Empleados municipales venderán basura

Se trata de aprovechar la basura calificada como “seca”, es decir, materiales como plástico, aluminio, papel, cartón y vidrio.

El proyecto fue presentado por el Alcalde de Curridabat, Edgar Mora, junto al Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), Albino Vargas, pues la unidad ejecutora es la sectorial de esa organización en el municipio.

En Curridabat existe un programa de reciclaje, con el cual se motiva a los vecinos a clasificar los desechos en basura seca y basura húmeda. Unas cuatro mil familias, de los veinte mil residentes en el cantón capitalino, la clasifican ya de esa manera para facilitar la recolección.

Al mes, cerca de 40 toneladas de basura seca es recibida por los recolectores en Curridabat.

Todo ese material será ahora vendido a empresas fundidoras, por ejemplo, con lo cual los agremiados a ANEP en la Municipalidad contarán con recursos que irán a un fondo de mutualidad.

El presidente de la seccional de ANEP en el ayuntamiento, Jorge Madrigal, dijo que aún no definen clientes ni la forma de comercialización, “pues apenas estamos en los primeros pasos”.

Fuente: Diario Extra
Marcelino Rivera Salazar
mrivera @ diarioextra. com
Foto: Adolfo Alvarado

Sintrajap advierte peligro de huelga en Limón

El secretario de prensa de Sintrajap, Liroy Pérez, dijo que “estamos decepcionados por la actitud del gobierno. Nosotros fuimos a la presidencia el pasado miércoles porque suponíamos que ibamos a discutir el tema de la modernización de los puertos a partir de la existencia de JAPDEVA, pero ese tema nunca se discutió”.

La dirigencia de Sintrajap se reunió con el ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, la ministra de Transportes, Karla González, y el ministro Coordinación Interinstitucional, pero estos lo que propusieron fue el tema de la concesión a una transnacional, lo que ha sido rechazado en varias ocasiones por los 1400 trabajadores de JAPDEVA.

“El gobierno lo único que propone es la entrega de los puertos a empresas transnacionales, y para ello nos hizo una oferta de indemnización que para nosotros es inaceptable, pero además el gobierno no quiere, no le interesa hablar de la modernización de los puertos que administra JAPDEVA”, declaró el secretario de prensa del sindicato, Liroy Pérez.

El gobierno ofreció pagar 2,7 millones de colones por cada año laborado, hasta un tope de 20 años (54 millones de colones), a cambio de que permitan concesionar los puertos a una transnacional.

“El asunto no es solo de plata, el asunto es el daño socio económico que se va a causar. Dónde van a trabajar los jóvenes que hoy están en JAPDEVA, se quedarán sin empleo, ese es el asunto de fondo, y por otro lado una transnacional va amasar una fortuna con lo que es nuestro”,dijo Pérez.

Huelga parece inevitable

Pérez dijo que una huelga en el Puerto de Limón parece inevitable para las próximas semanas o meses, porque JAPDEVA está urgida de poner en marcha el plan de modernización de los muelles.

“Nosotros presentamos al gobierno un plan de modernización que implica construir un muelle de 300 metros, el muelle 5-7, que se debe equipar con dos grúas pórticas para contenedores Post Panamax. Eso nos permitiría en un plazo de un año duplicar los ingresos de JAPDEVA que actualmente son de alrededor de 80 millones de dólares”, dijo Pérez.

“Esa modernización de los puertos actuales es urgente, y se mejoraría la eficiencia, con beneficio directo para los usuarios, exportadores e importadores de Moín”, afirmó Pérez.

Sin embargo, Pérez dijo que el gobierno unicamente piensa en la concesión, a pesar de que “fue rechazada en la asamblea general del sindicato de JAPDEVA en octubre, y ratificada con la elección de junta directiva en enero pasado”.

Pérez recordó que la huelga de un día que se realizó el 4 de mayo, fue levantada luego que el gobierno se comprometión a discutir el plan de modernización, pero no lo ha hecho.

“Nosotros esperábamos que en la reunión del pasado miércoles, el ministro de l a Presidencia, don Rodrigo Arias pusiera sobre el tapete el tema, pero no lo hizo. El único tema que llevaron fue el de la concesión”, señaló el dirigente sindical.

“Esa reunión nos dejó muy mal sabor de boca y ahora la disyuntiva es discutir si tendremos que ir a una huelga. Esa discusión es la que empezaremos. Hoy (ayer jueves) tenemos una reunión de delegados del sindicato (70 representantes) para informarles de la reunión con el ministro Arias y sobre los pasos a seguir”, declaró Pérez.

Pérez también descartó la propuesta de Arias de realizar una nueva Asamblea General de trabajadores para discutir el asunto, de_ “manera transparente”_, según el ministro.

“Esa afirmación nos indignó, porque el señor Arias trató de descalificar las asambleas que hemos realizado. Nosotros somos una organización privada, tenemos nuestras reglas y somos democráticos. Que no nos vengan con esas insinuaciones”, dijo Pérez.

Fuente: Informa-tico. com
Arturo Gudiño

ANEP pide información de Riteve al MOPT

“Le agradecemos que nos brinde toda la información pettinente acerca del proceso de fiscalización que debe de ejercerse sobre la firma privada que presta el servicio público de revisión técnica (Riteve); fiscalización que, entre otros aspectos, debe estar al tanto de que las ganancias por la explotación de esa actividad (hoy en día en condición de monopolio), no supere el 13% (según el cartel de licitación en su momento)”, señala la misiva enviada a González por el secretario general de la ANEP, Albino Vargas.

La misiva continúa indicando que específicamente se busca conocer la instancia institucional a cargo de la fiscalización y cuáles son los nombres de las personas que la integran.

Precisamente ayer organizaciones como ANEP, Upanacional, la Central Social Juanito Mora Porras y la Asociación Nacional de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) se reunieron para analizar asuntos relacionados al tema de revisión técnica vehicular y su servicio.

BAJO LA LUPA

En este sentido, Vargas indicó a DIARIO EXTRA que existe un interés de analizar aspectos como la participación que debe realizarse en este servicio por parte de los colegios técnicos profesionales.

“Queremos analizar el papel de los colegios técnicos en la revisión, ver los tiempos de contrato del Estado con Riteve, la marcha atrás de la ministra en la aplicación de nuevas faltas graves cuya justificación es completamente falsa a que se debe a la crisis, pues tomó esa decisión a raíz de su mal posicionamiento ante la opinión pública y la presión al respecto de la resolución que emitió su despacho”.

El dirigente sindical fue claro en que el sector social tiene bajo la lupa el tema de la revisión técnica especialmente por los cambios que puedan generarse a raíz de la modificación en la Ley de tránsito que habilita la apertura del monopolio.

Fuente: Diario Extra
Marcela Villalobos Ramírez
mvillalobos@ diarioextra. com

Piñera continúa labores pese a orden de cese en Siquirres

Desde tempranas horas de la mañana, la planta empacadora de la finca Piñera Babilonia en Siquirres inició labores como de costumbre, poniendo a circular más de una decena de camiones de carga de piña.

La denuncia fue presentada por Xinia Briceño Briceño y por Carlos Cortez Torres, presidenta y fiscal de la ASADA de Milano, respectivamente.

Desacatan paro de labores

Ayer 19 de mayo, el Tribunal Ambiental dicto medidas cautelares y la paralización de la planta empacadora de la finca Piñera Babilonia en Siquirres de la Corporación de desarrollo Agrícola del Monte S.A, por comprobarse la inminente contaminación que esta haciendo al río Destierro y las nacientes de las poblaciones de Milano, el Cairo, Luisiana y la Francia de Siquirres.

Advierten que el desentendimiento a las autoridades correspondientes en este caso, se suma al de la piñera Tico Verde en Guácimo, que también ha hecho caso omiso de las medidas aplicadas por el Tribunal Ambiental.

La organización Foro Emaús, invitó desde hace 11 meses al ministerio de salud, la defensoría de los habitantes, el tribunal ambiental, el AyA y el Minae, con el fin de darles a conocer la contaminación que esta empresa Piñera esta haciendo y que tiene a las comunidades mencionadas tomando agua de cisterna desde julio del 2007.

Los miembros del directorio de la ASADA de Milano, manifiestan que “son dos años de que las comunidades de Siquirres sufren por la contaminación de sus acueductos, sus ríos, el ambiente; exigimos a las autoridades competentes hacer cumplir este cierre y actuar conforme a nuestra legislación”.

Denuncian intimidación

En la carta enviada en horas de la mañana a Joselino Chávez, del Tribunal Ambiental Administrativo, denuncian además la intimidación a la que han sido sometidos.

Según la denuncia, la presidenta de la ASADA de Milano, Xinia Briceño Briceño, “ha sido intimidada para que no tome fotografías de la planta trabajando, a pesar de estar tomándolas desde la calle pública”.

“Dos funcionarios le han tomado fotos a su vehiculo y le han prohibido sacar fotografías de la planta empacadora”, señala la denuncia.

Copia de la denuncia fue enviada a la Defensoría de los habitantes, al Ministerio de Salud de Siquirres y a las oficinas centrales de este ministerio.

Contaminación de piñera: ¡Comunidad de Siquirres no aguanta más!

Lea también: Piñera continúa labores pese a orden de cese en Siquirres
__________________________________________________________

Carlos Arguedas, dirigente del Sindicato de Trabajadores de Plantaciones, SITRAP, informó, durante la transmisión del programa EL Club del Taxista Costarricense, la situación durante el día de hoy en Siquirres con la protesta ciudadana contra la piñera.




Carlos Arguedas de SITRAP

__________________________________________________________

San José, 21 de mayo de 2009.
S.G. 07-09-1525-09

¡URGENTE!

Doctora
María Luisa Ávila Agüero
Ministra de Salud
Fax No. 2255 2594

Licenciada
Jannina Del Vecchio Ugalde
Ministra de Gobernación y Policía y de Seguridad Pública
Fax No. 2226 0726

Licenciado
Ricardo Sancho Chavarría
Presidente Ejecutivo
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A)
Fax No. 2242 5025

Honorables señoras ministras:
Honorable señor Presidente Ejecutivo:

Estamos comunicando a vuestras distinguidas autoridades, que la organización que nos honramos en encabezar, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), ha decidido solidarizarse, de manera activa, con las más que justificadas demandas de la ciudadanía vecina de la comunidad de El Milano, distrito de Germania, del cantón de Siquirres, provincia de Limón; por tener acceso a agua limpia, un derecho humano fundamental.

Se trata de distinguidos ciudadanos y distinguidas ciudadanas que han optado por manifestarse públicamente con tal finalidad, ante el preocupante anuncio de que la contaminación del agua que consumen, con bromacil, ha subido hasta en un 200 %, según informes técnicos de alta calificación y seriedad; contaminación que se deriva de la explotación pinera incontrolada y que, por tanto, indica que tal actividad está en contra de la vida misma.

Exigimos, de manera respetuosa pero vehemente, que los despachos encargados a cada una de vuestras autoridades, intervenga de manera decidida y urgente, negociando con la ciudadanía en protesta, la toma de una serie de medidas que preserven la vida de la población habitantes de El Milano; y, que a la vez, ninguna persona integrante de la misma sufra ni el más mínimo signo de persecusión, hostigamiento, maltrato por su valiente actitud de salir a la calle a defender el más preciado don de la persona humana: su vida.

Respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

cc.: Ciudadanía de El Milano, Germania, Siquirres, provincia de Limón.
cc.: Directorio Nacional, Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).
cc.: Sindicato SITRAP.
cc.: Medios de Comunicación Colectiva.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

Senado de Colombia busca re-reelección de Uribe

La iniciativa se aprobó con 62 votos a favor y 5 cinco en contra.

Los senadores opositores del Partido liberal y del Polo Democrático se retiraron de la sesión momentos antes de la votación en señal de rechazo a la medida.

En la siguiente instancia, el proyecto deberá ser conciliado entre el Senado y la Cámara Baja.

Si el proyecto es aprobado definitivamente por el Congreso pasará a la Corte Constitucional que determinará si el referéndum se inscribe en los marcos legales de Colombia.

Finalmente, cuando la Corte apruebe el referéndum, las autoridades electorales podrán fijar la fecha para realizar la consulta ciudadana.

Los opositores anunciaron que llamarán a la población a abstenerse o a votar en contra para impedir la tercera reelección de Uribe. Ello será en caso que la Corte Constitucional de su visto bueno a la consulta.

Municipalidad de San José: A elegir nueva Seccional ANEP

Papeleta Nº 1

Minor Meléndez Carmona




Minor Meléndez Carmona

• Trabajador municipal de la sección de Parques

• 44 años de edad

• 16 años de laborar para la Municipalidad de San José

• Afiliado desde el 3 de enero de 1993

• 10 años como directivo de la Seccional

De ser reelecto, ¿Cuáles son tus proyectos como Presidente de la Seccional?

Nosotros buscamos la continuidad, creemos que hemos hecho un buen trabajo. En estos dos años hemos realizado cosas importantes, hemos alejado el fantasma de la privatización en la Municipalidad de San José, es un punto importante para continuar con este trabajo, le hemos dado a conocer a la administración que estamos trabajando en serio. Esto mas otros logros que hemos tenido, luchas que hemos ganado, y parte de este proceso es lo que queremos continuar.

Hay dos papeletas para estas elecciones, ¿En qué van a trabajar en este nuevo período?

Lo que queremos es mantener el fortalecimiento de los trabajadores, cerrar los portillos de la privatización, el punto dos que también es importante en el ámbito municipal, es el fortalecimiento de la unidad del área administrativa y el área operativa. En este punto la misma Administración fomenta la división de los trabajadores para debilitar y hacer daño.

¿Hay diferencias en la relación con la Alcaldía ahora que está Maureen Clarke?

Si ha habido, desde que se anunció la llegada de Mauren se decía que era la “dama de hierro”, que ella iba a haber despidos, que ella siempre anda soñando con la privatización como lo hizo en la Municipalidad de Belén. Pero se le ha demostrado que con el sindicato más fuerte que hay en la Municipalidad de San José tiene que negociar, porque todas las cosas que se han negociado, como lo de los salarios, ha habido respeto de ambas partes.

Hacemos un llamado a los afiliados y las afiliadas a que participen de esta Asamblea, esta nueva elección es histórica y democrática, hay dos papeletas, cosa que no sucedía desde hace muchísimos años. Se ha hecho una campaña limpia, proyectada a los nuevos planes de trabajo que nosotros queremos y creemos que la otra papeleta anda en el mismo camino.

_______________________

Papeleta Nº 2

Antonio Arturo Ortiz Fiorabanti




Antonio Ortiz Fiorabanti

• Trabajador municipal área Aseo vías
• 38 años de edad
• 20 años de laborar en la Municipalidad de San José
• Afiliado desde 1998
• 2 años como directivo de la Seccional

¿Cuál es la propuesta que hacen ustedes para estas elecciones?
Bueno, quiero dejar claro que es una propuesta de todos y cada uno de los trabajadores de la Municipalidad de San José, uno es hacer vales los derechos convencionales que están actualmente en nuestra Convención Colectiva, otro es parar el “fantasma” de la privatización que es un hecho que poco a poco se está filtrando en la Municipalidad y del cual tenemos poca información. Rescatar la credibilidad de la Seccional en aseo de vías en todo San José.

¿Cuál es su perspectiva con respecto a la relación que se establece con la Alcaldía en esta nueva fase?
De hecho, hasta donde tengo conocimiento, quien sigue rigiendo es Johnny Araya, doña Maureen Clarke viene con ideología privatizadora, lo que nosotros queremos parar. Se han dado cosas en la Municipalidad, se viene filtrando información de privatización, para nadie es un secreto lo que hizo en la Municipalidad de Belén donde dejó privatizado.

¿Cuál es el llamado que hacen a los trabajadores para que voten por ustedes?
Primero recuperar la credibilidad de la Seccional, segundo estar vigilantes ante las amenazas que se avecinan, vienen grandes luchas por la economía (salarios) que ahorita no se ve pero que próximamente se vendrá.

Hacemos un llamado a los y las trabajadoras para mantenernos firmes, muchos renuncian a su trabajo por las cosas que se ven en la Municipalidad, pero no es renunciando como vamos a resolver las cosas, debemos denunciar y no renunciar.

Golpe a los saloneros a Sala IV

En relación con el trámite legislativo del proyecto de ley se advierte que no hubo ninguna consulta a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), institución autónoma a la que se debió solicitar obligatoriamente el parecer, ya que se pretende establecer que las sumas percibidas por saloneros y trabajadores gastronómicos por concepto de propias “no afectarán las cargas sociales”.

Según los consultantes, lo que el proyecto denomina “cargas sociales”, son en realidad los seguros sociales de Enfermedad y Maternidad, Invalidez, Vejez y Muerte, administrados por la CCSS, por lo que se verán afectadas las finanzas de la institución tanto por una reducción de ingresos en el futuro, como por la amenaza de tener que devolver enormes sumas de dinero, porque las normas interpretativas son de aplicación retroactiva.

En relación con el fondo del proyecto de ley los diputados y las diputadas, que presentaron la consulta advierten un uso abusivo de la potestad de interpretación auténtica, ya que se pretende por esa vía no interpretar la ley original de 1972, sino anular lo que una reforma posterior de 1974 le incluyó.

Afirma la consulta que “La Ley vigente dice que al monto de la propina se le aplicarán las mismas disposiciones del Código de Trabajo en todo lo relacionado con el salario, eso incluye, por ejemplo, las disposiciones relativas al cálculo de prestaciones legales como el preaviso y el auxilio de cesantía (artículos 28 y 29 del Código de Trabajo)”. Llaman la atención también sobre la reiterada jurisprudencia de la Sala Segunda, que ha sentenciado que “las propinas están establecidas, con rango legal, como salario”.

“La violación del derecho constitucional a la seguridad social y del principio derivado de solidaridad social en el financiamiento de los seguros sociales”, es otro de los reclamos por el fondo del legislador del Frente Amplio y otros diputados/as, ya que consideran que afecta los artículos 50 y 73 de la Constitución Política.

Dicen el Diputado Merino y otros diputados/as en su escrito ante la Sala Constitucional que “la norma consultada estaría sentando un peligroso precedente para la subsistencia del principio de solidaridad social que rige el financiamiento de los seguros sociales. Por la vía de “interpretaciones” o reformas legales es posible excluir determinadas remuneraciones que reciben los trabajadores del cálculo de los aportes a la seguridad social. La señal que se enviaría a la sociedad costarricense es clara: “no todas las remuneraciones que se pagan a los trabajadores deben tomarse en cuenta a la hora de calcular las contribuciones a la seguridad social”.

Consulta presentada a la Sala IV

Ministerio de Seguridad Pública:Reestructuración sin despidos

San José, 15 de mayo del 2009.
S.G. 07-09-1398-09

Licenciada
Jeanina Del Vecchio Ugalde
Ministra de Gobernación y Policía y de Seguridad Pública
Su despacho

ASUNTO: ¿REESTRUCTURACIÓN INSTITUCIONAL O SEGUNDA FASE DEL NUEVO MANUAL DE PUESTOS?

Estimada señora Ministra:

Reciba un respetuoso y atento saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Ante consulta realizada por nuestra organización sindical referida a la Revaloración Salarial Extraordinaria para la Fuerza Pública, su digna autoridad manifiesta en oficio 298-2009DM, de 29 de enero, haber girado instrucciones precisas al Departamento de Análisis y Evaluación para indiciar la segunda fase del Manual de Puestos de este ministerio, con lo cual se mejorará las bases salariales del sector policial, haciéndolos competitivos respecto a los similares de el sector privado.

En este mismo orden de cosas, es de su conocimiento la propuesta reiterada de nuestra organización laboral, misma que básicamente se ha sustentado en dos aspectos de gran importancia:

*1)*Una Revaloración Salarial Extraordinaria, a todas las bases salariales de la Fuerza Pública
*2)*Reconocimiento de la disponibilidad y del alto riesgo para el sector excluido del estatuto, que valga decir, sin devengarlo históricamente, ha permanecido disponible. Un aspecto de fundamental interés es lograr que todo el sector policial que permanece excluido del Estatuto Policial, sea incluido en el mismo, para lo cual se deben de buscar las formulas o alternativas viables de orden técnico-político y/o jurídico.

Compartimos la propuesta de un nuevo Manual de Puestos acorde a las especificidades particulares de este ministerio. Sobre este particular, la Dirección de Recursos Humanos de este ministerio, gentilmente ha aceptado realizar una exposición de motivos y propuesta a la representación sindical de ANEP, de tal manera que conozcamos las clases, los requisitos, las funciones y las nuevas bases salariales.

Lo anterior supone, tal y como lo han afirmado de manera oficial algunos mandos medios, el descarte de un proceso de reestructuración institucional, reingeniería o reorganización por ser considerado poco oportuno en este momento; considerando, por el contrario, viable, técnica y políticamente hablando, un nuevo manual que venga a responder a los requerimientos instituciones

No obstante, de no contemplarse la disolución ó transformación de unidades, departamento o direcciones institucionales, nos surge la duda en el caso particular de la Dirección de Investigación Especializada (DIE), misma que en apariencia se reestructuraría para transformar o redefinir su objetivo estratégico.

PRESUNTO DESPIDO O LIQUIDACIÓN DE PERSONAL POLICIAL DEL SERVICIO NACIONAL DE GURDACOSTAS, POR FALTA DE REQUISITOS.

Igualmente, vemos con suma preocupación el tema de todo el segmento policial que hoy permanece excluido del Estatuto Policial, por no contar con los requisitos de la Ley General de Policía, que se promulgara en mayo de 1994. Similar situación ocurre con el personal policial del Servicio Nacional de Guardacostas con la Ley 8.000, misma que elevó el requisito de tener aprobado el tercer año de nseñanza general básica a bachillerato.

Debemos de admitir que tanto nuestras oficinas como la central telefónica ha sido literalmente saturada de visitas y de llamadas de personal policial de las distintas estaciones de Guardacostas, afirmando que están incluidos en una “lista” para la respectiva liquidación por no contar con el requisito del bachillerato de Educación Secundaria.

Al respecto, nuestra organización sindical se opone, de manera contundente, al presunto despido o liquidación de todo policía que se encuentre en esta condición, destacado en el Servicio Nacional de Guardacostas que al día de hoy no tengan a su haber el requisito del bachillerato de Secundaria; pues estamos ante una relación laboral con los requisitos establecidos con anterioridad a la ley 8.000 que convirtiera las navales en Servicio Nacional de Guardacostas.

Amén del tiempo de gracia para que este segmento laboral que contaba con el tercer año de Secundaria, pudiese obtener el Bachillerato de acuerdo a la nueva ley, lo cierto del caso es que las mismas condiciones laborales, roles, disponibilidad laboral a las que está sujeta el personal policial, ha imposibilitado, con algunas excepciones, que mucho de este personal policial haya concluido de manera satisfactoria el bachillerato.

Si bien existe en el plano formal todo un procedimiento para permisos de estudio, lo cierto del caso es que este no es acorde a la realidad laboral de la Fuerza Pública, sujeto a traslados (por lo general, arbitrarios), lo que ha imposibilitado la continuidad de las y los policías en el programa de estudios; mismo que debe de ser ajustado a las necesidades curriculares de este importante segmento laboral. Aunado a lo anterior, estamos ante un principio general de la no retroactividad de la ley.

Al respecto y desde nuestra perspectiva consideramos inoportuno y lamentable que prive la posición y la decisión de despido del personal policial en tal situación, pues estaríamos echando por la borda toda la inversión realizada en materia de formación y capacitación especialización de estos cuerpos policiales que acumulan, además del conocimiento, la formación, experiencia y pericia.

La ANEP propone que se diseñe un programa curricular especial con una duración de tres años, de tal manera que se le brinden las condiciones propicias necesarias para que este personal previamente motivado ingrese a dicho programa. Para lo anterior deben de habilitarse convenios con el Ministerio de Educación y con las universidades públicas, de tal manera que las lecciones sean impartidas en la misma infraestructura ministerial, tanto a nivel metropolitano como regional.

De manera extraoficial, se admite que, al menos, unos cuatro mil oficiales al día de hoy, tienen a su haber una larga trayectoria laboral y acumulan una enorme experiencia policial de campo, muchos de ellos con una reconocida y sólida formación policial, adicionado a una vocación y entrega aún en las más adversas condiciones laborales; lo que se complementa con las nuevas generaciones de policías que si bien cumplen con los nuevos requisitos de la ley general policial y el vigor de la juventud, no gozan éstos de la experiencia que sí tienen los policías que acumulan muchos años de servicio exhibiendo un expediente limpio.

La ANEP ha venido señalando, sostenidamente, la posición de que este personal debe de ser incluido en el Estatuto Policial vía excepción, tomando en cuenta la idoneidad mostrada, y/o mediante un sistema curricular que compense record laboral y experiencia por años de educación formal, más una capacitación o actualización que los equipare u homologue; de tal manera que para el 2010, el 100% del personal policial esté cubierto por el Estatuto, tal y como lo manifiesta la Ley 7410. De no ser así la vía que visualizamos es la modificación a la ley, para lo cual ocuparíamos de voluntad política en las mas altas esferas de los poderes ejecutivo y legislativo, condiciones difíciles en la actual coyuntura política electoral.

Valga decir que la situación de este segmento laboral, es similar a la policía de Guardacostas, pues todo este personal policial estableció una relación laboral contractual con las condiciones o requerimientos del momento histórico, sean antes de puesta en vigencia la ley 7410, amén de los años de gracia que fueron concedidos para que pudiesen terminar la educación General Básica, sea tercer año de secundaria. Si bien algunos han logrado concluir con este requisito por la relativa estabilidad laboral o permanencia fija en su centro laboral, lo cierto del caso es que este reducido segmento que ha logrado la conclusión general básica, ha sido excluido o discriminado por las jefaturas intermedias y regionales para ser tomados en cuenta para la realización del curso básico policial, pues el énfasis del ministerio está en el personal policial de nuevo ingreso.

La anterior situación nos ha llevado a poner este tema en discusión a lo interno del ministerio. Dichosamente ya la Dirección General de Fuerza Pública y la Escuela Nacional de Policía estructuran un curso básico policial con algunas adecuaciones curriculares tomando en cuanta los conocimientos adquiridos con los años de servicio, dando inicio el primero básico en mayo del año en curso, según lo admite la dirección de la Escuela Nacional de Policía en respuesta a la ANEP.

En conclusión, ANEP respalda un nuevo manual de puestos que garantice estabilidad laboral a todo el personal policial y administrativo, para lo cual deben las autoridades institucionales no proceder con despidos o liquidaciones del personal de Guarcostas. Igualmente debe de procederse a la respectiva inclusión en el Estatuto Policial todo el segmento policial que hasta hoy permanece excluido, partiendo del principio general de la no retroactividad de la ley, razón por la cual todo el personal policial que prestaba servicios antes de puesta en vigencia la ley 7410 debe ser incluido en el Estatuto Policial, pues independientemente de que contara o no con el nuevo requisito del tercer año, ya existe en el ámbito laboral una relación establecida ya consolidada.

PERSONAL CON PLAZA POLICIAL EN LABORES ADMINISTRATIVAS

Caso típico en esta situación, lo representan trabajadores y trabajadoras destacados en el archivo de huellas dactilares, personal que tiene plaza policial pero considerado por sus labores como personal administrativo. Valga la oportunidad para preguntarnos si las labores realizadas por estos compañeros y compañeras no son más bien labores policiales que deben de realizarse, obviamente, en una oficina, o, por el contrario, estas funciones son de orden técnico-administrativo y no policiales.

Llama la atención que este personal con plaza policial pero en labores administrativas, sea de cierta conveniencia institucional, pues de ser requeridos para labores meramente operativas policiales, se dispone de los mismos, con el inconveniente de que no le son reconocidos los pluses como disponibilidad, riesgo y alto riesgo, al considerarse sus funciones meramente administrativas. Según nuestro criterio, la indefinición o ambigüedad en la que permanece este sector laboral debe de ser resuelto vía nuevo manual de puestos.

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Este segmento laboral, tanto profesional como técnico-administrativo, es parte fundamental en el engranaje institucional, de cara al logro de objetivos superiores visualizados en este proceso. Obviamente este personal, en su totalidad, está regido por el Estatuto del Servicio Civil, siendo mas difícil la aplicabilidad de las variables mencionadas para el sector operativo y técnico, no obstante, es posible establecer una serie de parámetros como años de servicio, experiencia, perfiles y récord académico, para optar a rangos o puestos superiores.

Un ejemplo de lo anterior, parte de nuestra experiencia conjunta y participativa en el reciente proceso efectuado, en el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A), institución donde se definieron seis clases genéricas para el sector profesional definidas como Director Experto, Director Especialista, Director General, Ejecutivo Experto, Ejecutivo Especialista y Ejecutivo General. En el caso del estrato no profesional se definieron, también, seis clases genéricas denominadas Gestor (Experto, Especialista, General) y Oficial (Experto, Especialista y General). En ambos casos se establecieron los requisitos, la formación académica, la experiencia laboral, la formación técnica, competencias laborales que favorecen el desempeño; así como factores de clasificación, valoración, evaluación y remuneración.

Por supuesto que estamos ante instituciones diametralmente distintas. Corresponde a las autoridades de este ministerio, conjuntamente con las organizaciones laborales, definir y construir un modelo acorde a las especificidades institucionales del Ministerio de Seguridad.

Así las cosas, quedaremos a la espera de conocer la posición oficial respecto a nuestros criterios y/o posiciones esbozados de manera oficial por nuestra organización sindical.

Finalmente señora ministra, admitimos modestamente que somos una organización sindical con gran capacidad propositiva e incidencia política, comprometidos con la defensa y la modernización de nuestra institucionalidad democrática.

Le reiteramos nuestra mayor consideración y respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c.
Sr. Oldemar Madrigal Medal, Viceministro de Seguridad Pública.
Lic. Francisco López Trejos, Director Recursos Humanos, MSP.
Comisario Erick Lacayo Rojas. Director General Fuerza Pública, MSP.
Comisario Randall Picado Jiménez. Subdirector General Fuerza Pública, MSP.
Comisario Martín Arias Araya. Director Servicio Nacional de Guardacostas, MSP.
Junta Directiva Nacional ANEP.
Junta Directiva Seccional Nacional-ANEP Fuerza Pública.
Compañeros Gerardo Cascante Amador y Luis Diego Alfaro Méndez, Responsables ANEP-MSP, Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO), ANEP.
Personal policial y administrativo, MSP.
Archivo.

En AyA se violan los derechos laborales: Jornales ocasionales son relaciones laborales a carta cabal

San José, 19 de mayo de 2009.
S.G. 07-09-1401-09

Licenciado
Guillermo Arce Oviedo
Subgerente General
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A)
Su despacho

Estimado señor:

Para la ANEP es siempre un gusto poder dirigirnos a su amable persona; y, a sabiendas de sus muchas ocupaciones, necesitamos solicitarle el tiempo requerido para que nos pueda atender, ello en vista de que la ANEP mantiene una serie de inquietudes sobre problemáticas laborales a las cuales urge buscarles una solución pronta, en beneficio del instituto y de los trabajadores y de las trabajadoras. Tales inquietudes son:

1- Situación de los trabajadores en condición de “Jornales Ocasionales”.

Tal y como legalmente se encuentra establecido, la condición de jornal ocasional se cumple, siempre y cuando, él o los trabajadores se ocupen de una labor de carácter “ocasional”. Lo anterior implica “no permanente”, situación que no es la que encontramos en los trabajadores mal llamados “por jornales ocasionales”; personas trabajadoras con años de prestar sus servicios en el A y A en esa modalidad laboral. Por otra parte, los jornales ocasionales no pueden cumplir con actividades sustantivas de la institución, situación que no es cierta en el caso que nos ocupa, en vista que realizan acciones que van desde catastro, lectura, recibos, hasta peones. Nótese, además, que representan al A y A en la medida de que se les han asignado uniformes, por ejemplo.

Ante la situación descrita anteriormente y preocupados por la misma, le externamos nuestras inquietudes a don Max Gutierrez, Jefe de Recursos Humanos y ante nuestra consulta, admitió lo irregular de la forma de contratación y prometió buscar soluciones a corto plazo, en el entendido de que si la ANEP interponía acción legal afectaría seriamente las labores del A y A; además de dejar sin opción laboral en la institución a cerca de 500 trabajadores. Días después y ante nuestra consulta, el citado funcionario nos informa que ante gestión realizada ante su persona, se dispuso realizar un estudio en las dependencia del A y A en la GAM, de las necesidades de plazas existentes, entiéndase, de las personas que se encuentran en la modalidad de _ “jornales ocasionales”_, ello con la intención de presentar ante las autoridades correspondiente el estudio que justificaría la adjudicación de las plazas en propiedad necesarias en el A y A.

Ciertas inquietudes mantienen nuestro interés en lo que respecta a lo acontecido hasta el momento. En primer lugar y como lo determina el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), “Se establece como contrato de tiempo definido aquél en que los servicios a prestar son también de tiempo determinado. Si vencido su término subsisten las causas que le dieron origen, o si la naturaleza de los servicios es permanente, o no puede establecerse fecha de terminación, se le tendrá como un contrato de tiempo indefinido.”1

Lo anterior presupone que nos encontramos con trabajadores cuyo estatus laboral debiera ser el de trabajador con contrato por tiempo indefinido y NO como ha sido hasta el momento en la institución, en donde encontramos a trabajadores con contrato por tiempo definido que van desde los tres meses o más, y como ya citamos, las causas que dieron origen se mantienen.

2- Bases salariales de los trabajadores por jornales en catastro.

Realizado el Estudio Integral y elaborado el correspondiente Manual de Puestos, nos encontramos con la particular situación de que los trabajadores por jornales, en catastro, no han sido evaluados y sus bases salariales se mantienen homologadas a las de los peones, situación que consideramos injusta e ilegal ya que las funciones que ellos realizan, por sus obligaciones y los requerimientos técnicos necesarios, jamás, nunca, sus bases salariales deberían ser iguales a las de un peón.

3- Situación de la “Apelación a las Bases Salariales”

Ya hace más de dos meses interpusimos recurso de apelación a las bases salariales de todos los trabajadores del A y A, en vista de que considerábamos ilegal que se mantuvieran salarios abajo de lo establecido en el decreto de Salarios Mínimos establecido por el Gobierno de la República. La mencionada gestión se realizó ante la Junta Directiva Nacional del A y A, tal y como debe ser, la cual la envió a Recursos Humanos para que en plazo de una semana realizaran el análisis correspondiente y así poder tomar una decisión al respecto. Hasta el día de hoy, no existe tal estudio y a pesar de que la ANEP ha insistido verbalmente en muchas ocasiones sobre el resultado del mismo, pareciera existir inoperancia al respecto.

4- Conformación y operacionalidad de de la “comisión de Apelaciones”

A pesar de vencerse el tiempo de las apelaciones al Manual de Puestos, a los trabajadores de la institución no se les ha dado respuestas de las mismas, y la comisión de apelaciones no ha actuado de forma operativa. Requerimos, entonces, de su verdadera implementación tanto aspectos de su conformación, horarios de trabajo, perfiles de evaluación, etc.

5- Irregularidades en la relación sindical ANEP-A y A

En los últimos días y como es de su amplio conocimiento, las relaciones obrero-patronales en el seno del FARG, especialmente en lo que atañe a la representación sindical de la ANEP, han sido totalmente negativas, al punto de mantenerse controversias en instancias extrainstitucionales. Es nuestra firme convicción que muchas de estas situaciones no tuvieran razón de ser sí en su momento se hubiese firmado el protocolo de “Facilidades Sindicales”, documento que para su estudio y aprobación fue remitido a su oficina desde ya más de seis meses.

Estimado señor: Siempre ha sido nuestra política mantener un ambiente de cordialidad y respeto; además, el diálogo oportuno y sincero ha sido nuestra principal arma para solucionar los problemas laborales. No obstante, existen ocasiones cuando las respuestas no son oportunas y tenemos que actuar de otra forma. Por ello requerimos de su siempre atenta amabilidad y gentileza, en función de tratar de darle solución a los problemas anteriormente citados y otros que deberemos abordar.

Es por todo lo anterior que le solicitamos una reunión a la mayor brevedad, en aras de que de una forma madura y racional, demos pasos firmes para solucionar los problemas enunciados.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

cc.: Honorable Junta Directiva de A y A.
cc.: Lic. Ricardo Sancho Chavarría, Presidente Ejecutivo, A y A.
cc.: Lic. Max Gutiérrez, Director de Recursos Humanos, A y A.
cc.: Trabajadores y trabajadoras de A y A.
cc.: Junta Directiva Nacional ANEP.
cc.: Juntas directivas, Seccionales ANEP-A y A.
cc.: Archivo.