En la sombra de un delirio verde

“Brasil gastará miles de millones de dólares en organizar la Copa Mundial de Fútbol 2014 pero no puede indemnizar a los hacendados para que salgan de nuestras tierras”. Esta es la queja de miles de indígenas guaraníes kaiowás de Mato Grosso do Sul que reclaman desde hace años la restitución de sus territorios.

Sobre sus tierras actualmente se extienden millares de hectáreas de caña de azúcar y soya de las transnacionales que son destinadas a la producción de etanol.

A pesar de que los guaraníes kaiowás viven hoy en menos del 1 por ciento de su territorio original, las ansias de expansión capitalista continúan, amparados en una norma que promueve la ampliación de la frontera agrícola.

En los últimos ocho años, matones a sueldo han asesinado a 250 indígenas de este pueblo, ubicado en la región fronteriza con Paraguay.

La denuncia de etnocidio efectuada por una comisión del Parlamento brasileño ha intentado poner en evidencia una práctica invariable que se mantiene varias décadas y que apunta al Estado y a los hacendados.

“El poder discrecional de los hacendados resuelve a su manera el problema de la tierra, con asesinatos y masacre de los indígenas”. “Los pistoleros (hombres armados a sueldo) promueven un etnocidio kaiowá”, concluye el informe de los diputados.

La lideresa guaraní kaiowá Rosana Kaingang manifestó que denunciarán al Brasil ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. “Estamos cansados de terminar asesinados”, sostuvo.

“En la sombra de un delirio verde”, documental de media hora elaborado este año, expone la triste realidad de este pueblo indígena que sobrevive en la pobreza extrema. El 90 por ciento de las familias depende de las raciones alimentarias del gobierno.

Los trabajos que consiguen dentro de las plantaciones rayan en la esclavitud y es característico el trabajo infantil.

En medio del delirio del oro verde, como se le llama a la caña de azúcar, los líderes indígenas que enfrentan el poder son asesinados por encargo de los hacendados.

El día más largo

Una entrevista excepcional que permaneció en el olvido durante más de 50 años y fue encontrada por la cineasta Rebeca Chávez en medio de una búsqueda casi detectivesca, llega a las pantallas del 33 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano en la sección no competitiva “Hecho en Cuba. El protagonista es nada menos que el joven Fidel Castro, en vísperas de su entrada en La Habana tras el triunfo de la Revolución.

Rebeca, una conocida directora de cine cubano, armó el documental “El día más largo“ a partir de este precioso hallazgo, que “dormía“ en los archivos fílmicos del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), sin su olfato de periodista, su formación de historiadora y su pasión por desentrañar sucesos que recorren toda su filmografía.

El documental fue producido por el ICAIC.

De la Servidumbre Moderna

Ficha técnica

Título en español: De la servidumbre moderna
Título original: De la servitude moderne
Realización y texto: Jean-François Brient
Edición: Victor León Fuentes
Traducción: Alfonso Echeverry
Fecha de estreno: mayo de 2009 en Francia y Colombia
Duración: 52 minutos
Productor: Les temps Bouleversés

De la servidumbre moderna es una película documental franco-colombiana realizada en 2009 por Jean-François Brient completamente libre de derechos de autor. Fue elaborada a partir de fragmentos malversados de películas de ficción y de documentales. El objetivo central de esta película es revelar la condición del esclavo moderno en el marco del sistema totalitario mercantil y dar a conocer las formas de mistificación que ocultan su condición servil.

Esta película documental está dividida en 20 capítulos, cada uno precedido por un epígrafe. Presenta la servidumbre moderna como una servidumbre voluntaria y describe la apropiación del territorio por parte del capitalismo, a degradación del medio ambiente y de los alimentos, la esencia del trabajo alienado, la ilusión del parlamentarismo y la omnipresencia de las imágenes y de los divertimientos, entre otras cosas. Desarrolla el concepto de “sistema totalitario mercantil” que se define como la colonización de todos los aspectos de la vida social e íntima y también de la totalidad del espacio por parte de la mercancía. Constituye, pues, la aspiración realizada de todo sistema totalitario: que nada escape a su influencia. Paralelamente, para ocultar nuestra condición servil y la demencia de la organización social en su conjunto, el sistema totalitario mercantil ha puesto en marcha toda la parafernalia de la mistificación. La última secuencia de la película es un llamado a la rebelión y a la insurrección contra la dominación presente.

La difusión de la película se hace voluntariamente al margen del circuito mediático y comercial, por lo que depende de la buena voluntad de los camaradas que llegue a ser lo más amplia posible. Ustedes están, pues, en completa libertad de organizar una proyección de esta pelicula en las condiciones que más les convenga.

El único imperativo es que la difusión y la proyección de esta película deberán seguir siendo totalmente gratis. Estaríamos, además, agradecidos si nos hicieran llegar un correo electrónico indicando la fecha, la hora y el lugar de la proyección, para que podamos actualizar la información en nuestra página web. Igualmente pueden contactarnos vía mail si desean una intervención de nuestra parte.

Sobra decir que las organizaciones nacionalistas, racistas o antisemitas no tendrán jamás nuestra aprobación para apropiarse de este material, sea el modo que sea. Ellos son, sin lugar a dudas, nuestros primeros enemigos.

Jean-François Brient y Victor León Fuentes

El cuerpo de las mujeres

Empezamos de una urgencia. La constatación que las mujeres, las mujeres reales, están desapareciendo de la televisión y que son reemplazadas por una representación grotesca, vulgar y humillante.

La pérdida nos parece enorme: la cancelación de la identidad de las mujeres ocurre bajo la mirada de todos, pero sin que haya una reacción adecuada, ni por parte de las mujeres mismas.

A partir de aquí, se abrió camino la idea de seleccionar las imágenes televisivas que tuvieran en común la utilización manipuladora del cuerpo de las mujeres para contar lo que está pasando no sólo a quien nunca mira la televisión, sino a quien la mira, pero “no ve”.

El objetivo es interrogarse y preguntar sobre las razones de esta cancelación, un verdadero “pogromo” del cual somos todos espectadores silenciosos.

Luego, el trabajo puso de relieve la cancelación de los rotros adultos en la televisión, el uso de la cirugía estética para cancelar cada huella del paso del tiempo y las consecuencias sociales de esta remoción.

Traduccion de Chiara Bagnoli

El Bloqueo – La guera contra Cuba

Estados Unidos miente, pero nadie le cree

Miguel Ángel Ferrer
(Tomado de Rebelión)

Por vigésimo año consecutivo, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha condenado el bloqueo económico, comercial y financiero que el gobierno de Estados Unidos mantiene sobre Cuba. Y también por vigésimo año consecutivo, la suprema instancia de la ONU se ha pronunciado categóricamente por la suspensión inmediata de ese perverso acto de guerra contra la pequeña isla.

Pero Washington, inconmovible ante esta abrumadora condena moral, continúa cínicamente con el feroz acto de guerra económica de evidentes propósitos genocidas: matar de hambre, sed y enfermedades a todo un pueblo que se niega a ser recolonizado por la mayor potencia imperial y guerrerista de la historia.

Esta combinación de condena universal a Washington, y la persistencia yanqui en su criminal conducta ha producido un resultado neto: Estados Unidos es mirado por el mundo como un Estado canalla. Un Estado cuyas palabras nada valen. Un Estado cuyos actos, reprobados y condenados por la inmensa mayoría de la sociedad humana, muestran descarnadamente su esencia tiránica, autocrática, terrorista, genocida, antihumana.

Y lo mismo acontece en el caso de los cinco antiterroristas cubanos prisioneros de Washington. Nadie en todo el planeta se traga el cuento yanqui de que los cinco espiaban a EU. Como en el caso del bloqueo, todo el mundo sabe que EU miente y que esos cinco hombres son inocentes de los cargos que se les imputan.

Ese repudio universal al tormento implacable a que se somete a esos cinco antiterroristas es equivalente a una condena de la Asamblea General de la ONU. Y es así, porque lo mejor de la humanidad condena el injusto encierro de esos cinco hombres. Maestros, médicos, artistas, novelistas, cineastas, poetas, científicos, varios Premios Nobel y millones y millones de personas honradas alrededor del mundo están conscientes de la falsedad de las acusaciones contra los cinco antiterroristas cubanos.

Mas, como en el caso del bloqueo, Washington continúa, inconmovible, con su conducta ilegal, inmoral, terrorista, inhumana, injusta. Y se muestra también en este asunto como un Estado canalla, como una tiranía, cual una autocracia que se impone, por medio de la fuerza bruta y ajena a la razón, contra la voluntad, el pensamiento y el sentir de la inmensa mayoría de la población del planeta.

Hoy es claro que estaban equivocados quienes pensaron que un hombre de piel oscura y probablemente descendiente de esclavos tendría la voluntad para luchar por la justicia. Tanto en el caso del bloqueo, como en el tema de los cinco inocentes presos, Obama se muestra como un orgulloso miembro más de la tiranía disfrazada de democracia que desde siempre ha sido EU.

Nada le importan las censuras, las súplicas, las razones, los argumentos, las evidencias. Como jefe supremo de un Estado canalla y autocrático, Obama se muestra igualmente canalla y tiránico. Cual un nuevo Hitler, Barack Obama mira el martirio de cinco inocentes y vuelve la vista hacia otro lado. Como un nuevo Führer, permite, impasible, la continuación del bloqueo, esa especie de lento holocausto que quisiera Washington para el insumiso pueblo cubano.

Colocado en la picota del descrédito público universal, Washington le responde al mundo con desdén, desprecio, cinismo e hipocresía. Pero Cuba y 185 países que piden el fin del bloqueo dan a Washington lecciones de dignidad, democracia, honradez, ética, humanidad. Y lo mismo hacen muchos de los mayores representantes universales del arte, la cultura y la ciencia que demandan el fin de la injusta prisión de los cinco abnegados y heroicos antiterroristas cubanos.

El segundo desembarco. Multinacionales españolas en América Latina

Quinientos años después de la Conquista de América, las empresas multinacionales españolas, con el apoyo de la diplomacia, de los organismos financieros internacionales y de los medios de comunicación, se hacen con los sectores clave de las economías de América Latina. Es el segundo desembarco. Modernización, generación de empleo, disminución de la pobreza… fueron solo mitos.

El saldo en forma de impactos de todo tipo no puede ser más negativo: daños medioambientales, desplazamientos de población, carestía y deficiencias de los servicios públicos privatizados, deterioro de los derechos laborales, violaciones de los derechos humanos y, en general, saqueo económico y de los recursos naturales.

Frente a ello, hoy, una amplísima red de organizaciones sociales del Sur y del Norte coordinan sus luchas y resistencias.

Un video de: Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) y Paz con Dignidad.

Guión, realización y producción: José Manzaneda.Duración: 41 minutos. Año: 2010.

Voces sin libertad

Este documental fue rodado en 2001 y muestra el terrorismo desde el punto de vista de las víctimas de ETA. En el documental se narran veinticinco historias de víctimas en las que cuentan sus espeluznantes experiencias.

Queremos contar que existimos, que ETA no mata porque no puede pero la amenaza existe, está presente, lo distorsiona todo, el terror sigue reinando en nuestras calles y lo nuestro no caduca“, afirmó Consuelo Ordóñez una de las víctimas que aparece en el documental.

14 kilómetros

Dirección y guión: Gerardo Olivares.
País: España.
Año: 2007.
Duración: 95 min.
Género: Drama, documental.
Interpretación: Adoum Moussa, Illiassou Mahamadou Alzouma, Aminata Kanta.
Producción: José María Morales.
Música: Santi Vega.
Fotografía: Alberto Moro.
Montaje: Raquel Torres.
Estreno en España: 5 Diciembre 2007.

Políticos y sociólogos coinciden en que la inmigración es el mayor problema al que Occidente deberá enfrentarse en el siglo XXI. En África hay millones de personas cuyo único objetivo es entrar en Europa porque el hambre no entiende de fronteras ni de barreras. De la mano de Buba Kanou, Violeta Sunny y Mukela Kanou, conoceremos un poquito más sobre la realidad de África y, junto a ellos, emprenderemos un peligroso y largo viaje hacia Europa, atravesando Mali, Níger, Argelia y Marruecos.