IVM-CCSS: emplazamiento respetuoso a las colegas sindicalistas Olga Martha Rodríguez González y Olga Gómez González

Enfatizando en el carácter respetuoso que como seres humanos, como mujeres luchadoras bajo las banderas del Movimiento Sindical Costarricense en el seno de las respectivas corrientes sindicales que tutelan su diario quehacer, sus personas nos merecen; hemos decidido formularles el presente emplazamiento público, con respetuosa vehemencia, a fin de que se retiren de la farsa que ha montado la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), de un supuesto “diálogo social” acerca del futuro del régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), el más importante del país.

Ni ustedes mismas, ni las entidades sindicales que están representando en ese supuesto “diálogo social”, merecen ser arrastradas en su buena fe de vocación negociadora (que también es la nuestra); por ciertos intereses espurios en unos casos y de gran opacidad y oscuridad en otros, que pretenden que se legitime y se valide con el beneplácito sindical, la injusta medida que de manera arbitraria y unilateral ya tomó la directiva de la Caja de rebajarle el 1 % del salario bruto, a la totalidad de la clase trabajadora asalariado de los sectores público y privado y de los asegurados voluntarios, a partir del próximo 1 de junio; con la finalidad de que no se sepa toda la verdad, toda la real verdad, de las verdaderas razones del porqué la situación financiera de IVM-CCSS ha llegado hasta el punto en que está ahora, generándose un quiebre abrupto en su estabilidad financiera a partir del año 2007, cuando se traía un camino de seguridad al respecto.

Sin menoscabar la credibilidad de los contenidos del estudio de la Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica (UCR), acerca de los desafíos futuros de corto, de mediano y de largo plazo de la sostenibilidad financiera de IVM; lo real es que aparentemente, se ha producido un gigantesco hueco en sus finanzas que podría llegar, léase bien, hasta el billón de colones; es decir, un millón de millones de colones (1.000.000.000.000), prácticamente 3 puntos de Producto Interno Bruto (PIB); generado a partir del 2007 cuando una cadena de decisiones negligentes (para llamarlas con “suavidad), erróneamente tomadas por la Dirección Actuarial de la CCSS (que todavía sigue siendo la misma), generaron este descalabro financiero que ahora pretenden cobrarle a la población trabajadora cotizante para IVM. ¡No es justo! ¡No debemos cohonestar esta situación con un beneplácito sindical.

Doña Martha y Doña Olga: Pese a la inteligencia que les caracteriza, podrían ser ustedes arrastradas a avalar decisiones ya no solamente de una rebaja salarial generalizada del 1 %; sino que podrían involucrarlas en que avalen, también, la pretensión de los intereses que aquí estamos denunciando, para tomar medidas paramétricas como elevar la edad de retiro o para que se reduzcan los beneficios, disminuyendo sistemáticamente el monto de la pensión.

Se les quiere arrastrar a ustedes, solamente al escenario de la cuestión demográfica y del asunto de la informalidad no cotizante, de manera tergiversada; cuando, en realidad, es que no se quiere que el país conozca y, especialmente, los trabajadores amenazados de la inminente reducción salarial del 1 %, la realidad del porqué el hueco en las finanzas de IVM, de ese millón de millones de colones, de ese billón, de esos 3 puntos PIB; cifra que es conservadora pero que conforme se profundice las investigaciones y los análisis en desarrollo podría ser espantosamente mayor.

La seriedad profesional, la rigurosidad académica y la procedencia institucional-social del prestigioso equipo de costarricenses que está poniendo al servicio de la ciudadanía esa espeluznante realidad financiera de IVM-CCSS, debe conducir a todo el Movimiento Sindical, sin importar las corrientes que a su interior le caracterizan, para asumir una posición profundamente obrera y ciudadana de enorme lealtad con la clase trabajadora de nuestro país.

La clase trabajadora cotizante de IVM-CCSS tiene todo el derecho a saber cuáles fueron cada una de esas negligentes decisiones, que aparentemente generaron ese hueco en sus finanzas del billón de colones; la clase trabajadora cotizante de IVM-CCSS tiene derecho a saber quiénes las tomaron y porqué siguen ocupando los mismos cargos todavía hoy en día; la clase trabajadora cotizante tiene derecho a saber por qué reina tanta impunidad al respecto hasta la fecha, para que una década después, a partir del año 2007, comenzara la crisis en la estabilidad financiera que traía el IVM hasta ese entonces.

Finalmente, no comprendemos cómo el sindicalismo puede ceder el carácter monopólico de representación obrera en favor de los intereses económico-sociales de la clase trabajadora, cuando tal carácter le fue otorgado por una historia más que centenaria con mucho derramamiento de sangre; otorgado por la legislación obrero-social internacional y nacional emitida por décadas y décadas; otorgado por nuestra propia Constitución Política; y compartir la interlocución clásica que le corresponde para circunstancias como la presente, con otros movimientos de naturaleza filosófica-político-legal radicalmente distinta a la naturaleza del sindicalismo, como lo son el solidarismo y el cooperativismo, por más respetables que nos sean los mismos.

Una cosa es la estructura jurídico-constitucional que determina la toma formal de decisiones por parte de la Junta Directiva de la CCSS; pero otra muy distinta, es la metodología para un diálogo social que represente sectores relevantes de nuestra sociedad política, de nuestra sociedad civil (espacio éste que puede comprender al cooperativismo y al solidarismo) y ¡el sector sindical en cuanto tal como legítimo y exclusivo representante obrero! ¡Ésta es la diferencia!

Y todavía más, aparte de ceder ese carácter monopólico de representación obrera que la historia y las leyes le otorga al sindicalismo; sentarse en la misma mesa con un representante cooperativista presuntamente involucrado en el descalabro que ha sufrido el INFOCOOP; y, sentarse con una persona del solidarismo presuntamente cercana a la corriente más históricamente represora de la organización sindical bananera; en nuestro criterio respetuoso representa una afrenta a todo el sindicalismo.

Con nuestro reiterado respeto, les exhortamos a abandonar esa farsa de diálogo social sobre el futuro de IVM y a que construyamos una unidad sindical en la acción para primero, obligar a que la Caja revierta su arbitraria decisión de la rebaja salarial del 1 %; y, en segundo lugar, para que se destape, en su real dimensión y amplitud, la realidad financiera actual de IVM y las razones y los responsables del hueco gigantes de un billón de colones en sus finanzas. El “paciente” IVM está enfermo; pero no lo puede curar quién lo “enfermó”; debe curarlo la sociedad.

La Verdad Incómoda del IVM

ANEP, SINAE y el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA le exhortamos, respetuosamente, a ver este video “LA VERDAD INCÓMODA DE IVM”, dejando al desnudo las verdaderas razones por las cuales pretende la Junta Directiva de la CCSS imponerle a toda la clase trabajadora un zarpazo (rebajo) salarial del 1 por ciento a partir del próximo 1 de junio.

La Caja nos pretende cobrar la mala “praxis” financiera de la gestión actuarial de IVM durante la última década, a partir de 2007, generándose un “hueco” financiero de, escuchen bien, de un millón de millones de cólones, UN BILLÓN!, 3 puntos de Producto Interno Bruto (PIB). Esta espeluznante realidad fortalece la negativa de PATRIA JUSTA y de ANEP de participar en esa farsa de “diálogo social” que está desarrollando la directiva de la Caja pues lo único que quiere es que el Sindicalismo le legitime ese rebajo salarial del 1 por ciento y tratar de que no salga a flote la real verdad de lo que está pasando con las finanzas de IVM.

Este video es demoledor. Páselo al máximo, por favor, y súmese al movimiento de resistencia que estamos impulsando para que, por un lado, la Caja anule el rebajo salarial que ya acordó; para qué haya un verdadero diálogo con la sociedad; para que este descalabro financiero de UN BILLÓN DE CÓLONES EN IVM-CCSS no quede impune. “El paciente enfermo, IVM, no puede ser curado por quien lo ha enfermado”.

La Verdad Incómoda del IVM by EugenioGuerrero on Scribd

Descargue la presentación al final de esta nota

Afiliados despejan dudas en Asamblea de Seccional ANEP-INAMU

En una Asamblea Extraordinaria convocada por la Seccional ANEP-INAMU los afiliados al sindicato despejaron algunas de sus dudas con respecto a la acción de inconstitucionalidad presentada en contra de la Convención Colectiva de Trabajo de la institución.

La actividad llevada a el viernes 7 de abril, en el Auditorio del Edificio Cooperativo, contó con la presencia de Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP quien detalló el escenario político actual que enfrentan las convenciones colectivas.

Por su parte, Rafael Mora asesor político de la ANEP explicó desde la perspectiva sindical el por qué la acción de inconstitucionalidad presentada por el diputado Otto Guevara debe ser declarada sin lugar en todos sus extremos.

Uno de los argumentos de la ANEP es la aplicación de la libertad sindical y del abuso de ciertos sectores políticos de la acción de inconstitucionalidad para limitar el derecho de la negociación colectiva bajo los criterios de razonabilidad y proporcionalidad.

Otro de los puntos abarcados en la agenda de la Asamblea tuvo que ver con las pólizas que brinda la ANEP a través de un convenio con el INS y el informe de acciones realizadas durante el 2016 (trámites legales que ha gestionado la seccional).

Durante la asamblea, también se anunció a los afiliados la existencia de un espacio físico ubicado en los Yoses donde la Seccional se reúne dos veces al mes.

Trabajadores de Alcantarillado Sanitario de AyA se manifestaron por cambios en la profilaxis laboral

Con el apoyo de la ANEP y su seccional en el AyA varios trabajadores de Alcantarillado Sanitario se manifestaron este jueves en las afueras de Acueductos y Alcantarillados en Pavas, solicitando explicaciones por los cambios realizados sin previo aviso a la profilaxis laboral.

Edwin Marín Bonilla, Presidente de la Seccional ANEP AyA indicó que la molestia por parte de los trabajadores es bastante grande debido a las afectaciones que este cambio provoca, incluso los cuales hacen incurrir en mayores gastos a la Institución por lo que decidieron solicitar explicaciones al Departamento de Salud Ocupacional de AyA.

Cabe destacar que los trabajadores por decisión propia solicitaron la ayuda de la ANEP, esto debido al excelente trabajo que viene realizando la Seccional AyA en favor de los trabajadores y la propia Institución.

Custodios del OIJ irán a paro indefinido si Corte Suprema no soluciona su situación contractual

Cerca de 70 custodios afiliados a la Seccional ANEP-Cárceles OIJ se manifestaron este martes en las inmediaciones de la Corte Suprema de Justicia en San José para solicitar se corrijan diversas afectaciones que sufren con sus contratos laborales.

La manifestación pacífica inició a las 8:00 a.m. y a eso de las 8:30 a.m.
representantes de la Seccional ANEP-Cárceles OIJ fueron recibidos por la Secretaría del OIJ, sin embargo, durante casi 2 horas de reunión no hubo un acuerdo satisfactorio, por la que la Seccional estableció dar un mes de plazo para que la Corte Suprema de Justicia resuelva su situación laboral o de lo contrario irán a un paro de labores indefinido.

De acuerdo con la Seccional ANEP-Cárceles OIJ, los custodios son contratados como personal administrativo. Sin embargo, desempeñan funciones y tienen horarios policiales sin que sean reconocidos rubros como el riesgo policial, peligrosidad y variación de la jornada laboral; estos incentivos los perciben los policías del OIJ.

Asimismo, otros de los aspectos al ser contratados como personal administrativo es la inseguridad jurídica que enfrentan cada vez que deben actuar como policías esto por el uso de dispositivos reglamentarios (armas, chalecos antibalas y demás instrumentos).

Los custodios de cárceles del OIJ esperan desde el 2010 que se cumpla la resolución Nª 2010-000686 de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia la cual ordena la compensación de un tiempo no remunerado y la readecuación de los roles y jornadas para estos trabajadores. La misma fue ratificada por cinco magistrados y la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva.

José Poveda, presidente de la Seccional ANEP-Cárceles OIJ, detalló que cuando son contratos administrativos la jornada de trabajo es de ocho horas diarias cinco días a la semana, es decir, se debe cumplir con 40 horas laborales.

Mientras que en la función policial trabajan 12 horas diarias durante cinco días a la semana, cumpliendo 60 horas laboradas.

“Nosotros no nos oponemos a trabajar las 12 horas diarias siempre y cuando se nos reconozca ese tiempo laborado. En este momento, a los custodios no nos pagan las horas extras, ni los otros incentivos. En noviembre del 2016 el Consejo Superior estableció el cambio de la jornada de 8 a 12 horas diarias”, comentó Poveda.

Custodios del OIJ irán a manifestación este martes por afectación de roles de trabajo, salario e inseguridad jurídica

Custodios de cárceles del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) anunciaron a través de su Seccional ANEP-Cárceles OIJ, que este martes 18 de abril a partir de las 8:00 a.m. irán a manifestación pacífica en las inmediaciones de la Corte Suprema de Justicia debido a diversas afectaciones que sufren con sus contratos laborales.

De acuerdo con la Seccional ANEP-Cárceles OIJ, los custodios son contratados como personal administrativo. Sin embargo, desempeñan funciones y tienen horarios policiales sin que sean reconocidos rubros como el riesgo policial, peligrosidad y variación de la jornada laboral; estos incentivos los perciben los policías del OIJ.

Asimismo, otros de los aspectos al ser contratados como personal administrativo es la inseguridad jurídica que enfrentan cada vez que deben actuar como policías esto por el uso de dispositivos reglamentarios (armas, chalecos antibalas y demás instrumentos).

Los custodios de cárceles del OIJ esperan desde el 2010 que se cumpla la resolución Nº 2010-000686 de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia la cual ordena la compensación de un tiempo no remunerado y la readecuación de los roles y jornadas para estos trabajadores. La misma fue ratificada por cinco magistrados y la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva.
.
José Poveda, presidente de la Seccional ANEP-Cárceles OIJ, detalló que cuando son contratos administrativos la jornada de trabajo es de ocho horas diarias cinco días a la semana, es decir, se debe cumplir con 40 horas laborales.

Mientras que en la función policial trabajan 12 horas diarias durante cinco días a la semana, cumpliendo 60 horas laboradas.

“Nosotros no nos oponemos a trabajar las 12 horas diarias siempre y cuando se nos reconozca ese tiempo laborado. En este momento, a los custodios no nos pagan las horas extras, ni los otros incentivos. En noviembre del 2016 el Consejo Superior estableció el cambio de la jornada de 8 a 12 horas diarias”, comentó Poveda.

Aunque la Seccional ANEP-Cárceles OIJ ha intentado establecer canales de diálogo es evidente el irrespeto a los derechos laborales y a la falta de respuesta.

La administración ha generado confusión por un documento DJ.AJ-1220-2017 donde se establece la necesidad de un estudio que determine si el personal de cárceles, son funcionarios administrativos o policiales. Pese a este documento, jerarcas de la Corte Suprema de Justicia mantienen a los custodios trabajando en jornadas policiales.

“La Seccional por su parte agradece el apoyo de director del OIJ, Wálter Espinoza. El Consejo Superior debe saber que es sencillo: si somos policías, que nos paguen como policías (reconociendo disponibilidad, riesgo y variación de la jornada) y si somos administrativos apliquen las jornadas y los horarios que se tenían antes de agosto del 2016”, agregó Poveda.

PATRIA JUSTA hace llamado para este 1º de mayo

PATRIA JUSTA, como Colectivo Sindical altamente representativo del sector obrero-social organizado de Costa Rica, hace un llamado a todas las personas trabajadoras de nuestro país; tanto las que son asalariadas y que laboran para los sectores Público y Privado, como las que están en el sector informal de la economía, para que nos manifestemos con ocasión del DÍA INTERNACIONAL DE LA CLASE TRABAJADORA, el PRIMERO DE MAYO, que para este 2017 ha caído en día lunes.

PATRIA JUSTA se concentrará frente a las instalaciones del Correo Central, en el centro de San José, desde las 8 de la mañana, al pie del monumento al ilustre costarricense don Juan Rafael Mora Porras, don Juanito, Héroe Nacional y Libertador de la Patria, según lo decretara la propia Asamblea Legislativa,

PATRIA JUSTA celebra que el desfile de la clase trabajadora se dé en condiciones de Unidad Sindical en la Acción, con diferentes puntos de partida para unificarse las diversas corrientes a la altura del Parque Central y desde este punto manifestarnos en forma unitaria, de manera pacífica y cívica.

PATRIA JUSTA se siente muy honrada con la invitación eclesiástica que nos ha formulado monseñor José Rafael Quirós Quirós, Arzobispo de San José, para que tomemos parte en la celebración eucarística con motivo del Día Internacional de la Clase Trabajadora; instando a los afiliados y a las afiliadas de las diferentes agrupaciones componentes de este colectivo y que profesen la fe católica, para que asistan a la misa del PRIMERO DE MAYO, a las 8 de la mañana, en la Catedral Metropolitana.

PATRIA JUSTA hará la apertura oficial de la celebración del PRIMERO DE MAYO, a las 9 de la mañana, mediando un acto sencillo pero lleno de simbolismo y de gran significado, frente a la sede del Correo Central (como ya indicamos), para luego de las 10 a.m., tomar rumbo hacia el Parque Central y sumarse a las otras corrientes sindicales participantes en esta histórica e internacional celebración obrera.

PATRIA JUSTA indica que los principales planteamientos que formula con ocasión de este PRIMERO DE MAYO y con base en la situación política, social y económica que vive la clase trabajadora en estos momentos, y por los cuales saldremos a las calles, son los siguientes:

1. En defensa del régimen de pensiones IVM-CCSS: ¡No a la rebaja salarial del 1 %1
2. Aumento del Salario Mínimo Vital, ¡YA!
3. Por una política salarial justa que aumente el poder adquisitivo y reduzca la desigualdad. Contra el congelamiento salarial.
4. Por real Justicia Tributaria y por una Reforma Fiscal Progresiva.
5. Defensa del Empleo Público: ¡No al proyecto 19.506!
6. “COSTA RICA full con RECOPE”: ¡No a la privatización de esta Empresa Estatal!
7.¡Ni un kilovatio más de cogeneración eléctrica privada!
8.¡No al aumento del 20 % en la tarifa de la luz!
9.¡Basta ya de mancillar las convenciones colectivas!
10.¡En defensa del Agua y contra su privatización-mercantilización!
11. Contra la abusiva pretensión de aumentar en 35 % la tarifa de la revisión técnica vehicular.
12. Contra los TLC’s generadores de mayor pobreza, desigualdad y destrucción ambiental.

PATRIA JUSTA, finalmente, celebrará en la calle, con ocasión de este PRIMERO DE MAYO, la entrada en vigencia de la histórica ley de la REFORMA PROCESAL LABORAL (RPL), el próximo 25 de julio: habrá posibilidades de más justicia obrera y de mayor diálogo social.

_PATRIA JUSTA
colectivo sindical integrado por:

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)
Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE)
Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA y Afines Portuarios (SINTRAJAP)
Sindicato de Trabajadores Agrícolas y de Plantaciones (SITRAP)
Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines (SITRAPEQUIA
Sindicato Pro Trabajadores del Consejo Nacional de Producción y de la Fábrica Nacional de Licores (SIPRO-CNP)
Unión del Personal del Instituto Nacional de Seguros (UPINS)_

Agresión económica al pueblo trabajador amenaza la paz social

Son realmente alarmantes las decisiones políticas tomadas o por venir que van en contra del pueblo trabajador agobiado por fuertes estrecheces económicas producto del congelamiento salarial, producto del alto endeudamiento y producto del crecimiento de la riqueza y de la desigualdad.

En la práctica se está dando una especie de estrangulamiento económico-salarial con los anuncios de fuertes alzas dados a conocer en los últimos días y horas:

La Caja impuso ya una rebaja salarial del 1 % a los salarios totales de toda la clase trabajadora, tanto pública como privada, a partir del próximo 1 de junio como aumento del aporte obrero al sistema de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). Una “mesa negociadora” se lo legitimará en próximos días.

La Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) pretende un aumento de un 40 % en la tarifa de luz, cobrándoles a sus indefensos consumidores sus errores estratégicos de inversiones en proyectos fallidos.

Ahora, el monopolio privado de la revisión técnica vehicular pretende aumentar en un 35 % su tarifa, generando una escandalosa acumulación de ganancias siderales en las poquísimas manos dueñas del mismo, pues cuando lo impusieron el parque vehicular era de poco más de 500 mil vehículos y ahora estaría superando los 2 millones de carros.

Mientras tanto, el Gobierno de la República y el propio Presidente, don Luis Guillermo Solís Rivera miran para otro lado, seguramente reflejo de la descalificación que les hiciera la directiva de la Caja cuando ésta autoritariamente impuso la rebaja obrero-salarial del 1 % para paliar el tortón que se ha venido cometiendo con las finanzas de IVM pese a que el propio mandatario les dijo que echaran marcha atrás en esa injusta y arbitraria decisión.

Con toda vehemencia reafirmamos la oposición de la corriente sindical que representamos a que se siga expoliando a la clase trabajadora de manera tal cruel, deshumanizada e injusta como las tres alzas en perspectiva arriba mencionadas.

Aclaramos a la clase trabajadora del país que estamos condenando enérgicamente el proceso de empobrecimiento acelerado a que la están sometiendo y que hacemos un llamado urgente a la conciencia obrera para que haga valer su poder y no permitir la profundización de tanta agresión económica.

Aclaramos a la clase trabajadora que tanto la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), como el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA y la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), no estamos en componendas de falsas mesas de negociación que buscan legitimar el expolio, el asalto a los depreciados bolsillos salariales del pueblo trabajador. ¡Reafirmamos nuestra convicción en el poder social de la movilización a través del ejercicio cívico de la democracia de la calle

Empleo Público: ¡encendemos, nuevamente, las alarmas!

Los hermanos Óscar y Rodrigo Arias Sánchez, empoderados ahora porque su delfín político es ya el candidato presidencial de lo que queda del Partido Liberación Nacional (PLN, otrora socialdemócrata), se sienten envalentonados para chantajear al Gobierno de la República insistiendo en que tiene que sacrificarse a los empleados públicos y a las empleadas públicas, tratando de imponer una especie de trueque político a cambio de los cambios tributarios que se ocupan dizque para atajar el creciente déficit fiscal.

Tanto a nivel de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), como desde la perspectiva del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, hacemos un vehemente llamamiento, con carácter urgente, a la clase trabajadora asalariada del sector Público, así como a sus familias para que, nuevamente, encendamos las alarmas y nos dispongamos a potenciar los ya previstos mecanismos organizativos para todas las formas de movilización sin descartar ni una sola.

La corriente sindical que representamos ha demostrado de la manera más amplia y contundente que el déficit fiscal no es culpa de las personas trabajadoras asalariadas de este país y, mucho menos, de los salarios que devengan quienes laboran para el Estado.

Todo lo contrario, la más reciente investigación legislativa sobre el famoso caso de Los Papeles de Panamá, (Panamá Papers, en idioma inglés), demostró cuál es la naturaleza de la profundidad de la evasión fiscal y de la elusión tributaria en este país; robo de impuestos que precisamente ejecutan personas, corporaciones, empresas y bufetes que pertenecen a la clase oligárquico-empresarial representada por los hermanos Arias y por su delfín político, ahora candidato presidencial, don Antonio Álvarez Desanti.

No debe el Gobierno de la República mostrar flojera alguna ante esta nueva versión del ya quemado chantaje político de más impuestos a cambio de empleo público.

Es más, comete un grave error el propio Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, buscando un “diálogo” y, peor aún, un acuerdo político con el dueto Arias y su instrumento político-personal, a sabiendas de que lo que procede es la más absoluta contundencia política que jamás algún estadista nacional ha desplegado y es, hablándole claro al país de que lo que procede es impulsar la agenda legislativa derivada de la investigación parlamentaria sobre Los papeles de Panamá; planteamientos diputadiles salidos de las propias filas del partido que lo llevó a la cabeza del Poder Ejecutivo.

Aparte de este llamado a la clase trabajadora asalariada del sector Público, así como a sus familias; ANEP y PATRIA JUSTA hacemos un llamado a la más férrea unidad sindical en la acción para enfrentar con éxito lo que los hermanos Arias, Antonio Álvarez Desanti y Sandra Piszk Feinzilber nos están anunciando: la reactivación política, según ellos ahora potenciada, del detestado expediente legislativo No. 19.506 y otros proyectos de similar naturaleza.

Costa Rica albergará por primera vez reunión internacional de la Red WATERLAT-GOBACIT

La afiliada de la ISP ANEP-Costa Rica junto con la Oficina Subregional de la ISP para América Central, constituyen parte del equipo de trabajo y de organización de este encuentro internacional sobre Agua, Sanamiento y Ambiente.

La VIII Reunión Internacional de la Red WATERLAT-GOBACIT será organizada conjuntamente por la Red WATERLAT-GOBACIT y el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la UNED, con el apoyo de la Internacional de Servicios Públicos (ISP), la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados de Costa Rica (ANEP), la Comisión de Agua y Saneamiento (CAS), Consejo Nacional de Rectores (CONARE) de Costa Rica, y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA).

La VIII Reunión Internacional de la Red WATERLAT-GOBACIT tendrá lugar en la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en San José, Costa Rica del 3 al 7 de abril de 2017. El primer día será dedicado a una reunión interna de la Red, los días 4 al 7 de abril el encuentro toma la forma de un evento abierto, con participación de académicos, representantes del sector público y de la sociedad civil, así como también público interesado en general. El tema central de la reunión es “Agua, poder e impunidad: resistencias sociales y alternativas emergentes en la construcción de políticas del agua igualitarias e inclusivas”.

El objetivo general de las reuniones periódicas de la Red consiste en proveer un punto de encuentro regular para los miembros de la misma, y simultáneamente promover la interacción con colegas y actores sociales en las regiones en las que tienen lugar las reuniones. En las reuniones se discuten proyectos de investigación, docencia, intervención, y otras cuestiones relevantes al tema de la Red: el estudio de los procesos políticos, sociales, culturales, económicos, tecno-infraestructurales, administrativos, de políticas públicas, de salud, entre otros, que caracterizan el gobierno y la gestión del agua y de los servicios basados en el uso del agua. Nuestra Red enfoca estas cuestiones desde la perspectiva de la ecología política, en un sentido amplio, inter- y transdisciplinario.