Ajuste salarial sector privado: Injusto y mezquino

Es nuestro deber aclarar que no estamos de acuerdo con la forma en que se mide la inflación, ya que no se consideró una serie de productos básicos y de uso diario, dando como resultado una medición irreal y que solamente beneficia, como siempre, al sector empresarial, dejando cada vez más desprotegido a las personas trabajadoras.

Este era el momento para que los empresarios y el gobierno iniciaran el abono de la deuda que tienen con los trabajadores y las trabajadoras, ya que en los últimos 20 años no se han realizado aumentos salariales justos, y en la práctica, lo que se ha hecho es ajustar la inflación, logrando con este sistema que año con año aumente la brecha salarial y de esa forma, miles de personas trabajadoras no puedan satisfacer sus necesidades básicas.

Por otra parte, el argumento de que un ajuste mayor podría crear despidos no es, ni más ni menos, que la pretensión de que la crisis provocada por la concentración de la riqueza en muy pocas manos la pague la clase trabajadora. Con este argumento también nos percatamos que no existe, ni de parte de los empresarios ni el gobierno, planes para superar la crisis con políticas reales de empleo decente, y por el contrario, pretenden paupérrimos empleos sin garantías sociales, salarios justos y mucho menos, libertad sindical.

Los trabajadores y trabajadoras, producto de esta mezquina política salarial, están altamente endeudados y este problema es cada día más grave, pues cientos de trabajadores y trabajadoras, prácticamente no reciben salario. Sin embargo, un gobierno como el de los Arias Sánchez, en las alturas y al servicio de los empresarios poco le importa la tragedia por la que están pasando miles de trabajadores y trabajadoras y una vez más, se alía con la gran oligarquía nacional y transnacional, para golpear, sin ninguna misericordia a la clase trabajadora del Sector Privado.

A la clase trabajadora sólo le queda la organización para luchar por salarios dignos y revertir esta injusta política de salarios.

San José, 23 de junio del 2009.

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Sacerdotes católicos y pureza electoral 2010

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

_________________________________________________________

Por asuntos lógicos de espacio, mencionaremos un poco de tan importante documento. De manera completa se puede leer AQUí

Estos sacerdotes católicos “advirtieron sobre el peligro de hechos fraudulentos en las elecciones nacionales del próximo 7 de febrero, que pondrían en duda la estabilidad política del país, sino se realiza una corrección de fondo y a tiempo en las leyes y el accionar el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE)”.

La reflexión está firmada por los presbíteros Miguel Picado, Francisco Soto, Jesús Doncel, Ronald Vargas, Gustavo Meneses, Gerardo Fernández y Gerardo Vargas.

Realizaron ellos una profunda reflexión sobre el proceso del “frauderéndum” sobre el TLC (7 de octubre de 2007), indicando que en el mismo manifestó_ “injerencias indebidas de fuerzas locales y extranjeras que desplegaron, ilegítima e impunemente, todo su poderío en el plano electoral a favor de los intereses que promovieron la aprobación del TLC, incluidos los más poderosos medios de difusión”_. Estiman los firmantes que esas “injerencias indebidas”, se podrían repetir en la próxima elección nacional del 2010. Pues en lo que a nosotros respecta, veremos de nuevo tales episodios.

Uno de los señalamientos más importantes indica que “se demostró que es posible efectuar masivos delitos electorales extra-urnas, basados en el ejercicio del poder financiero y mediático a través de encuestas comerciales y campañas de guerra sicológica o propaganda masiva”. Además se estima que “si en los años previos a 1949 los fraudes se cometían alrededor de las urnas y el manejo de las papeletas, ahora se hacen antes de la emisión de los votos, mediante antidemocráticos mecanismos de coerción social”.

Este párrafo es de impactante contundencia: “También ha habido una no despreciable cantidad de denuncias de irregularidades en las mesas y el conteo, las cuales el TSE ha desestimado, muchas veces alegando insuficiencia de la ley para intervenir o sancionar. A ello hay que agregar otros actos, iguales o más graves, derivados del clientelismo político, como los que se hicieron efectivos a través de una red de Asociaciones de Desarrollo Comunal, alcaldes, regidores y diputados que se prestaron para presionar y chantajear la decisión ciudadana sobre el TLC, una red informal que viene operando por décadas como espuria maquinaria al servicio de la corrupción partidista y estatal”.

Y para resaltar la importancia de este documento en los actuales momentos y en los que hemos de vivir en los próximos meses, los sacerdotes católicos señalaron además que “frente a la gravedad y magnitud de estos procedimientos, y dada la creciente injerencia política incontrolada de los medios de difusión privados, la subordinación del SINART a designios políticos ajenos a su naturaleza, las tímidas reformas a un obsoleto Código Electoral, las medidas paliativas recomendadas o tomadas por el Tribunal aparecen como lo que son: parches de segundo o tercer orden, de baja eficiencia y eficacia. Poseen tan poco relieve que difícilmente impedirán el retorno del delito electoral bajo nuevos ropajes financieros, informáticos y mediáticos”.

Además señalaron que “si bien es cierto que casi todos los partidos políticos aceptaron el resultado del Referéndum del 7 de octubre de 2007 sobre el TLC, también lo es que se han suscitado múltiples inquietudes y resquemores en amplios sectores ciudadanos que vienen a poner en entredicho la imagen, credibilidad y confianza en los magistrados del TSE y la institución misma. Se teme que para las elecciones del 2010, hechos como los acaecidos en aquella y otras ocasiones se repitan y minen sin remedio los fundamentos de nuestra democracia y vida republicana”.

Para nosotros fue impresionante conocer de tal documento. Quienes lo presentan tienen una autoridad moral incuestionable y por su procedencia y trayectoria, acumulan muchísima credibilidad. Avisados quedamos.

Sobre el accionar del Tribunal Supremo de Elecciones

El TSE como institución ha jugado y jugará un papel clave en el manejo de la conflictividad política y social de Costa Rica. Ahora tendrá que hacerlo en medio de una gravísima crisis económica, la cual viene a agudizar la polarización que se observa entre capital y trabajo, entre clases dominantes y dominadas, entre jerarquías privilegiadas y ciudadanía a raíz de la aplicación de políticas neoliberales desde los años 80. De la neutralidad, imparcialidad, transparencia y eficacia del Tribunal dependerá en gran medida la integridad del juego democrático, la igualdad y la seguridad ante la ley, así como el nivel que alcancen la inestabilidad política y el descontento social. Del TSE dependerá, que el país pueda seguir avanzando hacia nuevas formas de democracia participativa y militante, y no quede atrapado en los desgastados moldes de una democracia representativa y formal, defectuosa e insuficiente.

Dadas algunas actuaciones del TSE en los últimos torneos electorales –y en particular en el caso de las elecciones de 2006 y del Referéndum del pasado 7 de octubre de 2007 sobre el TLC con EEUU-, se han suscitado múltiples inquietudes y resquemores en amplios sectores ciudadanos que vienen a poner en entredicho la imagen, credibilidad y confianza en los magistrados y la institución misma. Incluso se teme que para las elecciones del 2010, hechos como los acaecidos en aquellas y otras ocasiones se repitan y minen sin remedio los fundamentos de nuestra democracia y vida republicana.

Se trata de un cúmulo de actuaciones recientes y puntuales, acaecidas bajo acción u omisión de los magistrados del TSE, las cuales han preocupado sobremanera a muchos sectores ciudadanos y a los suscritos- debido a la magnitud de las irregularidades. Ante esas situaciones, las reacciones del TSE, cuando se han dado, han sido percibidas como débiles, superficiales, muchas veces tardías y limitadas a lo mínimo formal, dentro del marco de interpretaciones mecánicas de la ley, en exceso restrictivas. Las reacciones observadas abren muchos espacios de incertidumbre sobre el proceso del 2010, sobre todo para quienes no forman parte de la coalición gobernante y los grupos económicos empresariales más poderosos.

Nos referimos en particular a varias injerencias indebidas de fuerzas locales y extranjeras que desplegaron, ilegítima e impunemente, todo su poderío en el plano electoral a favor de la emergente coalición gobernante del G-38 (alianza PLN. PUSC, Movimiento Libertario y algunos partidos minoritarios) y los intereses que promovieron la aprobación del CAFTA o TLC con EEUU, incluidos los intereses de los más poderosos medios de comunicación. Se demostró que es posible efectuar masivos fraudes extra-urnas, basados en el ejercicio del poder financiero y mediático a través de encuestas comerciales y campañas de guerra sicológica o propaganda masiva, en contra de los derechos ciudadanos e intereses de grupos y organizaciones que no cuentan con un poder tal capaz de sesgar y así comprar o “privatizar” el resultado electoral. Si en los años previos a 1949 los fraudes se cometían alrededor de las urnas y el manejo de las papeletas, ahora se hacen antes de la emisión de los votos, mediante espurios mecanismos de información, comunicación y coerción social como los antes mencionados.

También ha habido una gran cantidad de denuncias de irregularidades en las mesas y el conteo, las cuales el TSE ha desestimado, muchas veces alegando insuficiencia de la ley para intervenir o sancionar. A ello hay que agregar otros actos, iguales o más graves, derivados del clientelismo político, como los que se hicieron efectivos a través de una red de Asociaciones de Desarrollo Comunal, alcaldes, regidores y diputados que se prestaron para presionar y chantajear la decisión ciudadana sobre el TLC, una red informal que viene operando por décadas como espuria maquinaria al servicio de la corrupción partidista y estatal. Frente a la gravedad y magnitud de estos procedimientos, y dada la creciente injerencia política incontrolada de los medios de comunicación privados, la subordinación del SINART a designios políticos ajenos a su naturaleza, y las tímidas reformas a un obsoleto Código Electoral, las medidas paliativas recomendadas o tomadas por el Tribunal aparecen como lo que son: parches de segundo o tercer orden, de baja eficiencia y eficacia, en general de poco relieve, que difícilmente impedirán el retorno del fraude electoral bajo nuevos ropajes financieros, informáticos y mediáticos. Se requiere algo más que un complaciente reformismo de corto plazo para enfrentar los delitos y transgresiones: una verdadera cirugía legal e institucional, de la cual no vemos mucho asomo en los predios del TSE ni más allá, sobre todo cuando al constatar que el anteproyecto de la Ley de transformación del TSE que se está ventilando en la Asamblea Legislativa es más un maquillaje que un cambio sustancial capaz de dar respuesta a las inquietudes presentadas.

Para no hablar aquí en abstracto ni a la ligera, presentamos como anexo un listado de hechos electorales anómalos, varios manifiestamente delictivos y todos muy recientes, los cuales pueden estimular una seria reflexión, un cambio de actitud en el accionar futuro de los magistrados del TSE.

Ante lo que revela esta muestra, por una parte, es indispensable que a futuro el TSE tome en cuenta y actúe preventivamente sobre posibles anomalías típicas que, por no haber sido atendidas o corregidas como tales, podrían repetirse de aquí al 2010 y más allá, generando más y más temores y desconfianza acerca de la pureza de los procesos electorales en nuestro país. Por otra, se requiere que el TSE se fortalezca en todos sus aspectos, incluido el normativo, y se prepare para lanzar una serie de políticas de transformación que perfeccionen, depuren y adecenten el sistema electoral como un todo, incluido el accionar de los partidos políticos, ojalá por medio de una ley específica que los regule, ya que son innumerables los atentados contra la democracia que allí se cometen en los procesos internos de elección, por la ausencia de suficientes definiciones y garantías acerca de los debidos procesos que la deben sustentar. Lo mismo sucede con el manejo de los recursos y fondos públicos y privados que se ponen a su disposición. Recordemos que sin partidos transparentes y decentes no hay democracia electoral o parlamentaria posible.

También la ciudadanía, particularmente los ciudadanos creyentes, deben dejar su pasividad a un lado ante las transgresiones a sus derechos; y mantener una actitud más vigilante y aguerrida, una gran fuerza de abajo hacia arriba, que alimente y retroalimente la transición hacia formas superiores de democracia, respeto y equidad.

Para finalizar, sólo nos resta renovar nuestra fe en los principios y procedimientos democráticos del Estado Social de Derecho, en la misión histórica e institucional del TSE, y en la capacidad de nuestra ciudadanía para enfrentar los retos que genera una época de tanta incertidumbre y crisis. Al mismo tiempo reclamamos enérgicamente una actitud más proactiva, más valiente y menos esquiva del TSE ante esta problemática, en una coyuntura en la que se juega la paz y el bienestar de todos los habitantes. Urge un intenso debate nacional sobre la materia y deseosos contribuimos al mismo con este aporte.

Atentamente, desde nuestra fe cristiana y amor a la patria:

LOS SACERDOTES FIRMANTES
ANEXO SOBRE ALGUNAS IRREGULARIDADES ELECTORALES Y LA CONDUCTA PROBLEMÁTICA DEL TSE

1.1. Elecciones 2006:

A raíz de los estrechos márgenes del triunfo de Oscar Arias y una cantidad importante de denuncias del PAC y grupos ciudadanos de varias partes del país, el TSE recibió 696 demandas de nulidad para resolver en el plazo perentorio de tres días hábiles, las cuales rechazó. Pero como lo afirmó el periodista Armando Vargas, “Quedaron al descubierto la obsolescencia del sistema, la senescencia de los métodos o personas, y la incapacidad de respuesta ante un enjambre de inconsistencias, omisiones y rarezas.” (En “Tribuna Democrática”, 16 de mayo, 2006).

Veamos algunas situaciones:

– En el estudio titulado “El papel de los medios y la actuación del tribunal supremo de elecciones en la contienda electoral del 5 de febrero de 2006”, de los investigadores María Elena Rodríguez Molina y Francisco Garro Molina (incluido en el libro de ambos con Oscar Hernández, Elecciones Presidenciales: inconsistencias, anomalías y otros temas (Editorial UCR, 2009), se informa que, según el periodista Luis Valverde, las demandas presentadas ante el TSE a raíz de las elecciones del 2006, en general, se referían a mesas abiertas a destiempo, votos que no coincidían con el número de papeletas enviadas a las juntas, votos válidos declarados nulos y viceversa, votación a nombre de personas fallecidas, una papeleta en Grecia con un voto a favor del PAC dentro de un pupitre, una mujer que llegó al edificio del Tribunal a dejar un padrón fotográfico que no había sido devuelto, y se denunciaron mesas que no contaron con representación suficiente de los partidos y donde faltaron papeletas para presidente. (Ver TSE analiza cerca de 100 denuncias por anomalías en comicios. Conteo acentuó debilidades del proceso electoral”, en diario “La República”, 14 de febrero 2006, p. 11). También el diario_ “La Nación”_, informó que el 80% de 3 821 boletas faltantes aparecieron en las bolsas de diputados y regidores, lo mismo que 67 de los 100 padrones registro faltantes (“Faltaron 33 padrones y 761 papeletas. Apareció el 80% de las papeletas “extraviadas” ( LN, 5 de abril de 2006, p. 4 A.).

– Minimizando las críticas anteriores, Oscar Fonseca, presidente del TSE, manifestó al diario en mismo 5 de abril, que se sentía “tranquilo” porque hicieron falta solo 33 padrones y 761 papeletas. Opinó que algunos miembros de mesa se dejaron los padrones y las papeletas como “recuerdo de las elecciones”. Razonó que para el TSE el faltante del padrón registro o algún defecto en él no era motivo para anular la votación en una junta receptora y agregó que el tribunal rechazó la mayoría de las anomalías descritas, según indicó,_ “por falta de fundamento legal y consideró que no era necesario re-escrutar.”_

– Según los investigadores Rodríguez y Garro,_ “los seguidores de Ottón [Solís] opinaron que los padrones y las papeletas faltantes afectaron la calidad del escrutinio. Los mismos detectaron, a su vez, que en centenares de casos el padrón estaba en blanco y que en varias juntas electorales se escrutaba con certificación en vez del Padrón Registro, o sea, equiparando la “certificación del resultado”, dándole el carácter supletorio de plena prueba que solamente podía serle conferido al Padrón.”_ Y agregan que “el PAC consideró una gravedad esta equiparación, ya que el Padrón contiene la identificación de la persona (fotografía y firma), si votó o no, presencia del Presidente y otros miembros de mesa, sus firmas, salidas y suplencias, etc. A esto se sumó el problema del voto con el lapicero, que elimina el control del sufragio mediante la huella dactilar y la mancha del dedo índice. La equiparación con una certificación fue vista por el PAC como “sorprendentemente incongruente, contradictorio desde el punto de vista legal y que lo único que garantiza es que el padrón no sirve de nada y que el fraude resultante de su uso negligente o mal intencionado (resaltado nuestro), estaría avalado por la actual jurisprudencia que ha dictado el TSE en las recientes elecciones”.

– Los autores del estudio concluyen diciendo que “al puntualizarse hechos irregulares en algunas mesas receptoras interpuestos por partidos políticos y sectores sociales, se resaltó la diferencia entre garantizar la calidad del proceso electoral y un simple conteo de papeletas. Según varias opiniones, el escrutinio del 2006 fue descuidado porque no tomó seriamente la estrecha diferencia de votos y los motivos de este hecho… De ahí que, a pesar de la defensa a ultranza (del periódico) “La Nación” al TSE, hubo muchos cuestionamientos a esta entidad en relación a su negligencia y parcialidad política.” Citan seguidamente al politólogo Rodolfo Cerdas aseverando que_ “… es inaceptable la propuesta de poner al TSE casi en olor a santidad. Esto no es bueno para el TSE y los honorables magistrados, para el sistema democrático… Esta santificación borra, de golpe, las irregularidades detectadas en varias mesas de votación, las debilidades institucionales y legales…”_.

– En el diario_ “La República”_ (21 de febrero, p. 15) Óscar Fonseca, Presidente del TSE, defendió la pureza del sufragio, calificando las denuncias como hechos_ “sin importancia, intrascendentes, comunes y normales en los procesos electorales.”_ Y hasta ahí llegó la gestión del TSE.

– Para finalizar, vale la pena reproducir una opinión de Rodríguez y Garro en el sentido de que “dada la crisis en los comicios 2006, para muchos políticos, juristas y analistas es inaplazable efectuar modificaciones para modernizar y fortalecer el régimen electoral, en general y, al TSE, en particular. Se requiere reformar y reforzar la normativa electoral y su administración que se aplicará en futuras elecciones, debido a que el proceso electoral en cuestión reveló debilidades en la organización y la legislación en esta materia. Es la opinión de algunos sectores que se está utilizando una jurisprudencia equivocada, no acorde con una buena votación caracterizada por muchas irregularidades en las mesas receptoras de votos y por la regulación libre de partidos políticos, en vez de un adecuado control del TSE. Es perentorio discutir las reformas políticas y electorales presentadas al Congreso, las cuales consisten en crear un nuevo Código Electoral. Asimismo, en este marco hay que definir aspectos del financiamiento y de las organizaciones políticas, así como revisar la integración y el funcionamiento de las juntas mediante nombramientos más técnicos y especializados. Ineludiblemente se deberán definir las posibles nulidades y los eventuales delitos electorales con los plazos correspondientes. En esta tarea es sumamente conveniente establecer en qué situaciones se anulan las mesas y particularmente, cuándo se anula una elección.” Al final, hacen suya la tesis de Rodolfo Cerdas: “El Tribunal debería tener más iniciativa en el proceso de transformación del sistema electoral. No debe ser un gerente o administrador de elecciones, sino que ha de convertirse en actor …”
– A raíz de las incidencias de las elecciones 2006, la credibilidad ciudadana en el TSE se debilitó mucho, un fenómeno detectado en una investigación a finales de ese año con grupos focales, la cual estuvo a cargo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Costa Rica) y cuyo fin era analizar “El proceso electoral desde la óptica de la sociedad civil”. Las opiniones y los resultados detectados deben mover a los magistrados cuando menos a un severo autoanálisis. En el estudio participaron empresarios de la industria, comercio, turismo y agricultura, dirigentes de sectores sociales (sindicatos, organismos no gubernamentales, agrupaciones campesinas), académicos de universidades públicas y privadas; jóvenes entre 18 y 25 años (universitarios y de organizaciones de jóvenes), personas ligadas a diversos partidos políticos y profesionales de medios de comunicación. Entre las opiniones que más sobresalieron y repitieron aparecen las siguientes que mueven a preocupación: su papel es “inútil y miope”, “no está a la altura de los restos”, “no es innovador”, “permitió fraudes en las anteriores elecciones”, “tiene una estructura ideológica vieja”, “juega a apegarse a la ley y no revisa si hay una transformación social que requiera una nueva legislación”, “su manejo en las elecciones fue desastroso,” “se queda sólo en lo jurídico”, “se dedica a contar voto y entregar cédulas “.

– A lo dicho hay que agregar que en una encuesta del IDESPO-UNA de ese año el 68% dijo estar de acuerdo o muy de acuerdo ante la afirmación “En nuestro sistema de elecciones son posibles los fraudes electorales”. Asimismo, según el Latinobarómetro 2006, sólo un 55% de las personas entrevistadas en Costa Rica aseguró que las elecciones son limpias. Similares tendencias aparecieron en encuestas de ese año de la Escuela de Matemática y del Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR.

1.2. Referendum 2007:

– Se califica de grave el uso por parte del “Grupo por Costa Rica” (dirigido por exnegociadores del Cafta y miembros de varias cámaras, bufetes y publicistas) de fondos privados hasta de US$1,2 millones, aportados por grupos empresariales centroamericanos, la organización Caribbean-Central American Action y la AID del gobierno estadounidense (Programa ProAlca II) para impulsar la aprobación del TLC; diversas e ilegales intromisiones de algunos extranjeros en la campaña previa al referendo. Aunque hubo denuncias públicas sobre esta injerencia extranjera, el TSE no investigó ni actuó para nada.

-El Semanario Universidad alertó sobre el hecho de que empresarios guatemaltecos con fuertes inversiones en Costa Rica donaron sumas millonarias para financiar ilegalmente la campaña del SÍ. Eran ilegales por provenir de extranjeros y por superar el monto máximo estipulado por el TSE, pero éste permaneció inerte.

– El embajador de EEUU Mark Langdale fue denunciado por sus visitas a zonas del país en las que habló en apoyo al movimiento del SÍ al TLC. Una denuncia formal presentada ante el TSE por esta inusitada intromisión del embajador fue pasada al Canciller Stagno, alegando que el señor embajador Langdale “tenía inmunidad diplomática”(ver Resolución 2316-E-2007). Pero éste devolvió el caso, indicándole al TSE que “1. Es competencia exclusiva de ese Alto Tribunal, la aplicación de la normativa electoral costarricense, cuyos principios en el caso que corresponde, han sido desarrollados con amplitud en la Resolución 2316-E-2007” (ver oficio DM-364-07). Más aún, en el auditorio del TSE la noche del 7 de octubre, el embajador dijo a todos los medios de prensa que él había solicitado al gobierno de Bush la carta de la señora Schwab, donde se amenazó a los costarricenses con que si osábamos rechazar el TLC, nos quedaríamos sin Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) y nos llevaría la trampa. Pero el TSE permaneció mudo una vez más.

– En los días anteriores a la celebración del Referéndum, el Presidente de la República y sus ministros, diplomáticos y funcionarios del gobierno de los Estados Unidos, la prensa, la radio y la TV comercial, lo mismo que multitud de empresarios cometieron impunemente y sin que mediara una reacción del TSE, toda clase de irregularidades para confundir y amedrentar a los costarricenses –en especial a los de bajos ingresos- para forzarlos a votar favorablemente el TLC. Así fue como el 4 de octubre 3 antes días del Referéndum y último antes de la ‘tregua legal’ que impide hacer propaganda el diario “La Nación” reprodujo en grandes titulares expresiones de Susan Schawb, diz que Ministra de Comercio Exterior de los Estados Unidos, con su foto al lado del presidente Bush, donde afirma que no podrá haber otro TLC si Costa Rica decide rechazar el actual, y enfatiza la precariedad de las ventajas actuales de la Cuenca del Caribe. Otras “noticias” dan cuenta de que el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio considera que la industria textil desaparecerá si no se aprueba el TLC; que el presidente de TACA, Fernando Naranjo, declara que si eso sucede su empresa revisará los planes de ampliación de operaciones en el país; y que el presidente de la firma Atlas Eléctrica Richard Beck, declaró que si ganaba el NO, su empresa abandonaría Costa Rica. El TSE ignoró lo que pasaba y su gravedad.

– Mientras lo anterior sucedía, el Secretario General de la OEA. José Miguel Insulza, quien vino al País como observador internacional del referendo, hacía varias declaraciones en los medios, mostrándose favorable a los TLCs y ponderando “las bondades del libre comercio en Chile”. Ante esto, el TSE tampoco actuó.

– La “noticia” acerca de Schwab se refuerza al día siguiente en_ “La Nación”_, con titulares referidos a sus nuevas y reiterativas declaraciones, las cuales insisten en que no habrá otro TLC si el NO triunfa y que la Cuenca del Caribe pende de un hilo. Allí mismo se anuncia que el gobierno de Arias las acogió con satisfacción y publicó de inmediato un boletín de prensa titulado “Estados Unidos no renegociará un TLC con Costa Rica, si es rechazado”. Luego se descubrió por unas declaraciones del exdiputado Otto Guevara a Tele Sur, que fue el gobierno de Arias quien le pidió a Schwab pregonar las inquietantes amenazas.

– Toda la información anterior fue relanzada masivamente por otros medios, conformándose así un caso de guerra político-psicológica, ante la pasividad de un TSE incapaz de detener las acciones ilegítimas e ilegales del sector privado y del público; pues antes había resuelto permitir algo sin precedentes: que altos funcionarios del Poder Ejecutivo hicieran campaña abierta a favor del SI, manipularan desde sus puestos e intervinieran con total parcialidad en un proceso electoral, incluso haciendo ofertas de construir obras públicas. Por ejemplo, una denuncia presentada por el abogado Adonay Arrieta, basada en una videograbación en la que el mandatario Óscar Arias prometía en el cantón de Osa unos días antes de efectuarse el pasado referendo: “Ustedes nos apoyan con el TLC y nosotros les construimos un gran aeropuerto”, fue desestimada por el TSE, el cual ordenó archivarla, alegando que “carece de sanción administrativa que el Presidente, durante su intervención, haya manifestado que construirá un aeropuerto, lo cual, de concretarse, lo sería con posterioridad al proceso consultivo (referendo), sin que se haya podido apreciar la utilización de recursos públicos”. La denuncia fue presentada el 4 de octubre del 2007, pero el TSE no se pronunció sobre el caso sino hasta el 5 de marzo de 2008, seis meses después. Esa tardanza, por sí sola, indica que en materia electoral los costarricenses carecemos de una institución que realmente nos proteja.

– Cabe recordar que a plena vista pública, el gobierno organizó una red de alcaldes sumisos a favor del TLC, alrededor del alcalde de San José Johnny Araya, para canalizar por su medio una serie de recursos, presiones, amenazas y chantajes que forzaran una votación favorable al SÍ en la inmensa mayoría de los cantones y comunidades del país. Gracias al mismo sistema, la coalición gobernante había ganado antes fácilmente las elecciones de esos funcionarios.

– Mientras el TSE permitía que funcionarios del Poder Ejecutivo hicieran de las suyas a favor del SÍ, el martes 16 de julio 2007 conminaron a los rectores de las universidades públicas, imponiéndoles limitaciones en el uso de recursos y del horario laboral para las campañas a favor y en contra del TLC, al tiempo que la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP) exige al rector del ITCR y presidente del Frente Nacional de Apoyo a la Lucha contra el TLC, Eugenio Trejos, que se separe del cargo sin goce de salario mientras dure la campaña de cara al referéndum, basándose en el dictamen del TSE. El día 22 de ese mes, en conferencia de prensa, el rector del ITCR y presidente del Frente Nacional de Apoyo a la lucha contra el TLC informa que el TSE pidió una investigación en su contra por uso indebido de los recursos institucionales, y en contra de la rectora de la UCR, Yamileth González. El rector Trejos sostiene que el órgano electoral se extralimita en sus funciones al solicitar una pesquisa, afectando la autonomía universitaria y declara que no renunciará a su puesto. Trejos agrega que el TSE busca “acallar a las universidades públicas y nos ponen en desventaja con respecto al presidente Arias, a quien no se le acalla ni se le pide investigación”. Por su parte, el Frente de la Universidad de Costa Rica contra el TLC señala en un comunicado que “el intento de silenciar a las universidades públicas por el TSE es una acción que atenta contra las garantías electorales” y hace un llamado a la defensa de la autonomía universitaria, con medidas de presión y movilización ciudadana.

– Al tiempo que se daba todo lo anterior, los grandes medios de comunicación lo ocultaban y dejaban de lado las denuncias y los desmentidos emitidos por el NO sobre lo acontecido. Todo ello sucedía a vista y paciencia del TSE, incapaz de garantizar un mínimo de equilibrio o de razonable paridad entre las partes en esta delicada materia. Al final, la enorme maquinaria financiera, mediática y clientelista operada por el SÍ obtuvo la ventaja, aunque por poco margen.

– El propio día del referéndum, jerarcas del Sinart permitieron al Ministro Rodrigo Arias salir al aire para hacer proselitismo abierto a favor del SÍ, a lo que siguió en este medio y en otros privados una larga serie de intervenciones similares de numerosos funcionarios, políticos y representantes de intereses empresariales.

– En los días posteriores al referéndum, la gente empezó a enterarse por distintos medios de difusión no comerciales de las múltiples infracciones legales y constitucionales cometidas por agentes del SÍ contra la ciudadanía. Desde distintos grupos se inició la recolección de los datos más importantes sobre problemas detectados en el material electoral, en particular la ausencia parcial o total del respaldo documental. Con fecha 20 de octubre de 2007 (menos de dos semanas después de la votación), fueron presentados al TSE dos recursos de nulidad en razón de anomalías y numerosos vicios y abusos de poder que afectaban gravemente el procedimiento de referéndum celebrado el 7 de octubre. Pero pocos días después el TSE los rechaza de plano, en vista de que no se habían presentado dentro de los tres días posteriores al evento, como si se tratara de las pequeñas irregularidades que el Código Electoral prevé para las votaciones ordinarias.

– Aún más, con anterioridad se había presentado ante la Sala Constitucional una ACCIÓN PARA QUE SE DECLARARA LA INCONSTITUCIONALIDAD del inciso a) del artículo 20 de la Ley N. 8492 del 9 de marzo de 2006 sobre regulación del referéndum, el cual autoriza a los miembros de los supremos poderes a intervenir en las campañas a favor o en contra de dicho acto, en cuanto contraviene lo dispuesto en los artículos 9, 95, inciso 3) y 105 de la Constitución Política, que prohíben textualmente la injerencia de los poderes de la República en los actos de sufragio. La acción fue rechazada por el TSE.

–El 7 de setiembre 2007, el Movimiento Patriótico exigió al TSE, sin que éste respondiera, la renuncia o destitución del Vicepresidente Kevin Casas y del diputado Fernando Sánchez, familiar del Presidente Oscar Arias, debido a que en el Semanario Universidad No. 1728, se informó de la existencia de un memorando dirigido por esos señores al Presidente de la República y a su Ministro de la Presidencia, en el cual plantean una estrategia de la campaña del Sí que incluye, entre otras cosas graves, que a los alcaldes “… Hay que hacerlos responsables de la campaña en cada cantón y transmitirles, con toda crudeza, una idea muy simple: el alcalde que no gana su cantón el 7 de octubre no va a recibir un cinco del gobierno en los próximos 3 años…”, lo que no es otra cosa que un chantaje y un grave irrespeto. Sobre la campaña en los medios de comunicación, se sugería:_ “Estimular el miedo de cuatro tipos: miedo a la pérdida del empleo, miedo al ataque a las instituciones democráticas, miedo a la injerencia extranjera en el NO, miedo al efecto de un triunfo del NO sobre el Gobierno.” Sobre la propaganda recomendaba… La que siembre cizaña sobre los líderes, motivos, métodos, financiamiento y vínculos internacionales del NO”_ y que se usen recursos y funcionarios públicos para visitar las empresas privadas y hacer propaganda por el SÍ. El Movimiento terminó emplazando en vano al TSE para que actuara de oficio, “pues el Memorando del Vicepresidente y del Diputado confirmaba el uso de recursos públicos para favorecer al Sͬ y para eludir el control del TSE”.

–Después, fueron planteadas diversas acciones contra Casas y Sánchez. Muy pronto el Vicepresidente Casas renunció a su investidura, cesando por consiguiente las acciones judiciales en su contra. No así el diputado Sánchez quien se ha aferrado a su curul y ha conseguido que pase el tiempo a pesar de que fue denunciado ante el TSE. El procedimiento fue suspendido mientras la Sala Constitucional conocía de unos recursos planteados por Sánchez, pero ahora que dichos recursos han sido definitivamente rechazados por la Sala, el TSE se niega a proceder contra Sánchez, aduciendo que aunque sabe que éste no tiene ya más subterfugios que oponer para impedir la pérdida de sus credenciales, no puede proceder porque no tiene en su poder el fallo completo de la Sala, pues ésta no ha concluido la redacción de la sentencia formal.

–Esto pareciera una forma de darle largas al asunto en beneficio de Sánchez, de la clase política bipartidista y del grotesco e impune sistema generalizado de la corrupción público-privada que ha podido en buena medida rebasar, sabotear e inutilizar, con relativa facilidad, las estructuras y funciones esenciales del TSE, sin las cuales es insostenible la democracia o lo que de ella va quedando en el tortuoso camino de esta verdadera ingobernabilidad, bien reflejada por este breve recuento de graves hechos.

Atentamente, desde nuestra fe cristiana y amor a la patria:

Pbro. Miguel Picado G.
Pbro. Francisco Soto S.
Pbro. Jesús Doncel
Pbro. Ronal Vargas A.
Pbro. Gustavo Meneses
Pbro. Gerardo Fernández
Pbro. Gerardo Vargas

¡Todo el poder para los empresarios!

No puedo decir que me sorprenda de lo que escribió este periodista, porque confieso que antes he leído cosas suyas. Sin embargo, esta vez llama la atención la falta de argumentos serios con los que se refiere a un tema que evidentemente desconoce, y que aborda con una visión tan tergiversada y falaz que no puede pasar inadvertida. Decir que la paz social de Costa Rica se la debemos al movimiento solidarista, es ignorar por completo la historia patria.

Con su perorata, Camilo Rodríguez se nos muestra como todo un vocero de los empresarios más reaccionarios del país, entusiasta promotor del discurso oficial del neoliberalismo antisindical, característico de los gobiernos de ultra derecha.

Lo irracional de su comentario arranca desde el inicio cuando exclama con voz de marcado acento “macartista” ¡no más poder para los sindicatos!, pasando burdamente por alto, que en el sector privado ni siquiera existen sindicatos, porque los trabajadores, desarmados ante el enorme poder del empresariado costarricense, no tienen derecho a organizarse.

Es precisamente la falta de medidas legales para proteger la formación de sindicatos en las empresas privadas, lo que justifica lo poco que ofrece el proyecto de ley contra el que despotrica el furibundo reportero. De hecho, la propuesta de ley recoge apenas los compromisos mínimos que el país ha adquirido ante la Organización Internacional del Trabajo que, año con año, nos anota en la lista negra de países que violan los derechos sindicales, cosa que a Camilo Rodríguez parece no preocuparle en absoluto.

Resulta increíble que entrados ya en el siglo XXI, tengamos que escuchar las arengas antisindicalistas de algunos que, como otros en el siglo antepasado se desgañitaban pidiendo la horca para los mártires de Chicago. Que ciento cincuenta años después de que el movimiento obrero alcanzara el derecho a la jornada de ocho horas, se escuchen voces que acusan a los sindicatos de enemigos del progreso, es bastante atraso.

Camilo Rodríguez, arenga contra los sindicatos y habla con tono de empresario liberal decimonónico, cuando afirma que el proyecto de ley “puede espantar a empresas que tengan planes de venir a invertir en Costa Rica. En medio de la crisis, en las empresas meditan más cada movimiento, y no podemos competir con Irlanda, México, Chile, Indonesia, Filipinas, Tailandia, Malasia o Vietnam”

¡Qué criterio más simplista! Oportuno hubiese sido que antes de escribirle a CANARA, hubiese leído sobre las políticas anti-crisis que promueve hoy en día el Banco Mundial, entre ellas, las que otorgan mayor puntuación en el “ranking” sobre condiciones de inversión a los países que cuentan con leyes más protectoras para los trabajadores.

Evidentemente el conocido periodista ignora que son los países más desarrollados y competitivos del mundo, los que tienen las mayores tasas de sindicalización y los sindicatos más fuertes. Contrario a lo que él piensa, los sindicatos lejos de ser vistos como “enemigos del progreso”, son agentes imprescindibles del desarrollo, la democracia y la paz social; de la paz social verdadera, esa que nace de la justicia y del diálogo, y no de la actitud sumisa de los débiles ante el poder económico de los poderosos, como la entienden algunos.

La diatriba que lanza el comentarista en contra de las organizaciones sindicales, tiene como uno de sus motivos, la oposición del sindicato de trabajadores de JAPDEVA a la privatización de los puertos de Limón, ya que considera que toda la ineficiencia portuaria es culpa del sindicato, ¡como si fuese este el que dirige la institución! Y aunque se queja de los “privilegios, dádivas y regalos” que a los sindicatos “le concedieron los gobiernos timoratos y complacientes” no dice nada respecto de la propuesta corrupta que el actual gobierno le hace a ese mismo sindicato con el fin de que facilite la privatización de los puertos. De verdad que el color de las cosas depende mucho del cristal con que se les mira…

El periodista Rodríguez afirma que “si este es un país en el que los sindicatos pueden atentar contra la estabilidad y contra la rapidez en los negocios…”, “puede espantar a empresas que tengan planes de venir a invertir en Costa Rica.” ¡Que argumento! ¿Cómo harán la Toyota o la Fiat con sus sindicatos…?

Que Costa Rica pueda competir con Irlanda, Chile, Malasia o Indonesia, como pretende Camilo, es asunto bastante complejo que lo dejo en las manos de los empresarios y entendidos en la materia. Sí me preocupa, y mucho, que Costa Rica compita por hacerse un lugar al lado de países tercermundistas infractores de los derechos humanos, que violan e irrespetan los derechos fundamentales de los trabajadores, como Zimbabue, Burundi o Etiopia.

*estebancalvo@racsa.co.cr

Garantías laborales continúa en veremos

El resultado de la reunión realizada ayer entre diputados del oficialista Liberación Nacional y las centrales sindicales fue el anuncio de una nueva reunión, agenda para mañana miércoles 24 de junio con la finalidad de estudiar el proyecto de ley de garantías sindicales.

Este proyecto de ley se encuentra entre los primeros lugares de discusión por el fondo en primer debate.

Según el PLN la “Comisión de Estudio” estará integrada por cuatro representantes de los Sindicatos, cuatro representantes de la Fracción Legislativa del PLN, cuatro representantes de las Cámaras Empresariales y el Ministro de Trabajo.

A la reunión asistieron en pleno los diputados de la fracción oficialista, así como la Central de Trabajadores Rerun Novarum (CTRN), la Central Sindical Juanito Mora (que incluye a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, ANEP), la Confederación de Trabajadores Democráticos y la Central del Movimiento de Trabajadores Costarricenses

La reforma a varios artículos del Código de Trabajo, plantea, entre otras cosas que trabajadores sindicalizados no pueden ser despedidos, a menos que se encontrara una falta grave tras un procedimiento que justifique la sanción disciplinaria.

Jorge Méndez, jefe de fracción del PLN, indicó que “se analizarán las dudas en torno al proyecto de ley, definiendo su interpretación”.

Según lo expresado por el Jefe de Fracción del PLN, las dudas se dan en varios sentidos, desde hasta dónde se extiende el fuero sindical y cuáles causales son aplicables al despido para las personas protegidas por el fuero.

Los sindicalistas han insistido en que tanto políticos como empresarios deberían cumplir su palabra ya que este es un proyecto consensuado desde hace diez años por todas las partes.

La CTRN, por ejemplo, fue clara en sostener que la aprobación de ese proyecto de ley es absolutamente necesario “porque en materia de libertades sindicales se tiene una deuda, no solo con los trabajadores costarricenses, sino que también con la OIT a quien los distintos gobiernos, en los últimos 25 años, han llenado promesas legislativas que no se concretan en leyes”, según indicó un comunicado.

La polémica no parece alivianarse ya que según declaraciones de ambas partes al salir de la reunión

“Cuando hay distintas interpretaciones de las Cámaras, los Sindicatos, el Ministerio de Trabajo y los Diputados, quiere decir, ante tales contradicciones, que la letra del proyecto de ley no está totalmente clara, y por eso debemos hacer un esfuerzo para no dejar espacio a ninguna duda “, afirmó el Jefe de los verdiblancos.

Costa Rica estuvo en el banquillo de los acusados en la Comisión de Aplicación de Normas de la recién pasada conferencia de la OIT acreditándosele una severa llamada de atención.

La CTRN advirtió ante la fracción del Partido Liberación Nacional (PLN) que de no aprobarse el proyecto de Ley, Costa Rica para el año entrante, será candidata segura a una sanción mayor, por parte de la OIT y de la Comunidad Internacional.

Además, los sindicalistas puntualizaron que “la discusión no es para redefinir el texto legislativo, es para ver las dudas, que van mas allá de lo jurídico en los cuales se está escudando la UCCAEP para no cumplir con su palabra y compromisos que se hicieron en el marco de la concertación social hace mas de 10 años”.

La UCCAEP es firmante del proyecto 13.475, “no hay vuelta de hoja, tienen que honrar su firma y compromiso”, indico un comunicado de la CTRN.

Fuente: Informa-tico. com

Proyecto sobre Libertades Sindicales:Más sindicatos es más democracia

La solidaridad del Movimiento Sindical Internacional y de las diversas organizaciones sociales universales, empieza a manifestarse en torno a la situación legislativa del proyecto de ley 13.475, sobre Libertades Sindicales.

El correo electrónico de la Casa Presidencial ha recibido ya los primeros mensajes (cuyas procedencias se citan al final del presente comunicado), solicitándole al Presidente de la República, Oscar Arias, emitir la directriz política para que en el parlamento costarricense se vote ya, dicha iniciativa de ley. Tales mensajes se pueden leer, en forma completa, en el sitio web de la ANEP AQUI

En esencia, desde el exterior se le pide al primer mandatario:

“Permita usted que se vote el proyecto de ley 13.475, sobre Libertades Sindicales y haga posible que el parlamento costarricense ejerza la función democrática que le es esencial: promulgar las leyes. Usted habla mucho ante el mundo sobre Democracia y Derechos Humanos, por tanto, resulta inconcebible que actúe en otra dirección en este caso, bloqueando que el indicado proyecto se convierta en ley para beneficio de la democracia costarricense”.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), rechazan de la manera más tajante, la intentona de la cúpula empresarial tradicional de confundir a la opinión pública, en cuanto a que el citado proyecto establece el fuero sindical para todas las personas trabajadoras afiliadas a un sindicato. Esto es absolutamente falso pues la protección contra el despido abusivo, arbitrario y antisindical, solamente es para los y las integrantes de las directivas sindicales.

Las organizaciones sindicales hemos demostrado, con una serie de documentos de alta calidad técnica, riguroso profesionalismo legal y argumentos de enorme peso jurisprudencial, que el liderato empresarial no tiene cómo sostener su débil posición contraria a dicha legislación. Sus tesis contrarias al proyecto son, aparte de endebles, totalmente espurias.

Más sindicatos significa más democracia y no es posible seguir con doble moral al respecto, dado que el empresariado sí puede agruparse en sindicatos, llamados cámaras; pero no se vale que la clase trabajadora que les labora, no lo pueda hacer. A ambas partes, patrones y trabajadores, las protege el mismo derecho constitucional de asociarse en sindicatos, sea el artículo 60 de la Constitución Política de Costa Rica.

Este lunes 22 de junio, a las 10:30 de la mañana, la fracción parlamentaria del Partido Liberación Nacional (PLN), recibirá a una representación sindical y de una vez por todas, las responsabilidades para con el país quedarán totalmente claras. Solamente queda honrar la palabra y el compromiso empeñado con la Organización Internacional del Trabajo (OIT); ó, por el contrario, el país queda expuesto a la máxima condena de dicha entidad sino cumple ya.

San José, domingo 21 de junio de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

__________________________________________________________
Primeras entidades internacionales que emplazan al Presidente Arias

Víctor Báez Mosqueira
CSA-Confederación Sindical de Trabajadores y de Trabajadors de las Américas

Ramón Cardona
Federación Sindical Mundial (FSM)-Región América

Alistair Smith
Euroban (Red Europea sobre Banano)-Coordinador Internacional

Jaime Antonio Rivera
Festraspes-Federación Sindical de Trabajadores de los Servicios Públicos de El Salvador

Jocelio Drummond
Internacional de Servicios Públicos (ISP)-Secretariado Regional Interamericano

Jaime Martínez Villareal
Fundación Josep Comaposada-Catuluña, España

Frédéric Imbrecht
Fédération National des Mines et de la Energie (FMNE)-Francia

Marco A. Velázquez Navarrete
Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC)

Lluís Alois i Martí
Profesor, Universidad de Barcelona, Cataluña, España

Ronaldo Ortiz
Frenadeso (Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Socialesde Organizaciones Sociales) – Panamá

Onidia Gómez
Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC)-Coordinación Regional

Luis Lara
Frente Nacional de Lucha (FNL)-Guatemala

José Ramírez
Federación Internacional de Trabajadores del Textil, Cuero y Calzado (FITTVCC)

XXV Aniversario: Huelga de Adaptación Social
(18 al 26 de junio 1984)

El nuevo gobierno y su equipo asesor, definieron una política económica y social de corte “neoliberal”, inducida en primera instancia por la carta de entendimiento firmada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y luego, derivada de ésta la llamada_ “Ley de Emergencia”_, aplaudida por el sector empresarial, pero vista con recelo por los trabajadores y sus organizaciones.

Esta ley, entre otros lineamientos apuntó a reducir el gasto público, a lograr un incremento razonable en los ingresos y una mayor eficiencia del Estado,_ “eran vientos desestabilizadores”_, según los sindicatos.

La subregión centroaméricana vivía fuertes embates. El área estaba incendiada. La Administración Monge, en la coyuntura, abrazaría el “Consenso de Washington”, como estrategia política, ideológica y militar para aquellas naciones al Sur del Río Bravo; promovida por el Presidente Reagan y sus halcones. Costa Rica se alineó a los intereses “Usamericanos”. Renace el macartismo, los fantasmas del “comunismo”, y la desestabilización orquestada a nivel internacional”. (No obstante Monge había proclamado al mundo la neutralidad perpetua, activa y no armada de la República de Costa Rica, 1983).

Los trabajadores del sector público y sus organizaciones sindicales y gremiales vislumbraron “momentos difíciles”. En ese contexto, el movimiento sindical empezó a articular su propuesta. La ANEP impulsó su agenda. Los trabajadores –hombres y mujeres- , de Adaptación Social, desde el año 1983 venían promoviendo la incersión al Régimen de Servicio Civil (un 85% de las y los funcionarios estaba excluido), igual que el reconocimiento de la escala salarial, y los pluses salariales derivados (anualidades).

Estas arbitrariedades y discriminación administrativa, sumada a las condiciones laborales difíciles, como la de un sistema penitenciario sin políticas claras, en lo organizativo, y lo técnico en el tratamiento del privado de libertad; hizo que alrededor de dos mil trabajadores se sumaran a los paros de labores, uno el 31 de mayo y otro el 1º de junio de 1984.

Medidas que abrieron espacios de negociación, aunque estériles. La huelga inició el 18 de junio con paros progresivos, marchas y agitación que fueron, involucrando a la totalidad de los centros penales del país.
El día 22 de junio, cantidad de trabajadores concentrados en las afueras de la cárcel de San Sebastián, fueron violentamente reprimidos. Mujeres y hombres fueron llevados a la Detención General. Las principales cárceles de Adaptación Social estaban acorraladas por los cuerpos policiales. La huelga continuó (esta fecha fue decretada como día del trabajador penitenciario).

Diputados, en número significativo abogaron por el arreglo del conflicto. La Iglesia Católica en la figura de Monseñor Arrieta se ofreció como “puente de plata”, para la mediación. El movimiento se mantuvo hasta el día 26 de junio, de manera incólume, e inmune a la presión del Gobierno, las Cámaras y la prensa “dogmática”.

Con la huelga, las y los trabajadores recibieron el beneficio de la Escala Salarial, el reconocimiento de aumentos en su salario al año 1983, el pago del Riesgo penitenciario, la incorporación al Régimen de Pensiones extensivo del Registro Nacional, el estudio progresivo de ingreso al Servicio Civil. Los despedidos (19 funcionarios), fueron reinstalados.
La huelga de Adaptación social, encadenó otros movimientos de presión, articuló propuestas unitarias de las organizaciones en esos años; la ANEP como organización fue intervenida (agosto 1984) y arbitrariamente congeladas sus cuentas bancarias y la personería jurídica fue denegada.

El movimiento fue una riquísima experiencia. La articulación posible, entre los problemas laborales de un grupo de funcionarios y la correcta interpretación que hizo el Sindicato en la conducción política del mismo; que desgarró al FMI; puso en entredicho los represivos artículos 333 y 334 del Código Penal, sepultó el prejuicio y la satanización de la ideología. Dignificó a un sector de hombres y mujeres, funcionarios del Estado Costarricense, que expresaron hace 25 años: “¡Tenemos la razón y tenemos la fuerza!”.


*Historiador.

Carta Pastoral: Una provincia rica en medio de la pobreza

PRIMERA CARTA PASTORAL: MONSEÑOR VICTORINO GIRARDI
(19 de Junio de 2009, festividad del Sagrado Corazón de Jesús)

En la historia de nuestra Diócesis de Tilarán-Liberia, con acta de nacimiento del 22 de junio de 1961, fue elegido como primer padre-Obispo Monseñor Román Arrieta Villalobos (1961-1979), le siguió Monseñor Héctor Morera Vega (1979-2004) y finalmente Monseñor Victorino Girardi Stellin (2004-2009).

En estos 48 años de historia diocesana se han publicado muchos documentos oficiales, entre los que han sobresalido las llamadas CARTAS PASTORALES, que son escritos de puño y letra del Obispo para ofrecer una guía segura al pueblo de Dios que se le ha encomendado, refiriéndose en concreto a algunas situaciones que su corazón de PASTOR siente que necesitan una palabra de aliento y esperanza, y convirtiendo así estas Cartas en DOCUMENTOS OFICIALES, en Magisterio de la iglesia diocesana o, si se refieren a la cuestión social, en Doctrina Social de la Iglesia (DSI).

Entre estas CARTAS PASTORALES nuestra oficina de Pastoral Social-CARITAS, ubicada en la Curia Diocesana (Antigua escuela Santa Ana) de Liberia, cuenta con algunas de ellas en versión digital, y otras en versión impresa, sobresaliendo entre las más recordadas:

1. Carta Pastoral para vivir activamente la caridad cristiana, Monseñor Román Arrieta (20-05-1965)

2. Carta Pastoral “sobre la educación Cristiana de la juventud”, Monseñor Román Arrieta (1-12-1971)

3. Carta Pastoral “Llamado para una sociedad más justa”, Monseñor Román Arrieta (28-06-1974).

4. Carta Pastoral “Yo Pablo”, Monseñor Héctor Morera (27-12-1981)

5. Carta Pastoral “Sobre el año jubilar”, Monseñor Hector Morera (22-05-1983)

6. Carta Pastoral “Gracias, Padre”, Monseñor Hector Morera (27-12-1989)
7. Carta Pastoral “Cielo, tierra y mar”, Monseñor Hector Morera (3-03-1996)

8. Carta Pastoral “Discípulos, tras las huellas de Cristo…”, Monseñor Victorino Girardi (19-06-2009)

Nos referimos a esta última carta, pues precisamente HOY, festividad del Sagrado Corazón de Jesús, nuestro Obispo, que quiere tener “un corazón semejante al suyo” se ha conmovido profundamente ante la difícil situación social que atraviesa nuestra Diócesis de Tilarán (provincia de Guanacaste y Cantón de Upala), ante unas aparentes inexplicables contradicciones internas que están causando un profundo dolor en su rebaño:

1. Somos al mismo tiempo la región más pobre del país aunque aquí se ha dado la mayor inversión turística e inmobiliaria

2. Aquí están las construcciones más ricas, opulentas y magníficas del país, junto a la cantidad más grande de hogares pobres y viviendas indignas

3. Aquí se ha producido la mayor captación de empleo en el sector turismo y en la construcción, pero al mismo tiempo tenemos el índice de desempleo más alto del país

4. Aunque en los últimos años aumentó la mano de obra en esta región, al mismo tiempo desmejoró la situación laboral: “llevan 5 años o más sin trabajar un 20,3% (uno de cada 5 guanacastecos); continúan en ocupaciones no calificadas un 35,53% (uno de cada tres); laboran sólo medio tiempo o menos un 10,49%; no tienen vacaciones un 30,99%; no tienen derecho a incapacidad un 31,61%; no tienen aguinaldo un 28,97%; declaran un ingreso inferior a cien mil colones un 73,18% (tres de cada cuatro guanacastecos); se mantienen en subempleo visible e invisible un 13,81%; sobreviven en un trabajo inestable un 21,55%…en fin, nos está saliendo muy caro eso que llaman progreso” (#38). Y estas estadísticas oficiales corresponden al año anterior a la llamada crisis financiera, que se ha agudizado en esta región más que en cualquier otra región del país.

En fin, con esta Carta Pastoral, desde la iglesia diocesana de Tilarán-Liberia, se está haciendo un fuerte llamado al Gobierno Central, a las 13 municipalidades del territorio diocesano y a las instituciones públicas, al igual que a la inversión privada, para que hagamos un ALTO en este desordenado y cuestionado “progreso” sin ética social, antes que sea demasiado tarde y caigamos en un COLPASO SOCIAL Y ECOLÓGICO, como ya algunos especialistas vienen vaticinando desde algún tiempo atrás.

Nuestra FE cristiana nos mueve a actuar responsablemente y a señalar, como bien lo indica el título de la presente Carta Pastoral, que para ser verdaderos DISCÍPULOS, TRAS LAS HUELLAS DE CRISTO, tenemos la obligación de continuar sembrando y PROMOVIENDO LA VIDA, AL NORTE DE COSTA RICA”, en el territorio de nuestra diócesis de Tilarán-Liberia donde un día el Señor espera cosechar los frutos del Reino, que son verdad, justicia, solidaridad y amor.

En el anexo, la mencionada primera Carta Pastoral de Monseñor Victorino.

Sancarleños se manifestarán contra minería este sábado

Bajo este lema, los habitantes de San Carlos se manifestarán durante todo el día de mañana contra la minería de oro a cielo abierto, impulsada por la compañía nacional Industrias Infinito.

La concentración, respaldada por la organización no gubernamental Preserve Planet, consiste en el desplazamiento de jóvenes, niños y adultos de todas las comunidades sancarleñas hacia el campo ferial de la Cámara de Ganaderos, en Muelle San Carlos.

Mediante esta caminata, los activistas quieren expresar “la gran necesidad de detener el proyecto de minería de oro a cielo abierto de Crucitas”.

Asimismo, buscan “crear espacios de reflexión sobre el estado de la situación ambiental del cantón” y “realizar actividades que garanticen cambios de actitud en la sociedad sancarleña” con respecto a “la valoración de los recursos naturales y su relación con el entorno”.

“Esta actividad busca que los sancarleños despierten, valoren y se sientan orgullosos de los recursos naturales que los rodean y son suyos”, declararon los organizadores, mediante un comunicado.

“Se pretende demostrar que todas las comunidades de la Zona Norte se oponen al proyecto de minería a cielo abierto en Crucitas”, agregaron los promotores de la actividad, quienes esperan que las comunidades tengan “la oportunidad de reconocer y valorar dichos recursos de una forma festiva, alegre y masiva”.

Los organizadores enfatizaron en que “es muy importante que cada una de las personas que asista lleve carteles y signos externos que digan”.

“No permita que nadie se los quite: ¡estamos en un país libre!”, agregaron los promotores de esta acción, mediante un comunicado.

Cabe destacar que la manifestación se llevará a cabo a pie o en diferentes medios de transporte, ya sean caballos o bicicletas.

“Cada persona escoge su medio de transporte y, para realizar el desplazamiento, se unirá a un punto de salida”, señala el comunicado, añadiendo que habrá también animación y música por parte de reconocidos músicos nacionales que apoyan la causa.

Los motivos

Para los ambientalistas, el principal motivo de su campaña es que la Sala Constitucional no se haya manifestado en contra de las actividades mineras en Crucitas, cantón de Cutris.

Por esto, están solicitando a quienes deseen ser parte de “la batalla contra la minería a cielo abierto en Costa Rica” que envíen una carta vía fax a la Sala, en la cual expresen su disconformidad con el decreto minero propuesto por la actual administración.

“La idea es presionar masivamente. Hacerles ver que el pueblo les observa, para que tengan mucho cuidado a la hora de resolver este delicado asunto y no sólo tengan la presión del poder económico de la empresa”, indica el comunicado.

Usted puede ser partícipe enviando una misiva (como la que se muestra abajo) al fax 2295-3712.

Una caminata y una fiesta

Además de luchar en contra de la explotación minera, los pobladores podrán manifestarse por medio de la música y el baile.

La acción, como cierre, ofrecerá un concierto gratuito al aire libre a favor del ambiente con la participación de los importantes músicos costarricenses Son de Tikizia, Por Partes y Malpaís.

Es importante señalar que existen diferentes horas y puntos de salida para los vecinos del cantón: para los habitantes de Ciudad Quesada, el punto de salida será en el centro, a las 8 a.m.; otro de los puntos de encuentro será en el cruce de los Chiles y Aguas Zarcas, también a las 8 a.m.; en el cruce de Monterrey y Tanque y en Tanque de la Fortuna, los manifestantes se encontrarán a la misma hora.

Por otro lado, aquellos que quieran salir del centro de Boca Arenal o del centro de Florencia, deberán estar puntuales a las 10 de la mañana.

__________________________________________________________

CARTA MODELO

SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SAN JOSE.

Recurso de Amparo 08-014068-007-CO, interpuesto por Edgardo Vinicio Araya Sibaja y otros, contra el Ministro del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, el Presidente de la Republica y otros.

Asunto: Proyecto Minero Crucitas.

Señora y Señores Magistrados (da):

Yo [nosotros], [Nombre completo, cedula y dirección, y en caso de representación de una organización, nombre completo, cedula jurídica y domicilio de la misma], me [nos] dirijo [dirigimos] ante esta Sala Constitucional a MANIFESTAR LO SIGUIENTE:

Reitero [Reiteramos] mi [nuestro] total apoyo al presente recurso de amparo, como lo ha hecho la inmensa mayoría del pueblo costarricense y solicito [solicitamos] que se DECLARE CON LUGAR. No podemos permitir la destrucción de más de 192 hectáreas de bosque con especies protegidas, en aras de un supuesto y discutible beneficio económico pasajero. Si esta Sala resuelve lo contrario, se estaría desdiciendo injustificadamente de su propia y reiterada jurisprudencia, en donde ha puesto la defensa del bosque y de las especies amenazadas por encima de cualquier consideración de índole económica.

Señores Magistrados: Les recuerdo [recordamos] que el pueblo costarricense, en su gran mayoría, ha repudiado con gran indignación la destrucción del bosque por parte de la empresa minera, con la aprobación irresponsable del Poder Ejecutivo. Recuerden, estimables Magistrados y Magistrada, que la defensa de nuestros bosques es tarea de todos los costarricenses, aunque estos se ubiquen en propiedad privada. TODOS ESTAMOS PENDIENTES DE SUS ACTUACIONES EN ESTE CASO.

Les pido [pedimos] que NO NOS DEFRAUDEN. Como funcionarios públicos que son, les estamos vigilando y examinando de cerca sus gestiones.

Por otra parte, existen DOS SOLICITUDES HECHAS POR LOS PROMOVENTES de este Recurso de Amparo, que a la fecha, después de más de cinco meses, no han sido resueltos y pido [pedimos] que esta Sala se pronuncie al respecto, DANDOLES RESPUESTA POSITIVA.

Me [nos] refiero [referimos], en primer término, a la solicitud de suspensión de la tramitación de este Recurso de Amparo, con el fin de darle la oportunidad a los recurrentes Heidi Murillo Quesada, en nombre de la FEDERACIÓN COSTARRICENSE DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (FECON) y al señor Diputado de la Republica, JOSE MERINO DEL RIO, para que planteen la correspondiente ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD contra la definición de “conveniencia nacional” contenida en el articulo 2 del Decreto Ejecutivo 25721-MINAE del 17 de octubre de 1996 y sus reformas, que es el Reglamento a la Ley Forestal.

La segunda gestión se refiere a la solicitud del recurrente Araya Sibaja, para lo siguiente:

1. Que se ordene un PERITAJE, debiéndose nombrar un grupo interdisciplinario, que dictamine si los beneficios sociales del Proyecto Minero Crucitas son o no mayores que los costos socio-ambientales de realizar dicha actividad (relación costo-beneficio). Esto es necesario para verificar el interés publico y la conveniencia nacional de dicho proyecto, según lo exige el ordenamiento jurídico.

2. Que dentro de ese PERITAJE se le consulte al Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica, si la realización de un tajo de minería de oro a cielo abierto constituye técnicamente hablando una edificación o infraestructura. Ello para los efectos del artículo 19 inciso b de la Ley Forestal.

3. Que se lleve a cabo una INSPECCION JUDICIAL en el área de la comunidad de Crucitas de Cutris, San Carlos, específicamente en el lugar exacto donde se pretende desarrollar el proyecto minero, a efecto de determinar que efectivamente se trata de un lugar de anidación de la lapa verde,suficientemente poblado de almendro amarillo y no simplemente de un lugar de paso de esa ave, como lo pretende el Exministro Dobles.

4. Que con el propósito de determinar la existencia de anidación de lapa verde en los árboles de almendro amarillo que circundan la comunidad de Crucitas de Cutris, específicamente el área donde se pretende realizar el proyecto minero, se evacue la prueba testimonial de los señores GUILLERMO HERRERA MATAMOROS y ALFREDO ARIAS ELIZONDO, ambos mayores, casados, agricultores y vecinos de Crucitas de Cutris de San Carlos.

5. Que de conformidad con los artículos 10 y 46 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, se realice una AUDIENCIA ORAL para permitirles a los recurrentes explicar y sustentar, de viva voz, los argumentos que sostienen los recursos. Esta solicitud se basa en que la Corte Suprema de Justicia promueve la participación ciudadana en la administración de justicia y la oralidad como principio rector de los trámites judiciales.

REITERAMOS: NO PUEDE SER POSIBLE QUE ESTA SALA VAYA RESOLVER ESTE RECURSO SIN QUE ANTES SE LES PERMITA A LOS RECURRENTES LLEVAR ADELANTE TODAS ESTAS GESTIONES TAN IMPORTANTES A EFECTO DE MEJOR RESOLVER ESTA CAUSA.

Lugar y fecha.

Nombre, Cédula y Firma.

Fuente: Informa-tico. com
Por Irene González Chen

Sector «no profesional»: Sindicatos firman ajuste salarial

Firmamos, pero no quedamos satisfechos

El pasado miércoles 17 de junio, quedó en firme la negociación salarial que beneficiará al sector “no profesional” de gobierno central y de aquellas instituciones homologadas al Régimen de Servicio Civil.

Es importante anotar que, como ANEP, no quedamos totalmente satisfechos con los montos logrados, tanto por reestructuración de las clases de puestos, como por equiparación (4.88%), a pesar de que esto implica importantes incrementos para muchas de las clases reestructuradas. Consideramos que tales incrementos salariales quedan aún, muy lejos de la deuda real, que los neoliberales tienen con la clase trabajadora en general y más aún con los “no profesionales”.

Ante esto, reiteramos que la pelea por un salario digno no termina con la firma de este acuerdo, y que ANEP continuará replanteando el tema en la Comisión Negociadora de Salarios para el Sector Público, hasta tanto logremos cerrar estas lamentables brechas salariales y que el Gobierno, sea cual sea, entienda la necesidad de una verdadera política nacional de salarios.

Queremos manifestar nuestro agradecimiento a los trabajadores y trabajadoras del Magisterio Nacional, así como a los importantes grupos de personas que desde los Ministerios de Transportes, Justicia, Salud, Aviación Civil, entre otras, que se movilizaron a luchar por sus derechos en los tres eventos convocados, especialmente la concentración del 1º de Abril.
Personas que merecen todo nuestro respeto y consideración, ya que ellas fueron quiénes hicieron posible la reapertura de las negociaciones.

De la misma manera, agradecemos a todas las personas trabajadoras que nos honran con su afiliación, pues sin su contribución, las luchas que libramos, no serían posibles.

Este acuerdo debía ser consultado a las bases de las organizaciones sindicales, lo cual sucedió y finalmente los representantes sindicales, así como las autoridades de gobierno, encabezadas por el Ministro de Hacienda, firmaron el siguiente documento.

Más información, el afiliado o afiliada Anepista interesada, podrá solicitarla a su Promotor o Promotora Sindical de ANEP, con su Seccional. O bien llamando directamente a la Casa Sindical “Mario Alberto Blanco Vado”.

Acuerdos

1.- Se acepta el reajuste salarial por reestructuración para las clases “no profesionales” del Título 1 presentado por la Dirección General de Servicio Civil y que deberá regir a partir del día 1 de julio de este año, pagadero en la segunda quincena de setiembre de 2009.

2.- Un rejuste extraordinario del 4.88% a la base para las clases no profesionales del Título 1 y Título 2 del Estatuto del Servicio Civil y de las instituciones homologadas al régimen de Servicio Civil, pagadero en dos tractos: un 2.44% a partir de julio y pagadero en la segunda quincena de setiembre de 2009 y un 2.44% a partir del 1 de enero de 2010, pagadero en la segunda quincena de enero de 2010.

Adicionalmente, no estaba contemplado, se acordó:

3.-
Para la clase de puesto de conserje de centro educativo, debe considerar, para efectos de reestructuración en el nuevo salario base, el 2.5% por concepto de traslado del pago por ampliación del curso lectivo (por compensación de vacaciones).

4.- El Gobierno reitera su compromiso de honrar el pago del percentil 45 a los profesionales del Gobierno Central a partir de julio del 2009 tal y como se había acordado.

Documento completo aquí. Si no puede guardarlo bájalo de ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha

Tabla salarial: ¿Cómo quedó su salario con el reajuste?