El incomprensible apoyo de los obispos a los golpistas de Honduras

Cuando los militares intervienen, no hay más ley que la fuerza y no hay razones que valgan llámense jurídicas o no. Todos los derechos fundamentales y sus garantías desaparecen. Utilizar una Constitución para justificar un golpe de Estado es grotesco, absurdo. Es un insulto a todo razonamiento jurídico.

Mi mayor sorpresa, desagradable, deprimente para mi, que profeso la fe católica, ocurrió hoy con el comunicado de los obispos hondureños y las declaraciones del Cardenal Rodríguez Maradiaga. No esperaba que la Iglesia Católica apoyara al gobierno de facto. No esperaba que el Cardenal Rodríguez argumentara para legitimar el rompimiento del orden constitucional en su propio país.

La Iglesia fundamentó su posición en el artículo 239 de la Constitución de Honduras, que dice así:
“El ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder Ejecutivo no podrá ser Presidente o Designado.

“El que quebrante esta disposición o proponga su reforma, así como aquellos que lo apoyen directa o indirectamente, cesarán de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos, y quedarán inhabilitados por diez años para el ejercicio de toda función pública”.

Dio a entender el Cardenal que el Presidente Zelaya había quebrantado esa norma constitucional al pretender su reelección y dijo, que por lo tanto, al momento de su secuestro, expulsión y traslado forzoso a Costa Rica ya no ejercía el cargo para el que había sido electo por los hondureños. Me pareció vergonzoso, indignante.

El punto es que el Presidente Zelaya NO propuso que se reformara ese artículo ni lo quebrantó. Propuso la realización de una encuesta no vinculante en la que el pueblo contestaría si aceptaba o no que en las próximas elecciones de noviembre se le consultara sobre la celebración de una Asamblea Constituyente. Pero además, aunque el Presidente Zelaya hubiera tenido la pretensión de reelegirse en lo más íntimo de sus convicciones o su conciencia algo que él públicamente ha negado, el Derecho actúa frente a los hechos consumados y nunca frente a meras intenciones, que solo se tomarán en cuenta para la calificación de los hechos SIEMPRE Y CUANDO OCURRAN.

El Cardenal Rodríguez fue aún más lejos en su alocución; dijo que debían dejarse a un lado las emociones y que era necesario buscar la verdad. ¿Cómo es posible que un Cardenal inste a buscar la verdad cuando él mismo la tergiversa? ¿Cómo es posible que un Cardenal diga que “hasta el día de hoy no ha muerto un solo hondureño” cuando ya ha habido denuncias sobre muertes, secuestros, detenciones ilegales, lesiones, amenazas y persecución a quienes se oponen al golpe?

La relatora de Libertad de Expresión de la OEA, Katalina Botero, denunció hoy mismo, entrevistada por Telesur, que un periodista fue asesinado anoche en Honduras. La señora Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz, declaró desde Tegucigalpa que hay mucha “indefensión” de la población, que hay mucha gente escondida, que no se sabe si están detenidos o no, que hay alcaldes perseguidos, extranjeros atemorizados, comerciantes nicaragüenses y venezolanos a quienes se les ha quitado su tarjeta de identificación, periodistas amenazados y perseguidos. También dijo que todos los Poderes del Estado están a favor del golpe, así como la Procuraduría de los Derechos Humanos. Señaló que “no hay mediadores, no hay gente que esté razonando desde una posición neutral”. Y ante una situación tan grave, la Iglesia abandona al pueblo y justifica a los golpistas. Inadmisible.

Por último, advirtió el Cardenal Rodríguez al Presidente Zelaya que si retornaba a Honduras en los próximos días podría darse un “baño de sangre”. Como decía hoy un diplomático hondureño en la OEA “¿Qué sabe Su Eminencia que nosotros ignoramos?” Es evidente que el Cardenal Rodríguez cuenta con información vedada al común de los mortales. ¿Por qué no la comparte en forma explícita?

La condena internacional al golpe de los usurpadores hondureños ha sido unánime. Esto es un notable avance en el camino de las democracias pero no ha movido ni un ápice de su posición a los golpistas. El mayor de los peligros, en toda hipótesis, lo corre el pueblo de Honduras, que no solo sufre las consecuencias de una situación interna de gran incertidumbre y la violación a los derechos fundamentales, sino que también tendrá que soportar las privaciones derivadas de su aislamiento político y económico.

El pueblo hondureño ha dado muestras de gran valor en su multitudinaria marcha del día de hoy hacia el aeropuerto y ha ratificado que estará allí mañana para recibir a su Presidente Constitucional. Varios presidentes de Latinoamérica han dicho que acompañarán al Presidente Zelaya en su retorno a Honduras. Quiera Dios que ese retorno no se convierta en el “baño de sangre” pronosticado por el Cardenal Rodríguez.

Con el pronunciamiento de los obispos conocido el día de hoy (sábado), la Iglesia Católica no solo se distancia del pueblo de Honduras sino también de todas las naciones de Latinoamérica y el mundo que han condenado el golpe. Es difícil entender esto. No es la primera vez que la Iglesia apoya a gobiernos de facto. Pero así como pensábamos que la época de los golpes militares había terminado en América, también creíamos que nunca más las máximas autoridades de la Iglesia apoyarían a los opresores. Pues parece que ni lo uno ni lo otro. Si es verdad que la democracia se ha instalado en nuestro continente, como han dicho varios Presidentes y representantes en la OEA, será necesario encontrar las formas, los modos, de consolidarla.

Fuente: elpais. cr | 05/07/2009

Maniobras «washingtonianas» y la «quisicosa» de la OEA en Honduras se quebraron

A los pueblos les unió el repudio al zarpazo golpista oligárquico, la solidaridad inmediata y cumplida con el hermano pueblo hondureño y la consigna del regreso a Tegucigalpa de Mel Zelaya como único y legítimo Presidente de Honduras.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), El Sistema de Integración Centroamericana (SICA), El Grupo de Río, la cadavérica Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) respaldaron a Zelaya y su mandato en estricto desconocimiento de los usurpadores de facto.

La determinación valiente de Zelaya, en pleno ejercicio de sus funciones presidenciales, decidido a reincorporarse a la Casa de Gobierno en su tierra, fue respaldada con medidas diplomáticas, comerciales, legales y políticas dirigidas a un contundente aislamiento de la camarilla sediciosa y asesina.

No obstante, las maquinaciones siguieron de la mano de los mecanismos encubiertos de los servicios secretos de los Estados Unidos, se entrevieron en las declaraciones confusas y maliciosas de los procónsules de Washington y se notaron en la ambigüedad de la actuación de los funcionarios de la OEA.

La Secretaria de Estado Hillary Clinton mantuvo un discurso tendencioso en el que no se habla de golpe de estado, y más bien propenso, a coincidir con la extorsión golpista excusando su disparate como una “sucesión forzada”. En el Departamento de Estado encubren sus intereses en la vaguedad de una retórica que califica la situación como crisis política que debe resolverse en el marco del estado de derecho, la legalidad interna y en base a la llamada “carta democrática”.

Los portavoces de La Casa Blanca han sido cautelosos a la hora de condenar a los facciosos y el atropello de la constitucionalidad como golpe de estado. De hecho El Departamento de Estado no ha interrumpido la asistencia a Honduras, en aplicación de la sección 708 de la “Ley de Asistencia Extranjera”, porque no han definido oficialmente lo sucedido como golpe de estado.

El senador Mac Goverm reclama “adonde está la nueva política de cooperación latinoamericana de Obama, hasta ahora Washington no ha suspendido ninguna relación” con el régimen tirano. Los EE.UU. sólo han condenado a los déspotas de los dientes para afuera. “Es necesario acompañar las palabras con los hechos”.

Hugo Rafael Chávez Frías denunció la actitud de EE. UU. “de no enfrentar la responsabilidad” con lo que favorece la estrategia de la enquistada dictadura de ganar tiempo, sostenerse a bayoneta hasta llegar a las elecciones de noviembre. “Honduras es parte de un plan reaccionario en la región, iniciado por el punto más débil, pero, continuará hacia Bolivia, Ecuador y Venezuela”. Intentan además el asesinato de los líderes de dichas Repúblicas.

Otro indicador de la participación solapada de la maquinaria Washingtoniana en el contubernio golpista, son las declaraciones del senador republicano Jim DeMint miembro del Comité de Relaciones exteriores del Senado, en las cuales da su apoyo al golpe, critica la debilidad de Obama y la posición OEA.

El ardid de la negociación circundó los corredores y estuvo en los corrillos diplomáticos y políticos. En la madrugada del miércoles 03 de julio en el maderamen de la OEA se acuerda darle un ultimátum de 72 horas a la falange forajida, para que devuelva la institucionalidad y la soberanía a la nación hondureña, de lo contrario, se tomarían acciones fuertes como la expulsión de honduras de la OEA.

Las inquietudes asomaron en el horizonte, especialmente si tomamos en cuenta la situación del pueblo de Honduras soportando una escalada represiva, siendo presa de la violencia militar, sufriendo un estado de sitio, despojado de las garantías individuales y políticas y desangrándose en una encrucijada de resistencia sin mayores medios disponibles, más que su arrojo, tesón y dignidad.

¿Porqué un plazo tan extenso mientras los más amplios sectores democráticos y organizados estaban sobrellevando los peores abusos y vejámenes de los salteadores del poder? ¿Qué se tramaba durante esas largas horas? ¿Porqué, darle ese tiempo precioso a los Micheletti, los goriletti, a los peleletti, a los pinocheletti para sus tenebrosas barbaridades y aferrarse a la impunidad?

Veamos como la intriga solapada de Washington hace estragos y han ido sucediendo los hechos. Las agencias de propaganda del imperialismo arrecian la desinformación con el adefesio de una perspectiva del régimen Michetetti estabilizándose y un país dividido.

Los bandidos extienden el baño de sangre, el terror y conculcan las garantías constitucionales de la ciudadanía hondureña. Las atrocidades se apoderan de campos y ciudades desencadenando sobre la resistencia valerosa del pueblo organizado la intimidación, los allanamientos, el ataque con granadas, fullería y tanques, la persecución, la carcel y la tortura. Los acribillados por las balas, heridos y desaparecidos en las garras de la rabiosa legión golpista aumentan con los días.

El gobierno de Costa Rica se niega a la aplicación de algunas medidas aprobadas por el SICA. La Casa Blanca no ha evacuado a su embajador en Tegucigalpa ni aplica sanciones a los sátrapas. José Miguel Insulza llega a Honduras con una propuesta de adelantamiento de las elecciones, creación de una junta provisional de gobierno y buscando en el pantano del régimen de facto posibilidades para que reciben a Mel Zelaya.

Nada más absurdo e incongruente con el espíritu de las resoluciones de organismos internacionales y el sentir de los pueblos del continente. Lo que se observa es una intencional actitud de negociar una salida al conflicto, un tortuoso reconocimiento de la banda golpista y una desatinada traición a Zelaya y al pueblo hondureño. Como lo dijo el Presidente Zelaya “el pueblo nunca va a perdonar este crimen que avergonzó a Honduras ante el Mundo”

El tiranuelo Arias Sánchez ha dicho estar en disposición de servir de mediador en la confrontación hondureña, con lo que muestra proclive a conciliar con el grupo oligárquico espurio que impera.

El vocero de El Departamento de Estado Iam Kelly dice “continúa el diálogo con nuestros socios regionales en la búsqueda de una solución a esta crisis en Honduras”. Los síntomas demuestran una empecinada injerencia de los EE.UU. filtrándose por los resquicios de la OEA. Está interviniendo con los astutos, medrosos y siniestros métodos añejos y reconocidos y mete sus garras peligrosas, agresivas y sangrientas pretendiendo inclinar la balanza a su favor, en la presente hora de tribulación y combate que vive el pueblo hondureño.

¿Se ha presionado y como a José Manuel Zelaya para que claudique? ¿Qué se negocia tras los andrajos de la OEA? Según los periodistas del New York Times: Marc Lacey y Ginger Thounson; funcionarios de la OEA negocian una amnistía para los golpistas y garantías vinculadas con el compromiso de Zelaya de renunciar a una reelección, aunque éste ha dicho que no está en su agenda un segundo mandato. “Hallar un terreno común que permita el retorno del Presidente constitucional y solución pacífica del conflicto”, según expresaron.

Los diplomáticos admitieron los contactos con miembros del aparato despótico y que las negociaciones empezaron inmediatamente después de la resolución del plazo de las 72 horas. Clara tendencia a la componenda en las órbitas del poder, alejados de las fuerzas sociales y populares donde está la fuerza de Zelaya y la democracia, con lo que dan pie a la consolidación de los dictadores.

Lo que se concluye es que la OEA sigue siendo una plataforma de los EE.UU. para el dominio y el intervencionismo. Que El Departamento de Estado, Los servicios secretos del imperialismo, la plutocracia militarista corporativa y la misma Casa Blanca han estado como telón de fondo del golpe de estado a José Manuel Zelaya, apuntalando el acto canallesco y abominable de las cúpulas oligárquico-militares hondureñas.

Desde la OEA no se terminará aislando en su plenitud al fantoche Roberto Milcheletti, sus corruptos secuaces y la legión de milicos depravados. Tiene que adquirir preponderancia el protagonismo del ALBA, del Grupo de Río, de UNA-SUR y porqué no del SICA. Hablar en este momento histórico de una sanción para los golpistas expulsando a Honduras de la OEA, suena ridículo y es un absoluto desatino. Pareciera por el contrario una recompensa. Igualmente si se empezara habar de bloqueo a Honduras o de aplicar el TIAR. Como sería el asunto, los mismos métodos auspiciados en el pasado por el imperialismo.

En este momento de infortunio, intranquilidad y desgracia para el pueblo hondureño, como lo afirma Mel Zelaya “En Honduras está capturado el pueblo y la democracia”, es inaplazable una respuesta categórica de los amantes de la libertad, la soberanía, la justicia social y la paz. Es apremiante la iniciativa y la acción inmediata desde los ámbitos políticos, diplomáticos, populares y revolucionarios del continente.

Las decisiones tienen que darse ya y debemos actuar de forma tajante para aplastar la insolencia golpista, derrotar a los enemigos del pueblo hondureño; de adentro y de afuera, y junto a las fuerzas del FRENTE DE RESISTENCIA POPULAR DE HONDURAS, salvar vidas, sostener los avances democráticos que se venían impulsando y profundizar un proceso de transformaciones económicas, sociales y políticas al cual tanto le temen las oligarquías y el imperialismo.

Oscar Barrantes Rodríguez
Miembro:
Círculo Bolivariano Yamileth López
Julio 04 de 2009.
San Ramón-Costa Rica

Los trabajadores Ecuatorianos condenamos el Golpe de Estado en Honduras

MANIFIESTO

Este atropello al soberano derecho del pueblo hondureño de escoger a su propio gobernante y de resolver ellos mismos el rumbo por el que desean que transite y se desarrolle su país, responde los más aberrantes y oscuros intereses de los círculos oligárquicos de la burguesía reaccionaria que tratan, con la fuerza de las armas, de impedir que los trabajadores y los pueblos conquisten los cambios por la vía democrática que favorezcan el progreso, desarrollo y bienestar para todos los hondureños.

Como ha ocurrido a lo largo de la historia de nuestros países, estos círculos oligárquicos reaccionarios, buscan a toda costa impedir el ejercicio democrático que posibilitan el avance de los verdaderos para terminar con el neoliberalismo, como en efecto ocurrió este domingo 28 de junio en Honduras, en donde a través del golpe militar y la supuesta sustitución en el gobierno por Roberto Michellety Bain, se pretende desconocer el pronunciamiento del pueblo a favor de una constituyente donde se fijen nuevas normas constitucionales para el bienestar del hermano pueblo de Honduras.

Los trabajadores ecuatorianos expresamos nuestra total solidaridad con los trabajadores y el pueblo hermano de Honduras, que a estas horas se han levantado en movilización y lucha para defender la democracia de su país desafiando la represión y declarando la huelga general, exigiendo la restitución incondicional del Presidente de la República de Honduras Manuel Zelaya Rosales.

Llamamos a los trabajadores, trabajadoras y los pueblos del mundo a exteriorizar la solidaridad con las Centrales Sindicales y los pueblos de Honduras y exigimos que la OEA, ONU y comunidades internacionales condenen y desconozcan a los golpistas del gobierno de la hermana república de Honduras.

Fraternalmente

Dr. Santiago Yagual Yagual Mesías Tatamuez Moreno
PRESIDENTE DE TURNO DEL FUT PRESIDENTE CEDOCUT
PRESIDENTE CTE

Eduardo Valdéz Cuñas Nelson Erazo
PRESIDENTE CEOSL PRESIDENTE UGTE

CSA pide intervención urgente de la OEA para garantizar la vida de sindicalistas amenazados en Honduras

“Tenemos información desde Honduras que existen listas de dirigentes sindicales amenazados de detención y corren riesgo personal ante la acción de las fuerzas militares y de seguridad que respaldan las autoridades ilegítimas”, señaló Víctor Báez. “Esta situación tiende a complicarse ante la decisión de estas autoridades de desconocer los exhortos de la OEA y la ONU para restablecer la institucionalidad y por el contrario amenazan con una represión generalizada contra quienes respalden a las legítimas autoridades.”

En la carta, reproducida abajo, Báez Mosqueira, incluye los nombres de los sindicalistas que han sido amenazados y solicita que la OEA demande a las autoridades ilegítimas de Honduras que aseguren su integridad personal. “La lista de compañeras/os que anexamos a esta comunicación, es una lista limitada, pues esta amenaza se extiende prácticamente a toda la dirigencia sindical y social de ese país”, expresó el secretario general de la CSA.

Más Información: www.csa-csi.org

_______________________________________________________

José Miguel Insulza
Secretario General
Organización de Estados Americanos
Washington, USA

Señor

Como es de público conocimiento internacional, la crisis generada en Honduras en razón del Golpe de Estado del día 28 de junio, protagonizado por fuerzas militares y con respaldo de autoridades de otros poderes de ese país, representa una peligrosa situación de inestabilidad para el sistema democrático y las instituciones que se han construido para asegurar la paz y la tranquilidad en nuestra región. La rápida respuesta de la comunidad internacional, de la totalidad de los gobiernos de las Américas y del conjunto de las Naciones Unidas, representan la mejor reacción ante la acción militar que depuso del poder y expulsó del país al Presidente de la República, Manuel Zelaya.

A la cabeza de esta importante respuesta internacional ha estado la Organización de Estados Americanos, que a través de su Asamblea Permanente y su Secretaría General, han adoptado posiciones en defensa de la democracia, de condena al acto de usurpación violenta del legítimo gobierno y de respeto al pueblo hondureño. Sin embargo y a pesar de la repulsa y condena internacional, las autoridades impuestas a la fuerza se resisten a rectificar y facilitar una salida, menos dolorosa, de lo que ya representa esta grave acción que coloca al pueblo hondureño al borde de la confrontación y la violencia.

Desde el momento del golpe militar, centenares de miles de hondureñas/os se lanzaron a las calles a condenar el hecho, así como exigir el retorno de las autoridades depuestas. Las organizaciones sindicales, así como la mayoría de las organizaciones y movimientos sociales, salieron a la calle a repudiar este acto antidemocrático. La represión y el desconocimiento de los más elementales derechos humanos se han impuesto como conducta contra la población en general y contra los líderes sociales y populares en particular.

Tenemos información desde Honduras que existen listas de dirigentes sindicales amenazados de detención y corren riesgo personal ante la acción de las fuerzas militares y de seguridad que respaldan las autoridades ilegítimas. Esta situación tiende a complicarse ante la decisión de estas autoridades de desconocer los exhortos de la OEA y la ONU para restablecer la institucionalidad y por el contrario amenazan con una represión generalizada contra quienes respalden a las legítimas autoridades.

Frente a esta situación y ante la suspensión por parte del Congreso Nacional del ejercicio de varias garantías y derechos constitucionales, recurrimos a usted para, que a través de los mecanismos y procedimientos que sean necesarios, intervenga de manera urgente a fin demandar de las autoridades actuales en Honduras, aun siendo ilegitimas, el pleno respeto a la vida, la integridad personal, el libre tránsito y expresión de las/os dirigentes sindicales, como derechos plenamente reconocidos para el ejercicio libre, pacífico y democráticos de la actividad sindical.

Finalmente solicitamos tenga bien a demandar de las autoridades de Honduras para que se asegure de manera especial la integridad personal de la lista de compañeras/os que anexamos a esta comunicación, siendo una lista limitada, pues esta amenaza se extiende prácticamente a toda la dirigencia sindical y social de ese país.

Agradeciendo su atención y su urgente intervención, me despido

Atentamente,
Víctor Báez Mosqueira

Lista de dirigentes sindicales amenazados en Honduras

Israel Salinas, Secretario General de CUTH
Daniel Durón, Secretario General de la CGTH
Hilario Espinoza, Secretario General CTH
Idalmi Cárcamo, Secretaria de Educación CUTH
Juan Barahona, Dirigente CUT y FUT
Carlos Reyes, Secretario General del STIBYS
Víctor Arita Petit, Presidente de SINTRAINCEHSA
Eliseo Hernández, Secretario de Conflictos de SINTRAINCEHSA
Luis Mayorga, Presidente de STINCAH
Jaime Vallecillo, Secretario de Organización de STINCAH
Luis Alonzo Mayorga Galvez, Presidente STINCAH
José Marcial Zuñiga Rodríguez, Secretario General STINCAH
Jaime Vallecillo Turcios, Vicepresidente STINCAH
Marco Tulio Sánchez Del Cid, Tesorero STINCAH
Vladimiro Santos Espinal, Secretario de Actas STINCAH
Rufino García Espinoza, Secretario de Propaganda STINCAH
Víctor Manuel Izaguirre Varela, Secretario de Asuntos Exteriores STINCAH
Javier Alonso Valladarres Aciego, Secretario de Asuntos Interiores STINCAH
Roque García Solórzano, Secretario de Educación Física STINCAH
Mauro Enrique Soto Gómezl, Secretario de Educación Obrera STINCAH

UTN-Sede Atenas: Presuntas y graves irregularidades en la Escuela Centroamericana de Ganadería (ECAG)

San José, 17 de junio de 2009.
S.G. 07-09-1601-09

Licenciada
Rocío Aguilar Montoya
Contralora General de la República
Contraloría General de la República
Su despacho

Estimada señora:

Con el respeto de siempre para su digna autoridad, le expresamos el más atento saludo de nuestra parte.

Recientemente ha sido puesta en nuestras manos, una diversidad de información altamente preocupante, acerca de presuntas irregularidades que se han estado y/o se están presentando, en la sede de Atenas de la hoy Universidad Técnica Nacional (UTN); sede que antes fue conocida con la denominación Escuela Centroamericana de Ganadería (ECAG), y una entidad que estaría adjunta a la misma, conocida como “Fundación Operativa Escuela Centroamericana de Ganadería”.

Según se nos indica, las presuntas anomalías estarían sustentadas en diversos informes de la auditoría interna institución y, además, en una eventual investigación; asímismo, buena parte del personal tiene conocimiento acerca de presuntos desórdenes de gestión en diversas instancias de la mencionada entidad.

Para empezar, según se desprendió de un estudio de la auditoría interna de la ECAG, se habría detectado el delito penal de falsificación de firmas de un cheque de la institución, lo cual, presuntamente, al parecer habría sido cometido por el señor Francisco Romero, actual decano; y como resultado de la investigación este acto penal habría sido encubierto por otras altas autoridades del Consejo Directivo de la ECAG, dado el presunto involucramiento del propio decano.

Por otra parte, se habría dado la apertura de la carrera denominada Manejo Forestal y Vida Silvestre sin contar con la debida autorización del Consejo Superior de Educación (CSE), hasta el punto de tener graduados sin legalidad del registro. Se desconocen las razones de carácter técnico y/o la instrucción que se habría recibido de parte del Ministerio de Educación, o su representada, sobre las acciones motivantes de la apertura de la carrera Manejo Forestal y Vida Silvestre sin ser aprobadas por el CSE como ya indicamos.

En tal caso y comprobado el hecho, habría que determinar potenciales incumplimientos de deberes y potenciales fraudes en contra de quienes se matricularon en la carrera en mención. Al parecer, también hay un informe de la auditoría interna institucional que estaría señalando este asunto.

También y relacionado con lo anterior, se nos indicó que en tal carrera se habrían aceptado jóvenes sin bachillerato de Secundaria con la aparente complacencia académica superior de la institución. Al aparecer, la auditoría interna institucional tiene registro de este asunto.

En otro orden de cosas, se nos reportó que habría ocurrido una “pérdida” o se habría manifestado un “faltante” en el inventario de la planta de lácteos, de entre 5000 y 8000 kgr de queso de los inventarios; así como habrían sido tirados a los basureros, aproximadamente, 300 kg. adicionales de producto descompuesto y vencido. Igualmente, se indica que hay informes de la auditoría interna institucional al respecto.

De las áreas de producción de la finca ECAG, habrían sido sustraídas las siguientes especies, sin que a la fecha se haya descubierto o aclarado el caso: 11 cabras, 6 ovejas, 3 terneros y algunos tepezcuintles. Del área administrativa, aparentemente habrían desaparecido computadoras, equipos, partes de un tractor y otros, sin que se nos halla proporcionado mayores detalles en este último caso, aunque, en la administración institucional sí existiría datos pormenorizados de ambos aspectos.

La ECAG, con su Fundación Operativa (FUNDECAG), estaría realizando nombramientos de personal externo de las carreras impartidas en la misma; a la vez que se denuncia presuntas irregularidades en cuanto a compras de licores y otros artículos con fondos públicos y sin contar con la aprobación presupuestaria de ese honorable órgano contralor. En este último orden de cosas, se habla de una especie de caja chica para “fiestas” presuntamente promovidas desde el decanato y desde el vicedecanato. En fin, se cuestiona la realización de fiestas constantes y eventos especiales para, supuestamente, mantener determinada imagen de las autoridades superiores, promoviéndose beneficios de interés particular, pero, con fondos públicos.

Las dos personas responsables de ambas instancias anteriormente mencionadas, no habrían informado debidamente al Consejo Directivo de la ECAG, de todas las presuntas anomalías ya detalladas hasta aquí.

Como es lógico suponer, no consta a la ANEP que “muchos de los productos de las plantas de proceso de la ECAG salen de la institución como negocios privados de algunos funcionarios y de autoridades superiores y se intimida al personal para que no denuncie”. Como se puede colegir, es una afirmación sumamente delicada que, como indicamos, no nos consta pero sí decidimos incluirla en esta denuncia para que, de una manera u otra, se valore sí aportaría elementos para establecer un cuadro de presunta corrupción de tal nivel.

Fuimos informados de que en una ocasión se habría escuchado, verbalmente decir al señor decano, indicando que la presidencia de la ECAG habría participado en dos órganos directivos de fundaciones con intereses directos recibiendo dietas complementarias. Se indica que para ese momento, el ser presidente de la ECAG en su consejo directivo y al ser ECAG una institución adscrita al Ministerio de Educación lo convierte como sector público “directo”, lo cual podría haber generado conflictos por duplicidades de dietas, si es que éstas se habrían generado.

El señor vicedecano, que tiene dedicación exclusiva con ECAG, estaría produciendo, no sabemos con que fines (si comerciales o no), en su casa, los mismos productos lácteos de ECAG y, además, es profesor dentro de la jornada laboral de una de las universidades públicas (UCR). El Consejo Directivo de ECAG, habría callado el informe de la auditoría interna institucional sobre esta investigación, dentro de la cual, al parecer, el señor decano habría confeccionado una nota autorizando al señor vicedecano a recibir dos salarios en la misma jornada laboral.

Destácase que la distribución de lácteos de la ECAG se habría adjudicado sin salir a licitación, cuando corresponde observar todo un procedimiento. Se señala una presunta manipulación de los precios en la venta de los productos lácteos y cárnicos, dándose el presunto inconveniente de intereses de funcionarios con negocios similares y se habla de la existencia de una supuesta comisión que estaría siendo utilizada como “cortina de humo”, aunque este aspecto es de los que más confusión genera para esta organización.

Se habría desprendido de una investigación de la auditoría interna institucional, un faltante en los fondos del proyecto porcino de ECAG, de entre 3 y 4 millones de colones; lo cual habría obligado al Consejo Directivo de la ECAG, al decano y al vicedecano, solicitar un adelanto económico a una de sus fundaciones, en este caso la FIECAG, para solventar la presunta irregularidad.

Por otra parte, se nos indica que es necesario investigar la validez de los nombramientos del señor vicedecano y del propio señor decano, para verificar cuánta propiedad hay en los procedimientos que para tales casos, están establecidos.

Se alega, en la denuncia que la ANEP recibió, que el actual vicedecano tendría como práctica “permanente” el uso de los vehículos oficiales para la atención de asuntos personales, dentro de los cuales destaca, el eventual traslado a su casa de habitación y también para cumplir sus responsabilidades académicas con la Universidad de Costa Rica (UCR); amén de que se le critica que pese al contrato de exclusividad con la ECAG, habría brindado asesorías extranjeras en sus vacaciones.

Hay un señalamiento dirigido hacia la persona que ocupa el cargo de Director Académico, señor Javier Herrera, quien sería integrante de consejos directivos cuyas sesiones estarían coincidiendo con su horario de trabajo, amén de que estaría recibiendo dietas en tal condición. Presuntamente el señor Decano le habría modificado su horario laboral para que no tuviese problema en percibir dos retribuciones económicas: una salarial y una por dietas.

La FUNDECAG es una fundación por medio de la cual se hace una administración presupuestaria y financiera paralela a la ECAG, teniendo, presuntamente ingresos públicos que no estarían sometidos a la fiscalización contralora con aparente desviación de fondos públicos.

A la vez, se nos denuncia que por medio de la FUNDECAG, las máximas autoridades institucionales habrían recibido sueldos por montos mayores o similares a los que habrían devengado por la ECAG, incluyendo, supuestamente, gastos de representación y viáticos, sin conocerse la legalidad de la inscripción de tal fundación o su funcionamiento continuo bajo un marco de legalidad.

Se resiente mucho una supuesta ausencia repetida a labores por parte del señor decano, en presunta labor de_ “empoderamiento”_ político derivado del proceso de institucionalización de la UTN, a la vez que asuntos de índole personal estarían ocupando, presuntamente, parte de su tiempo laboral.

Se toca el tema de la asignación de las casas de habitación propiedad de la institución, que se estaría basando en criterios personalistas, a partir de supuestas afinidades para con las autoridades del decanato y del vicedecanato; generándose una especie de “clientelismo” institucional que contradice principios de objetividad, justicia y equidad en este punto.

Se nos indica, además, dudas o cuestionamientos sobre el proceso de designación del actual vicedecano, señor Educardo Barrantes, a quien se le promovió a tal cargo desde una posición de técnico de la planta de lácteos, según promoción que le efectuara el señor decano, en forma sucesiva desde director académico, a director administrativo y ahora al vicedecanato; presuntamente sin concurso interno y, presuntamente también, sin los indispensables requisitos. También, este mismo tipo de dudas y/ cuestionamientos, estaría afectando nombramientos de varios directores y el de la proveeduría institucional.

Además, se cuestionan supuestas compras fraccionadas de equipo, de leche para procesar, reparaciones de equipo y de instalaciones.

Por otra parte, la ECAG, ahora UTN-Sede Atenas, a través de los señores decano, vicedecano y director de producción, habría establecido un convenio por medio del cual desde la indicada sede, se alimentaría y se daría manejo zootécnico respectivos a los animales, de forma tal que las crías obtenidas serían repartidas en una proporción 50-50 entre dicha sede universitaria y un ciudadano de apellido Clachar, una vez destetadas las crías. Al parecer se desconoce la población meta favorecida con tal convenio y el alcance de legalidad que implica la inversión presupuestaria para sostener el potencial beneficio de los animales de la indicada persona, sin hablar de los resultados de eventuales evaluaciones que se hayan hecho de este convenio.

En los años 2004-2006, un grupo de funcionarios de lo que hoy es la sede Atenas de la UTN, habrían decidido “entrarle” a investigar toda esta serie de presuntas anomalías pero parece ser que fuertes presiones políticas al más alto nivel del Gobierno Central habría desestimulado tal esfuerzo, destacándose un clima de miedo y de persecución que, hasta ahora, con la inserción de la ANEP en la UTN, parece haber empezado a ser superado para bien de la transparencia de la gestión pública en este centro universitario.

Reiteramos que varios de los aspectos que acaban de ser reseñados, tendrían soporte en informes de la auditoría interna institucional; y que otros, nos han sido reseñados bajo el principio de confidencialidad que si bien no constan a la ANEP. Sí nos pareció oportuno hacerlos del conocimiento de esa honorable Contraloría General de la República, en aras de la necesaria transparencia que ha de imperar en el manejo de la cosa pública en todo estadio institucional en que la misma esté presente, principio que es rector de nuestro accionar sindical.

Anticipadamente le agradecemos la especial consideración a la presente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General


cc.: Honorable señor, Dr. Francisco Romero Royo, Decano, Sede UTN-Atenas.
cc.: Honorable señor, Lic. Eduardo Barrantes Guevara, Vicedecano, Sede UTN-Atenas.
cc.: Honorable Comisión Ah-Hoc, Universidad Técnica Nacional (UTN).
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-UTN-Sede Atenas.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-UTN-Alajuela.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-UTN-Guanacaste.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-UTN-Pacífico.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

Fuerza Pública: Agitación laboral en ascenso

San José, 2 de julio de 2009.
S.G. 07-09-1633-09

Licenciada
Janina Del Vecchio Ugalde
Ministra de Gobernación, Policía y de Seguridad Pública
Su despacho

Estimada señora ministra:

Reciba, en primera instancia, un cordial y respetuoso saludo de parte de la Asociación Nacional de empleados Públicos y Privados (ANEP).
Nuestra respetuosa misiva es para hacer de su conocimiento el balance que, de manera objetiva, hemos realizado con respecto a las propuestas formuladas por ANEP en fundamentales y álgidos temas de orden reivindicativo-laboral; mismas que hemos venido plantando a su honorable autoridad. Para tal efecto, realizamos un pormenorizado análisis, contrastando nuestras propuestas con las posiciones oficiales de su despacho, lo que dejamos patente en el siguiente cuadro comparativo.

En el caso de la ANEP, nuestras posiciones y nuestras propuestas están recogidas en los oficios de esta Secretaría General, SG 07-09-0853-08 de octubre 2008; SG 07-09-1398-09 de mayo del 2009; y, SG 07-09-1090-90 de enero 2009. Lo esencial de nuestro planteamiento sindical se expone en la columna de la izquierda. A la derecha, exponemos lo esencial de las respuestas y posiciones oficiales del Ministerio de Gobernación, Policía y de Seguridad Pública, corresponden a los oficios 298-2009DM de enero 2009; 2259-2009DM de junio 2009; y, D432-2009 ENP de abril de 2009.

1- REVALORACIÓN SALARIAL EXTRAORDINARIA

ANEP, de manera reiterada, formuló la propuesta en tres ocasiones, argumentando las devaluadas bases salariales del personal policial, poco competitivas. Usamos como referencia las bases salariales de los cuerpos policiales municipales y del sector privado.

El problema fue resuelto para los mandos medios y altos, sea, el nivel ejecutivo, lo anterior mediante un nuevo manual de clases y cargos policiales en el 2008. El restante personal policial, sean niveles inferiores, se resolverá en al segunda etapa del manual de clases y cargos policiales, previo análisis de la estructura organizativa. Está en “proceso”.

2- RECONOCIMIENTO ECONÓMICO DE LA DISPONIBILIDAD

ANEP argumenta como una aplicación ilegal, que se le exija disponibilidad a quienes no se les reconoce económicamente por estar excluidos del Estatuto Policial. Se violenta el precepto igualdad de obligaciones, igualdad de derechos.

Es un tema de interés de la actual administración, se busca el asidero legal que lo permita, se realizan análisis de la jurisprudencia, se verá la viabilidad económica.

3- ALTO RIESGO Y RIESGO ADMINISTRATIVO

La ANEP, dado el cambio de patrones de conducta delincuencial y los agresivos niveles de violencia, planteó que debe extenderse a todos los cuerpos policiales del Ministerio de Seguridad.

No es viable jurídicamente, pues se limitó cuando se constituyó dicho incentivo. Respecto al riesgo administrativo, se está en análisis de su viabilidad.

4- DEFICIENTE ALIMENTACIÓN

Previo diagnóstico in situ, así como reiteradas denuncias, comprobamos a finales del 2008, serios problemas con la alimentación, tanto en calidad como en cantidad. Adicionalmente a esta situación, nos encontramos con que los cuerpos policiales especiales se movilizan sin viáticos, terminar por consumir los alimentos previstos para los cuerpos policiales ordinarios.

Sobre este tema, no existió oficialmente respuesta. Comentario nuestro: Percibimos alguna mejora; no obstante, el problema se ha agudizado en los últimos dos meses. La ración es disminuida, lo que obliga a los oficiales a disponer de su escuálido peculio para comprar lo básico y terminar el mes. Esto en las regiones.

5- ROLES DE SERVICIO

Previo análisis de las condiciones laborales y extenuante jornadas laborales, se proponen roles mas favorables al 2 × 2 × 2.

Se mantiene la directriz 124—2008-DGFP, referente a los roles establecidos. Cada uno se implementará según la justificación de dicha directriz.

6- AUSENCIA DE SALUD OCUPACIONAL

Situación que ANEP comprobara y definiera como un problema de primer orden, resaltando las condiciones infrahumanas en puestos de frontera como La Cruz, Guanacaste, comandancia de Limón, comando La Cruz y más recientemente Upala, sólo para mencionar algunos ejemplos extremos. ANEP propuso, más recientemente, la creación de un fideicomiso bancario para la recuperación de toda la infraestructura de este ministerio.

No existió respuesta oficial al respecto. Comentario nuestro: Las condiciones han empeorado en estos centros laborales y de manera general, muchos de ellos declarados ya inhabitables por el Ministerio de Salud. Lo anterior no significa que no reconozcamos la inversión en infraestructura en otros centros laborales; no obstante, en el caso de las fronteras y centros laborales mencionados, las condicionen han empeorado.

7- BÁSICOS POLICIALES PARA PERSONAL POLICIAL DE ALTA

ANEP expone preocupación por la cantidad de oficiales con varios años de carrera policial, que reuniendo el requisito del tercer año de enseñanza secundaria, no son tomados en cuanta para la realización del curso básico policial.

Se programan cursos básicos policiales de menor duración dada la experiencia y capacitación. El primer curso dio inicio en mayo del año en curso y será para cuarenta oficiales. Comentario nuestro: Debe de extenderse a todas las regiones del país.

8- PERSONAL EXCLUIDO DEL ESTATUTO POLICIAL

ANEP cuestionó, argumentó y propuso que todo el personal policial que había quedado excluido del Estatuto Policial, como consecuencia de entrada en vigencia de la Ley 7410, en mayo de 1994, ingresar al mismo de manera inmediata, con base en el principio constitucional de la irretroactividad de la ley.

Es improcedente de acuerdo a consulta y dictamen C-0778-2009 de la Procuraduría General de la República; se dispuso de varios períodos de gracia de varios años para que se cumpliera con los requisitos de la Enseñanza General Básica. Continuarán en el régimen anterior. Podrá resolverse mediante norma jurídica adicionada a la ley.

9- CHALECOS, UNIFORMES Y ARMAMENTO

Hicimos del conocimiento de las altas jerarquías ministeriales estos tres problemas: a) el reducido número de chalecos antibalas obliga a intercambiarlo; b) la obsolescencia del armamento; y c) débil avituallamiento

No hubo oficialmente respuesta a estas solicitudes y preocupaciones. Es percepción nuestra que el problema se ha agravado. Al día de hoy tenemos reportes de todo el país de la no entrega de uniformes, por ejemplo.

10- VACACIONES

ANEP ha exteriorizado a las jerarquías ministeriales, el problema de personal policial que acumula, de manera excesiva, períodos de vacaciones, violentándose las normativas laborales. Sobre el particular no existe respuesta por parte de las autoridades.

No conocemos programa alguno dirigido a resolver esta situación laboral.

En conclusión honorable señora ministra: Nos encontramos con un balance de la situación extremadamente desfavorable, a los intereses del colectivo laboral del ministerio bajo su digno cargo, pues de toda esta agenda de aspectos laborales fundamentales, lo único tangible, es el pago de días feriados (todavía en proceso); así como la puesta en marcha de los cursos básicos policiales para el personal de alta, todavía pendiente en las regiones.

Exceptuando lo anterior, y con respecto a los diez aspectos señalados y descritos, consideramos que no sólo no hay avances, sino que se ha involucionado, lo que consideramos, respetuosamente, un error estratégico de su gestión; igual percepción sentimos en el tema de género y participación de la mujer en un ministerio eminentemente patriarcal.

Así las cosas percibimos una gestión ministerial realizando ingentes esfuerzos para responder a las exigencias de la ciudadanía en momentos en que experimentamos como sociedad, un exponencial crecimiento delicuencial acrecentado por el narcotráfico; gestión ministerial que consideramos acertada.

No obstante y en contraposición, nos encontramos con un colectivo laboral cuyas condiciones reivindicativas básicas siguen sin resolverse, a excepción de los mandos medios y altos, lo que ha provocado una acumulación de inconformidades que están sirviendo como caldo de cultivo al ya deteriorado clima organizacional que se respira en la Fuerza Pública de todo el país.

Como es de su concomiendo, ANEP exhibe una práctica sindical responsable, honesta y transparente. En tal sentido es nuestro deber hacer ingentes esfuerzo de diálogo y negociación que permitan evitar, en última instancia, un conflicto de dimensiones insospechadas.
Con toda consideración y reiterándole nuestro mayor respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

cc.: Licda. Marcela Chacón Castro. Viceministra de Seguridad Pública.
cc.: Comisionado Oldemar Madrigal Medal, Viceministro de Seguridad Pública.
cc.: Comisionado Eric Lacayo Rojas, Director General de la Fuerza Pública.
cc.: Comisionado Pablo Bertozzi Calvo, Subirector General de la Fuerza Pública.
cc.: Lic. Luis Antonio Román Hernández, Presidente Concejo de Personal, MSP.
cc.: Lic. Francisco López Trejos, Director Recursos Humanos, MSP.
cc.: Licenciado. Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
cc.: Licenciada, Lisbeth Quesada Tristán, Defensoría de los Habitantes de la República.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Fuerza Pública.
cc.: Sr. Gerardo Cascante Amador, Responsable Sindical ANEP-MSP.
cc.: Sr. Luis Diego Alfaro Méndez, Responsable Sindical ANEP-MSP.
cc.: Personal del Ministerio de Seguridad Pública.
cc.: Medios de Comunicación Colectiva.
cc.: Archivo.

Algo apesta en Centroamérica

Por Bryan González Hernández

La oligarquía hondureña había descubierto como viajar en el tiempo, todo parecía que Centroamérica recuperaba su década perdida, pero el mapa político latinoamericano dista mucho de aquellas épocas. Sin embargo, los golpes de estado pueden ponerse a la moda y establecer un precedente peligro1.

Todo parecía fríamente calculado, los militares hondureños tenían muy claro cuales eran sus objetivos: El presidente Zelaya, La canciller Patricia Rodas… la población en general. Pero más claro fue el modo de operar durante el golpe de estado, todo parece sacado de los manuales del ejército estadounidense. Tras el secuestro se apresuraron a suspender el fluido eléctrico, y se pone en práctica un blackout o censura total, “Sólo están operando los medios de comunicación al servicio de Micheletti, e incluso, cerraron Radio Globo, que es una emisora que da cabida a denuncias populares. Siguen cerrados, lo que es una amenaza a la libertad de prensa”, agregó Rafael Alegría, dirigente sindical vía telefónica con teleSUR2. Sin lugar a dudas, la población hondureña estaba siendo tratada con terapia del Shock.

La incertidumbre reinaba en el país por la desinformación, mientras la oligarquía ocultaba su caricaturesco golpe precisamente con tiras cómicas… que oportunos. Mientras tanto, el mundo entero contemplaba, uno tras otro, los errores de los golpistas. No podía hacer falta la carta de renuncia, sacada de la manga (en realidad de los manuales de la CIA en materia de golpes de Estado), desmentida al instante por el presidente Zelaya. Los golpistas no tenían argumentos que legitimaran su circo político.

En América Latina, pocos seguíamos las noticias. Al menos así era el caso de Costa Rica, donde solo quienes tienen acceso a Internet o Televisión de paga, podían mantenerse al tanto. El resto, a quienes las maravillas del neoliberalismo, les impide acceder libremente a la información, tenían que conformarse con ver también películas, tiras cómicas y el imperdible partido de fútbol EEUU-Brasil.

Con cierta impaciencia esperaba nuevas declaraciones, ver como se desarrollaba la situación en Honduras. Pero desde un inicio algo no encajaba. Algo olía mal y no era el presidente Zelaya, a quienes sus captores no le habían otorgado la gracia de un baño. No era el hedor a “gorila”, lo que repugnaba, sino más bien un leve hedor a “deyecciones” de ave de rapiña. Un hedor un tanto disimulado, al punto que hace ilegible la etiqueta MADE IN USA.

Se nos podría catalogar como “aguafiestas” por no adscribirnos a la “obamanía” y no ilusionarnos por la retórica frase, casi hímnica, WE CAN CHANGE, y los agravios aumentarían sí afirmamos que no podemos digerir el meta-discurso recitado a diestra y siniestra de que América Latina ya no es de interés para los EEUU, y menos un grupo de “paisecillos” insignificantes como los centroamericanos. No podemos ser tan ingenuos.

Parece haber quedado en el olvido la Doctrina Monroe y las interminables y continuas intervenciones políticas, económicas y militares de EEUU en América Latina hace más de un siglo. Tal parece que ya nadie recuerda lo que Robert Lansing, entonces Secretario de Estado de Woodrow Wilson, afirmó en defensa de la Doctrina Monroe que “los EE.UU. se guían por sus propios intereses. La integridad de las otras naciones americanas es un incidente y no un fin. Aunque esto puede parecer basado sólo en el egoísmo, el autor de la Doctrina no tenía ningún ideal más alto o generoso cuando hizo la declaración”[3].

Ni que hablar de lo que en 1950 George Kennan apuntaba en una sesión informativa para embajadores en América Latina, que “una de las preocupaciones principales de la política exterior estadounidense debía ser la protección de nuestras materias primas, en un plano más amplio, de los recursos materiales y humanos que son nuestros por derecho legítimo. Para proteger nuestros recursos, debemos combatir una herejía peligrosa que, tal como señaló la inteligencia norteamericana, estaba proliferando en América Latina: la amplia aceptación de la idea de que el gobierno tiene la responsabilidad directa del bienestar del pueblo”[4].

En lo más mínimo se menciona la importancia geoestratégica del control del continente americano para el sostenimiento de la ya decadente hegemonía estadounidense. Control/explotación que se asemeja la importancia geoestratégica que representó la conquista de América para los entonces imperios europeos. Como si el Proyecto Mesoamérica5, el IIRSA6, el NAWAPA7, el ALCA, los TLC, la Iniciativa Mérida, el Plan Colombia, los programas de lucha contra el narcotráfico, los ejercicios militares conjuntos, el despliegue de la IV Flota, entre otros; no fueran la clara manifestación de la consolidación del Grand Area, del interés que tiene EEUU sobre América Latina.

De ahí que no resulte extraño que “los gorilas hondureños se hayan embarrado con deyecciones de ave de rapiña”. La situación en Centroamérica se ha tornado muy complicada para los EEUU, ante la consolidación de gobiernos no alineados con sus intereses, y más próximos a Brasilia-Buenos Aires-Caracas que al mismo Washington. La victoria del FMLN en El Salvador terminó por reducir el área de influencia de EEUU a solo el eje México-San José-Bogotá-Lima.

La derrota de la derecha en El Salvador y en otros países centroamericanos, o al menos un viraje hacia una suerte de izquierda, aunado a la incapacidad para desestabilizar a Guatemala, Nicaragua, y otros, ha obligado a la administración Obama a centrar sus esfuerzos en Honduras.

Para alcanzar sus objetivos no es necesario desplegar al ejército e imitar las andanzas de Llanero Solitario que caracterizaron a la administración Bush, ya que eso se traería abajo toda la retórica del cambio, y la esperanza confiada a Obama por la población estadounidense… Sería un duro golpe que la gente no podría asimilar en estos momentos de “luto” por la muerte de Michael Jackson.

Qué mejor opción que el actuar como un imperceptible titiritero, la aplicación del Soft Power8. Los ingredientes necesarios para llevar a cabo la desestabilización, con el ilegible MADE IN USA, estaban a la mano: (a) unas Fuerzas Armadas completamente adoctrinadas y entrenadas en materia de “tácticas de contrainsurgencia, pericia como francotiradores, guerra de comandos y psicológica, inteligencia militar y tácticas de interrogatorio”, en la infame Escuela de las Américas9; (b) una oligarquía, con fuertes tintes fascistoides, ávida de poder y amenazada por cambios en detrimento de sus intereses, y la siempre presente en temas de golpe de Estado, Iglesia Católica; (c) sus organismos no gubernamentales, grupos sin fines de lucro y agencias gubernamentales como la Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos (USAID) que “financia a grupos de la llamada “sociedad civil” en Honduras con más de 50 millones de dólares al año. A través de la National Endowment for Democracy (NED) y el Departamento de Estado, también canalizan millones de dólares y ayuda estratégica a los principales partidos y organizaciones políticas en Honduras a través del Instituto Republicano Internacional, el Instituto Demócrata Nacional y otras agencias de Washington. Grupos como Paz y Democracia, que salieron a la luz pública ayer respaldando el golpe de Estado en Honduras, reciben parte de ese dinero procedente de los autodenominados promotores de la democracia”[10] y; (d) no podríamos dejar de lado a la ubicua CIA y sus “coup d’ état a la carté”[11].

Posiblemente la desestabilización de Honduras habría servido para aleccionar al presidente Manuel Zelaya por distanciarse de Washington. Castigo que serviría de ejemplo “para los otros países en el Caribe, de lo que podría pasar si ellos se pliegan con Chávez.”[12]. Sin embargo, la oligarquía hondureña no podía esperar a que se “aclararan los nublados del día”, como ha quedado constatado cuando “miembros del congreso golpista de Honduras anunciaron que durante la semana anterior habían celebrado reuniones con el embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, Hugo Llorens. Incluso, un congresista hondureño declaró que el embajador quería que dejaran que se realizara la encuesta programada para el domingo pasado sobre un futuro referéndum para la convocatoria de una asamblea constituyente, porque “más adelante podemos resolver el problema de la reforma constitucional, no se preocupen”. Pero, según el congresista, no querían esperar hasta noviembre y permitir que Zelaya, junto al pueblo, “tomara decisiones sobre el futuro del país”[13]. El castigo por desobediencia a las directrices de Washington, fue la condena del golpe y el reconocimiento, por parte de la Administración Obama, de Zelaya como el único presidente de Honduras. Curiosamente Obama catalogó al golpe ambiguamente como “no legal”, más no como un “golpe militar”.

Pero pese a la desobediencia de sus títeres, no todo estaba perdido para la satisfacción de los intereses de Washington. “A mal tiempo, buena cara”. Obama se abocará por sostener que todo este conflicto deberán resolverlo los mismos hondureños sin la injerencia de otros Estados. Así el regreso de Zelaya a Honduras y su restitución en el poder sería un mal menor, ya que estaría “encuadrado en un contexto donde no puede continuar mandando, como un presidente preso en la casa presidencial. Y después en noviembre, en menos de 6 meses, otra elección donde el partido liberal cambia el candidato, pone a un reaccionario de turno y termina el peligro de una alianza centroamericana con Chávez”[14].

La restitución de Zelaya en el poder, así como la polarización de la población, los enfrentamientos con la oligarquía nacional que copan el Poder Legislativo y Judicial, así como con los militares, generaría en Honduras un caos político que lo llevaría a la categoría de Estado Fallido, y merecedor de una especie de “proyecto Haití”: “¿Será que plantean un golpe al estilo de Haití en 2004, cuando secuestraron al presidente Aristide y lo llevaron al exilio en África antes de que el mundo se enterara de la brutal violación de la democracia que estaba ocurriendo en el país caribeño? Fue un avión estadounidense el que llevó a Aristide, escoltado por militares estadounidenses. Y luego, el gobierno de Estados Unidos junto a la OEA, condenó la ruptura del orden constitucional. Pero en lugar de trabajar para el regreso de Aristide a su puesto legítimo como presidente de Haití, apoyaron a un “período de transición” para restablecer el Estado de derecho y permitir un proceso electoral “pacífico” durante el año siguiente. Además, enviaron tropas de la ONU a Haití, que principalmente eran estadounidenses, para “garantizar la paz y orden” en el país. Hasta hoy siguen allí”[15].

Más allá de lo que “sea lo mejor para Honduras”, la retórica de Obama dista mucho de las prácticas de su administración en otras regiones del mundo: ¿por qué no defiende una “autodeterminación de los pueblos” y un respeto a la soberanía de Irán, Afganistán y Paquistán, por citar algunos casos?

Resulta interesante la simetría discursiva de la Administración Obama con la de los golpistas y los grupos de hondureños en EEUU16, quienes también abogan por la “autodeterminación de los pueblos” y el respeto a la soberanía, y han invitado a la Comunidad Internacional a respetar la decisión del “pueblo hondureño” para salvar la democracia17.”

No podemos dejar de lado, por supuesto, al presidente de Colombia, Álvaro Uribe, quien ha brillado por su ausencia en las reuniones de emergencia realizadas en torno a la situación de Honduras. Uribe parece coincidir con Obama, y con los golpistas, tras reunirse con Obama en cuya reunión “bromearon sobre la posibilidad de un tercer mandato”[18], al afirmar que “El respeto tiene que ser a todas las horas, en todos los casos y no puede ser sesgado: en un caso sí, en otro caso no, dijo Uribe. Hay que llevar de la mano el respeto a los principios de la libre determinación democrática de cada pueblo y el principio de la no intervención”[19]. Tal parece que alguien está resentido porque no pudo propagar su guerra interna en Suramérica, tras la invasión militar de Colombia a Ecuador en 2008.

Más allá de cual sea el escenario que vaya a desarrollarse en Honduras. Obama aún cuenta con un as bajo la maga: El CAFTA. Específicamente el artículo 21.2. inciso b, conocido como Seguridad Esencial20. Este artículo lo que hace es abrir un portillo para justificar el uso de la defensa anticipatoria o guerra preventiva, sin recurrir al dictamen del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, para garantizar sus “intereses esenciales en materia de seguridad”. Es este mecanismo uno de los elementos más peligrosos que podría utilizar Obama para alcanzar sus intereses geoestratégicos. La guerra preventiva, rebautizada como Seguridad Esencial, está a la orden del día, como mecanismo para castigar a todos aquellos países que se quieran distanciar de Washington.

Cabe recordar la importancia geoestratégica de Honduras para los EEUU, en relación al control y vigilancia de Centroamérica. Razón por la cual EEUU cuenta con la Joint Task Force-Bravo, localizada en Soto Cano, Honduras, cuyo objetivo es apoyar “los intereses estadounidenses en Centro América a través de construir seguridad cooperativa regional, desarrollo de roles militares y misiones para el siglo XXI y apoyar las estrategias nacionales de anti-drogas”[21]. Esta base cuenta con 550 militares estadounidenses y más de 650 civiles estadounidenses y hondureños22.

No podríamos concluir sin antes hacer notar la hediondez, perfumada, que emana desde Costa Rica. Tal parece que el refrán “en la calle como caballero y en la casa como porqueros”, tiene vigencia. A lo externo, y al menos en el contexto que nos atañe, Costa Rica ha sido presentada como ese país de “gente labriega y sencilla”; que hace muchos años no es víctima de golpes de Estado; un país sin ejército; defensora de los derechos humanos, la segunda democracia más vieja del continente; Con un presidente, Nobel de la Paz, todo un pacifista y demócrata.

Pero lo que no se dice es que Arias llegó al poder mediante un golpe técnico de Estado; es un neoliberal declarado, cuyo gobierno tiene más afinidad con los golpistas hondureños, que con los “golpeados”. Resulta interesante traer a colación el memorando Casas-Sánchez23, en donde se planteaba que “hay que restregar por todas partes la conexión del NO24 con Fidel, Chávez y Ortega, en términos bastante estridentes. Es posible que este tipo de campaña pueda incomodar a alguna gente, pero es casi seguro de que puede tener un impacto considerable entre la gente más sencilla, que es donde tenemos los problemas más serios” (p. 4.Énfasis BGH). Curiosamente lo plasmado en el memorando, ha sido puesto en práctica en Honduras, para deslegitimar al presidente Zelaya y sus seguidores. Todo apuntaría a que se comparten los mismos asesores. Resulta interesante que uno de los firmantes del memorando, el ex vicepresidente Kevin Casas, justifica la “legalidad” del Golpe de Estado en Honduras25.

Ante todos estos hechos cabría preguntarse: ¿Sabía el presidente Arias sobre el golpe en Honduras, antes que los hechos fueran consumados?[26]

Todo parece indicar que en la retórica oficial, la guerra es la paz. Esto se constata si nos remontamos a aquella ocasión en la que el Poder Ejecutivo autorizó el uso de armas prohibidas por parte de los cuerpos policiales contra la población en manifestaciones y huelgas27.

Otro de los elementos característicos de la “guerra de los Arias” es la implementación de leyes con claras connotaciones schmittianas28. La ley contra el terrorismo, basada en el USA PATRIOT Act; y la ley contra el crimen organizado. En relación a esta última, es importante traer a colación las declaraciones del Fiscal General, Francisco Dall’Anese, ante la Asamblea Legislativa, quien destacó que para tipificar los delitos de esta índole no se debe limitar el campo de la acción vandálica solo a quienes busquen un beneficio económico. El funcionario consideró que el crimen organizado a nivel nacional e internacional también debe incluir el deseo de un grupo por desestabilizar un gobierno”[29]. Lo que abriría el portillo para catalogar a los comités patrióticos, partidos de izquierda, de oposición, académicos, entre otros, que critiquen al gobierno. Véase la connotación de la palabra DESEO, que podría hacer alusión a una acción que aún no es llevada a la práctica, una aspiración. En última instancia, se está instaurando una especie de CRIMEN DEL PENSAMIENTO, aquello que Orwell había descrito en su novela 1984 y que había bautizado como CRIMENTAL.

Ante la consolidación del Crimen del Pensamiento, es indispensable, cada vez más, la Policía del Pensamiento: La Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS), que responde exclusivamente al Presidente de la República y al Ministro de la Presidencia, precisamente los hermanos Arias. En un reportaje de La Nación del 23 de junio de 2008, se describe como durante la Administración Figueres, este órgano realizó intervenciones telefónicas ilegales al que nunca se le abrió una causa penal. En el mismo reportaje, el director de la DIS llegó a afirmar que “Don Oscar y don Rodrigo (Arias) dicen que donde no hay ejército la inteligencia es importantísima”, y “Nosotros somos responsables de la seguridad del Estado. Costa Rica no tiene un ejército entonces defiende su democracia a base de inteligencia, previendo lo que puede suceder y los grupos que se pueden organizar con el propósito de desestabilizar el país”.

Para el 2009, el presupuesto para la DIS es de ¢2,745,951,000, que representa un 36.37% del destinado al Ministerio de la Presidencia, al que debemos sumar el presupuesto destinado a la Unidad Especial de Intervención, encargada de proteger la vida de los altos funcionarios de los supremos poderes, ante posibles ataques terroristas, que es de ¢1,127,532,000, que representa un 14.93% del presupuesto de la misma cartera. Lo que junto, representa el 51.3% del presupuesto destinado al ministerio a cargo de Rodrigo Arias. Resulta interesante comparar dichas cifras con lo presupuestado al Ministerio de Educación Pública, en donde se destinan ¢2,198,020,000 a la “capacitación y desarrollo profesional30.

Todo apunta a que esos malos olores que se percibe en Centroamérica y el mundo entero, es esa fragancia a fascismo repotenciado. Éste, el fascismo, es la única alternativa viable para las clases dominantes que se niegan a ceder parcelas de poder al resto de la población. El fascismo que surge, es la medida para enfrentar la crisis, una clara muestra de cambio catastrófico y no de un cambio anticipatorio. El resurgimiento del fascismo en tiempos de crisis, como fase estructural del capitalismo es la clara muestra del pensamiento patológico en la política31.

Resurge la noción schmittiana del soberano, como aquél que tiene la capacidad para declarar el estado de excepción y con éste, se buscará una eliminación sistemática de los enemigos ya despersonificados. Los Golpes de Estado pueden terminar convirtiéndose en una moda, en detrimento del Estado de Derecho y de las poblaciones.

[1] “Lula diz que golpe em Honduras é precedente peligroso”. En http://oglobo.globo.com/mundo/mat/2009/07/01/lula-diz-que-golpe-em-honduras-precedente-perigoso-756601351.asp

[2] Honduras vive desinformación por cierre de medios y control de Internet: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=87819

[3] Chomsky, N. (1988). Nuestra pequeña región de por aquí: Política de Seguridad de los EE.UU. Managua: Editorial Nueva Nicaragua. Pág. 31. Énfasis BGH

[4] Chomsky, N. (1988) Op. Cit. Pág. 34. Énfasis BGH.

[5] Nueva versión del Plan Puebla-Panamá, que nada tiene que ver con la Mesoamérica geocultural, sino más bien, con una Mesoamérica inspirada en los planteamientos geopolíticos elaborados por los nazis, y que oportunamente hemos denominado como Mittelamerika. González, B. (2008) Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial. Heredia: Facultad de Ciencias Sociales, UNA.

[6] Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana

[7] North American Water and Power Alliance

[8] Sobre la aplicación del Soft Power por parte de la administración Bush: Eduardo Saxe Fernández (2009).

[9] Bricker, K. La Escuela de las Américas y el Golpe en Honduras. En www.rebelion.org 30/06/2009

[10] Golinger, E. La prueba para Obama: el Pentágono está detrás del golpe de Estado en Honduras, ¿con o sin la aprobación de la Casa Blanca? En www.rebelion.org 29/06/2009.

[11] Golpe de Estado a la carta.

[12] Petras, J. EEUU estaba implicado porque la influencia que han tenido los militares norteamericanos en Honduras es muy profunda. En www.rebelion.org 30/06/2009

[13] Golinger, E. Op. Cit.

[14] Petras, J. Op. Cit.

[15] Golinger, E. Op. Cit.

[16] “Respaldan a nuevo mandatario en EUA”. En www.laprensa.hn 29/06/2009

[17] “Comunidad debe respetar decisión”. En www.laprensa.hn 29/06/2009

[18] “Obama bromeó con Uribe sobre un tercer mandato”. En http://www.caracoltv.com/noticias/politica/articulo143942-obama-bromeo-uribe-sobre-un-tercer-mandato

[19] “Uribe defiende no intervención en Honduras”. En www.nacion.com 30/06/2009

[20] En Más allá del libre comercio: Seguridad Esencial. Desarrollo ampliamente las implicaciones militares, geopolíticas y jurídicas del concepto de Seguridad Esencial.

[21] http://www.jtfb.southcom.mil/enespanol/

[22] http://www.globalsecurity.org/military/facility/soto-cano.htm

[23] Memorando redactado por el entonces vicepresidente Kevin Casas y el diputado Fernando Sánchez, con recomendaciones para el Presidente Oscar Arias, y su hermano Rodrigo, ministro de la presidencia, de cómo ganar el referendo del TLC. Entre las recomendaciones se encontraba la implementación del terrorismo de Estado. Pese a que el memorando estaba enfocado en el referendo, las recomendaciones ahí planteadas se constituyeron como recomendaciones para como se debía gobernar desde entonces en Costa Rica, por lo que oportunamente lo denominé como “la doctrina Casas-Sánchez. O la materia, forma y poder de una República del Miedo”. Véase: República del Miedo, parte 1 y 2, así como Asalto a la democracia. En http://leavingwonderland.blogspot.com. Pese a todos los esfuerzos, el caso quedó impune.

[24] Opositores al TLC entre EEUU-Centroamérica-República Dominicana (CAFTA)

[25] “Ex vicepresidente de Arias justifica Golpe de Estado en Honduras”. En: http://www.elpais.cr/articulos.php?id=8744

[26] “ANEP retransmite preguntas comprometedoras al gobierno de los Arias”. En /article/anep-retransmite-preguntas-comprometedoras-al-gobi/ 29/06/2009

[27] “Policía usaría armas prohibidas para reprimir manifestaciones”. En http://www.frenteamplio.org/?p=131 . Posteriormente los tribunales le exigieron a Arias que anulara el decreto. En http://www.informa-tico.com/index.php?scc=articulo&edicion=20090220&ref=20-02-09010001

[28] Leyes inspiradas en el pensamiento del iusfilósofo del nazismo Carl Schmitt, específicamente relacionadas con su concepto de lo político como una clara distinción entre amigos y enemigos. Inspiradas también en el derecho penal del enemigo.

[29] “Fiscal General advierte errores en plan contra crimen organizado”. En http://www.nacion.com/ln_ee/2008/octubre/09/pais1731224.html

[30] Sobre el presupuesto nacional de Costa Rica para 2009, consultar el sitio de la Asamblea Legislativa: http://www.asamblea.go.cr/presupuesto/presu09.html

[31] Sobre el cambio catastrófico y el pensamiento patológico, véase: Fromm, E. (1987). ¿Podrá Sobrevivir el Hombre? Trad. Araoz, G. Barcelona: Ediciones Paidós.

Acontecer de las manifestaciones en Honduras

Fecha: Viernes, 3 julio, 2009, 10:26 am

En San Pedro Sula se realizaron dos manifestaciones. Una convocada por empresarios y personeros del gobierno golpista, que conto con los medios de comunicación en su convocatoria y realización. Incluso se denuncio que muchos empresarios amenazaron a sus empleados con despedirlos sino acompañaban la “marcha por la democracia”.

La otra manifestación, la convocada por los movimientos sociales mediantes mensajes electrónicos, por teléfonos móviles, por mensajes de boca a boca, fue brutalmente reprimida por la policía antimotines destacada en esa ciudad.

El CENTRO DE DERECHOS DE MUJERES (CDM) denuncio que los/as detenidos/ alcanzan cifras entre 60 y 100 personas, 2 personas heridas de bala y que se da por desaparecida a la dirigente sindical IRIS MUNGUIA de la Coordinadora de Sindicatos Bananeros de Honduras, organización parte de la Campaña contra la Flexibilidad Laboral,

Otras organizaciones confirmaron la detención de Ernesto Bardales, coordinador de la organización de Jóvenes Hondureños Adelante Juntos Avancemos (JHA-JA). Víctor Pacheco, profesor de la Escuela Satélite, Javier Canales dirigente del Bloque Popular en San Pedro Sula, y los ciudadanos Elvin Alberto Espinoza, Luis Cruz Paz y Nelson Mauricio Zavala.

Los detenidos, al momento de su captura, fueron brutalmente golpeados, y trasladados a la posta policial de la Primera Estación y la posta de Río Blanco, salida a Puerto Cortés, desde donde denuncian estar siendo torturados y que sus guardianes les esparcen gas pimienta.

La represión fue ejecutada por el Batallón de la 105 Brigada, Militares de la base Naval, y ciento de antimotines y policías preventivos.

También se ha denunciado que las autoridades militares hostigan y amenazan con cárcel y torturas a varios dirigentes del Sindicato de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica si continúan apoyando las acciones populares contra el golpe de estado. (Común-Noticias. 1:00 p.m. 2/07/09)

Por su parte el Foro Social del Valle de Sula (FSVS), hizo saber que en la manifestación de este día participaron “más de doce mil personas” y que durante la represión, la policía preventiva uso la violencia física y bombas lacrimógenas para coartar el derecho a la libre expresión contra el golpe de estado. El FSVS llamo a sus miembros/as a continuar “haciendo resistencia a estos acontecimientos hasta que Honduras vuelva al Estado de Derecho y se aseguren las garantías individuales de todas y todos.”

En El Progreso, Yoro, Radio Progreso informo sobre el atropello que sufrió el periodista Rommel Alexander Gómez Mejía, quien fue detenido por efectivos militares y le quitaron su > equipo de trabajo y documentos personales. Gómez Mejía asevero que “los militares me empujaron hacia un cerco, yo les dije que era periodista que por qué me trataban así, me ordenaron que me diera vuelta y que no mirara, me quitaron mi cartera, el celular, el carnet de la radio y luego me tomaron fotografías. .(defensoresenlinea.com )

CIPRODEH confirmo contar con informes fidedignos sobre amenazas y ordenes de captura contra los siguientes dirigentes sociales de la zona norte:

Evelio Sánchez, Humberto Maldonado, Felipe Antonio Gutiérrez (identidad número 0106-1957-00157), Orfilia y Mercedes ambas de apellido todavía sin confirmar y Manuel Membreño, todos de la comunidad de Guapinol, sector de Zamora en el municipio de Tocoa, departamento de Colón. Buenaventura Calderón y Waldemar Cabrera de los municipios de Puerto Lempira y Brus Laguna en el departamento de Gracias a Dios (Mosquitia hondureña), Adán Fúnez, alcalde municipal y su asesor Filemón Flores en la ciudad de Tocoa, Colón, Adelmo Rivera, alcalde municipal de Sonaguera, Colon.

Además denuncia que han recibido amenazas de captura e incluso notas de “hoy es tu día”, los dirigentes Wilfredo Paz, maestro, miembro de la Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras del departamento de Colón. Identidad No. 1626-1960-00349 y Geraldina Cerrato responsable de la Oficina Municipal de la Mujer de ese mismo lugar.

Mientras tanto, desde Tegucigalpa Revistazo.com informa que los militares persiguen al Andrés Tamayo, reconocido ambientalista de Olancho. En declaraciones a este medio digital, el padre Tamayo expreso que ““El poder se ha apoderado de todo, hasta de la conciencia de la gente; los militares nos persiguen y lo que están haciendo es justificar un derramamiento de sangre”.
El padre Tamayo permanece oculto luego de librarse de un grupo de militares que pretendió capturarlo, cuando en Limones, Olancho miembros del Movimiento Ambientalista de Olancho –MAO- aproximadamente 1,500 personas, fueron intimidados por militares que les lanzaron bombas lacrimógenas, los golpearon y los apuntaban constantemente con sus fusiles.

Un miembro de MAO que por razones de seguridad no será identificado, señalo que “Volvimos a vivir aquéllos temibles días de los años 80, nos amenazaron y nos sentimos completamente desprotegidos, pues ahora con el estado de sitio, no tenemos garantías y pueden hacer con nosotros lo que ellos quieran, incluso desaparecernos”,

La resistencia de los miembros de MAO evito que se capturara al padre Tamayo, que parece ser el objetivo de los militares que protagonizaron la represión. “Por ahora estoy bien, estoy escondido, me han amenazado y golpearon a nuestra gente, ellos me ayudaron a salir del enfrentamiento, donde los militares tenían toda la ventaja”, comentó el padre Tamayo en comunicación telefónico con Revistazo.com.
(http://www.revistazo.biz/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=210)

En Tegucigalpa, cada vez son más fuertes los rumores que el tristemente célebre Billy Joya, ex miembro del batallón 316, en diversas ocasiones señalado y acusado como violador de los derechos humanos, será el nuevo asesor en materia de seguridad de Roberto Micheletti.
Esto, aunado el hecho de la aprobación del decreto 011-2009, que desconoce las garantías individuales, hace señalar a los analistas que Honduras vuelve a las épocas oscuras de la política de seguridad nacional de muy ingratos recuerdos en la década de los 80.

La manifestación en contra del golpe de estado también fue muy concurrida en Tegucigalpa y todo indica que cada día, mas y mas personas llegan a la ciudad burlando los cercos y retenes militares. Se espera que el viernes 3 de julio, la manifestación sea todavía más numerosa. Ha sido convocada para las 8:am en la Universidad Pedagógica,

Durante las jornadas de protesta de este día, se denuncia la detención de Jimy Escoto dirigente del Colegio Profesional Superación Magisterial (COLPROSUMAH) y Carlos Cobos del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH)

Hoy se supo que la OFICINA EN WASHINGTON PARA ASUNTOS LATINOAMERICANOS (WOLA) que promueve los Derechos Humanos, la Democracia, y la Justicia Social y Económica en Latinoamérica, condeno enérgicamente la suspensión de Derechos Civiles en Honduras.

WOLA, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y otros observadores internacionales han mostrado su indignación por los actos de violencia
perpetrados por agentes del gobierno en contra de manifestantes,
líderes de la sociedad civil y miembros de partidos de la oposición
quienes han expresado su rechazo al golpe.

Su Directora ejecutiva expreso ante los medios que “ Las autoridades hondureñas afirman que sus acciones para remover al
Presidente Zelaya fueron constitucionales. Nos oponemos firmemente a
esta aseveración. Pero cualquiera que sea la situación legal, no se
deben tolerar acciones por las autoridades hondureñas que revocan
derechos civiles,”. “Es inconcebible que el Congreso Hondureño, el cual afirma haber actuado en defensa de la constitución, ahora va a suspender los derechos
constitucionales de los hondureños.”

Tres ciudadanos nicaragüenses fueron apresados en la posta policial de Zambrano, Francisco Morazán revelo un canal de televisión, en las imágenes mostraron humildes comerciante nicaragüenses cuyo principal delito era viajar juntos y uno de ellos vestido con una camiseta con el membrete de la “4ta Urna”, según dijo a los periodistas, se le había acabado la ropa limpia mientras realizaba actividades de comercio en Puerto Cortes, y alguien le regalo esa camiseta sin que el supiera que era prohibido usarla”. El canal de televisión señalaba que la policía estaba atenta porque se sabía de agentes nicaragüenses, venezolanos y cubanos que realizaban acciones de apoyo a los opositores al gobierno golpista. La sorpresa de la noticia no nos permitió recabar los nombres ni identificar el canal, pero se trata de un programa informativo del conocido periodista Nery Arteaga, en horas del mediodía.

El Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de Torturas denuncio ante la comunidad internacional, que el Fiscal de los Derechos Humanos de la Ciudad de Tegucigalpa, Juan Carlos Griffin, en las últimas horas ha recibido amenazas a muerte, por parte de los grupos de poder y militares que actualmente gobiernan el país, El Fiscal Griffin, junto al CPTRT, ha efectuado inspecciones a las postas policiales en horas de la madrugada ante el toque de queda impuesto por el congreso nacional.

Continuaron las denuncias sobre reclutamiento forzoso de jóvenes para obligarlos a prestar servicio militar. Algunas fuentes sostienen que el ejercito recurre a esto debido a que sufren deserciones de soldados. Esta práctica es denunciada en los departamentos de Olancho., Yoro, Colon y El Paraíso.

Canal 36 continúa militarizado y se desconoce el paradero del periodista Esdras Amado López, su propietario, reconocido opositor y critico a Roberto Micheletti.

Radio Globo, que en diversas ocasiones ha transmitido las manifestaciones de protesta contra el golpe, frecuentemente sufre interferencia o cierre temporal a sus programaciones.

En el ámbito Internacional, nutridas manifestaciones se realizaron en Managua y en Zaragoza, España. En esta última ciudad fue convocada por organizaciones sociales, sindicatos y partidos políticos bajo el lema “ Por la democracia contra el golpe de Estado en Honduras”

También un grupo de hondureños, estadounidenses y personas de varios países se congregaron en la casa del presidente de EEUU (White House) en Washington, DC, para protestar contra el golpe de estado que ha derrocado temporalmente al presidente Manuel Zelaya. Los manifestantes mostraron su solidaridad con el pueblo de Honduras y exigen al gobierno de Barack Obama que apoye la restitución del mandato de Zelaya.

En Bruselas, ayer 1 de julio, el presidente de la Comisión de Comercio del Parlamento Europeo Helmuth Markov, junto con el también eurodiputado y copresidente de Eurolat Willy Meyer y el recientemente elegido Eurodiputado Verde Jose Bové expresaron en rueda de prensa su enérgico rechazo al golpe de Estado y su solidaridad con las organizaciones sociales que se movilizan en el país exigiendo el restablecimiento del orden democrático y la restitución del presidente Zelaya y de su gobierno.

Willy Meyer, ha viajado a Tegucigalpa y mañana viernes 3 de julio ofrecerá una conferencia de prensa en el Hotel Clarion para evaluar la situación del golpe de Estado en Honduras y la llegada del Presidente Manuel Zelaya.

A última hora se supo que en San Salvador, El Salvador, miles de personas esperaban hoy a Manuel Zelaya Rosales en el aeropuerto de Comalapa, donde sorpresivamente se anuncio que llegaría en horas de la tarde para reunirse esta noche con el presidente Mauricio Funes. “Miles de personas lo esperan en la autopista de Comalapa a San Salvador” aseguro Ricardo Ramírez desde la hermana república de El Salvador.

Honduras: Carta de los movimientos a Insulza

Tegucigalpa, D.C., 03 de julio de 2009

Excelentísimo
Señor Secretario General de la Organización de Estados Americanos
Don José Miguel Insulza

Las organizaciones abajo firmantes representantes del movimiento popular y social del país, en relación al golpe de Estado y rompimiento del orden constitucional ejecutado por las cúpulas de los partidos Liberal, Nacional, Democracia Cristina y Innovación y Unidad Social Demócrata y las Fuerzas Armadas de Honduras, quienes son los instrumentos de la oligarquía nacional, hacemos del conocimiento de la ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS por medio de Usted como Secretario General de dicho organismo internacional, nuestra posición oficial:

  • ANTECEDENTES*

PRIMERO: En fecha veintiocho de junio de dos mil nueve se llevaría a cabo una encuesta de opinión por el Instituto Nacional de Estadísticas, convocada por el Poder Ejecutivo para conocer la opinión del pueblo en relación a instalar o no una cuarta urna en las elecciones generales del veintinueve de noviembre del año en curso, donde se preguntaría si esta de acuerdo en convocar o no a una Asamblea Nacional Constituyente cuyo anteproyecto de decreto en caso de ser afirmativa la encuesta, se enviaría al Congreso Nacional para que éste votara por la instalación o no de la misma.

Previo a la realización de la encuesta de opinión antes relacionada y a raíz de la misma se desarrolló un conflicto entre cuatro bancadas del Congreso Nacional de la República y el Poder Ejecutivo, en el cual el Congreso Nacional dejó de manifiesto su posición para que la misma no se llevara a cabo por considerarla ilegal. El Poder Ejecutivo continuó promoviéndola y anunciando la realización de la misma para el veintiocho (28) de junio, amparados en la Ley de Participación Ciudadana.

Ante la firme decisión del Poder Ejecutivo de llevar a cabo dicha encuesta, el Congreso Nacional por medio de las instituciones cuyas autoridades son elegidas por dicho poder del Estado como ser: Fiscalía General del Estado, Corte Suprema de Justicia, Procuraduría General de República, Tribunal Supremo Electoral, emprendió las siguientes acciones legales:

1. La Fiscalía General presentó una demanda ante el Juzgado de Letras de lo Contencioso Administrativo contra la consulta popular que inicialmente había promovido el poder ejecutivo, solicitando la medida cautelar de Suspensión de acto reclamado

2. La Procuraduría General de la República, no obstante ser la representante del poder ejecutivo, al momento de manifestarse sobre la medida cautelar solicitada por el demandante, se adhirió al planteamiento del Ministerio Público

3. La Corte Suprema de Justicia por medio del juzgado supra citado declaró la ilegalidad de la consulta y ordenó el decomiso de todos los materiales relacionados con la misma.

4. Las acciones legales de oposición a la consulta se plantearon sin que aún se hubiese publicado el Decreto Ejecutivo que legitimaba la consulta, sin embargo la Corte Suprema de Justicia a través de la instancia contencioso administrativo, rechazaba la consulta popular, sin que se hayan agotado las distintas instancias jurisdiccionales.

Posteriormente el Poder Ejecutivo emitió el decreto de la encuesta de opinión publica con base a la ley de participación ciudadana, teniendo como consecuencia que ese mismo día (28 junio del 2009) a eso de las cinco y diez de la mañana, aproximadamente cien (100) elementos de la Fuerzas Armadas de Honduras, violando el domicilio del Señor Presidente Constitucional de la República José Manuel Zelaya Rosales, lo privaron de su libertad, causando daños al inmueble, sacándolo por la fuerza en ropa de dormir, lo trasladaron violentamente a una base militar aún desconocida, para luego expatriarlo vía aérea a San José de Costa Rica, concretándose en este episodio la fractura de la institucionalidad democrática de nuestro país.

Coherente con el plan de irrupción del orden constitucional, el Congreso Nacional que ordinariamente se reúne de martes a jueves, esta vez sesiono el mismo día domingo en que se expatrio al Presidente de la República; y en dicha reunión se resolvió la destitución del titular del Poder Ejecutivo y se nombro a Roberto Micheletti Bain como sucesor. Es procedente advertir, que la mayoría de congresistas son del interior del país y los fines de semana como norma se desplazan a sus lugares de origen; sin embargo a esta sesión extraordinaria hubo presencia masiva de diputados y diputadas, con lo cual puede inferir que dicha actividad era parte de la maquinaria golpista que se ha impuesto.

SEGUNDO: Como consecuencia de este acto, nuestros derechos individuales sistemáticamente están siendo violados, a través de restricciones arbitrarias a la libertad personal, cierre de medios de comunicación independientes, violación a la libertad de expresión, represión a las movilizaciones de ciudadanos y ciudadanas declarados en desobediencia civil en apego al artículo 3 Constitucional; de igual manera se ha declarado oficialmente por el gobierno de facto la limitación general de garantías, a través de la declaración de estado de excepción, al margen de lo que dispone el articulo 187 de la Constitución de la República, artículo 4 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y 27 de la Convención Interamericana de los Derechos Humanos. Siendo que el Golpe de Estado, como parte del plan, ha sido avalado por las cúpulas de todas las instituciones, entre ellas las del sistema de administración de justicia; ningún recurso legal resulta efectivo para neutralizar los excesos del gobierno usurpador; situación que provoca una absoluta indefensión para la ciudadanía.

TERCERO: La Constitución de la República de Honduras, establece que para sustituir definitivamente al Presidente de la República, es indispensable la falta absoluta del mismo (Artículo 242 ); quizá pueden comprenderse dentro de las faltas absolutas entre otras; su muerte o inhabilitación por razones legales determinadas judicialmente; este ultimo, que parece ser el argumento de los golpistas, es tan frágil que se desvanece en la propia lógica de la institucionalidad democrática de un Estado de Derecho como el hondureño; Vale destacar que hasta la fecha, no hay condena contra el presidente de la República, dictada por un órgano jurisdiccional que le impida el ejercicio de sus derechos políticos y ciudadanos. Sobre la base de la prohibición de prejuzgamiento que existe a favor de cualquier ciudadano, en este caso la del Presidente hondureño, sobresalen las garantías de defensa, debido proceso y en general el principio de legalidad en sus distintas manifestaciones; estos principios que son base indispensable para la legitimidad democrática de cualquier Estado, han sido deliberadamente desconocidos por quienes por la vía de la fuerza han suplantado el orden constitucional y sobre esta base se sustenta su ilegitimidad.

De manera contundente señalamos que nuestra constitución no contempla trámite alguno para que el Presidente de la República pueda ser destituido por el Congreso Nacional. El artículo 205 Constitucional establece claramente las atribuciones del Congreso Nacional, sin embargo ninguna de ellas otorga facultad alguna para Destituir al Presidente, pues el Congreso Nacional de acuerdo al artículo 4 de la Constitución, solo es un poder más, en relación al Poder Ejecutivo y Poder Judicial y esos tres poderes de acuerdo a la norma citada, son complementarios e independientes y SIN RELACIONES DE SUBORDINACION.

CUARTO: Muchas de las organizaciones que suscribimos este documento, no somos seguidoras o defensoras del Presidente José Manuel Zelaya Rosales, mucho menos afines a la institución política a la que el pertenece. Estamos movidas por el respeto de una institucionalidad, que aunque no nos favorece como pueblo mayoritario, hasta ahora es la base del consenso mínimo de la sociedad, sobre la cual se desarrolla y se resuelven los conflictos y la vida de los hondureños y hondureñas, y su modificación será posible en la medida que el pueblo en el ejercicio de su soberanía, instaure un nuevo pacto social sobre la base de la inclusión y no discriminación, lo cual es el anhelo de las suscribientes y suscribientas.

QUINTO: Tal como lo ha concebido la Organización de Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y otros organismos internacionales, como sector organizado del país, ratificamos que en Honduras se ha producido una alteración al orden constitucional que precariza la situación de la frágil democracia en la que hemos vivido los últimos 28 años, tal como lo prescribe Carta Democrática Interamericana, en la sección IV del fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática artículos 17 al 22.

SEXTO: Ratificamos que los vanos esfuerzos que efectúa el gobierno usurpador, por presentar su criminal proceder como una normal sustitución del poder; se inscribe en un escenario en que cuatro de las cinco bancadas del Congreso Nacional de la República, las Fuerzas Armadas, la Procuraduría General de la República, la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público, Comisionado Nacional de Derechos Humanos a través de su máxima jerarquía resultan autores al mismo nivel de este zarpazo al orden constitucional democrático de Honduras, hecho para el cual también han efectuado alianzas con personajes estratégicos del sector religioso del país. Por esta razón es que resulta atípico el hecho de que no sean militares los que estén conduciendo formalmente el gobierno golpista, tampoco resulta necesaria la disolución del poder judicial y del Congreso Nacional; seguramente los usurpadores del orden constitucional hondureño han patentado la mas moderna concepción de golpes de Estado; la cual merece y debe merecer el mismo repudio como comunidad nacional y de ustedes como comunidad internacional

Señor Secretario General, después de esta relación histórica y la argumentación en torno a la situación de nuestra patria, concretamente le expresamos.

1.- Saludamos y reconocemos las medidas que con inmediatez a resuelto esa Organización de Estados Americanos, en aras del respeto a la institucionalidad en Honduras.

2.- Valoramos la determinación de ese máximo organismo continental, por hacer prevalecer la Carta Democrática Interamericana, situación que da validez y vigencia a la existencia de la OEA.

3.- Ratificamos que como sociedad organizada, en función de lo establecido en el artículo 3 de nuestra Constitución de la República, nos hemos declarado en desobediencia civil y resistencia pacifica permanente, hasta que se restablezca el orden constitucional.

4.- Aseguramos que su visita a nuestro país, al margen de la manipulación del poder constituido arbitrariamente, le permitirá verificar in situ la precariedad de la institucionalidad democrática y la indefensión en que nos encontramos la ciudadanía hondureña y en particular quienes dignamente enfrentamos al gobierno golpista.

*5.-*Ratificamos que cualquier salida a la crisis que vivimos los hondureños y hondureñas, pasa por un inexcusable sometimiento a la justicia penal a quienes en esta ocasión han mancillado el honor y la dignidad de nuestra patria.

6.- Solicitamos respetuosamente que por su medio, la Organización de los Estados Americanos, ratifique las medidas necesarias en contra del gobierno golpista hasta obligarlo a restituir el orden constitucional, que pasa por la restitución al cargo del Presidente arbitrariamente destituido, tal como lo estableció la Organización de Naciones Unidas.

Tegucigalpa, MDC 03 de Julio de 2009.

Carlos H. Reyes
Coordinadora Nacional de Resistencia Popular.

Daniel Duron
Central General de Trabajadores

Víctor Antonio Fernández Guzmán
Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia

Israel Salinas
Confederación Unitaria de Trabajadores

José Hilario Espinoza Herrera
Confederación de Trabajadores de Honduras

Dagoberto Suazo Zelaya
Central de Cooperativas del Café.

Suyapa Martínez
Centro de Estudios de la Mujer-Honduras

Rafael Alegría
Vía Campesina

Bertha Cáceres
Consejo Cívico de Organizaciones Populares

Juan Barahona
Bloque Popular

Cornelio Chirinos
Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras

José Maldonado
Confederación Nacional Campesina

Bertha Oliva
Comité de Familiares Detenidos Desaparecidos de Honduras

Andrés Pavón
Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras

Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras

Ramón Melgar
Organización Nacional Indígena de Honduras.

Gilda Rivera
Centro de Derechos de Mujer

Alba Maldonado
Asociación Hondureña de Mujeres

Foro Social Valle de Sula.

Organizaciones de Jóvenes y Estudiantes de Honduras.

Organizaciones Afrodescendientes

Más información sobre la resistencia popular en Honduras: noticias, pronunciamientos, fotos, audios y más: http://www.movimientos.org/honduras.php

Los delitos de Zelaya

1-) Reestructuro la formula de ganacias de las compañias transnacionales distribuidoras de petróleo, Shell-Esso Estándar Oil.
Lo cual dejo como resultado precios de combustibles más baratos, e introdujo la competencia de ALBA petróleo, en donde las ganacias de la actividad de venta de combustibles; quedan en el gobierno de Honduras para obras de bien social.

2-) Convenio de colaboración con el gobierno de Cuba, para la importación de medicinas genéricas, a precios muy inferiores a los medicamentos de las compañias farmaceuticas transnacionales. 80% menor a medicinas de marca.
La enorme mayoría de la población hondureña vive en niveles de pobreza y pobreza extrema, por lo cual no pueden acceder a servicios de salud y menos a medicamentos.

3-) Cancelo el otorgamiento de permisos de explotación minera a cielo abierto.(Cualquier parecido con nuestra realidad no es coincidencia)

4-) Incremento un 30% el salario mínimo de los trabajadores; permitiendo por primera vez a la clase trabajadora en honduras, tener un salario que permite la compra de los productos de la canasta básica. Es decir que no se mueran de hambre.

5-) Destino un 1% del presupuesto a programas de conservación del medio ambiente. La explotación sin control e inmisericorde de grandes areas boscosas, son propiedad exclusiva de un minusculo grupo de familias.

6-) 1200 profesores y trabajadores sociales de Cuba trabajan en zonas indigenas, rurales y garífunas. en redes comunitarias solidarias; algo que es fundamental para sacar a los sectores sociales de extrema pobrez.

7-) Veto el aporte de dineros de empresas y personas extranjeras a los partidos políticos de Honduras. Los cuales querían entregar mil millones de lempiras. Es decir elimino la ingerencia de empresas transnacionales en la politica de Honduras.

😎 Implemento Cajas de Ahorro Comunales, para darle credito a bajas tasas de intereses a quienes no erán sujeto de credito, en el sistema financiero tradicional.

9-) Implemento el Programa de Participación Ciudadana, para otorgarle poder de decisión a la población en general sobre temas vitales del diario vivir: Salud, Educación,Presupuesto,Gobierno.

Esto ultimo constituye el delito mas grave, la gota que derramo el vaso, ya que en nuestras llamadas democracias, al ciudadano solo se le llama para votar por alguien cada cuatro años y no para decidir sobre temas específicos de bienestar Político, Económico y Social.

El veredicto de estos delitos es: ¡CULPABLE!