ANDE se disculpa con la ANEP por catalogar marcha de Fuerza Pública como «Golpe de Estado»

El Comunicado de Prensa enviado por BUSCCO y firmado por Gilberto Cascante, Coordinador de esa agrupación y Presidente de ANDE se dio un día antes de la marcha pacifica de la Fuerza Pública en el cual indicaba que esta agrupación no apoyaría ningún “Golpe de Estado”, por lo que no participarían de la misma, avalando los injustas y mal intencionados calificativos y acusaciones del Ministerio del Seguridad Pública, por lo

El comunicado de prensa de BUSCCO causó indignación en el seno de la ANEP, la Seccional ANEP-Fuerza Pública y los mismos oficiales de la Fuerza Púbica, por lo que la ANEP presentó una denuncia ante la Internacional de la Educación para América.

Lea también ANEP acusa al Presidente de la ANDE ante instancia sindical internacional

“Esta situación puso en seriesísimo riesgo político-jurídico y sindical-social a la ANEP, legendaria agrupación del movimiento sindical costarricense y que va a cumplir 60 años de existencia en el 2018, funcionando la misma al amparo de la Constitución Política del país, nuestro Estado de Derecho y la normativa jurídica internacional sobre la Libertad Sindical y los tratados internacionales en la materia”. indicó Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP.

La disculpa enviada por la ANDE y firmada por su Presidente y Coordinador de BUSSCO indican “En relación con el comunicado del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO), emitido a finales del mes de febrero pasado y que fue firmado por mi persona, le hago llegar a ANEP las disculpas del caso como Presidente de la ANDE, por cualquier afectación que el mismo haya causado a la organización y al grupo de policías participantes en la protesta, quienes merecen todo nuestro apoyo y reconocimiento por su labor”.

Para Mainor Anchía, Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública la disculpa por parte de Cascante deja un sentimiento de satisfacción por reconocer el error y la afectación que esto causó en su momento.

“Están reconociendo que estaban equivocados, que se apresuraron y cometieron un error al acreditar la cortina de humo que se estaba lanzando entorno a un movimiento que siempre se denominó pacífico por temas justos, que no tenían nada que ver con un Golpe de Estado. Dichosamente rectifican y reconocen su error lo que es satisfactorio para nosotros”, dijo Anchía.

A la marcha pacífica de policías realizada el pasado 24 de febrero asistieron cerca de 1500 personas distribuidas en oficiales de la Fuerza Pública en su tiempo libre junto a sus familias quienes solicitaban la eliminación del rol 4×2.

ANDE Se Disculpa Con ANEP y Seccional Fuerza Pública by EugenioGuerrero on Scribd

ANEP acusa al Presidente de la ANDE ante instancia sindical internacional by EugenioGuerrero on Scribd

Peones bananeros acudirán al Ministerio de Trabajo

Ahora iniciarán un proceso de acercamiento ante el Ministerio de Trabajo para tener una mayor aproximación con las empresas.

Albino Vargas, secretario general de la ANEP, dijo a DIARIO EXTRA, que se trata de una situación sin precedentes, pues en casi 60 años, nunca antes tuvieron la afiliación de trabajadores de las bananeras.

“Nosotros somos proclives al diálogo social, queremos que las tres empresas se sienten con la ANEP en el marco de la reforma procesal laboral que entra en vigencia ahora el 25 de julio”, indicó Vargas.

Agregó que van a apoyar acorde con la política de trabajo decente que promueve la Organización Internacional de Trabajo (OIT). “El diálogo obrero-patronal trae beneficios a la productividad del país”, señaló.

Entre los planes está el enlace con las certificadoras de producción limpia sostenible. La idea es informar a los consumidores europeos que se trabaja con pleno respeto a los derechos laborales.

“Lo que vamos a hacer es pedir al Ministerio de Trabajo que con base en sus potestades cite a las empresas, para la presentación oficial de la seccional de la ANEP”, manifestó.

EN DEFENSA DE SUS DERECHOS

Carlos Eduardo Delgado, presidente de la seccional de la ANEP, indicó que representan a trabajadores de la Standard Fruit Company, que laboran para la marca Dole, a Chiquita Brands y a la Corporación de Desarrollo Agrícola del Monte (Bandeco).

El movimiento se llama Obreros Bananeros y Agrícolas de Sarapiquí (ANEP-OBAS).
Contó que desde hace un mes se afiliaron, pero que ya están definiendo temas de la parte operativa.

“Lo que hicieron hoy (ayer) fue entregarnos el carné. Somos más o menos 100 afiliados”, indicó desde Puerto Viejo de Sarapiquí. Ellos son jornaleros de las bananeras.

Asegura que en el sector bananero habría muchas violaciones hacia los derechos de los trabajadores y es necesario corregir esas anomalías.

Una es la discriminación, pues asegura que pese a existir libertad sindical, no los dejan tranquilos. “Nos despiden, hemos escuchado rumores de que nos van a liquidar”, resaltó.

También hablan de una supuesta desmejora salarial y que seguirán luchando para que esto cambie

Boletín Seccional ANEP-Cárceles OIJ

Custodios del OIJ tomarán medidas de presión por ser contratados como personal administrativo. Si la situación no ha sido esclarecida antes del 17 de abril, estaremos convocando a medidas de presión sea una manifestación pacífica o un acto cívico que haga visible a los ojos de la prensa y dela opinión publica la situación. Además, la unidad jurídica de ANEP, trabaja en una eventual demanda laboral.

Boletín Cárceles Marzo Abril by Yariela Novo on Scribd

Seccional ANEP-AyA visitó plantel operativo de la Uruca

Edwin Marín Bonilla, Presidente de la Seccional ANEP-AyA manifestó que fueron muy bien recibidos por parte de los trabajadores a la vez que detalló las acciones que tomará el sindicato.

Otro de los aspectos que tiene molestos a los trabajadores son las condiciones en las que se encuentra la cocina y el área común de los trabajadores, ya que presentan el desborde de aguas negras, que podría afectar su salud. Por lo que la seccional podría solicitar la intervención del Ministerio de Salud.

La Seccional ANEP-AyA ha venido trabajando de forma continua con la consigna de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, así como la transparencia de la institución.

La sociedad tiene derecho a saber quiénes son los 69 involucrados en los “Panamá Papers”

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), así como el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, celebran el anuncio efectuado por el Ministerio de Hacienda, en la persona de su Viceministro del Área de Ingresos, Fernando Rodríguez Garro, de que se están investigado a 69 personas y/o empresas costarricenses, involucradas en el escándalo de evasión fiscal internacional más sonado de los últimos tiempos, conocido como los “Panamá Papers” (Los papeles de Panamá).

Si bien sabemos de esa disposición jurídica del denominado secreto bancario, es relevante expresar nuestro clamor de que la sociedad tiene derecho a conocer quiénes son esas 69 personas físicas y/o jurídico-corporativas implicadas en las complicadas operaciones organizadas para evadir tributos, vía los paraísos fiscales evidenciados por los “Panamá Papers”, revelado gracias a la labor del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en idioma inglés).

“Al parecer, las triquiñuelas de estos malos costarricenses ladrones de impuestos han adquirido altos niveles de sofisticación. Sin embargo, la naturaleza de las irregularidades podría rebasar la comisión de delitos de mera evasión, para evidenciar otras figuras penales delictuosas más graves”, comentó Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP y Coordinador de Patria Justa.

Según reportes de prensa, para el caso costarricense el ICIJ identificó a 120 personas-entidades costarricenses, en total, quedando claro los nombres de las primeras 69 que son el objeto del anuncio de la cartera ministerial de Hacienda.

“De la misma manera en que la sociedad puede ahora saber cuánto gana cada una de las personas trabajadoras asalariadas del sector público, sin excepción alguna; las operaciones de robo de impuestos vía mecanismos como los “Panamá Papers”, son apropiaciones indebidas de dineros destinados para las políticas públicas, son fondos públicos en perspectiva, es dinero que le corresponde a toda la sociedad”, enfatizó Vargas.

Muy particularmente, resulta de innegable interés cívico conocer si dentro de esos 69 investigados aparecen megaconsorcios corporativos del negocio de las noticias, transformados hoy en día en verdaderos latifundios mediáticos promotores de una agenda político-ideológica contraria al bien común.

Más allá de lo jurídico-legal del llevado y traído secreto bancario, es un imperativo ético-moral de altos quilates permitirle a la sociedad determinar quiénes son los que aplican dichas estrategias para cometer este tipo de “crimen social” que es el robo de impuestos.

Vargas considera que también deberían exhibirse los nombres de los abogados y de los bufetes que les acuerpan en este crimen tributario organizado; bufetes de “impecable” presentación social pero con tales niveles de degeneración ético-moral como para calificar que la elusión de impuestos es algo “aceptable” y “normal”.

“Una vez queda constando con imponente contundencia: la clase trabajadora no roba impuestos, ni la asalariada ni la que está en la informalidad. Cuando corresponde impuesto de renta salarial, éste se rebaja inmediatamente de la planilla; y el de ventas, que lo paga todo el mundo, se cobra al momento mismo de la compra en la caja registradora”, agregó.

Y también, una vez queda constando con imponente contundencia que la esencia del problema del déficit fiscal está en las conductas de estas 69 identidades, personales y/o corporativas, y todo lo que se le parezca; que no son los salarios del empleo público los culpables de ese déficit fiscal.

ANEP y Patria Justa estarán pendientes de los resultados finales de la investigación que el Ministerio de Hacienda está realizando sobre el robo de impuestos vía los “Panamá Papers”.

Conferencia de Prensa Patria Justa

Después de analizar en detalle la propuesta realizada de participar en un diálogo social, para efectos de buscar posibles soluciones al régimen más importante de pensiones del país, el cual cobija el interés del 84 % de la población trabajadora activa para disponer de una pensión digna al momento de la jubilación, el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, de manera seria, responsable y honesta, ha decido no ser parte de este proceso por las siguientes razones:

Primero: PATRIA JUSTA considera que la estructura diseñada para este proceso de concertación es rígida y hegemónica, ya que es un espejo de la estructura diseñada en la Junta Directiva de la CCSS: sectores empresarial, gubernamental y laboral (representado éste por el Solidarismo, el Cooperativismo y el Sindicalismo); pero que, evidentemente deja por fuera sectores importantes que deben ser actores activos en este proceso, como por ejemplo: el sector campesino y la Iglesia Católica.

Segundo: PATRIA JUSTA es del criterio de que la diversidad de criterios, en el respeto y en la libertad de pensamiento radica la verdadera democracia, por tal razón no se puede obligar a ningún miembro de un mismo sector a pensar igual que los demás; y, por el contrario, siempre el bienestar colectivo debe prevalecer sobre los intereses individuales y/gremiales; por lo que bajo esta estructura el sector laboral que representa el interés de la masa trabajadora se encuentra en franca desventaja.

Tercero: PATRIA JUSTA estima que para entrar al proceso de análisis sobre el régimen de pensiones IVM-CCSS, lo primero que debe ser objeto de estudio, de manera expedita pero profunda, son los alcances y falencias obtenidas con la entrada en vigencia de la Ley de Protección al Trabajador (LPT). El estudio actuarial efectuado por la Universidad de Costa Rica (UCR), para efectos nuestros no es razón de cuestionamientos; pero si indicamos que este estudio contiene el resultado de una sumatoria de elementos a lo largo del tiempo, que sí son cuestionables y que de manera imperiosa deben ser subsanados.

Cuarto: PATRIA JUSTA resalta que otro punto relevante surge de los contenidos vertidos a través de los últimos meses en los diferentes foros efectuados por distintos entes sobre la materia del Régimen de Pensiones IVM-CCSS, mismos que han contado con la participación de personalidades foráneas y nacionales expertas en la materia de regímenes de jubilaciones. De manera sublime, discreta y tendenciosa han transmitido la idea de que la solución integral a este problema del IVM, es tomar medidas paramétricas, como elevar la edad de retiro, equiparar la edad de retiro entre hombres y mujeres, disminuir beneficios entre y aumentar la cotización obrera, entre otras; propuestas que a nuestro entender dejan por fuera otros escenarios y no se aborda el verdadero génesis del problema con relación a pensiones, como lo es una verdadera política de estado, en materia de empleos y salarios dignos para todas y todos los costarricenses, sin descuidar los graves problemas que presenta la preservación de un sistema tributario regresivo. En el tema de salarios, un enfoque parcial del problema IVM-CCSS significa aplicar en estos momentos una reducción del 1 % en el salario de las personas trabajadoras.

Quinto: PATRIA JUSTA contempla que bajo esa misma perspectiva explicada en el punto anterior, a sabiendas de que existe un congelamiento salarial de años en el sector privado y público en nuestro país y que el informalismo en el empleo sobrepasa las 800 mil personas que no cotizan para el Régimen IVM, ni cotizan para la pensión complementaria; el no priorizar esta situación, el no buscar de manera conjunta una solución a este tema de empleo, de política salarial y de regresividad tributaria, sería la mesa de dialogo social sólo un débil paliativo al problema del IVM-CCSS. Bajo nuestra óptica y estando así las cosas, pasarán unos cuantos años, de pronto una década, y van a estar convocando, nuevamente a “otra” mesa de diálogo social porque las decisiones tomadas hoy no serán la soluciones definitivas al problema de este régimen de pensiones; y, por el contrario, las medidas que se vislumbran son un deterioro de las grandes conquistas sociales de nuestro Estado Social de Derecho.

Sexto: PATRIA JUSTA indica a nuestros gobernantes no olvidar que las políticas de Estado deben responder a la naturaleza de la organización y valores sociales que tenemos; y, que el pueblo costarricense ha luchado siempre por forjar una verdadera democracia con real paz social, teniendo en la Caja su más sólido baluarte.

Sétimo: PATRIA JUSTA defenderá esta noble institución con propuestas claras y concretas, con la legalidad como arma y, si es necesario, con la “Democracia de la Calle” para preservar lo que es nuestro, del pueblo trabajador; en contra de los pocos que la quieren privatizar, o bien colocar en una situación de riesgo y en una agonía irreversible al Régimen de Pensiones IVM-CCSS.

PATRIA JUSTA no asistirá a diálogo social de IVM convocado por la CCSS

Después de analizar en detalle la propuesta realizada de participar en un diálogo social, para efectos de buscar posibles soluciones al régimen más importante de pensiones del país, el cual cobija el interés del 84 % de la población trabajadora activa para disponer de una pensión digna al momento de la jubilación, el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, de manera seria, responsable y honesta, ha decido no ser parte de este proceso por las siguientes razones:

Primero: PATRIA JUSTA considera que la estructura diseñada para este proceso de concertación es rígida y hegemónica, ya que es un espejo de la estructura diseñada en la Junta Directiva de la CCSS: sectores empresarial, gubernamental y laboral (representado éste por el Solidarismo, el Cooperativismo y el Sindicalismo); pero que, evidentemente deja por fuera sectores importantes que deben ser actores activos en este proceso, como por ejemplo: el sector campesino y la Iglesia Católica.

Segundo: PATRIA JUSTA es del criterio de que la diversidad de criterios, en el respeto y en la libertad de pensamiento radica la verdadera democracia, por tal razón no se puede obligar a ningún miembro de un mismo sector a pensar igual que los demás; y, por el contrario, siempre el bienestar colectivo debe prevalecer sobre los intereses individuales y/gremiales; por lo que bajo esta estructura el sector laboral que representa el interés de la masa trabajadora se encuentra en franca desventaja.

Tercero: PATRIA JUSTA estima que para entrar al proceso de análisis sobre el régimen de pensiones IVM-CCSS, lo primero que debe ser objeto de estudio, de manera expedita pero profunda, son los alcances y falencias obtenidas con la entrada en vigencia de la Ley de Protección al Trabajador (LPT). El estudio actuarial efectuado por la Universidad de Costa Rica (UCR), para efectos nuestros no es razón de cuestionamientos; pero si indicamos que este estudio contiene el resultado de una sumatoria de elementos a lo largo del tiempo, que sí son cuestionables y que de manera imperiosa deben ser subsanados.

Cuarto: PATRIA JUSTA resalta que otro punto relevante surge de los contenidos vertidos a través de los últimos meses en los diferentes foros efectuados por distintos entes sobre la materia del Régimen de Pensiones IVM-CCSS, mismos que han contado con la participación de personalidades foráneas y nacionales expertas en la materia de regímenes de jubilaciones. De manera sublime, discreta y tendenciosa han transmitido la idea de que la solución integral a este problema del IVM, es tomar medidas paramétricas, como elevar la edad de retiro, equiparar la edad de retiro entre hombres y mujeres, disminuir beneficios entre y aumentar la cotización obrera, entre otras; propuestas que a nuestro entender dejan por fuera otros escenarios y no se aborda el verdadero génesis del problema con relación a pensiones, como lo es una verdadera política de estado, en materia de empleos y salarios dignos para todas y todos los costarricenses, sin descuidar los graves problemas que presenta la preservación de un sistema tributario regresivo. En el tema de salarios, un enfoque parcial del problema IVM-CCSS significa aplicar en estos momentos una reducción del 1 % en el salario de las personas trabajadoras.

Quinto: PATRIA JUSTA contempla que bajo esa misma perspectiva explicada en el punto anterior, a sabiendas de que existe un congelamiento salarial de años en el sector privado y público en nuestro país y que el informalismo en el empleo sobrepasa las 800 mil personas que no cotizan para el Régimen IVM, ni cotizan para la pensión complementaria; el no priorizar esta situación, el no buscar de manera conjunta una solución a este tema de empleo, de política salarial y de regresividad tributaria, sería la mesa de dialogo social sólo un débil paliativo al problema del IVM-CCSS. Bajo nuestra óptica y estando así las cosas, pasarán unos cuantos años, de pronto una década, y van a estar convocando, nuevamente a “otra” mesa de diálogo social porque las decisiones tomadas hoy no serán la soluciones definitivas al problema de este régimen de pensiones; y, por el contrario, las medidas que se vislumbran son un deterioro de las grandes conquistas sociales de nuestro Estado Social de Derecho.

Sexto: PATRIA JUSTA indica a nuestros gobernantes no olvidar que las políticas de Estado deben responder a la naturaleza de la organización y valores sociales que tenemos; y, que el pueblo costarricense ha luchado siempre por forjar una verdadera democracia con real paz social, teniendo en la Caja su más sólido baluarte.

Sétimo: PATRIA JUSTA defenderá esta noble institución con propuestas claras y concretas, con la legalidad como arma y, si es necesario, con la “Democracia de la Calle” para preservar lo que es nuestro, del pueblo trabajador; en contra de los pocos que la quieren privatizar, o bien colocar en una situación de riesgo y en una agonía irreversible al Régimen de Pensiones IVM-CCSS.

San José, martes 21 de marzo de 2017.

CEN-CINAI celebra 66 años de historia

ANEP y su Seccional ANEP-CEN CINAI felicita y agradece a todas las personas integrantes de estos centros quienes con su esfuerzo, dedicación y cariño velan por la integridad de cientos de niños y niñas.

Hace 66 años nació este programa con el objetivo de combatir la desnutrición infantil. En la actualidad la Dirección de CEN-CINAI brinda servicios de atención integral en nutrición y desarrollo infantil focalizados en población vulnerable.

A parte de ser un lugar que tiene como prioridad garantizar la buena salud de los niños y niñas, los CEN-CINAI también representan una red de apoyo para las madres, 30% de ellas son jefas de hogar.

La Dirección Nacional de CEN-CINAI, cuenta con dos estrategias, una intramuros que consiste en brindar servicios de cuido diario y comidas servidas en los establecimientos. Y otra extramuros, la cual permite acercar los servicios de educación inicial a niños(as), dar acompañamiento al grupo familiar y distribuir paquetes de alimentos (DAF) y leche íntegra en polvo en forma periódica a 80 comunidades donde no existen establecimientos dada su lejanía.
Asimismo, la Dirección se encuentra atendiendo a 3.363 indígenas, en diversas regiones del país, como lo son: Huetar Atlántica, Brunca y Huetar Norte.