Sala IV ordena detener contaminación piñera en el caribe

Una resolución de la Sala dada a conocer ayer jueves ordena a esas entidades “eliminar los residuos de agroquímicos que tiene el recurso hídrico que abastece las comunidades de El Cairo, Luisiana, La Francia y Milano en Siquirres”.

“La puesta en marcha de un plan único de acción por parte del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), el Ministerio de Salud y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA) en este cantón, ante la contaminación que ha generado la actividad piñera”, es parte de lo que establece el fallo constitucional.

En las sentencias 2009-9040 y 2009-9041, la Sala Constitucional estableció la obligación de estas entidades públicas de atender la situación de contaminación hídrica en estas comunidades caribeñas.

Designa a Salud como ente responsable

“…Se ordena a María Luisa Ávila Agüero, en su condición de Ministra de Salud, a Jorge Rodríguez Quirós en su condición de Ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, a Javier Flores Galarza en su condición de Ministro de Agricultura y Ganadería y a Ricardo Sancho Chavarría en su condición de Presidente Ejecutivo del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, o a quienes ocupen esos cargos, que en forma inmediata se inicie el proceso de saneamiento y eliminación de residuos de plaguicidas, de las fuentes de agua… Se les advierte que cada órgano y ente recurrido, determinará conforme con sus propias competencias legales, las acciones individuales que obligatoriamente le corresponde efectuar, dentro de un PLAN ÚNICO que como partes de la Administración del Estado deben realizar en forma conjunta. “, establecieron las resoluciones.

También designó al Ministerio de Salud como ente responsable del completo cumplimiento del plan único, el cual podrá ordenar todas las actuaciones que sean técnica y científicamente conducentes a la completa limpieza y purificación del agua en el cantón caribeño y deberá informar a la Sala Constitucional en caso de que surja algún obstáculo dentro de su labor coordinadora, señaló un comunicado oficial.

En este sentido, el Ministerio de Salud podría ordenar a las empresas recurridas la prohibición absoluta del uso de agroquímicos contaminantes en las plantaciones e incluso el cierre inmediato de éstas, en caso de que no cumplan con las órdenes e instrucciones que se le dieran.

Uno de los recursos lo interpuso un hombre de apellidos Calvo Francis a favor de las comunidades de Cairo, La Francia y Luisiana de Siquirres contra las autoridades recurridas, precisó la Sala.

“Para estos vecinos la molestia radica en que la plantación piñera se ubica sobre el manto acuífero, cuya naciente nutre el acueducto de las zonas ya mencionadas. Alegaron que el uso de químicos y agrotóxicos han causado una seria afectación al recurso hídrico de la zona, utilizado para el consumo humano. Además que pese a las solicitudes que han realizado ante las instituciones públicas pertinentes, la solución no llega”, advirtió.

Una situación similar expusieron los vecinos de Milano, también de Siquirres. El amparo lo presentó un hombre de apellidos Fallas Rodríguez y otros, al argumentar que los permisos de funcionamiento se le extendieron a la empresa sin tomar en consideración aspectos técnicos, legales y de ubicación de las siembras, con el agravante que no ha tenido acceso de esta información en SETENA, la Municipalidad, el Ministerio de Salud, el AYA ni el MINAET.

Años con el mismo problema en las comunidades

En los últimos meses los vecinos de esa región se han lanzado a las calles en diversas ocasiones debido a la contaminación del agua para el consumo humano.

Los vecinos de El Cairo, La Francia y Luisiana han protagonizado protestas bloqueando la ruta que conduce a Limón, para protestar por la contaminación de sus fuentes de agua por agroquímicos utilizados por las piñeras.
La situación de contaminación del acueducto obligó al gobierno a suministrar agua potable en camiones cisterna hace dos años.

Los habitantes de estas comunidades aseguran que el consumo de agua con plaguicidas ha provocado serios problemas de salud en las comunidades como intoxicaciones, alergias, sarpullidos, gastritis, padecimientos respiratorios y gástricos, abortos, malformaciones e, incluso, cáncer.

Según los vecinos existen estudios que demuestran la existencia de plaguicidas en el agua de El Cairo, La Francia, Milano y Luisiana, pero el gobierno no ha tomado acciones concretas.

Para Mauricio Alvarez de la Federación Ecologista “El AyA no ha tenido voluntad para otorgarles a las comunidades una solución integral, dándole largas al asunto y obligando a la comunidad a pagar una parte de los platos rotos, sin cobrarle a la piñera los daños causados en los acueductos ni mucho menos el enorme gasto realizado por el Estado en la distribución de agua potable en cisterna”.

El comité de vecinos ha exigido “que la administración del acueducto de nuestros pueblos permanezca en manos de la comunidad, bajo la gestión de la ASADA y que AyA muestre voluntad para el seguimiento al proyecto del nuevo acueducto, realice una servidumbre forzosa de acueducto, establezca plazos concretos para el mismo y que asuma los pagos requeridos para comenzar lo antes posible la construcción del proyecto”.

Fuente: Informa-tico. com
Por Irene González Chen

¡Solidaridad Internacional!
Proyecto Ley 13.475-Libertades Sindicales

Diariamente nos llegan las copias de los mensajes enviados a Oscar Arias, de todos los rincones del mundo, en solidaridad con la clase trabajadora costarricense, para que se apruebe el Proyecto de Ley 3.475 sobre Libertades Sindicales.

Agradecemos a las organizaciones sindicales, sociales y personalidades, de diversas partes del mundo, por estos mensajes solidarios.

Puede leerlo y bajarlo de aquí o de ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha.

Salarios justos para los cuerpos policiales: Crucial reunión con el Ministro de Hacienda

Días atrás se dio a conocer al país, una alianza entre varios de los principales cuerpos de policía costarricenses, el inicio de una lucha conjunta entre éstos por un mejoramiento sustancial de salarios; ante el grave deterioro de los mismos por restricciones de política salarial acumuladas durante los últimos años, ante la carestía en el costo de la vida y ante el creciente riesgo de perder la vida en las diferentes tareas de seguridad ciudadana que ejecutan esos cuerpos policiales; reajustes salariales que, además, se tornan sumamente necesarios para desestimular al máximo el riesgo de corrupción entre este tipo de personal de servicio público tan esencial para la democracia costarricense.

En dicha alianza por una justicia salarial, están participando la Policía Penitenciaria, la Fuerza Pública, la Policía de Migración y la Policía de Tránsito.

Representantes gremiales de cada uno de estos cuerpos policiales, aglutinados junto a la ANEP, sostendrán una crucial reunión con el señor Ministro de Hacienda, don Guillermo Zúñiga Chaves, mañana jueves 18 de junio, a las 4:30 de la tarde, en la oficina de dicho jerarca.

Sin duda alguna, los resultados de tal reunión serán determinantes, pues el clima de intranquilidad laboral está creciendo en los mencionados cuerpos policiales y no se descartan acciones de movilización, debidamente planificadas con el cuidado necesario, a fin de sensibilizar a la opinión pública y al mismo Gobierno de que tales demandas salariales, completamente justas, deben ser atendidas sin mayor dilación, a fin de avanzar en el proceso de dignificación plena de la labor policial costarricense.

San José, miércoles 17 de junio de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

JAPDEVA: La «mordida» más grande de la historia nacional

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

_________________________________________________________

Los promotores de esta asquerosa iniciativa tienen nombres y apellidos y es conveniente que el país los identifique con toda claridad: Oscar Arias Sánchez (Presidente de la República), Rodrigo Arias Sánchez (Ministro de la Presidencia), Marco Vargas Díaz (Ministro de “Coordinación Institucional”) y Francisco Jiménez Reyes (Presidente Ejecutivo de Japdeva). Los cuatro están en una especie de colusión militante (pacto ilícito en daño de tercero en este caso, la cosa pública), a fin de entregar el más importante patrimonio portuario nacional a un consorcio privado transnacional que, con toda seguridad, debe tener unos cuantos socios nacionales, cuyos nombres deberían decírsele abiertamente al país.

Somos del criterio de que la mal llamada “indemnización” que el indicado cuarteto coludido le está ofreciendo al personal de Japdeva, a cambio de que se acepte la privatización-concesión de los muelles de Limón y de Moín, constituye la más grande mordida de la historia nacional, pues se está hablando de una cantidad de dinero impresionante: 137 millones de dólares, unos ¡80 mil millones de colones!, para ser repartidos entre unos 1300 funcionarios de Japdeva, a cambio de que éstos se dejen “privatizar”.

Jamás la historia costarricense registra algo de similar magnitud, analizando que la definición de mordida significa “provecho o dinero obtenido de un particular por un funcionario o empleado, con abuso de las atribuciones de su cargo”, aunque en este caso se trata de jerarcas públicos del más alto nivel los que estén ofreciendo esa mordida.

También podríamos llamar a esa mordida, con el concepto de soborno, pues éste es una “cosa que mueve, impele o excita el ánimo para inclinarlo a complacer a otra persona”, nada más que en este caso de Japdeva, esa “cosa”, es miles de millones de colones, que usted, que la ciudadanía, que toda la población costarricense, tendremos que pagar porque no será plata que salga de los bolsillos del cuarteto coludido, sino que se le cargará a las finanzas públicas.

Así ha sido reconocido por el “padrinazgo” de esta sucia operación: el periódico_ “La Nación”_, cuyo principal dueño, don Rodolfo Jiménez Borbón (don “Popo”), fue uno de los más fuertes contribuyentes de la campaña electoral de doña Laura Chinchilla Miranda. En el editorial del periódico de don “Popo”, del pasado viernes 12 de junio, se dice claramente: “_…; todo con cargo al fisco; es decir, pagado por el resto de los ciudadanos”_.

Ante este corrupto panorama, surge una gran pregunta: ¿Cuál es la verdadera realidad del negocio portuario limonense, al punto de ofrecerle a su personal una mordida de 80.000.000.000 (ochenta mil millones de colones)?… ¿De cuánto será la ganancia privada a extraer de tal negocio, al punto de que el Presidente Ejecutivo de Japdeva, el señor Francisco Jiménez Reyes, esté promoviendo una condenable campaña de terrorismo psicológico y de agresión ideológica en contra del personal de Japdeva, amenazándole de que se “quedarán” sin nada sino aceptan la concesión-privatización?…; es decir, se quedarían sin la mordida.

Aunque está claro que la plata de la mordida más grande de la historia nacional, saldrá de fondos públicos, el cuarteto coludido promotor de la privatización de Japdeva ni siquiera ha indicado cómo se hará el desembolso, de cuál partida presupuestaria saldrá tanta plata, cómo será el trámite y cuál es la legislación que promoverá para que esa mordida se “legalice”; cuánto tiempo tardará, etc., etc.

Todo esto, en verdad es escandaloso, condenable y totalmente corrupto. Por lo menos, elevamos nuestra más enérgica protesta y expresamos nuestro más grande repudio de que al pueblo se le saque de su bolsillo semejante cantidad, 80 mil millones de colones, para ser repartida, para comprar la conciencia, de 1.300 trabajadores, como si éstos fuesen los propietarios de una institución pública como Japdeva. Todos deberíamos reaccionar en contra de semejante corruptela.

Sentencia por fuga de La Reforma: ¡Policías penitenciarios absueltos!

El Tribunal de Juicio de Alajuela impuso fuertes condenas de cárcel a varios individuos involucrados en la fuga de la cárcel de La Reforma, ocurrida el 9 de octubre de 2006. Como se recordará, en tal hecho delictivo se involucró a varios policías penitenciarios, todos los cuales fueron despedidos, de manera injusta y arbitraria, mediando un proceso administrativo que para la ANEP estuvo plagado de irregularidades.

La licenciada Laura Chinchilla Miranda, hoy candidata a la Presidencia de la República por el partido gobernante, era la Ministra de Justicia y Gracia en ese momento y firmó esos despidos, con base en los planteamientos institucionales que sobre la fuga emitieron las autoridades de Adaptación Social; planteamientos que, como indicamos, fueron totalmente inexactos y malintencionados, buscando chivos expiatorios y procediendo a enlodar la limpia hoja de servicios que tenían quienes en ese momento, prácticamente, fueron sometidos a una especie de juicios sumarios. La fuga fue tan impactante que se necesitaba encontrar culpables lo más rápidamente posible, para encubrir así una serie de deficiencias que desde mucho tiempo antes venía presentando la principal cárcel del país. Todo este proceso fue denunciado por la ANEP, pues en todo momento, estuvimos junto a los compañeros policías despedidos, convencidos de su inocencia.

De manera pública, estamos exhortando a doña Laura Chinchilla para que, de inmediato, gestione ante el Gobierno de la República la reinstalación en sus puestos de trabajo, de los policías penitenciarios injustamente despedidos. Se necesita reparar la honra de estos honestos servidores públicos, cuyas familias han vivido un dolor muy grande. La ANEP hará las gestiones administrativas del caso pero, de manera indudable, se requiere de la necesaria voluntad política para reparar el daño causado.

San José, 16 de junio de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Héctor Prado Monge
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-Policía Penitenciaria

¡ESCUCHA RADIO! ANEP en el dial

Un grupo de organizaciones sociales nos hemos conjuntado para brindar a la ciudadanía una alternativa informativa diferente, amplia y veráz. Cada día de la semana una de estas organizaciones asumirá la transmisión con información sobre temas concretos de su ámbito y sobre temáticas nacionales.

Así, los lunes nos podremos informar sobre el tema de ECOLOGíA, los martes sobre la problemática de MIGRACIóN, los días miércoles nos toca a la ANEP sobre temas sindicales y de política nacional, los jueves se abordarán los temas de SEXUALIDAD Y REPRODUCCION, para concluir los viernes con la REVISTA INFORMATIVA SEMANAL abordando el análisis nacional e internacional.

RECUERDE

RADIO ACTUAL
960 AM
de LUNES A VIERNES
10:00 a.m.
LA HORA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
LOS MIERCOLES: RADIO ANEP CIUDADANA

__________________________________________________________

También los días JUEVES de 9:00 a.m. a 10:30 a.m. puedes escuchar “El Club del Taxista Costarricense”, programa de Carlos Emilio Beteta Blandón que, por 35 años, ha mantenido al aire y que desde hace 10 años dedica los jueves a la ANEP.

Los jueves se tratan temas que desde la organización nos interesa dar a conocer.

RECUERDE

RADIO AMERICA
780 AM
JUEVES
DE 9:00 a 10:30 a.m.
EL CLUB DEL TAXISTA COSTARRICENSE

__________________________________________________________

Robert L. Vesco y José Figueres Ferrer

El anuncio ha irritado a muchos. Incluso algún diputado del PLN de la actual legislatura, rompió en llanto, al referirse al tema en conferencia de prensa.
Buscó el legislador reivindicar la figura y obra del ex presidente.

En el año 1973, se registra la llegada de Vesco a nuestro país, al menos a la palestra y vinculación con figuras de la política nacional..
Vesco, fue una especia de ”padrino“ mafioso que hizo ”_su fortuna“_ dejando en la calle a varias decenas de miles de inversionistas en Europa y el propio Estados Unidos.

Amasó una fortuna de cerca de 240 millones de dólares, con la que deslumbró a propios y extraños, más en un país como el nuestro, abierto a la_ “inversión “_ extranjera de pocos esfuerzos para conocer su procedencia.

Como bien se comentó en esos años “el capital no tiene patria, y los capitalistas inescrupulosos tampoco “.

Para el Presidente Figueres, Vesco , era un inversionista que venía a desarrollar proyectos de turismo en Guanacaste, a promover obra pública a la compra de fincas y haciendas para la producción de café y caña de azúcar, aunque los ojos del mundo nos vieran con recelo y desconfianza.
“Nada menos que nuestro Presidente aparece metido hasta el cuello en este escándalo “

Lo expresó una hoja que circuló el 1 de mayo del 73.

Para los sectores de poder en Costa Rica, la llegada de Vesco, fue también un contratiempo. “Vesco con sus millones y su audacia, intervendrá en la política nacional. Esto tiene alarmados a los políticos burgueses, por una razón, es dinero abundante, que puede echarles a perder sus planes “. (Libertad Revolucionaria, mayo 1973).

El financista incursionó en la compra de tierras en la Vieja Metrópoli. Así adquirió seis haciendas en Tobosi, Pirires, San Gabriel, Balmoral, Coris y el Molino, con el gran problema para los trabajadores de esas fincas que perdieron garantías laborales adquiridas por la costumbre; como minutos al día para tomar su café, o los 45 minutos para la hora de almuerzo. Esto, porque los vendedores, las suspendieron como una forma de allanar la venta de sus haciendas.

La Anep, en esos años, era una organización –como se sabe _ muy interesada en la promoción de la cultura, el deporte y la recreación. Con una propuesta difusa y ambivalente en lo político e ideológico No obstante, ante la llegada del financista al país, y la propuesta del sindicalismo nacional, que exigía la expulsión de Vesco ; nuestra Anep, se curó en salud y expresó “ no lleva ningún propósito politiquero, ni ataque al gobierno “ ( acta 619, nov 1984 )

Sin embargo en su periódico “ El Primero “ en su editorial espetó: “ ciertamente Vesco personifica y alienta una corrupción desenfrenada que al amparo de millones de dólares, compra conciencias y acalla opiniones, y en tanto permanezca en el país, impide moralmente a nuestras autoridades castigar delitos de mucha menor cuantía si los comparamos con los 240 millones de dólares que se cobran al Sr Vesco “
En la Administración Figueres Ferrer, la Asamblea Legislativa, nombró una Comisión para que, analizara y recomendara al plenario sus conclusiones. La Comisión, no encontró nada extraño en el manejo de Vesco y su relación con el Presidente. Fue una de esas comisiones condescendientes como muchas otras en la historia legislativa.
Figueres, el Presidente en ese entonces estaba sobre el “bien y sobre el mal “
, políticamente no se lo podía tocar.

Luego de Vesco, aparecerá Mac Alpin, también inversionista de dudosa reputación, Feona, Noriega, Allen son parte de le extensa lista de colaboradores políticos de las diferentes administraciones social demócratas.

Pareciera, como hipótesis, sin afirmación histórica, que el Partido Liberación Nacional, ha sido una agrupación política que lleva en su ADN, proclives tendencias a la corrupción.

Volviendo al inicio, es probable entonces, que el candidato y su “spot” televisivo le asiste verdad, aunque obviamente en su doctrina política, nos separa un mar de diferencias.

Central Juanito Mora Porras hace propuesta de aumento salarial para sector privado

San José, 15 de junio de 2009.

Honorables señores
Consejo Nacional de Salarios
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)
Presente

Estimados señores:

Con motivo de la nueva fijación salarial que ha de establecerse para la clase trabajadora del sector Privado y valedera para el segundo semestre del año 2009, la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP) presenta a este honorable Consejo nuestra propuesta al respecto de Aumento Salarial.

Nótese que hablamos de un Aumento Salarial, no de un “ajuste”, que es lo que se ha venido haciendo en los últimos años, dejando un rezago que se ha venido arrastrando durante décadas y que este Consejo ha dejado de conocer, cuando su deber debió ser el de equiparar esas diferencias con la realidad.

Es necesario un incremento sustancial en el poder adquisitivo de las personas trabajadoras asalariadas de nuestro país. Creemos firmemente en que ha llegado el momento para establecer una Política de recuperación de poder adquisitivo y de salarios crecientes progresivos, como una de las principales medidas a adoptar en esta época de crisis.

Es por ello que debemos hacer mención a la propuesta “Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”, dada a conocer al país el pasado 24 de abril y de la cual la entidad que representamos es suscribiente para indicarles lo siguiente:

“La capacidad de consumo depende de forma directa de la política salarial. Una mayor restricción salarial, puede ser vista como razonable de forma inmediata, pero generará en el corto y mediano plazo una mayor contracción del mercado interno, y por lo tanto de la capacidad empresarial para sobrevivir la crisis…

Por otra parte,_ “…es necesario mantener el poder adquisitivo a partir de la variación de una canasta de consumo fundamental, lo cual requiere que los ajustes salariales no respondan a la inflación sufrida, sino que el costo inflacionario se reparta equitativamente entre empleadores y personas trabajadoras, a partir de un aumento parcial de la inflación adelantada”._

Algo grave ha venido pasando con los indicadores actuales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), cuyos índices de variación de precios mensualmente conocidos no guardan congruencia con la realidad que emerge de los debilitados bolsillos de las personas trabajadoras; al punto de que se constata el fuerte endeudamiento que la clase trabajadora ha tenido que acumular, por ejemplo, con la utilización de tarjetas de crédito que hoy suma más de quinientos ochenta mil millones de colones de deudas a los grupos usureros prestamistas, quienes hacen clavos de oro con la miseria de los trabajadores a falta de un salario digno que les permita vivir decentemente.

Los ajustes salariales no responden a la inflación arrastrada, sino que el costo inflacionario se ha cargado a las clases más bajas, mientras que el Estado asume posiciones paternalistas para favorecer los grupos de poder político y económico, los cuales se agachan cuando vienen las vacas flacas amparándose a_ “papá Estado”_; pero cuando están las vacas gordas deciden no repartir las ganancias, lo que se ha constituido en una práctica de privatizar las ganancias y socializar las perdidas.

Entre tanto eso sucede, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), predice centenares de miles de desempleados a nivel mundial (entre doscientos diez y doscientos treinta y nueve millones), de los cuales muchos miles corresponderán a Costa Rica, situación que ya estamos viviendo, sin que el Estado asuma una posición confrontativa que permita palear la crisis.

Esto quiere decir que el Estado asume la posición más fácil de entregar el patrimonio nacional, lejos de procurar la creación de empleos y de políticas sociales; lejos también de dinamizar la economía nacional poniendo en práctica las políticas sociales de desarrollo que permita mantener un blindaje protector para enfrentar el desempleo, como lo ha dicho la Organización Internacional del Trabajo.

El actual Índice de Precios al Consumidor (IPC) que maneja el INEC necesita de adaptaciones estructurales en cuanto al concepto de canasta de consumo fundamental y la relación de la misma con las realidades de aquel segmento de la clase trabajadora de bajos salarios (que es el mayoritario); lo cual no permite tener una visión clara de la situación que viven la gran mayoría de las personas trabajadoras asalariadas de los segmentos medio y bajo. Ello conduce a que los índices que hoy nos presentan no se ajusten a una realidad vivida por la gran mayoría laboral en el día a día, cual es la del divorcio entre una realidad salarial determinada y la realidad del mercado que no hace distinción alguna entre capacidades de ingreso.

Si a lo antes expuesto le agregamos la situación que a diario viven miles de trabajadores con jornadas extenuantes no pagadas; sin que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) asuma la posición que debe y que es para lo que fue creado; podemos asegurar que cualquier aumento que se fije no está razonablemente ajustado a la realidad de la que nosotros hablamos: la del deterioro del poder adquisitivo vs. un indicador de variaciones de precios inmisericorde con las realidades salariales medidas y bajas, las de apabullante número entre quienes dependen de un salario para su existencia cotidiana.

Estas crudas realidades salariales difícilmente puedan ser mitigadas en los actuales momentos, dado que (entre otros factores), la acción colectiva no se puede impulsar ante la ausencia de libertades sindicales en la empresa privada; ausencia que es del conocimiento del MTSS, de los tribunales, de los empresarios y de la_ “gran”_ prensa, pero que todos juntos callan en nombre de la “Democracia”, a sabiendas de que el Derecho Sindical es un derecho consagrado en nuestra Constitución Política.

PROPUESTA

Ante esta situación, la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), considera que el Consejo Nacional de Salarios debe de asumir una posición positiva y ajustarse a la realidad nacional, no al informe que rinde INEC como parámetro único, porque como lo señalamos anteriormente, este olvida elementos no contemplados en lo que debería ser una real canasta de consumo fundamental.

Por lo antes expuesto, la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), solicita un aumento del 5% para el sector privado, en general; y un 6%, para la cajuela de café y para la recolección de coyol.

p/ Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

Albino Vargas Barrantes
Presidente CSJMP

Luis Ángel Serrano Estrada
Vicepresidente CSJMP

Proyecto de ley 13.475-Libertades Sindicales: Presidente Arias, ¡Permítales que voten!

San José, domingo 14 de junio del 2009.
S.G. 07-09-1586-09
¡URGENTE!

Doctor
Oscar Arias Sánchez
Presidente de la República
Casa Presidencial-Residencia Rohrmoser

Sus despachos

Estimado señor:

Con respeto pero con mucha vehemencia, le estamos haciendo una exhortación pública, un llamado de cara a la ciudadanía, un fuerte emplazamiento, para que usted, Sr. Presidente, en función del compromiso que asumió, en junio de 2006, ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT); permita que la Asamblea Legislativa decida, de una vez por todas, el futuro del proyecto de ley No. 13.475, sobre Libertades Sindicales, dando paso a la necesaria, imprescindible e impostergable votación; evitando episodios bochornosos como el del pasado jueves 11 de junio, cuando diputados y diputadas de la fracción oficialista, leales a usted, una y otra vez, impedían el desarrollo de la sesión legislativa de la fecha para que no se diese la la votación de dicho proyecto.

Esa maniobra parlamentaria oficialista no debe ni puede repetirse más. Sr Presidente Arias: permita que la democracia transcurra como debe ser y dé usted la línea correspondiente a su fracción para que se materialice la votación sobre el proyecto de ley 13.475. Es absolutamente evidente que no se tienen ya argumentos, ni de forma ni mucho menos de fondo, para que se siga impidiendo tal votación.

Desde esta organización hemos realizado un seriesísimo, consistente y sólido esfuerzo profesional, para demostrarle a los diputados y a las diputadas que se oponen a tal proyecto, especialmente los y las oficialistas, que los pobres argumentos de la cúpula empresarial que objetan el mismo, no tienen razón de ser.

Lo que pasa y esto lo decimos con mucho respeto, parece que, a diferencia suya, parte importante de su gente en el parlamento no lee, no estudia, no analiza y, por tanto, exhibe tal precariedad argumental que no pueden sostener el debate; por tanto, acuden a una especie de filibusterismo parlamentario “sombreado”, solapado, como es interrumpir las sesiones a punta de recesos sacados de la manga, inventados, espurios, para luego, ya descaradamente, no hacer quorum. Así ocurrió en la parte final de la sesión legislativa del pasado jueves 11, de lo cual el suscrito fue un testigo presencial directo de cómo, sin ya vergüenza alguna, se actuaba para que no hubiese quorum.

El proyecto 13.475 está listo para votarse desde ya ya bastantes días. Ya no quedan razones de ningún tipo, señor Presidente, para que se siga impidiendo su votación. La OIT acaba de darle una especie de ultimátum al país por la reiterada conducta de los últimos gobiernos, incluyendo el suyo, de engañarle, de manipularle, de mentirle, en cuanto al cumplimiento de una serie de compromisos de carácter laboral, incluyendo éste, el proyecto de ley 13.475, que desarrolla el convenio No. 98-OIT, ley de Costa Rica desde 1960.

El país entero sabe que su sueño, como usted lo ha dicho sin ambages, es que la señora Laura Chinchilla Miranda, fuese la próxima persona en la silla presidencial. Un eventual gobierno de esta ciudadana ó de cualquier otra persona, heredará, sin quererlo ni merecerlo, la enorme irresponsabilidad de, por ejemplo, no aprobar el proyecto de ley 13.475.

OIT, en su conferencia anual próxima, y a un mes de asunción de las nuevas autoridades, en junio de 2010, podría condenar, con la más fuerte sanción de la normativa de tal organismo internacional, a Costa Rica si, por un año más, el país le sigue tomando el pelo. Las nuevas autoridades gubernamentales se verán en un aprieto de una magnitud impresionante, con un descrédito internacional difícil de reparar, dado que estamos en puertas de la condena más enérgica que estable el sistema OIT para países que, consuetudinariamente, son violadores de sus normas.

Señor Presidente: No sabemos cuán cierta es la especie que corre acerca de que usted ya no cree en aquel lema suyo de que “los problemas de la democracia se resuelven con más democracia”, según lo estuvo usted pregonando en los últimos años. O bien, si ahora su convicción más profunda es la de la “dictadura en democracia”, como lo pregonó en un momento de la campaña electoral pasada.

Sin embargo, el bloqueo del devenir parlamentario, ya sea por medio del filibusterismo abierto ó del filibusterismo solapado, es una conducta perniciosa para la democracia, por más formal que ésta sea; y, peor aún, si ante la carencia de argumentos, la debilidad de posiciones y la pobreza intelectual, quien pierde es todo un país cuya imagen, cuya credibilidad y cuya honra, se ha de manchar ante la comunidad mundial de naciones; mancha que adquiere relieves dramáticos si la deshonra proviene, nada más y nada menos que de compromisos presidenciales asumidos ante esa comunidad internacional, como es su caso, don Oscar, en este asunto del proyecto de ley 13.475; un proyecto con una década de trámite parlamentario y que su elaboración fue de consenso con la máxima organización empresarial cupular, con el gobierno de turno y con las principales corrientes sindicales nacionales.

Nuevamente, con todo respecto y con gran vehemencia, señor Presidente, permita que se vote el proyecto de ley 13.475, honre así su compromiso personal asumido en la sede de la OIT, en junio de 2006; y, sobre todo, evítele al gobierno que vendrá después del suyo, contratiempos, bochornos y desprestigio total, por una condena inminente que dañará a Costa Rica internacionalmente, poniéndonos en grave vergüenza y en los primeros puestos de la agenda de innumerables organizaciones mundiales defensoras de los Derechos Humanos. ¿Cómo le explicaría esto usted a su candidata presidencial predilecta, doña Laura, si fuese ella quien le sucediera a usted a la cabeza del Poder Ejecutivo?…

Reiterándole nuestro respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

cc.: Diputados y diputadas, Asamblea Legislativa.
cc.: Lic. Rodrigo Arias Sánchez, Ministro de la Presidencia.
cc.: Lic. Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
cc.: Lic. Bruno Stagno Ugarte, Ministro de Relaciones Exteriores y Culto.
cc.: Excelentísimos señores obispos, Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR).
cc.: Excelentísima Iglesia Luterana Costarricense (ILCO).
cc.: Licda. Laura Chinchilla Miranda, Candidata a la Presidencia, Partido Liberación Nacional (PLN).
cc.: Dr. Ottón Solís Fallas, Candidato a la Presidencia, Partido Acción Ciudadana (PAC).
cc.: Organización Internacional del Trabajo (OIT).
cc.: Central Social Juanito Mora Porras (CSJM).
cc.: Movimiento Sindical y Social Costarricense.
cc.: Unión de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP).
cc.: Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO).
cc.: Cámara de Empresarios Por Costa Rica.
cc.: Confederación Sindical Internacional (CSI).
cc.: Confederación Sindical de las Américas (CSA).
cc.: Federación Sindical Mundial (FSM).
cc.: Federación Sindical Mundial-América.
cc.: Internacional de Servicios Públicos (ISP).
cc.: Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC).
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Medios de comunicación colectiva.
cc.: Archivo.

«Gobierno ofrece mordida a empleados a cambio de JAPDEVA»

Al menos así lo señalaron en visita a DIARIO EXTRA Albino Vargas de la ANEP, Ronaldo Blair y José Luis Castillo de Sintrajap, quienes además señalaron que el gobierno “armó una guerra psicológica” a través de un grupo de 5 funcionarios para desestabilizar al sindicato y presionar a favor de sus intereses a los trabajadores de dicha institución.

El siguiente es un extracto de una entrevista sobre el tema con los dirigentes sindicales, quienes además lanzaron el reto a los ministros Rodrigo Arias de la Presidencia y Marco Vargas de Coordinación Interinstitucional a debatir en el Grupo EXTRA sobre los motivos reales que los empujan a promover lo que llamaron “la privatización de Japdeva”.

El gobierno dice que si los trabajadores aceptan la concesión de puertos de Japdeva, se van a casa millonarios y pensionados. ¿qué tienen que decir al respecto?
Ronaldo Blair: “Falso, eso es mentira. Esto es un daño más a la clase trabajadora, un golpe más del gobierno del Partido Liberación Nacional (PLN). Ya lo hicieron con Figueres cuando cerraron el ferrocarril y con la privatización de la estiba. No existe ninguna pensión “juvenil” en el país, los mismos personeros de CCSS nos han dicho que para pensionarse a los 57 años se deben pagar monstruosas sumas de dinero, si faltan cuotas y además se van con un porcentaje inferior a lo que les toca en una pensión real”.

¿Cómo analizan la propuesta que hizo el gobierno a los trabajadores?
Albino Vargas: “Desde la ANEP creemos que el gobierno hace vulgar y simple corrupción. Lo que ofrece es una mordida, un soborno. ¿Dónde se dice que los trabajadores son propietarios de Japdeva?, los muelles son de los costarricenses. ¡Cómo se ofrece dinero para transformar la institución en sí misma! Si el gobierno es legal, honesto, constitucional si se sustenta en políticas económicas y operativas de los puertos buenas, ¿por qué ofrecen dinero a los trabajadores? La respuesta es clara: porque no hay un marco legal que los respalde. Hemos pensado en denunciar a Rodrigo Arias, Oscar Arias y a Marco Vargas al amparo de las leyes anticorrupción”.

¿Qué hay detrás entonces?
Albino Vargas: “Francisco Jiménez, presidente de Japdeva, debe dar explicaciones, porque él estuvo en el proceso de licitación de Riteve. Él debe rendir cuentas de lo que viene dejando a espaldas del pueblo. Le demandamos que explique con amplitud las relaciones de negocios que tanto le han costado al usuario, primero con Riteve y ahora con la venta de los muelles. Pero además la modernización puede hacerse desde lo público, el gobierno debe explicar cuáles son las alianzas de negocios que piensan establecer”.

¿Qué tienen que decir con respecto al Grupo Mediador Pro Indemnización?
Ronaldo Blair: “El artículo 1 de la Convención Colectiva dice que Japdeva reconoce sólo a Sintrajap como representante de los trabajadores para efectos judiciales, extrajudiciales y contractuales. Todo lo que se hace al margen de eso deviene en nulidad absoluta”.

¿Cómo califican su existencia?
Albino Vargas:_ “Lo que el gobierno hace es una práctica laboral desleal, porque hay un sindicato y el gobierno trata de montar una organización paralela para deslegitimarlo”._

Ellos aseguran contar con el respaldo de una buena cantidad de empleados, ¿qué sucede entonces?

Ronaldo Blair: “En tres años de ataque del gobierno y algunos medios de comunicación para desestabilizarnos, hoy se ve que hay 4 aliados a ellos. Francisco Jiménez, presidente de Japdeva presta los carros de la institución para que vayan a buscar firmas, cuando deberían de estar laborando. Andan engañando a los trabajadores porque les dicen que si no firman se van a la calle sin nada, no estamos en riesgo, Japdeva es estable, autosuficiente y rentable”.

¿Cuál es la razón de esto?
Ronaldo Blair: “La ley no les permite concesionar los puertos. Ellos ocupan un marco jurídico que acredite anular la convención colectiva, para entonces poder hacer lo que quieren”.

¿Qué sucede si efectivamente recogieron las 700 firmas, harán la Asamblea de Trabajadores?
Ronaldo Blair: “Queremos dejarle en claro al pueblo y los trabajadores de Japdeva que no sé si recogieron las 700 firmas, lo dudo mucho, porque las 5 personas a cargo de esto no tienen credibilidad ante los trabajadores, uno de ellos estuvo en la anterior Junta Directiva como secretario adjunto y no duró ni 15 días en el cargo todos los empleados saben porqué, otro de ellos residía en Estados Unidos con un permiso y cuando oyó lo de la indemnización se reincorporó para ganarse la plata, otro no pudo sostenerse como delegado de su grupo y fue destituido. Ellos hacen un trabajo interno para el gobierno y denuncio a Francisco Jiménez por fomentar intromisión en asuntos internos de los trabajadores”

Pero, ¿harían la Asamblea si eso sucede y dejarían votar en secreto?
Ronaldo Blair: “Sé que hay trabajadores responsables porque esto es un asunto de estabilidad laboral, es de familia y del pueblo de Limón. Si se da una eventual Asamblea de trabajadores y se decide ir a un proceso de concesión e indemnización fantasiosa yo no voy a entrar en eso, allí mismo tendrán mi renuncia como Secretario General de Sintrajap porque esto es veneno, prostitución, aumento de más pobreza en Limón y además el gobierno será otro”.

Y el resto de la Junta de Sintrajap, ¿qué haría?
José Luis Castillo: “Estamos seguros que no va a pasar. Si suben el monto de la mordida pueden doblar conciencias. Si convencen a los trabajadores la Junta Directiva del sindicato renuncia porque no somos parte de esa inmoralidad. Sobre el otro grupo no existe y tratan de crearlo de hecho, nadie los ha nombrado. Su caja de resonancia es Zapote y el periódico La Nación”.

¿Es cierto que el sindicato tiene asustados o ha amenazado a los trabajadores, que existe temor si se pronuncian?
Ronaldo Blair:_ “El gobierno hace aseveraciones calumniosas y sin asidero legal. Hay una disciplina sindical, los diferentes líderes que han existido han tenido una figura inquebrantable que la clase trabajadora respeta. El temor no es hacia el sindicato sino a las veces que los gobierno los han engañado. Es absolutamente falso y reto a que los trabajadores me denuncien ante los tribunales y la asamblea si se les ha coaccionado”._

Entonces, ¿cuál es la estrategia?
José Luis Castillo: “El temor es que a la gente le dicen por todo lado que Japdeva se va a cerrar, que si no cogen lo que se ofrece se quedan sin el santo y sin la limosna. Los correos internos en Japdeva se saturan a diario por esas 5 personas, es una guerra psicológica lo que hay, ese es el verdadero temor, no a la dirigencia sindical”.

Ustedes hablan de diálogo posterior a la mesa de negociación, ¿cuáles son los temas pendientes?
Ronaldo Blair: “Al día de hoy no se ha limpiado la mesa para cumplir sobre el diálogo por concesión. Tenemos un rezago de 20 años en salarios, no se han hecho reconocimientos de anualidades por suplencias, se planteó reconocer anualidades sin límite de años, entre otros”.

¿A qué se opone Sintrajap?
José Luis Castillo: “No nos oponemos al desarrollo, sino a los planteamientos del gobierno de crear monopolios privados como lo hizo con Riteve”.

¿Qué medidas de presión tomarán en este caso?
Ronaldo Blair: “Si van con la privatización, legalmente el gobierno no puede concesionar Japdeva. Sintrajap no está solo en la lucha está el SEC, ANEP, Undeca, Apse, Rerum Novarum, Fetral, todos los comités patrióticos, intelectuales las fuerzas vivas de Limón e iglesias y no nos van a ganar en nuestro terreno”.

Albino Vargas, ANEP: “Lo que el Gobierno ofreció a los trabajadores de Japdeva fue una mordida”

José Castillo, Sintrajap: “El Gobierno ha creado una guerra psicológica a través de 5 personas”

Ronaldo Blair, Sintrajap: “Si los trabajadores aceptan la indemnización renunciaré a mi puesto de Secretario General de Sintrajap porque eso es veneno”

Fuente: Diario Extra
Marcela Villalobos Ramírez
mvillalobos@ diarioextra. com

Foto: Randall Sandoval