24 meses del Golpe de Estado: “No olvidemos a Honduras”

“Es fundamental que la sociedad civil internacional ejerza una presión constante. Incluso que condicione su cooperación al respeto efectivo de los derechos humanos”, enfatiza la ingeniera agrónoma hondureña Leticia Flores durante una reciente visita a Suiza. Flores coordina en Honduras el programa de HEKS-EPER (Obra de ayuda de las Iglesias Evangélicas Suizas), ONG con fuerte implantación en ese país.

Cinco meses después del Golpe que destituyó al presidente José Manuel Mel Zelaya Rosales, se realizaron elecciones de las cuales fueron proscriptas las principales personalidades y fuerzas políticas de la oposición. Como resultado de las mismas llegó al Gobierno Porfirio Lobo Sosa quien asumió el 27 de enero del 2010.

Continuismo golpista con fachada democrática

La actual etapa post-electoral no es más que el continuismo del Golpe de Estado, explica Leticia Flores. “Honduras sigue viviendo una situación de total indefensión e impunidad. Con violaciones constantes y sistemáticas a los derechos humanos fundamentales”.

Y con estadísticas en mano, argumenta sus afirmaciones. Según el COFADEH (Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras) entre enero 2010 y junio del año en curso se han registrado 34 asesinatos de campesinos por conflictos de tierras; 431 detenciones ilegales; 26 casos de tortura; 36 exiliados políticos; y 6 desapariciones forzadas. “Expresión de una persecución sistemática a dirigentes sociales y sus familias para tratar de frenar la resistencia contra el régimen”, enfatiza Flores.

Organizaciones internacionales de prensa denunciaron que en igual período 10 periodistas fueron asesinados en Honduras. Convertido así en el país latinoamericano que registra la tasa más alta de homicidios de comunicadores y el más peligroso, junto con México, para el ejercicio de la profesión.

Como síntesis, Flores afirma que “en el país no existe voluntad política para el respeto de los Derechos Humanos de la población. El gobierno ha creado mecanismos para mostrar a la comunidad internacional que se está trabajando, pero estos mecanismos no se aplican”.

A esta situación preocupante a nivel de derechos individuales, “se le suma la catastrófica situación económico-social y ambiental”, insiste Leticia Flores.

Con el agravante “que el régimen está hipotecando a las generaciones futuras, al entregar en concesión los pocos recursos naturales que quedan. Si se sigue a este ritmo en menos de 30 años la realidad ambiental de Honduras será reducida a escombros”.

Una “nueva” Honduras

A pesar del drama político-institucional que vive Honduras, “el aspecto más positivo de estos dos años y el principal portador de esperanza es que el pueblo de mi país ha despertado. Existe otro pueblo luego del Golpe de Estado. Hay otra Honduras en movimiento y otra visión de democracia participativa que se instaura desde abajo”, enfatiza Leticia Flores.

Y es en este contexto de resistencia popular – a pesar de la represión gubernamental- “que la comunidad internacional debe posicionarse claramente”.

“Es fundamental la presión de la cooperación internacional, tanto bilateral como multilateral, oficial o no-gubernamental, y en particular del Grupo G-16 (Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Canadá, España, Estados Unidos , Suecia, Japón, Italia, los Países Bajos, el Reino Unido, Francia y Suiza; organismos multilaterales y la Unión Europea). Incluso, condicionando su apoyo al respeto efectivo de los derechos humanos”, enfatiza la coordinadora del HEKS-EPER en Tegucigalpa.

Quien lanza una recomendación complementaria: “no solo hay que escuchar las promesas y los compromisos del Gobierno de Porfirio Lobo, que firma y promete todo. Sino reforzar los mecanismos de monitoreo y a las propias organizaciones hondureñas de la sociedad civil, para que las compromisos sean cumplidos realmente”.

La solidaridad internacional

Karl Heuberger, responsable del Programa Honduras en la sede central del HEKS en Zurich, insiste que si bien “el Golpe ha causado mucho daño ha abierto una oportunidad histórica dada la enorme conscientización que se da y que no existía antes en ese país centroamericano”.

Por eso es esencial “que la comunidad internacional no olvide a Honduras”, y ayude a consolidarse a los actores sociales que han debido asumir grandes desafíos históricos en los dos últimos años, subraya.

¿Retos esenciales en la etapa actual para la comunidad internacional de cara a Honduras? “Temas esenciales y prioritarios a implementar”, enfatiza Heuberger. Entre ellos el apoyo a la “Comisión de Verdad” –constituida por personalidades de primer nivel de América Latina y de Europa-, quien va a presentar su informe en noviembre próximo.

“Ese momento va a constituir una línea divisoria de aguas para el país centroamericano. Y por eso nuestro deseo es que la cooperación internacional en su conjunto (incluyendo a los gobiernos europeos y el G16) apoye a la Comisión; se posicione sobre su trabajo; difunda y sostenga sus conclusiones, explica Heuberger.

En Honduras “existe hoy un sistema de justicia que no funciona para nada, con una impunidad casi total”. De allí que las conclusiones de dicha Comisión pueden constituir un aporte decisivo para cerrar el continuismo golpista actual; desbloquear un Estado sin justicia; reforzar la construcción democrática; y, además, tratar de reducir la polarización social creciente que impera en el país, subraya.

Lo que está en juego – concluye Heuberger- “no es solo el presente hondureño, sino el presente-futuro de toda Latinoamérica”. Es esencial que “se cierren todos los espacios a cualquier anhelo golpista. Y se valorice, como aprendizaje significativo, los aportes de los movimientos sociales desde el Golpe del 2009 a esta parte.

“Sin la cercanía y el apoyo decidido de la comunidad internacional se corre el riesgo que la resistencia hondureña sola no pueda lograr el cambio democrático que promueve y necesita el país”, concluye.

[Publicado en AlaiAmLatina 27/06/2011]
________________________________________


Dos años de Resistencia antigolpista en Honduras


Dick Emanuelsson – Mirian Huezo Emanuelsson
(especial para ARGENPRESS.info)


Se está transitando el arduo camino hacia la creación de un movimiento político-social como herramienta de lucha al servicio del pueblo hondureño. Dos años de sacrificios, masacres, asesinatos, torturas y exilio padecidos por un pueblo heroico que no se doblegó sino que avanzó con la valentía que caracteriza al pueblo de Francisco Morazán.

Dos años han pasado desde el golpe de estado militar del 28 de junio de 2009. A las 05.30 hs. nos despertamos en el Hotel General, en el centro de Tegucigalpa, por los ruidos de los aviones de guerra sobrevolando la capital hondureña. Estuvimos en calidad de observadores internacionales para salir muy temprano a los diferentes departamentos, en helicópteros militares, para vigilar y revisar el referendo de la Cuarta Urna.

Unos 40 observadores internacionales pasamos la noche previa en la Casa Presidencial, junto al cuerpo diplomático. Hugo Llorens, embajador estadounidense nacido en Cuba, víctima de la Operación Peter Pan cuando contaba apenas 12 años, se levantó antes que terminara el acto con Zelaya y los ministros presentes, la noche del 27 de junio, como un preaviso por el golpe militar.

El ministro de defensa había renunciado tres días antes. Tampoco había un jefe de las Fuerzas Armadas, porque el general Romeo Vázquez había sido destituido tres días antes por ‘Mel’, a raíz de su negativa a cumplir órdenes de su comandante, el presidente de Honduras, de distribuir el material para el referendo en el país.

“Los preparativos ideológicos” para el golpe.

Se sentía la tensión en el aire del país. “Las Camisetas Blancas”, fachada fascista de la UCD (Unión Cívica Democrática), aliados con los cubanos-americanos del sur de Florida y los diferentes grupos fascistas como “UnoAmerica” en Suramérica, publicaban avisos costosos en todos los medios, convocando abiertamente por un golpe de estado. El diario El Heraldo y otros medios ligados al Poder Factico, ciegos y obsesionados de odio en su posición contra el presidente, llamaban a los generales a cumplir con su “obligación patriótica”, representados por esos aviones de guerra, aquella madrugada de junio.

Tanto el cálculo golpista, como el cálculo oligarca así como el cálculo militarista, fueron tiros que salieron por la culata. La Casa presidencial fue rodeada por centenares de miles de hondureños que ese día abrieron los ojos viendo que los ”demócratas” y los ”partidarios de la Constitución” eran anticonstitucionalistas, mentirosos y hasta falsificadores de firmas. Falsificación que se hizo hasta de la firma del propio presidente en el Congreso Nacional.

No utilizaron grandes estrategias para ejecutar esa maniobra falsificadora, simplemente calcaron las experiencias fallidas del 11 de abril de 2002, cuando los mismos sectores, en Venezuela, cometieron las mismas barbaridades y derrocaron el presidente constitucional, poniendo en su lugar al representante de los dueños del país, el presidente de Fedecamera, Pedro Carmona, dizque por que Chávez había renunciado la presidencia.

Fidel y los gringos del Comando Sur…

El cálculo les salió como tiro por la culata, porque el pueblo hondureño no se daba por vencido aunque su presidente ya había sido deportado a Costa Rica.

Dieron, en primera instancia, una vuelta por la base de aviación más importante del Comando Sur –al sur del Río Bravo- la de Soto Cano, conocida como Palmerola.

El avión de los generales aterrizaba allí quedándose 15 minutos, supuestamente para cargar combustible, como si no hubiera gasolina en la base de la Fuerza Aérea de la capital hondureña y ello fuera registrado por el enemigo externo.

Si no hubiera sido por el comandante Daniel Ortega, quien seis semanas después del golpe pidió a las autoridades aeronáuticas de Centroamérica hacer un registro sobre la ruta de los vuelos a esa hora, el 28 de junio 2009, en la región centroamericana, quizás no habríamos sabido sobre la participación del Comando Sur en el secuestro de “Mel “y el Golpe de Estado Militar ese mismo día. Luego sostuvieron, pese a Wikileaks y otros, que los gringos eran inocentes y no tenían nada que ver con ese golpe.

Nadie consume ese cuento, mucho menos luego de haber escuchado las palabras de Fidel repetidas tantas veces, “no hay un solo golpe de estado en América Latina, del que no tenga conocimiento Estados Unidos”.

Nace el frente entre las pupusas…

Esa misma tarde fue creado, sin protocolos o sin convocatorias formales, el FRENTE NACIONAL CONTRA EL GOLPE DE ESTADO. El núcleo era el movimiento popular en torno a los sindicatos, entre ellos el poderoso y unido magisterio, el sindicato Stibys, clasista y beligerante, los movimientos campesinos, Bloque Popular, Tendencia Revolucionaría, la Coordinación Nacional de la Resistencia Popular. Todas estas organizaciones fueron las que aglutinaron al movimiento resistente y en la Pupusería (lugar donde se sirve la tortilla salvadoreña rellena) fue tomada la decisión histórica de crear lo que sería el mayor movimiento popular de la historia actual del país centroamericano.

Y ahora nace su hijito; el Frente Amplio.

El domingo pasado, 26 de junio de 2011, en Asamblea Extraordinaria, se reunieron los 1500 delegados, encabezados por el llamado ”Comandante Vaquero”, el derrocado presidente Zelaya, quien dejó de ser liberal para convertirse en liberal pro socialista.

Las tareas no pueden concentrarse sólo en tumbar a los golpistas. El Frente no puede estancarse ni quedar inmovilizado en las acciones de aquel 28 de junio. Por eso, el Frente Amplio de Resistencia Popular (FARP), es la instancia en la que debe abrirse para responder a los reclamos de un pueblo con hambre, con desempleo masivo, con una violencia institucionalizada e irracional del crimen organizado, de una soberanía entregada y un futuro demasiado oscuro.

Esa fue la base para que el frente tomara la decisión de cumplir la tarea de crear un brazo político bajo la orientación político-ideológica indispensable del Frente de Masas que sigue siendo el FNRP.

El ejemplo de Bolivia

Los críticos, los llamados “refundacionales”, esos que primero quieren conquistar una nueva constituyente, democrática y pura, dicen que no se puede ir a elecciones porque son de herencia institucional fraudulenta. Algunas ONG argumentan que no pueden apoyar un partido político por principio o por sus estatutos.

La experiencia histórica y las experiencias de otros procesos liberadores nos han demostrado que el poder fáctico no permite refundar la patria sin antes derrotar esa fuerza. Si no es por la vía armada ni por la vía electoral ¿entonces, cómo se hace?

En Bolivia, con el ejemplo de los movimientos sociales, movimientos indigenistas, partidos políticos que se aglutinaron [1] en el partido Movimiento Al Socialismo –MAS- Evo Morales fue elegido diputado en 1997, obteniendo algo así como el 4 por ciento en las elecciones generales pero con 70 por ciento en la región de Cochabamba, bastión del MAS.

En el 2000 fue expulsado del congreso por reclamar y apoyar al movimiento social en su toma de carreteras, pero regresó 2002 victoriosamente y lo hizo con 20,9 por ciento a su favor. El paralelo entre el Frente de la Resistencia Popular hondureña y el Frente Amplio es aquí ilustrativo; el Frente Amplio no sería nada sin la inmensa base social que tiene la Resistencia en FNRP.

Se dijo que Evo Morales ganó las elecciones pero fue robada la presidencia y en su lugar entró el “Gringo”, Sánchez de Losada, derrocado por las masas populares en octubre de 2003.

La confrontación por la constituyente

En las elecciones de 2005, la victoria popular era un hecho. Aplastante victoria y fue a partir de ahí que comenzó la literal guerra por la nueva constitución, con el costo político de muchos muertos porque la clase dominante movilizaba, desde el racismo, para preservar sus privilegios.

Los gobernadores departamentales opositores se unieron y coordinaron los preparativos bajo el auspicio de la CIA y con presencia de paramilitares enviados desde Europa del Este, a su servicio. Con el respaldo del pueblo y la nueva correlación de fuerza, el golpe de estado fracasó.

Dicen que los movimientos sociales no pueden participar o apoyar a un partido político. El MAS es la confirmación que sí, se puede, sin que se pierda la autonomía. En la Bolivia de Evo Morales se pelean todos los días por los reclamos del movimiento popular. Lo que no dicen es que las ONGs no son movimientos sociales, siendo, en su gran mayoría, pequeñas empresas dirigidas y tuteladas, que nada tienen que ver con los comités de solidaridad de las décadas ’70 u ’80. Son entidades dependientes de los donantes que generalmente se encuentran en Estados Unidos y en Europa.

Dicen, también, que pertenecen a la sociedad civil, de la misma manera que lo dicen cardenales y pastores, o empresarios que financian los golpes. Todos actuando en nombre de la sociedad civil… Con la biblia bajo el brazo, con la cruz y las armas amedrentando, torturando, violando, saqueando, como en épocas de la conquista y con dinero que debería ser utilizado para saciar el hambre del pueblo.

El despertar del 28 de junio de 2009

Sobre las nuevas tareas políticas del Frente, en este envío presentamos la mayoría de las intervenciones hechas durante la asamblea extraordinaria del domingo. Sin duda, el despertar del 28 de junio de 2009 ha sido duro, brusco, pero gran parte del pueblo noble y humilde despertó del todo, ahora, y lo hizo de otra forma. Ya no le cabe la sorpresa a ese pueblo, sabe que sin lucha su destino sería demasiado triste.

Foto: El pueblo hondureño despertó el 28 de junio de 2009, creando un gigante de masas; El Frente Nacional de Resistencia Popular, el primer paso en la toma del poder político. / Autora: Mirian Huezo Emanuelsson

Hay mucho por hacer, la formación no es solamente política sino también organizativa, eso quedó demostrado en la asamblea del domingo pasado. Hace falta crecer, dar forma a las expresiones de tolerancia y paciencia, armas fundamentales con las que debe blindarse la resistencia hondureña.

Sin dudas no ha de ser fácil pero tampoco imposible. La resistencia está en marcha, el pueblo eligió su destino y hará uso de su derecho para lograr el fin perseguido. La sangre de los mártires exige que su memoria no sea enterrada en el pozo del olvido.

_1] Movimiento al Socialismo (Bolivia), Por Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_al_Socialismo_(Bolivia)_

__________________________________
Videos de la Asamblea Extraordinaria:

Video 1:
Intervenciones de los delegado/as 103 min.
Solidaridad Internacional con el Frente Nacional de Resistencia Popular
Roberto Ordóñez, Director del Instituto Central Vicente Cáceres.
Homenaje a los mártires del FNRP, Francisco Rivera, representante del FMLN, El Salvador
Socorro Gómez, representante de Brasil.
Vanessa Maradiaga, Integrante del Frente y Los Necios, leyendo el Mensaje de solidaridad desde España.
Guillermo Jiménez, integrante del FNRP y leyendo la Solidaridad desde Nicaragua.

Video 2:
Asamblea y Delegados

Saludos de los representantes internacionales y homenaje a los/las Mártires en la asamblea extraordinaria (28 min.)
Jaime Rodríguez, Tomas Andino, Gloria Oqueli, Manuel Zelaya, Alexis Vallecillo, Carlos Reyes, Bartolo Fuentes, Juan Barahona, Salvador Zúñiga, Hernán Rosales, Jari Dixon, Luís Sosa, Rafael Alegría, José Manuel Zelaya,

Video 3
Nace en Honduras un nuevo brazo político de la Resistencia, para la toma del poder (25 min.).
Apertura e intervención de Manuel Zelaya.
Profesor Sócrates, Vladimir, Nelson Ávila, Margarita Murillo, Edgardo Casaña, Ramón Navarro, Manuel, Luís Posada, Paula Duran, Carlos Sosa Coello, Néstor Alemán, José Amador, Argentina Valle, Matías Sauceda, Manuel Zelaya, Gilberto Ríos, Rasel Tomé, Carlos Mejía, Miguel Navarro, Marcelino Martínez, Angelina, Isail Núñez, Mario Argeñal.

Dos años de cubrimiento audiovisual de la lucha del pueblo hondureño
Videos
Audios

Dejar una respuesta