Dejaremos de ser un paraíso

La OCDE se basa en cuatro criterios para definir un paraíso fiscal: impuestos insignificantes o inexistentes, ausencia de transparencia en el régimen hacendario, carencia de intercambio de información fiscal con otros Estados y la atracción de empresas que desempeñan actividades ficticias para evadir los tributos.

Costa Rica, junto con Uruguay, Filipinas y Malasia, fueron incluidas en la lista negra como naciones no comprometidas que deberán modificar su legislación para compartir información financiera o de lo contrario podrían perder el apoyo de los organismos financieros internacionales.

Uno de los rasgos característicos del tipo de paraíso fiscal en el que se clasificó a Costa Rica es la existencia de leyes de secreto bancario y de protección de datos personales que permiten que la información sobre los accionistas y directores de empresas no figuren en ningún registro público, sino que se encuentren bajo la custodia de su representante legal, el llamado agente residente.

Se considera que el secreto bancario sirve para cobijar a evasores de impuestos e incluso a narcotraficantes que esconden su identidad tras sociedades con acciones al portador, fundaciones y fondos fiduciarios, entre otras figuras jurídicas. El Fondo Monetario Internacional ha calculado que un cuarto de la riqueza privada de todo el mundo se oculta en los distintos tipos de paraísos fiscales.

La reacción de los cuatro países de la lista negra fue inmediata. Todos respondieron de manera afirmativa en cuanto a su intención de promulgar leyes para levantar el secreto bancario con fines fiscales. Eso permitió al secretario general de la OCDE, Angel Gurría, reubicarlos en la lista gris, es decir, naciones que se han comprometido pero que no han logrado avances significativos, lo cual pospone cualquier penalización.

Desde luego, este compromiso significa, como lo señaló el ministro de Hacienda, Guillermo Zúñiga, que en un plazo relativamente breve el Gobierno deberá presentar a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley que incorpore en la legislación nacional lo establecido en el artículo 26 del Modelo de Convenio Fiscal de la OCDE sobre la Renta y el Patrimonio.

En concreto, deberá aceptarse la obligación de intercambiar información que sea pertinente para la correcta aplicación de las disposiciones fiscales de los otros Estados, aun cuando esa información solo exista en instituciones financieras (razón por la que debe eliminarse el secreto bancario). Además, ninguna solicitud de información podrá denegarse por no ser necesaria internamente para efectos fiscales. Asimismo, la información intercambiada tendrá carácter confidencial.

Las consecuencias de estas modificaciones jurídicas, indispensables para prevenir sanciones internacionales, y muy convenientes para que Costa Rica no sea considerada un refugio donde se ocultan capitales, podría tener, sin embargo, repercusiones económicas imprevistas, sobre todo en lo que concierne a cierta inversión extranjera que ha llegado al país sin someterse a esos controles, la cual podría sentirse incómoda con las nuevas regulaciones tributarias.

14/04/2009

Sindicatos negociarán mejora para 35.000 empleados públicos

“Dicho sector laboral de la Administración Pública está compuesto por oficinistas, secretarios y secretarias, choferes, trabajadores de mantenimiento, técnicos y técnicas, misceláneos y misceláneas, cocineros y cocineras, agentes de seguridad y vigilancia, trabajadores de artes gráficas, trabajadores especializados, técnicos y técnicas, técnicos-técnicas profesionales, auxiliares de proveeduría, electricistas, contadores y otros”, señaló un comunicado de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP).

De acuerdo con el estudio oficial, dicho servidores_ “tienen los salarios más bajos (el “piso del mercado”_), de todo el aparato estatal costarricense; y, son los grandes sacrificados de una política de restricción salarial, de inspiración neoliberal, que tiene ya veinte años de comprimir y depreciar los salarios de este tipo de personal”.

La ANEP indicó que este será “un nuevo episodio de la lucha que libran las principales organizaciones sindicales del sector Público, para el pago de deudas derivadas del estudio de mercado salarial de los puestos no profesionales del Régimen de Servicio Civil”.

La cita tendrá lugar a partir de las dos de la tarde, en la sede del Ministerio de Hacienda, en la Avenida Segunda, y “será una crucial reunión con personeros gubernamentales que permitirá medir cuánta voluntad política hay para buscar solución a este grave problema laboral”.

ANEP recordó que el pasado miércoles 1 de abril ocurrió un paro de trabajadores y de trabajadoras del denominado sector “no profesional” del Gobierno Central y entes adscritos; manifestándose un número bastante representativo de los mismos, unas 3 mil personas, frente a las oficinas centrales de la cartera de Hacienda.

Sí hay plata, dice ANEP

“Se trata de entre 30 y 35 personas mil personas trabajadoras del sector Público las cuales, en estos momentos, tienen los salarios más bajos (el “piso del mercado”), de todo el aparato estatal costarricense; y, son los grandes sacrificados de una política de restricción salarial, de inspiración neoliberal, que tiene ya veinte años de comprimir y depreciar los salarios de este tipo de personal”, advirtió ANEP.

Dicha gremial señaló que la lucha la dan_ “una coalición de organizaciones sindicales se ha conformado para llevar adelante esta lucha, destacándose los bloques laborales denominados Coordinadora Unitaria Sindical, Magisterial y Comunal (Cusima), Magisterio en Acción (principalmente ANDE, APSE y SEC), así como la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), que comprende organizaciones como la ANEP, Siteco y Sitepp”._

“La gran controversia gira en torno a los recursos necesarios para honrar dicho estudio salarial ordenado por la propia Dirección General de Servicio Civil, dependencia directa de la mismísima Presidencia de la República. Mientras el Ministerio de Hacienda sostiene que producto de la crisis ya no hay plata, la ANEP ya señaló una serie de posibles fuentes de financiamiento. Sin duda éste será el punto más álgido de la discusión de mañana lunes 13”, apuntó ANEP.

Las organizaciones sindicales al frente de esta lucha se preparan para medidas de presión mucho mayores a la manifestada el pasado 1 de abril, puntualizó el comunicado.

Fuente: Informa-tico

Realizarán el III Congreso de Artes Escénicas

En esta línea las actividades que se desarrollaran en el mes de abril son las siguientes:

• 18 al 20 de abril: reunión del comité ejecutivo de la red centroamericana de teatro CARROMATO
• Del 21 al 24 de abril: reunión de REDCAMUS y mesa de donantes organizada por esta misma red
• Del 22 al 25 de abril: III congreso de la red costarricense de las artes escénicas
• 26 de abril: encuentro de redes centroamericanas de cultura
• Del 27 al 30 de abril: reunión de la red Mesoamericana Caleidoscopio
• 2 y 3 de mayo encuentro entre: Red Latinoamericana de arte y transformación, red mesoamericana para buscar criterios comunes y establecer diferencia en la formación de gestores culturales.
Sobre cada una de las actividades:

Reunión del comité ejecutivo de la Red Centroamericana de Teatro CARROMATO:

La red centroamericana de teatro Carromato se reúne en San José para dar seguimiento a su proyecto de 3 años y tener una cita con Hivos, quien actualmente es contraparte de esta red.

Entre los puntos de agenda se encuentra la discusión de nuevos proyectos con otras contrapartes y el seguimiento al Plan maestro de operaciones. Además del cierre de la primera etapa, “Carromato: Capacitación de sector teatro en Centroamérica”

Esta reunión estará facilitada por Maria Holmqvist, consultora de ASDI, cooperación Sueca

Reunión de REDCAMUS y mesa de donantes organizada por esta misma red:

La red centroamericana de Museos tiene su encuentro del 21 al 24 además de que está organizando una mesa de donantes

III congreso: Organizado por la red costarricense de las artes escénicas

El III congreso de las artes escénicas está organizado por La Asociación Nacional Instituto Internacional de Teatro (ITI)

El III Congreso de las Artes es parte de un proceso de reflexión y construcción de red. Es fundamental evaluar cómo estamos avanzando ya que el camino y la cantidad de acciones han crecido rápidamente, en relación a cómo funcionan los grupos, las redes y las demandas que éstas generan en su operatividad.

A partir de la evaluación, es primordial establecer las estructuras y proyectos que nos permitan crecer de forma organizada hacia el futuro. Este III Congreso, es para planificar los próximos dos años. Además El III Congreso aglutinará a múltiples fuerzas vivas de la sociedad que entre otras cosas permita construir un proyecto teatral llamado: “Ocupamos La Costa Rica que queremos”, esto consiste en convocar a diferentes sectores sociales para establecer un dialogo y organizar una feria de expresión que manifiesta la Costa Rica que queremos desde el sentir de los diferentes sectores, entre ellos están los ecologistas, mujeres, asociaciones gremiales, cooperativismo entre muchas más.

El congreso está compuesto por:
Taller Interno que se desarrollará en 2 días, donde se evalúa lo realizado hasta el momento y la estructura de funcionamiento de la Red y se planificará el trabajo a dos años plazo.

II. Un día de reflexión y propuestas para crear un diálogo con diversos sectores sociales, culturales y artísticos que nos permita coincidir en el desarrollo cultural del país. A partir de este diálogo se plantea la organización de la feria “Ocupamos La Costa Rica que queremos” que se realizaría en noviembre del 2009 con la participación de tantos sectores como nos sea posible convocar. Dicha Feria sería una manifestación artística de la Costa Rica del 2020 realizada por cada sector en un lugar concentrado, abierto al público general.
Las actividades se dividen de dos tipos: taller interno, para los trabajadores de las artes escénicas y trabajo de reflexión y planeamiento con diversos sectores sociales.

Ambas actividades serán facilitadas por José Ángel Medina
Encuentro de redes centroamericanas de cultura, organizado por la Red Costarricense de las Artes Escénicas y la Red Mesoamericana Caleidoscopio.

El encuentro de redes es una cita con las diferentes redes de cultural en la región, están invitadas a esta actividad: REDCAMUS, Red de Bibliotecas, Sinergia, PAPAYA MUSIC, Carromato, Red Mesoamericana, Red Latinoamericana de Arte y Transformación, Red Maracas, Red de Arte Comunitario, Red Costarricense de las Artes Escénicas, Red de Poetas entre otras.
El objetivo de esta reunión es iniciar una relación y procurar sinergia entre los proyectos que se están desarrollando en la región.

Reunión de la red Mesoamericana Caleidoscopio:

Caleidoscopio nació formalmente en agosto 2008, aún cuando tiene dos años de gestación y creación de vínculos entre las organizaciones participantes. En la primera reunión formal se construyó un marco estratégico que debe ser afinado y adecuado a las características del entorno cambiante. Este taller tendrá tres días de duración, será realizado en Guanacaste y contará con la participación de los socios actuales y con otros interesados en participar, a saber: Red de Artes Escénicas Étnicas de Guatemala, Caja Lúdica, la Red de Arte Comunitario de Guatemala, Maraca, TNT de El Salvador, Arte Acción de Honduras, Guanared, Giratablas, JADE, Arte Comunitario de Belice, Orquesta de la Papaya de Centroamérica, Corporación cultural y educativa de Medellín, Colombia y Escuela de la Comedia y el Mimo, de Nicaragua.

Los espacios de reflexión y proyección girarán en torno a varios temas que han ido surgiendo como relevantes en la práctica de la red: arte y juventud, gestión cultural, interculturalidad y ambiente.

Caleidoscopio diseñará su estrategia y enfoque con respecto a estos temas. En particular, interesa avanzar en la propuesta en torno a Juventud, dado que es el responsable de coordinar esta línea temática a nivel continental, en el marco de la Red Latinoamericana de Arte y Transformación social.

La reunión será facilitada por José Ángel Medina, de IC Iniciativas Culturales, de Madrid.

Reunión de la Red Latinoamericana de Arte y Transformación y Red Mesoamericana Caleidoscopio, para buscar criterios comunes y establecer diferencia en la formación de gestores culturales.

Ambas redes organizaran una reunión de dos días para fijar criterios en los programas destinados a la formación de gestores culturales.

Las III Congreso de las Artes Escénicas está siendo organizado por ITI y la Red Costarricense de las Artes Escénicas en colaboración con ProAtes, AVINA, AECI, ICT, Municipalidad de San José, CONACOOP e INFOCOOP.

Para más información,

Liubov Ramírez Otto
Producción General
88 71 72 19

A 60 años del ICE: Pregunta pública a don Oscar Arias

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

Al parecer, tal grupo empresarial “Asmedia” cuya sede sería Puebla, México, habría incursionado, primeramente, en el negocio periodístico del oriente mexicano, para luego adquirir, presuntamente, diversas franquicias de TV Azteca. Tenemos entendido que el señor Sendino tendría simpatías políticas hacia el Partido Acción Nacional (PAN), claramente identificado éste con el neoliberalismo devastador de la estructura social y altamente concentrador de riqueza.

Es importante que se sepa a ciencia cierta si el señor Sendino es ya, o será en fecha próxima, el dueño de la franquicia del Canal 9 de la televisión costarricense y cuánto ha tenido que ver en esto, usted, Sr. Presidente. Le emplazamos a usted en tal sentido, a sabiendas del presunto interés del mencionado empresario mexicano en el negocio de la telefonía celular costarricense, pues creemos que nuestro pueblo tiene todo el derecho de saber, con absoluta certeza, a qué manos irá a parar el asaltado mercado costarricense de las telecomunicaciones, luego de que usted, don Oscar, encabezara la ofensiva neoliberal de negocios que socavó los cimientos de una institución emblemática del ser costarricense: el ICE.

Según hemos sido informados, el capital del señor Sendino, instalado ya en Centroamérica, se hizo propietario, por ejemplo, del Canal 12 de la televisión de El Salvador; y, curiosamente, una de las primeras decisiones que tomó fue el despido de, nada más y nada menos, de quien hoy es el presidente electo de esa hermana nación, el señor Mauricio Funes; quien, hasta ese momento y por el citado canal, había consolidado una posición periodística de sólido prestigio y de crítica fundamentada a los gobiernos de turno, todos del partido Arena, cuya ideología es la misma que la que tendría el señor Sendino.

Nos interesa saber cuánto sabe usted, don Oscar, acerca de la estrategia empresarial que se ha estado fraguando para que, sino todo, sí gran parte del negocio de la telefonía celular costarricense, caiga en manos de personas como los señores Slim y Sendino. Pensamos que sería de trascendental importancia que el país supiera de sus andanzas, don Oscar, en este tipo de reuniones, si es que nuestros informes tienen fuerza de realidad. En caso contrario, convendría que usted desmintiera, de manera categórica, que no es cierto que tal encuentro tuvo lugar, aspecto que también le “agradecerían” los eventuales competidores de los señores Slim y Sendino, en el mercado celular tico.

Sr. Presidente: Su obsesiva, frenética y enfermiza posición en contra del ICE, que le llevó a quemar, prácticamente, todo su capital político al punto de quedar como el último mandatario neoliberal de la América Central (sino de toda Latinoamérica); nos mueve a formularle, por esta vía, la interrogante apuntada. Usted mismo admitió que en Latinoamérica son pocas ya las naciones que creen en los beneficios del “libre” comercio (Diario Extra, sáb. 28 marzo, 2009). Ante la inutilidad de cuidar ese devaluado capital político, ¿qué es lo que hay?…

Hoy, a 60 años exactos de la fundación del Instituto Costarricense de Electricidad (8 de abril de 1949), al menos nos queda el derecho de saber quién se llevará la parte más suculenta del pastel de las telecomunicaciones costarricenses que hasta este día han estado manos del ICE. Lo que usted ha conversado al respecto, don Oscar Arias, con los señores Salinas, Slim y Sendino, el pueblo costarricense lo debe saber.

Empresario agrede a Funcionario Público

Adjunto encontrarán un video de la fuerte agresión sufrida por el funcionario público del Instituto Nacional de Seguros (INS), don Francisco Corrales Valverde, Inspector de Riesgos del Trabajo. En funciones de su cargo, se presentó al Centro Comercial Golden Plaza, en Escazú, para cumplir con el mandato legal que le obliga a velar por la seguridad social de todos los trabajadores del país; y, en este caso, comprobar que los trabajadores de dicho centro estuvieran debidamente protegidos por la cobertura de riesgos de trabajo. El se apersonó en carro oficial del INS, debidamente identificado y, como podrán apreciar, fue violentamente agredido, con gran exposición de su propia integridad física por parte de quien dijo ser el dueño de la propiedad, señor Steven Chiang.

La ANEP, oficialmente y por esta vía, formula denuncia pública y solicitamos a sus importantes y creíbles medios de comunicación colectiva informar a la opinión pública de una situación de tanta violencia contra un servidor público que solamente cumplía con la ley. El citado servidor, pese a estar en medio de la agresión, logró grabarla hasta donde pudo, captando el momento en que el citado empresario le quebraba la ventana al vidrio del carro oficial del INS. Los hechos ocurrieron el pasado día miércoles 1 de abril, al ser las 12.30 horas, aproximadamente.

UTN: SESIÓN DE TRABAJO REALIZADA EN LA CIUDAD DE CAÑAS

Universidad Técnica Nacional (UTN)
Comisión de Representación Laboral Seccionales ANEP-UTN
Sede Guanacaste-Sede Alajuela-Sede Pacífico- Sede Atenas

03 de Abril de 2009

ANEP-UTN-CRLA- 001-2009
ACTAMERO UNO 2009

SESIÓN DE TRABAJO REALIZADA EN LA CIUDAD DE CAÑAS
JUEVES 02 DE ABRIL

PRESENTES:
Mauricio Rojas Méndez /ANEP-UTN Sede Guanacaste
Roberto Jiménez Gutiérrez / ANEP-UTN Sede Guanacaste
Donald Arguedas Cortés / ANEP-UTN Sede Guanacaste
Viviana Fernández V. /ANEP-UTN Sede Pacífico
Franklin López S. / ANEP-UTN Sede Pacífico
Otílio Suárez Herrera / ANEP-UTN Sede Pacífico
Emmanuel González / ANEP-UTN Sede Alajuela
Patrícia Ugalde / ANEP-UTN Sede Alajuela
Manuel Campos Aguilar / ANEP-UTN Sede Atenas
Daniel Tobias / ANEP-UTN Sede Atenas
Javier Valerin / RESPONSABLE DE ANEP PARA L A UTN

Aprobación de la Agenda de Trabajo: Basados en propuesta previa realizada, se determinó que la agenda de temas a tratar son los siguientes:

1. Bienvenida
2. Comprobación de Asistencia
3. Situación actual en cada Sede Regional
4. La injerencia nuestra en la confección del Estatuto Orgánico de la Universidad.
5. El acceso a la información producto de las sesiones de trabajo de la Comisión
Conformadora.
6. Retomar gestiones con el Ministerio de Trabajo (DOCUMENTO ENVIADO PARA FISCALIZAR A COMISIÓN EN MATERIA LABORAL)
7. Competencias reales de nosotros como sindicato, como contraparte en esa comisión de conformación de la Universidad y como representantes de los trabajadores en materia laboral.
8. La elaboración de una Convención Colectiva de Trabajo
9. Determinar claramente cuales son nuestras competencias como Sindicato en cada Sede Universitaria.
10. Conformación de Comisiones internas de trabajo en temas generales y específicos.
11. Estrategias para crecer en número de miembros afiliados a corto plazo y por supuesto mantener los que ya existen.
12. ¿Cómo va a desarrollarse nuestro papel cómo ente negociador de salarios basado en el transitorio de “Equiparación Salarial”?
13. ¿Cómo vamos a respaldar a nuestros compañeros si se da la movilidad laboral? Debemos adelantar nuestro plan de acción para defender a nuestros afiliados y afiliadas, pero no ser reactivos, más bien proposititos.

Acuerdo: Se prueba la Agenda de Trabajo Desarrollo de la Agenda de Trabajo

Punto TRES: Situación actual en cada Sede Regional

Se inicia con Alajuela, en donde se informa de una reciente reunión con el presidente Arias en donde participa todo el consejo directivo en pleno. El objetivo de la reunión se basaba en exponerle al presidente Arias la preocupación por el estancamiento y enfrascamiento de la Comisión de Conformación de la Universidad Técnica Nacional en labores administrativas sin peso, y no han realizado gestiones neurálgicas para el desarrollo de esta nueva Universidad.

Dentro de los aspectos importantes que se trataron, fueron aspectos que ya este sindicato expresó en el pasado mes de noviembre mediante nota y boletín; y en donde aún muchos de ellos se mantienen y son un problemas en el accionar y desarrollo institucional.

Se menciona en la reunión, por ejemplo, que no hay un rector, que no hay dinero para mantener la Universidad después del primer semestre y entonces que ha pasado con los 2 mil millones según la ley, se dijo que aún no hay un estatuto para la universidad, no hay un modelo epistemológico de educación técnica a seguir, además se mencionó la gran inasistencia a la comisión por algunos miembros.

Dentro de los compromisos que adquirió el Presidente, está el delegar responsabilidades al señor Viceministro de la Presidencia Roberto Thompson, para intervenir y solucionar estos aspectos.

Además, el mismo presidente Arias mencionó que del presupuesto no tiene datos y se aprovechó para invitarlo a la graduación del 7 de mayo en la sede Central (CUNA) como dedicado.

Se menciona que en materia laboral en Alajuela, existe una relación cordial con las jefaturas, en materia salarial se está al día y no hay problemas en ese aspecto. La información sindical se maneja boca a boca y por correo electrónico, pero se debe aumentar la información para los afiliados de las acciones que se hacen.

En materia de sindicato, están bien, los afiliados están constantes pero hay que aumentar el número de compañeros y compañeras para la organización.

Desde la Sede en Atenas el sindicato como tal trabaja pero no tiene mucho apoyo de la administración. Se menciona que están gestionando una negociación para buscar estabilidad laboral de muchos compañeros y compañeras afiliadas que tiene muchos años de estar de manera interina.

En materia de salarios mencionan que se les está pagando todo de manera adecuada y que por ese lado no hay problema.

Mencionan que como sindicato hay muchas personas que los apoyan, pero no se afilian por estereotipos e incluso por comentarios sobre posibles amenazas, pero sin fundamentos, por tal motivo también debemos volver a trabajar en informar y motivar a los compañeros y compañeras para que sin miedo se unan a la organización

Mencionan que dentro de los acuerdos hechos con la administración de la escuela en materia laboral, se tendrá una reunión con Celin Arce sobre este asunto para evacuar dudas.

En la Sede del Pacífico se dice que existe aún hermetismo en todo el personal pues no hay cuentas claras y no se informan las cosas de la Universidad, tal es el caso de que aún no se ha pagado el ajuste salarial a los docentes aprobado desde noviembre. Mencionan que si no se resuelve este punto la ANEP central deberá intervenir con demandas.

Pues aunque es retroactivo, la devaluación o los intereses de ese dinero se pierden. Además, la relación con la administración no es de apertura con la organización.

Se menciona que el sindicato se ha mantenido estable, pero no aumenta y por eso es necesario informar a los miembros de nuestra labor y volver a motivar.

En la Sede de Guanacaste mencionan que la afiliación se ha mantenido, pero se debe aumentar y se concuerda en que hay que visitar a la sede y hablar con los funcionarios sobre la realidad institucional.

Mencionan que la relación con la administración es cordial y que brinda el espacio para trabajar como organización. Se menciona que la situación actual de Atenas es muy parecida a la vivida en guanacaste hace 2 o 3 años atrás.

En materia salarial está bien, pues la administración se puso al día con el pago del reajuste salarial aprobado en noviembre pasado. Se acota, que es muy importante el mantener una comunicación buena entre todos los afiliados a la organización.

El señor Javier Valerin, considera que cuando estamos en el sindicato debemos tener mucha ubicación debido a las múltiples funciones que tenemos como trabajadores y como jefes en algunas áreas. Y por tanto debemos saber muy bien ubicarnos en cada contexto.

Basa dos en las realidades expuestas por cada una de las sedes y de la realidad en general, a sabiendas que no podemos simplemente ser espectadores se acuerda:

ACUERDO: GESTIONAR POR MEDIO DE LA ANEP CENTRAL, Y SU SECRETARIO GENERAL, ENVIAR UNA NOTA AL MINISTRO DE HACIENDA, CON EL OBJETIVO CONSULTAR SI LOS 2000 MILLONES DESCRITOS EN LA LEY 8638 DE LA UTN FUERON INCLUIDOS EN EL PRESUPUESTO DE 2009.

ACUERDO: SOLICITAR EL APOYO DE ANEP CENTRAL, CON SU DEPARTAMENTO DE ASESORÍA JURÍDICA Y SU ABOGADO MAURICIO CASTRO, PARA QUE PARTICIPEN Y ASESOREN A LA SECCIONAL SEDE ATENAS EN LA REUNIÓN QUE TENDRÁN SOBRE EL TEMA DE PLAZAS EN PROPIEDAD Y ESTABILIDAD LABORAL CON EL SEÑOR CELIN ARCE Y LA ADMINISTRACIÓN DE DICHA SEDE.

ACUERDO: QUE CADA JUNTA DIRECTIVA DE LAS SECCIONALES ENVIRÁ UNA NOTA DE APOYO A LA GESTIÓN REALIZADA POR EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA SEDE ALAJUELA, POR LA REUNIÓN SOSTENIDA CON EL PRESIDNETE ARIAS.

ACUERDO: BASADOS EN LA BUENA VOLUNTAD Y GESTIONES QUE SE REALICEN DESPUÉS DE LA INERVENCIÓN DEL SEÑOR PRESIDENTE ARIAS, NUESTRA ORGANIZACIÓN DARÁ UN MES A PARTIR DE LA FECHA 13 DE ABRIL, PARA QUE LA COMISIÓN DE CONFORMACIÓN NOMBRE UN RECTOR Y SE VEAN AVANCES EN LA ESTRUCTURA UNIVERSITARIA, DE NO SER ASÍ, REALIZAMOS UNA
CONFERENCIA DE PRENSA ALERTANDO SOBRE LO QUE SUCEDE.

ACUERDO: EN APOYO A LOS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS DE LA SEDE DEL PACÍFICO SE ENVIARÁ NOTA A LA COMISÓN DE CONFORMACIÓN DEL PORQUÉ NO SE HA REALIZADO EL PAGO DE LA REVALORACIÓN SALARIAL A LOS DOCNETES EN ESE CENTRO UNIVERSITARIO; PUES YA SE HIZO EFECTIVO ESTE PAGO EN TODAS LAS DEMÁS SEDES Y ADEMÁS DE QUE ESTE FUE UN ACUERDO DE LA COMISIÓN DESDE EL AÑO ANTERIOR.

ACUERDO: SOLICITAR A LA COMISIÓN CONFORMADORA UN INFORME DEL TRABAJO DE LAS SUBCOMISIONES DE TRABAJO DESIGNADAS COMO LO SON RECURSOS HUMANOS, LEGALES, ETC.

ACUERDO: POR MEDIO DE CADA ENCARGADO DE INFORMÁTICA DE LAS INTITUCIONES, CONSEGUIR LAS DIRECCIONES DE CORREO ELECTRÓNICO DE LOS FUNCIONARIOS DE LA UTN PARA ENVIAR INFORMACIÓN DE INTERÉS GENERAL.

Punto cuatro: La injerencia nuestra en la confección del Estatuto Orgánico de la Universidad.

Emmanuel González: El estatuto es la vida de la Universidad y debemos enfocarnos en eso. Que haya democracia universitaria en toda la universidad. Una sola política de empleo, una sola política de salarios, una participación activa de todos los protagonistas de la comunidad universitaria.

Roberto Jiménez: Hay un nuevo borrador de estatuto en la comisión y debemos estar pendientes de esto, pues ya en setiembre había sacado un borrador que era pésimo.

Patricia Ugalde: Debemos tener calma y estar atentos, pues ellos (la comisión) deben abrir un periodo para el estudio del estatuto por parte de toda la comunidad Universitaria.

ACUERDO: QUE NUESTRA ORGANIZACIÓN DEBE ANALIZAR TODAS LAS REGULACIONES JURIDICAS EN MATERIA LABORAL, SALARIAL Y DEPARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA, Y ESTAR PREPARADA PARA DAR LAS RECOMENDACIONES NECESARIAS AL BORRADOR DEL ESTATUTO ORGÁNICO DE LA UTN UNA VEZ QUE SALGA A CONSULTA.

Punto cinco: El acceso a la información producto de las sesiones de trabajo de la Comisión Conformadora.
De forma unánime y después de varias gestiones infructuosas para obtener información de las actas de la comisión de conformación se toma el siguiente acuerdo:

Punto nueve: Determinar claramente cuales son nuestras competencias como Sindicato en cada Sede Universitaria.

Después de analizar la labor y realidad institucional se acuerda.

ACUERDO: CADA SECCIONAL SEGUIRÁ REALIZANDO EL TRABAJO SEGÚN LA REALIDAD LOCAL Y TEMAS DE MAYOR IMPORTANCIA E IMPACTO COMÚN SERÁN TRABAJADOS POR LA COMISIÓN DE REPRESENTACIÓN LABORAL, PARA LOGRAR EL APOYO GENERALIZADO.

Punto diez: Conformación de Comisiones internas de trabajo en temas generales y específicos.

CONFORMACIÓN DE COMISIONES DE TRABAJO

Se acuerda asignar a cada sede un área especial para estar con responsabilidades y más atentos en nuestro accionar. Es importante aclarar que el echo que una sede tenga asignado un tema las demás sedes no pueden participar. Siempre abra apertura para compartir información.

1. Comisión de Estatuto Orgánico: Sede Alajuela
2. Comisión de Estabilidad Laboral: Sede Pacífico
3. Comisión de Equiparación Salarial: Sede Guanacaste
4. Comisión de Revisión de Acuerdos de la Comisión de la

Conformación:
Sede Atenas

Punto once: Estrategias para crecer en número de miembros afiliados a corto plazo y por supuesto mantener los que ya existen.

Después del aporte de la mayoría de los compañeros se acuerda lo siguiente:

ACUERDO: GESTINAR POR MEDIO DE LA ANEP CENTRAL, Y SU OFICINA DE PUBLICACIONES LA CONFECCIÓN DE UNAGINA WEBB PARA EL SINDICATO ANEP-UTN, EN DONDE SE PUEDA MANTENER LA INFORMACION DE LA LABOR QUE REALIZAMOS.

ACUERDO: GESTIONAR POR MEDIO DE LA ANEP CENTRAL Y SU OFICINA DE PUBLICACIONES LA EMISIÓN DE DOS BOLETINES EN EL MES DE ABRIL PARA TODOS LOS FUNCIONARIOS DE LA UTN. UNO QUE LLAME A LA AFILIACIÓN (ESTÁ CASI TERMINADO) Y EL OTRO QUE INCLUYA LAS LABORES QUE HEMOS REALIZADO HASTA EL MOMENTO Y LO QUE DEBEMOS HACER.

En relación al boletín uno, la sede de Atenas, debe aportar la misión y visión de la organización para incluirla en el boletín y que salga lo más pronto posible.

En relación al boletín dos, cada sede debe hacer llegar a Javier Valerin de las acciones que hemos realizado en cada seccional y de manera general para que sea organizado y editado. Esta información debe estar para el 24 de abril.

ACUERDO: RETOMAR LAS VISITAS A LAS SEDES CON EL FIN DE REUNIRSE CON EL PERSONAL DE LA UTN Y TENER UN CONTACTO MÁS DIRECTO PARA DARNOS A CONOCER.

Punto doce: Cómo va a desarrollarse nuestro papel cómo ente negociador de salarios basado en el transitorio de “Equiparación Salarial”?

ACUERDO: QUE LAS COMISIONES INTERNAS DE TRABAJO CONFORMADAS BUSCARAN EN EL TEMA Y DARÁN SU PROPUESTA.

Punto trece: ¿Cómo vamos a respaldar a nuestros compañeros si se da la movilidad laboral?

Debemos adelantar nuestro plan de acción para defender a nuestros afiliados y afiliadas, pero no ser reactivos, más bien proposititos.

ACUERDO: ACUERDO: QUE LAS COMISIONES INTERNAS DE TRABAJO CONFORMADAS BUSCARAN EN EL TEMA Y DARÁN SU PROPUESTA.

Acuerdo: PROXIMA REUNIÒN ORDINARIA DE LA COMISIÓN DE

REPRESETNACIÓN LABORAL EL JUEVES 14 DE MAYO DE 2009 EN SEDE PACÍFICO A LAS 9 A.M.

Editada por: Mauricio Rojas Méndez / Sede Guanacaste

———————————————————-ÚLTIMA LINEA————————————————————-

El retrato de tinoco

“Memoria inextinguible”, es la nueva columna que todos los viernes puedes leer en este sitio de ANEP. Adalberto Fonseca Esquivel, historiador y actor social, nos llevará al pasado, para no olvidar de donde venimos, y nos traerá al presente con las lecciones aprendidas para las nuevas luchas sociales por desarrollar.
_________________________________________________________

Ahora, un grupo de diputados de diferentes partidos políticos, busca devolverle lustre y dignidad a la figura de Federico Tinoco y sacarlo de las polvorientas bodegas para dignificar la figura, que a su juicio representa.

Federico y Joaquín, hermanos; el primero mandatario, el segundo general de armas, asumieron el poder por la azarosa vía del golpe de Estado. A partir de ese momento, se convirtieron en golpistas, traicionando la hidalguía y nobleza del entonces designado a la República don Alfredo González Flores. Fue un 27 de enero de 1917, el día del cuartelazo.

La administración de los Tinoco, no fue reconocida por el presidente Wilson de los Estados Unidos. Los hermanos, en su afán de congraciarse con la potencia extranjera, se atrevieron incluso declarar la guerra con Alemania, en el mes de mayo de l918. Aún así, los Estados Unidos no validaron su gestión.

La Administración Tinoquista, tuvo una fuerte reacción del pueblo costarricense. Muchas escaramuzas y levantamientos en diversas partes del territorio nacional: en la frontera norte la revolución del Sapoa, (con don Alfredo Volio al inicio y don Julio Acosta después) como sus líderes; la explosión dinamitera en la Penitenciaría Central, la insurrección nacional que culminó con la quema de los periódicos la “Prensa Libre” y la “Información”, testaferros de gobierno de facto; y desde luego, el fulminante asesinato de Joaquín Tinoco en el Barrio Amón: hecho aún diluido entre la historia y la leyenda.

Las muertes de insurrectos como Marcelino García Flamenco y Rogelio Fernández Güell, entre muchos otros, símbolos ejemplarizantes de la resistencia contra la tiranía, Y que decir de la figura del General Jorge Volio, emblema de un pueblo luchador, al que retrata como ninguno. En ceremonia de homenaje a los caídos en la revolución, Volio espetó:
“Qué fue el tinoquismo”
“Ese monstruo de dos cabezas y tres apetitos, lujuria, sangre y robo, que tanta sangre y lágrimas nos hizo derramar, no es más que el fruto exacto, la expresión natural y espontánea de esta corrompida sociedad josefina, de la fatídica argolla del Olimpo, la clase alta que viene pesando sobre el país desde hace 50 años “
(citado por Oconitrillo Eduardo, Los Tinoco, 1917-1919, Pág. 236)

La muerte de Joaquín y la salida estrepitosa de Federico rumbo a Francia, país en el que termino sus días; fueron hechos que expresan mucho de la voluntad de lucha del pueblo costarricense contra la opresión. Es claro además, y así lo registra la historia, que la gestión de los Tinoco fue invalidada, con la ”Ley de Nulidades” de l920, dictada por la Asamblea Legislativa y resellada por ese primer poder de la República.

La dictadura de los Tinoco, en particular la de D. Federico, no debería ser recordada en el Salón de ex – Presidentes, no solo por la represión, la muerte y la avaricia, sino por un hecho que la nacionalidad no perdona, la TRAICION.

* Adalberto Fonseca Esquivel, Historiador.

¡¡¡FELICITACIONES!!!: Gobierno anuente a conversar

A usted, compañero y compañera, del llamado sector “No Profesional”, que atendió nuestro llamado y se unió el movimiento de paro de labores de este 1 de abril: Profundas gracias y sincera felicitación. Usted estuvo ahí y tenga mucho orgullo por ello.

Fue tan importante su presencia que el Gobierno aceptó abrir conversaciones sobre el problema del pago del estudio de mercado salarial para los puestos no profesionales (Título I) del Régimen de Servicio Civil. Esa primera reunión será el día lunes 13 de abril (al regreso de Semana Santa), a las 2 de la tarde.

El Gobierno indicó que estaría representado por los ministerios de Presidencia, Hacienda y Trabajo y Seguridad Social. ANEP estará también representada en esa reunión junto a nuestra organización superior, la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP). Las otras importantes entidades laborales que respaldan este movimiento, también estarán presentes.

Imprescindible resulta resaltar la extraordinaria muestra de solidaridad de compañeros y de compañeras profesionales con título universitario que se hicieron presentes, uniéndose al movimiento y expresando así su respaldo a la justa lucha de sus compañeros y compañeras de trabajo “no profesionales”. Particularmente esta actitud se marcó de manera notable, en el sector gremial “Magisterio en Acción”, con educadores y educadoras dando esa hermosa solidaridad.

La Justicia se abrió camino con su aporte. Su dignidad venció el miedo. Sigamos luchando. Y si usted en esta ocasión no apoyó, aun a sabiendas de que la justicia salarial reclamada también le llegará a usted, no le de vergüenza y en la próxima, reivindíquese, asistiendo a los eventos que vendrán.

1º/04/09

Nueva agresión de la oligarquía neoliberal

El pasado jueves 26 de marzo el Poder Ejecutivo convocó a sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa el proyecto de ley denominado “Protección del Empleo en Momentos de Crisis” (expediente Nº 17.315), promovido por la cúpula de las cámaras empresariales y acogido por los jefes de Fracción de los partidos que apoyaron el TLC.

Se trata de un nuevo intento por desmantelar las garantías sociales conquistadas con sangre por el pueblo de Costa Rica, esta vez para cargar sobre los hombros de los más débiles, de la clase trabajadora, los costos de la actual crisis económica provocada por la voracidad sin límite de los grandes banqueros. Explotando el miedo a la pérdida de empleo se pretende imponer a las y los trabajadores las formas más descarnadas de flexibilidad laboral, destruyendo derechos laborales mínimos.

Según esta ley para que las y los trabajadores paguen los platos rotos de la crisis, cada vez que el Banco Central determine que hay una reducción por tres meses consecutivos del “índice mensual de actividad económica” el Gobierno podrá autorizar vía decreto a los patronos de la empresa privada de “un determinado sector o sectores de la economía” para que impongan a sus trabajadores una serie de “medidas temporales” que recortan sus derechos laborales. Estas medidas se aplicarán por plazos de seis meses prorrogables por periodos iguales e incluyen:

  • Disfrute obligado de vacaciones acumuladas y adelanto forzoso de las vacaciones que le corresponderían al trabajador durante el periodo de duración de las medidas.
  • Modificación unilateral de la jornada de trabajo.
  • Reducción unilateral de la jornada de trabajo y, por consecuencia del salario del trabajador hasta en una tercera parte del número de horas pactadas en el contrato de trabajo. Esta reducción se aplicará también a las contribuciones a la seguridad social y demás beneficios sociales. Además podrá aplicarse a trabajadores que reciben el salario mínimo, con lo cual sus ingresos reales quedarán muy por debajo del requerido para satisfacer sus necesidades básicas.
  • Reducción unilateral del salario sin reducción de jornada para trabajadores que tengan salarios superiores a dos veces el monto exento de pagar el impuesto sobre la renta.
  • Todas estas medidas se aplicarán incluso a trabajadores protegidos por fueros especiales como trabajadoras embarazadas y en periodo de lactancia.

Además de los evidentes vicios de inconstitucionalidad que contiene, son muchas las razones para oponerse a este nefasto proyecto de ley. Algunas de las principales son:

1. Eliminación de derechos laborales mediante un simple decreto ejecutivo. El reconocimiento por ley de una serie de derechos mínimos que no pueden ser modificados por los empleadores es una de las principales conquistas alcanzadas por la clase trabajadora con la aprobación del Código de Trabajo. Sin embargo, este proyecto abre un peligroso “portillo” para desmantelar este sistema de garantías mínimas. Le otorga al Gobierno el poder para autorizar a los patronos privados a desconocer los derechos mínimos del Código de Trabajo. Este poder puede ser ejercido con un amplio margen de discrecionalidad para escoger en cuales sectores de la economía se pueden reducir los derechos laborales.

2. Todo el sacrificio se carga sobre los hombros de los trabajadores. No se exige a las empresas reducir ganancias. Este hecho retrata de cuerpo entero la lógica perversa que inspira este proyecto de ley. Los sacrificios para sobrellevar la crisis económica se trasladan íntegros a la clase trabajadora mediante recortes de derechos laborales. Pero brilla por su ausencia cualquier tipo de medida que exija sacrificios similares al sector capitalista. A los dueños de las empresas no se les exige recortar sus dividendos o reducir su margen de ganancias. De hecho, ellos podrían mantener su nivel de utilidades a costa de socializar entre las y los trabajadores los costos de la crisis. Nada en el proyecto busca impedir que esto ocurra e incluso podría suceder que los dueños de la empresa busquen incrementar sus ganancias mediante la aplicación de las medidas contenidas en esta ley.

3. Los derechos laborales se reducen de forma general por sectores económicos beneficiando por igual a grandes trasnacionales y a micro y pequeñas empresas. El proyecto habla de recortar derechos laborales en uno o varios sectores de la economía. Es decir, las medidas que reducen derechos se aplicarían por igual a todas las empresas que forman parte de un mismo sector. No importa sin son grandes consorcios transnacionales, poderosos monopolios privados o pequeños productores y microempresas familiares. Todas podrán reducir los derechos de sus trabajadores, aunque se encuentren en condiciones muy distintas para enfrentar la crisis.

4. No se exige a cada patrono demostrar que se encuentra en situación de crisis o que las medidas son necesarias para la empresa. Según esta ley, si un sector ha sido declarado en “crisis” todas las empresas de ese sector tendrán vía libre para reducir los derechos de sus trabajadores. No se exige a cada patrono en particular demostrar que su empresa está en crisis o que la aplicación de estas medidas es la única opción que tiene para no despedir trabajadores. Esto implica que empresas que no están en problemas, o incluso las que cuentan con una situación económica boyante, también podrán aplicar estas medidas para incrementar sus ganancias a costa de la clase trabajadora.

5. No se exige autorización previa para que una empresa reduzca derechos laborales. En otros países donde existe la posibilidad de aplicar medidas excepcionales de regulación del empleo en tiempos de crisis, los patronos deben solicitar primero ante una autoridad laboral del Estado una autorización para aplicar esas medidas. En este proceso, la autoridad estatal debe analizar si dichas medidas realmente se justifican y si la empresa cumple con los requisitos legales para ello. El modelo propuesto en Costa Rica ni siquiera cumple con estos pasos mínimos. Se aplica la lógica neoliberal de que “es mejor pedir perdón que pedir permiso”. Emitido el decretazo del Gobierno, cualquier empresa puede empezar a aplicar las medidas sin contar con una autorización previa del Ministerio de Trabajo o de los tribunales laborales. Las empresas, únicamente tienen que_ “comunicar”_ al Ministerio que van a aplicar las medidas. El Ministerio podrá hacer un control posterior para ver si la empresa cumple o no con la ley, pero bien podría no hacerlo como ocurre a menudo y mientras tanto las y los trabajadores tendrán que soportar la reducción ilegal de sus derechos.

6. Sin diálogo ni negociación. En otros países tampoco se admite la aplicación de este tipo de medidas sin un proceso previo de diálogo y negociación del sector patronal con los representantes legítimos de las y los trabajadores donde se discutan posibles alternativas para enfrentar la crisis. Por el contrario, este proyecto de ley excluye por completo a sindicatos y trabajadores de cualquier proceso previo de negociación y más bien recurre a la imposición. Esto no es de extrañar, si se toma en cuenta que en Costa Rica no se respeta la libertad sindical en la empresa privada y quienes intentan conformar un sindicato son sistemáticamente perseguidos. Sin embargo, dicha realidad es una prueba más de la inviabilidad de esta ley. Las medidas de regulación del empleo en tiempos de crisis existen en países donde se respeta la libertad sindical, de manera que la clase trabajadora cuenta con representantes que puedan defender sus derechos sin sufrir represalias por ello.

7. Una ley que promueve la precarización del empleo y la reducción del salario mínimo, afectando especialmente a los más pobres. El proyecto plantea la reducción de derechos laborales como alternativa para evitar despidos. Pero ignora los graves problemas sociales que las medidas propuestas pueden ocasionar en especial entre los sectores más pobres de la población que apenas ganan el salario mínimo. La reducción hasta en un tercio de la jornada y el salario implica que estas personas recibirán ingresos muy inferiores al mínimo vital para satisfacer sus necesidades básicas. Pero por las modificaciones de jornada no existe garantía alguna de que puedan obtener un segundo empleo. La solución que les da el Gobierno para enfrentar la crisis es renunciar a un salario digno. El salario se reduce, mientras todos los gastos siguen aumentando (alimentación, agua, electricidad, medicamentos, vestido, transporte, deudas bancarias por vivienda, etcétera).

8. Una ley totalmente ineficaz frente al desempleo. El proyecto pretende justificar la reducción de derechos laborales con la excusa de que tal cosa es necesaria para “proteger el empleo”. Pero la verdad es que carece por completo de tal protección. No existe garantía alguna de que la empresa beneficiada con el recorte de derechos laborales se abstendrá de realizar despidos. La ley no establece sanción alguna para aquellos patronos que despidan trabajadores a pesar de estarse beneficiando con la aplicación de estas medidas. Tampoco hay prohibición de realizar despidos masivos de trabajadores una vez vencido el plazo de duración de las medidas temporales. Así las cosas una empresa puede incrementar sus ganancias mientras duran las medidas y posteriormente realizar los despidos con total impunidad, pagando menos a las y los trabajadores por concepto de aguinaldo y vacaciones proporcionales.

En síntesis, el Gobierno y las cámaras empresariales pretenden recetarnos una nueva dosis de capitalismo salvaje aprovechando la crisis causada por las políticas que ellos mismos han venido promoviendo desde hace 25 años. Para que los dueños de las empresas no reduzcan sus ganancias pretenden trasladar al pueblo trabajador los riesgos de la actividad empresarial.

Desde el Frente Amplio anunciamos nuestra absoluta y más rotunda oposición por todos los medios a nuestro alcance a este proyecto de ley y hacemos un llamado urgente a todas las organizaciones sociales y al pueblo costarricense en general a informarse y movilizarse para no permitir que se consume esta nueva agresión contra las garantías sociales.

PARTIDO FRENTE AMPLIO

1º de abril: PARO NACIONAL por salario digno

Compañeros y compañeras

Oficinistas, secretarios y secretarias, choferes, trabajadores de mantenimiento, técnicos y técnicas, misceláneos y misceláneas, cocineros y cocineras, agentes de seguridad y vigilancia, trabajadores de artes gráficas, trabajadores especializados, técnicos y técnicas, técnicos-técnicas profesionales, auxiliares de proveeduría, electricistas, contadores… A quienes nos llaman_ “NO PROFESIONALES”:_

¡¡¡A PARO DE LABORES EL MIÉRCOLES 1 DE ABRIL!!!
Concentración frente al Ministerio de Hacienda, a partir de las 10 a.m.

EXIJAMOS LA APLICACIÓN DEL ESTUDIO SALARIAL DE MERCADO
EFECTUADO POR EL SERVICIO CIVIL CON EL APOYO DEL MISMO GOBIERNO ***

*** Datos extraídos del oficio SI-233-2008, fechado 12 de diciembre de 2008, dirigido al MSc. José Joaquín Arguedas Herrera, Director General de Servicio Civil, firmado por el MSc. Francisco Chang Vargas, Director del Área de Salarios e Incentivos, de la Dirección General de Servicio Civil, dependencia de la Presidencia de la República.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), con el apoyo de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), le convoca, oficialmente, a Paro de Labores para luego, a partir de las 10 de la mañana, concentrarnos frente al Ministerio de Hacienda. Este paro, a la vez, también es convocado por las principales organizaciones laborales del Movimiento Sindical Costarricense.

Pídale comprensión a su jefe. Él o ella entenderá. Si es profesional, con más razón, porque ya está recibiendo su justicia salarial. Sin embargo, a los y las profesionales tenemos que darles una mala noticia: Tenemos informes de que el próximo pago de percentil, previsto para julio, prácticamente no se dará. La razón, la misma: “no hay plata”, algo que no tiene credibilidad. Así que, compañeros y compañeras profesionales, súmense a esta justa lucha que también es vuestra.

ANEP cumplió. Los sindicatos cumplimos. El estudio se logró. 20 años de miseria salarial quedaron en evidencia. Ahora le toca usted cobrar lo que le fue robado, durante tanto tiempo, por las políticas salariales neoliberales de los últimos gobiernos.

Las pretensiones ideológicas del “chavecismo”

Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.

100 años del INS

El INS: un siglo de proteger al país y promover el bienestar económico y social.

CHAVES: GOLPISTA EN POTENCIA

“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.

La Constitución Política cumple 75 años en medio de serias amenazas

El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino,  el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,

Una transición justa y amigable con el medio ambiente

Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.

Si usted tiene plaza de Deuda salarial(reajuste de mercado a la base) Nivel máximo En porcentaje % Deuda salarial(reajuste de mercado a la base) Nivel promedio En porcentaje %
Conserje 153.604 89.1 72.309 41.9
Guarda 186.570 101.2 80.134 43.5
Chofer 255.215 137.5 84.814 45.7
Misceláneo Jefe 218.087 116.8 111.420 59.6
Jefe de Seguridad 199.817 95.6 107.628 51.5
Trab. Artes Gráficas 2 141.732 73.3 67.290 34.8
Cocinero 111.528 55.0 47.946 23.7
Trabajador Espec. 2 182.697 92.3 81.132 41.0
Oficinista 3 149.220 72.2 68.725 33.3
Secretario 191.584 89.8 71.254 33.4
Contador 1 144.801 53.9 51.015 19.0
Técnico 3 182.457