Siniestro plan para desmantelar el ICE

1- APERTURA Y DESMANTELAMIENTO DEL SECTOR ELECTRICO COSTARRICENSE

En primera instancia denunciamos que el Poder Ejecutivo, por medio del hasta hoy Ministro Roberto Dobles y en coordinación con las Cámaras Empresariales alineadas a la UCAEP están impulsando el desmantelamiento y destrucción del ICE y sus principios de solidaridad mediante leyes como: LEY MARCO DE CONCESIÓN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS FUERZAS HIDRÁULICAS PARA LA GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA, expediente legislativo 19.949 – LEY DE FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN DE LAS ENTIDADES Y EMPRESAS DEL SUBSECTOR ELECTRICIDAD, LEY GENERAL DE ELECTRICIDADLEY DE LA INDUSTRIA ELECTRICA.

Dichas leyes, en su conjunto le quitan potestades a ICE sobre planificación eléctrica y el centro de control energético; y principalmente los principios solidarios que a lo largo de 60 años a posibilitado que el servicio eléctrico llegue a un 99% de la población con precios accesibles a los hogares. Lo más grave es que en estas leyes se privilegia el uso del agua para que transnacionales hagan negocio y conviertan el servicio eléctrico en un producto mercantil donde solo el que puede paga las tarifas de mercado lo recibe.

El objetivo de estas leyes van en concordancia con el proyecto neoliberal de abrir los mercados. En este caso, la apertura total del mercado eléctrico favorecerá a lo generadores privados, muchos de los cuales, en el corto tiempo se les finaliza sus contratos de generación con los que han ganado miles de millones de colones mediante contratos lesivos, según lo ha señalado la Contraloría General de la Republica.

2- DESMANTELAMIENTO INTERNO DEL ICE MEDIANTE LA CREACIÓN DE SOCIEDADES ANÓNIMAS.

No contentos con desmantelar el ICE a través de leyes, a lo interno, el presidente ejecutivo del ICE, Ingeniero Pedro Pablo Quirós, apoyado por el Gobierno, impulsan la creación de cinco sociedades anónimas, sospechosamente todas con el mismo objetivo de brindar servicios de telecomunicaciones, infocomunicaciones, electricidad y comercio en general.

Estas sociedades son:

1. ICE Energía Renovable
2. ICE Móvil
3. ICE Infraestructura
4. ICE Gobernabilidad Digital
5. ICE Proveeduría Digital.

La constitución de estas Sociedades Anónimas se da en el marco de desmantelamiento del ICE como empresa pública, a través de despedazar sus negocios de telecomunicaciones y electricidad mediante figuras de empresas privadas, desnudando la falacia de buscar un verdadero fortalecimiento y modernización del ICE.

La implementación de estas sociedades con criterios privados ratifica lo que denunciamos en la lucha contra el TLC, que el modelo público y solidario del ICE era incompatible con el modelo de mercado en competencia.

Para el FIT, resulta indignante que mientras el mundo, producto de la crisis financiera mundial, gira hacia un papel más determinante y participativo del Estado, inclusive para salvar de la quiebra a sector privado, en Costa Rica el Gobierno de la República y la administración del ICE sigan impulsando el desmantelamiento de la institución.

3- PRESIDENTE EJECUTIVO INCUMPLE SU PROMESA SOBRE LA ESTABILIDAD LABORAL DE LOS Y LAS TRABAJADORAS DEL ICE.

El FIT denuncia ante la opinión pública que en la implementación de las sociedades anónimas será requisito la liquidación del personal institucional al migrar a otra figura jurídica. Asimismo, se pretende aplicar la flexibilidad laboral y llevar a los derechos laborales consagrados en el Estatuto de Personal a los mínimos de ley. Inclusive se plantea eliminar la estabilidad laboral con la posibilidad de realizar despidos de acuerdo al Código de Trabajo. Mientras en todo el mundo se fortalecen las empresas estatales para mitigar la crisis económica, en Costa Rica se aprovechan para hacer lo contrario.

Por lo anterior:

1- Denunciamos la verdadera intención de esta administración de entregar al ámbito privado, nacional e internacional, los mercados de la electricidad y las telecomunicaciones por medio de actos de este tipo, incluyendo las dudosas concesiones que originaron la renuncia del Ministro Roberto Dobles, entre otras. Es sumamente curioso como los ministros rectores, presidentes ejecutivos del ICE y figuras gubernamentales son los principales actores en el desmantelamiento del ICE y en el otorgamiento de concesiones dudosas.

2- Dejamos patente ante el pueblo de Costa Rica que estas políticas van más allá del TLC-CAFTA y que una vez más se descubren todas las mentiras que con desesperación se emitieron a raíz de su discusión.

3- Alertamos al Pueblo de Costa Rica que este tipo de Sociedades Anónimas se han utilizado en el pasado para alimentar el clientelismo y amiguismo político, encubrir actos de corrupción y contrataciones espurias con los dineros de todos los y las costarricenses.

4- Hacemos un llamado a las fracciones políticas representadas en la asamblea legislativa a investigar este acto que puede llevar a la destrucción del Instituto Costarricense de Electricidad, acción que contradice todas las promesas gubernamentales de modernización y fortalecimiento institucional.

5- Exigimos a la Presidencia Ejecutiva del ICE y su Gerencia General la paralización total de este traicionero intento por desmantelar al ICE y sus áreas operativas.

6- Convocaremos a asambleas de los trabajadores y trabajadoras del ICE en todo el país, con el objetivo de informar, discutir y acordar las medidas que se tomarán en aras de proteger los derechos laborales, la estabilidad laboral y los principios solidarios de los servicios que brinda el ICE.

7- Responsabilizamos a la administración superior del ICE por las acciones que emprenderemos las organizaciones laborales en pos de defender una verdadera modernización y fortalecimiento del ICE.

San José, 10 Marzo de 2009

Frente Interno Trabajadores y Trabajadoras del ICE

CDS: Suramérica se une en Defensa

Los ministros de Defensa de los doce países que forman América del Sur se reunirán en Chile este martes para lanzar el Consejo de Defensa Sudamericano (CDS), un organismo que busca fomentar la cooperación y el diálogo entre las fuerzas armadas de la región.

El CDS forma parte de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), creada en mayo de 2008 para agrupar a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

A diferencia de alianzas militares como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el Consejo no supone una fuerza conjunta sudamericana, sino que su objetivo es estimular la integración en materia de seguridad.

El ministro de Defensa, José Goñi, quien ofició como anfitrión ya que Chile ejerce la presidencia pro témpore de la Unasur, dijo a BBC Mundo que el CDS es_ “un hito histórico”._

“No existe ninguna institución de esta naturaleza en nuestra historia. El Consejo es una plataforma de encuentro de los ministros de Defensa de la región sudamericana que nos permite coordinarnos, reflexionar, compartir experiencias y desarrollar actividades conjuntas que nos interesan”, añadió.

Goñi informó que este martes darán a conocer un plan de acción “concreto y acotado”, relacionado a temas como el desarrollo de la industria de la defensa, las operaciones de paz y las reacciones frente a situaciones de catástrofe natural.

El ministro dijo que también se intentará “generar medidas de confianza mutua entre los países y una metodología común en materia de gastos de defensa, para poder comparar nuestros indicadores”.

Narcotráfico

Algo que no estará incluido en la agenda de trabajo del CDS es la lucha contra el narcotráfico, ya que para algunos países se trata de un asunto policial y no militar.

“Es un tema sobre el cual va a haber conversaciones y discusiones, pero que no consideramos que sea una materia propia a este Consejo”, afirmó Goñi.

Sin embargo, para el analista internacional Marco Antonio Villa de nada sirve hablar de seguridad regional si no se combate el flagelo del narcotráfico.

“El tráfico de drogas y de armas son los principales problemas en las fronteras de América del Sur. Entonces, ¿para qué fue creada una institución que no pueda resolverlos?”, se cuestionó el experto.

“Inútil”

Para el profesor de la Universidad de San Carlos de Sao Paulo, Brasil, el CDS es “otro organismo inútil creado en América del Sur” y busca “dar unidad a un cuerpo ya divido”.

En ese sentido, opinó que el Consejo no podrá hacer nada para solucionar las muchas tensiones binacionales que existen, como el conflicto entre Colombia y Ecuador, que retrasó la creación de la Unasur en 2008.

O el de Colombia con Venezuela, que esta semana volvió a recrudecerse. O los cruces entre Chile y Bolivia por la salida al mar que reclama este país. O entre Brasil y Paraguay por la represa de Itaipú. O las disputas territoriales entre Venezuela y Guyana, por enumerar algunos diferendos.

Por su parte, el ministro Goñi admitió que la resolución o prevención de conflictos binacionales no está aún en la agenda del CDS, pero afirmó que “son temas que hay que dejar abiertos”.

“Este Consejo va a trabajar en base a los consensos, a los puntos que nos unan a los 12 países miembros y en ese sentido buscaremos la unanimidad de criterios para abordar cada tema”, señaló.

Amenaza externa

Para algunos analistas, la creación del CDS busca dar una señal de fortaleza regional y es una respuesta a la decisión de Estados Unidos de reactivar su IV Flota en aguas latinoamericanas.

Villa dijo a BBC Mundo que, si bien ese podría ser el incentivo de países como Venezuela o de Ecuador, no fue lo que motivó al mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a impulsar la creación de Unasur y del Consejo.

Para el experto brasileño, la acción de Lula es un nuevo ejemplo de liderazgo regional y busca dar fuerza a la ambición del presidente de lograr que su país obtenga un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, organismo en el que según los observadores se habría inspirado el CDS.
BBC Mundo.com

——————————————————————————

Se constituye Consejo de Defensa Suramericano con apoyo de todos los países de la región

La creación del CDS fue aprobada por los jefes de Estado de la Unasur durante la cumbre celebrada en diciembre pasado en Salvador de Bahía (Brasil), donde acordaron poner en funcionamiento este órgano de consulta, cooperación y coordinación en materia de defensa. Este martes quedó constituido en Santiago el Consejo de Defensa Suramericano (CDS) tras una “histórica reunión” en la que participaron los ministros de Defensa de los doce estados miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Nueve meses después de su concepción en la cumbre constitutiva de la Unasur celebrada en Brasilia en mayo pasado, el Consejo ve la luz con el objetivo principal de “consolidar a Suramérica como una zona de paz, base para la estabilidad democrática y el desarrollo integral de los pueblos, y como contribución a la paz mundial”.

Este organismo surgió a raíz de la propuesta que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, hizo en aquella ocasión para evitar que se repitieran situaciones como la incursión militar colombiana contra un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en suelo ecuatoriano.

La creación del CDS finalmente fue aprobada por los jefes de Estado de la Unasur durante la cumbre celebrada en diciembre pasado en Salvador de Bahía (Brasil), donde acordaron poner en funcionamiento este órgano de consulta, cooperación y coordinación en materia de defensa.

Según dijeron los ministros de Defensa, el Consejo no será una alianza militar clásica, como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), ni organizará un Ejército propio ni se inmiscuirá en las decisiones de compra de armas que tome cada país.

Sin embargo, prevé adoptar un método estandarizado para medir las compras de armas de cada país, coordinar sus efectivos militares en misiones de paz y de ayuda humanitaria, y potenciar la capacidad regional de producción de sistemas de defensa y tecnología militar.

La declaración inaugural alude a la “construcción de una identidad suramericana en materia de defensa que tome en cuenta las características regionales y que contribuya al fortalecimiento de la unidad de América Latina y el Caribe”.

Los doce miembros de la Unasur (Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guayana, Surinam, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) se comprometen, asimismo, a “generar consensos para fortalecer la cooperación regional en materia de defensa”.

El Consejo de Defensa Suramericano refleja “el propósito común de construir una zona de paz y cooperación, con una agenda amplia para la conformación de la identidad suramericana de defensa” mediante las iniciativas que vayan aprobando los ministros y jefes de Estado.

Según sus estatutos, el Consejo se reunirá de forma ordinaria una vez al año, con la participación de representantes de los ministerios de Defensa y Relaciones Exteriores, y sus acuerdos se adoptarán por consenso.

La presidencia de Consejo corresponde al mismo país que preside temporalmente la Unasur, que actualmente es Chile, y a partir de mayo será Ecuador.

El CDS se sujeta a los principios y propósitos establecidos en la Carta de las Naciones Unidas y en la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA), así como a los mandatos y decisiones del Consejo de jefes de Estado de la Unasur.
EFE

Gobierno ética y moralmente manchado

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

_________________________________________________________

Sin duda alguna, hay que felicitar a Telenoticias y a la rápida acción de control político desarrollada en el parlamento por los partidos Frente Amplio (PFA) y Acción Ciudadana (PAC).

La circunstancia de que los Arias son un gobierno ética y moralmente manchado, se reafirma con la permanencia todavía en el gobierno de la Ministra de la “Comilona”, la señora Zommer; y del Viceministro del MOPT, señor Pedro Castro, pese a fuertes cuestionamientos públicos y notorios que son de amplio conocimiento de la gente.

Por otra parte, que el propio Presidente de la República tenga ya dos causas bajo investigación por parte de la Fiscalía General de la República, no deja lugar a dudas para afirmar que la institucionalización a tal nivel del tráfico de influencias, es hoy en día una verdadera política de Estado.

Reconocemos que dentro de las máximas figuras gubernamentales del Poder Ejecutivo, hay personas de gran solvencia moral y ética; sin embargo, la tónica que va quedando conforme se acerca el fin de la presente administración es esa: un gobierno ética y moralmente manchado.

Porque hay más cosas que deberían investigarse a profundidad. Por el lado de la gestión de transportes y de obra pública, hay mucha tela que cortar. ¿Cuál fue el “errorcillo” ese que dejó en las arcas de empresas constructoras privadas, por concepto de limpieza de cunetas, la nada despreciable cantidad de 5 mil 653 millones de colones, que el CONAVI pagó de más. No conocemos de una fuerte reacción al respecto de la jerarca del sector, la Ministra del MOPT, la señora Karla González, cuyas presuntas conexiones con la actividad empresarial del ramo sería bueno que se hicieran totalmente públicas. Parece ser que el proyecto de “limpieza de cunetas revestidas” quedó en eso, revestidas de billetes que alguien recogió rápidamente y sigilosamente… por “error”. Ojalá la prensa decente ahonde en ello, profundamente. Del relajo de Alterra ni hablar. Crucitas y Sardinal compiten con éste en descaro y cinismo.

Por otra parte, en el asunto de las consultorías no todo está totalmente dicho. Por el lado del sector social hay mucha tela que cortar también. Una multimillonaria consultoría de presunto lazo afectivo entre una jerarca y un consultor, se impuso a rajatabla.

La diligente acción política de los partidos FA y PAC, junto a la sagaz acción investigativa de aquella prensa decente que todavía está comprometida con la ciudadanía, puede aportar muchísimo al saneamiento de una democracia enferma, por la codicia obsesiva de la facilitación de negocios privados con la cosa pública que hemos visto en los últimos gobiernos del desprestigiado bipartidismo tradicional.

Por supuesto que no vamos a hablar aquí de todo lo que pasó con el “frauduréndum” sobre el TLC con Estados Unidos y con el trámite parlamentario de las leyes de implementación. Éticamente y moralmente este proceso está profundamente manchado por la acción directa de los hermanos Arias Sánchez. Desde el juez que fungió simultáneamente como magistrado constitucional y asesor presidencial, pasando por un tribunal electoral adjunto a la Casa Presidencial, hasta el “gemeleo” mismo de la propia Sala IV, para complacer lo más rápidamente posible el mandato de la presidencia bicéfala con relación a la aprobación de las leyes de implementación de “su” TLC. ¿Qué más nos faltará por ver y/o por descubrir en los 14 meses que restan de la presente administración?…

Países sudamericanos firman en Santiago acuerdo de coordinación de Defensa

Lea: CDS, Suramérica se une en Defensa
__________________________________________________________

Santiago.- La creación CDS, que se reúne este martes nuevamente Santiago y en el que están representados los doce integrantes de la Unasur, marca un “hito histórico” en las relaciones entre los países de la zona, destacó el ministro de Defensa chileno, José Goñi.

El anfitrión de la reunión que definirá el plan de acción de este organismo para los próximos cuatro años, que la creación del CDS es la decisión más importante adoptada hasta ahora por la Unasur, junto con la cumbre presidencial convocada de urgencia en septiembre pasado para analizar los graves acontecimientos en Bolivia.

“El Consejo de Defensa Suramericano no será una alianza militar clásica, como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), ni organizará un Ejército propio ni se inmiscuirá en las decisiones de compra de armas que tome cada país”, explicó

Y según los delegados, que este lunes trabajaron en la declaración que este martes firmarán los ministros de Defensa, tampoco supone un desafío a los grandes bloques militares que, como EE.UU. y Rusia, tienen la mirada puesta en lo que sucede en la región.

La principal aspiración de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guayana, Surinam, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela es fortalecer la confianza mutua mediante la integración, el diálogo y la cooperación en materia de defensa.

Y para ello, ya hay iniciativas concretas, como la presentada por el país anfitrión de crear una red para el intercambio de información sobre políticas de defensa.

Chile también ha propuesto, junto con Argentina, transparentar la información sobre gastos e indicadores económicos de la Defensa, uno de los aspectos más controvertidos tomando en cuenta la desconfianza que provoca en algunos países el aumento del presupuesto militar de sus vecinos.

Al respecto, el ministro Goñi enfatizó que “Chile no está aumentando su gasto en defensa”, sino que “está haciendo inversiones de reposición y modernización de sus sistemas de armas, en absoluto equilibrio con el mantenimiento de un adecuado nivel de defensa”.

Por su parte, el viceministro de Defensa de Perú, José Bellina Acevedo, aseguró este lunes que Chile no tiene ningún problema en transparentar sus gastos de defensa.

“La homologación de gastos y transparencia de adquisiciones militares son una medida de fomento de la confianza muy efectiva; se dio en Europa hace ya muchos años y sería un paso muy importante en la región si todos los países estamos dispuestos a hacerlo”
, enfatizó el subsecretario.

En la reunión de hoy, Perú y Chile también pusieron sobre la mesa la propuesta de crear un mecanismo para articular posiciones conjuntas de la región en foros multilaterales, así como la celebración de un seminario sobre modernización de los ministerios de Defensa, una iniciativa a la que se sumó Ecuador.

Uno de los países que más iniciativas ha presentado es Venezuela, que se ha comprometido a organizar un seminario para identificar los factores de riesgo y las amenazas que puedan afectar a la paz regional y mundial, y definir los diferentes enfoques que existen hoy en día del concepto de defensa.

Argentina, Perú y Venezuela también se comprometieron a planificar un ejercicio combinado de asistencia en casos de catástrofe o desastres naturales, y a intercambiar experiencias sobre el establecimiento de mecanismos de respuesta inmediata ante desastres naturales.

Ecuador, que en mayo relevará a Chile al frente de la presidencia temporal de la Unasur y del CDS, se comprometió a realizar un taller para elaborar un diagnóstico sobre la industria de la defensa en la región, en tanto que Venezuela mostró su interés en promover iniciativas bilaterales y multilaterales de cooperación y producción de la industria de defensa.

“Observo en todas las delegaciones una enorme disposición y entusiasmo en concretar esta idea, para salir de esta reunión con un plan de acción que defina claramente las tareas que vamos a realizar en los próximos años”
, resumió el presidente temporal del CDS, José Goñi.

Los ministros suramericanos de Defensa mantuvieron a lo largo de hoy múltiples encuentros bilaterales antes de ser recibidos en el Palacio de la Moneda por la presidenta, Michelle Bachelet, y mañana aprobarán la declaración que definirá el plan de acción del CDS para el periodo 2009-2012.

Fuente: Telesur

El Banco Central en la picota

Los padecimientos y tribulaciones del Central se manifiestan al menos en tres dimensiones: problemas de identidad, contradicciones de políticas y pérdida de credibilidad.

Problema de Identidad. Los personeros del Banco están convencidos de que su único y exclusivo objetivo es la lucha contra la inflación. Lo denominan_ “inflation target”_ y señalan que otros fines como el crecimiento de la producción o la mejor distribución del ingreso no son de su incumbencia.

Para luchar contra la inflación exigen “independencia” total de las instancias oficiales, que el gobierno no se inmiscuya en sus determinaciones. Consideran que sus decisiones deben prevalecer sobre cualquier voluntad política.

Esta visión tecnocrática, ideologizada y restringida de las funciones de una entidad ejecutora de la política monetaria de un país, pierde validez cuando el principal problema no son los precios sino la destrucción de puestos de trabajo y la necesidad de estimular la inversión para crear nuevos empleos.

Al Banco Central le corresponde un importantísimo rol en el esfuerzo por la reactivación, pero no lo asumirá si los jerarcas continúan convencidos de que eso no les compete. Peligroso dilema de identidad en estos tiempos.

Contradicciones políticas. Después de meses de silencio el Gobierno propuso el Plan Escudo. Entre los planteamientos concretos está la reducción de las tasas de interés. La formulación la hizo por la vía de los bancos comerciales del Estado, no del Central. La razón: la “independencia” del Banco, que no comparte ese criterio. El Gobierno define su enfoque pero las autoridades monetarias no la avalan. Mientras tanto, el desempleo aumenta y la economía se deteriora.

Estamos en la recesión más grave desde la Gran Depresión de los treinta. Los bancos centrales de todos las latitudes han reducido a casi a cero las tasas de interés. El Gobierno se orienta por ese camino de reducir el costo del dinero para reanimar la producción, pero el Banco Central, obsesionado por una inflación que ahora se abate a sí misma, no quiere hacerlo y manipula la tasa básica pasiva sin disminuirla. Preocupante contradicción entre el Gobierno y el Banco Central, que se extiende también al encaje legal.

Pérdida de credibilidad. El Banco Central ha sido una de las instituciones con mayor credibilidad en los sectores empresariales del país: bastión de la estabilidad y paradigma de un modelo de apertura y liberalización. Pero las cosas parecen haber cambiado. Se escuchan fuertes críticas de las cámaras y en otros sectores, que piden revisión y modificación de las actuales políticas.

En materia cambiaria abunda el rechazo al régimen de bandas y se objetan las restricciones al crédito y la negativa a disminuir el encaje bancario para que aumente la liquidez. Tampoco se comparten los argumentos para mantener elevadas tasas de interés cuando la inflación se estima de un dígito. La realidad hace perder la fe en los dogmas.

¿Podrán superarse estos aprietos? Ojalá, porque tener en la picota al Banco Central durante una crisis económica como la que enfrentamos constituye el peor de los escenarios imaginables.

10/03/2010

Se abre posibilidad de huelga

Cientos de choferes, oficinistas, secretarias, trabajadores misceláneos, conserjes, cocineras, técnicos y técnicos-profesionales en diversas disciplinas, trabajadores de mantenimiento, guardas de instalaciones públicas y educativas, asistentes y similares; integrantes del segmento laboral inapropiadamente denominado como “_no profesionales_”; recibieron una fuerte provocación a la confrontación de parte del Gobierno, el cual rechazó, tajantemente, su justa pretensión de recibir un ajuste salarial de mercado, según lo determinó un estudio de la Dirección General de Servicio Civil.

Dentro de este conglomerado destaca, por su impacto social, la enorme cantidad de personal femenino que labora en el programa CEN-CINAI, adscrito al Ministerio de Salud. Muchas de estas mujeres trabajadoras ya son profesionales con título universitario en ramas como Educación, Nutrición y otras; sin embargo, reciben salarios totalmente injustos e indignos.

El Gobierno alegó “_no tener plata_” para honrar el “_Estudio de mercado salarial de los puestos no profesionales del Régimen de Servicio Civil_”, elaborado por la Dirección General de Servicio Civil; investigación cuyos resultados “_muestran que los salarios de contratación del personal no profesional sujeto al Título I del Estatuto de Servicio Civil, no son competitivos respecto del mercado revisado; en la mayoría de los casos éstos conforman el “piso” de la competencia_”.

El argumento de “_no tener plata_” es profundamente falaz. Por un lado, ni siquiera han determinado la cuantificación real del estudio porque lo han rechazado ad portas y les ha dado “_pereza_” de entrarle a su análisis, algo completamente irresponsable.

Por otra parte, ya es completamente notorio que una de las más importantes medidas para enfrentar la crisis tiene que ver con el incremento del poder adquisitivo de la clase trabajadora asalariada, para que ésta incremente su capacidad de consumo que es, a fin de cuentas, un acelerador de la activación del aparato productivo.

Adicionalmente, la presente administración financiera gubernamental se ufana de su gestión exitosa (lo cual ANEP) reconoce, lo que nos dice de que el déficit fiscal es completamente manejable, que la capacidad de endeudamiento está solvente y que tributariamente hablando se pueden tomar disposiciones para poner a pagar más a los que nadan en la abundancia monetaria.

El citado personal labora, mayoritariamente en los ministerios de la Administración Central y en instituciones y entidades que aplican el Régimen de Servicio Civil.

Este lunes 9 de marzo, a la 1 de la tarde, diversos gremios aglutinadores del personal indicado se reunirán para definir el camino a seguir. Todo parece indicar que el Gobierno eligió la confrontación con el sector laboral más humilde y postergado del aparato estatal costarricense.

San José, domingo 8 de marzo de 2009.

MINAET: Dobles actuó en fraude de Ley

El día de hoy el Ministro Roberto Dobles, compareció ante el Plenario de la Asamblea Legislativa y, como se esperaba, negó las graves denuncias publicadas por la prensa sobre el otorgamiento ilegal de concesiones mineras a favor de sociedades controladas por sus familiares. Según este jerarca, no habría incurrido en violación legal alguna porque la sociedad beneficiada con concesiones en el Río Aranjuez no está controlada directamente por familiares suyos en primer grado.

Pero la verdad es otra.

El artículo 9 del Código de Minería prohíbe otorgar concesiones mineras a personas jurídicas en las que participen como personeros o accionistas los ministros de Gobierno o sus parientes en primer grado por consanguinidad o afinidad.

La finalidad de esta prohibición es clara, si se permite que sociedades controladas por familiares de los ministros reciban concesiones mineras, entonces quedaría insubsistente, vaciada de contenido, la prohibición de que los ministros de Gobierno se beneficien con concesiones mineras. Para burlar la ley, bastaría con que estas concesiones las reciban sociedades controladas por ellos, lo que sería equivalente a dárselas a ellos mismos porque en la práctica serían los verdaderos dueños del negocio. Como todos sabemos, en Costa Rica quien controla las acciones de las sociedades es el verdadero dueño del negocio.

En este caso, como una forma de burlar la citada prohibición el Ministro Dobles otorgó una concesión minera a la Sociedad Mecanizada Chapernal S.A. En esa sociedad no figura directamente como accionista el ministro Dobles o sus familiares en primer grado. Pero a su vez, las acciones de esta sociedad le pertenecen a otras sociedades que sí están controladas por familiares del ministro quienes son los dueños de las acciones. Todas estas sociedades forman parte de un mismo grupo económico o grupo de sociedades y pertenecen a los mismos dueños.

La maniobra utilizada pretende burlar la prohibición legal, porque si los familiares del ministro Dobles controlan las acciones de las sociedades que, a su vez, controlan Mecanizada Chapernal S.A., en realidad son estos familiares quienes controlan la sociedad concesionaria. Es decir, son los verdaderos dueños del negocio minero en el Río Aranjuez, los verdaderos beneficiarios de la concesión minera.

En criterio de este diputado estamos ante un clarísimo caso de FRAUDE A LA LEY, tipificado en la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito, Nº 8422 del 6 de octubre de 2004, que en su artículo 5 dice:

“ARTÍCULO 5.- Fraude de ley
_La función administrativa ejercida por el Estado y los demás entes públicos, así como la conducta de sujetos de derecho privado en las relaciones con estos que se realicen al amparo del texto de una norma jurídica y persigan un resultado que no se conforme a la satisfacción de los fines públicos y el ordenamiento jurídico, se considerarán ejecutadas en fraude de ley y no impedirán la debida aplicación de la norma jurídica que se haya tratado de eludir. _

El otorgamiento de concesiones mineras a personas jurídicas cuyo capital accionario pertenece en su mayoría a personas jurídicas controladas por familiares del Ministro, constituye un acto administrativo ejecutado en fraude de ley. Es una forma de burlar u obtener un resultado inconforme con los fines públicos perseguidos por la prohibición legal contenida en el artículo 9 del Código de Minería. Un fraude cometido usando como mampara el texto de las normas del Código de Comercio que regulan la personalidad jurídica de las sociedades mercantiles.

Las prácticas descritas se amparan en el texto de las normas del Código de Comercio que regulan la personalidad jurídica de las sociedades mercantiles, pero persiguen un resultado que es contrario al ordenamiento jurídico y a los fines públicos que justifican la prohibición contenida en el artículo 9 del Código de Minería.

Se trata de una utilización abusiva de la figura de la personalidad jurídica de las sociedades mercantiles para obtener un resultado rechazado por el ordenamiento, burlando las prohibiciones legales establecidas en la citada Ley de la República.

Se burla el fin público perseguido por el Código de Minería, otorgando una concesión minera a sociedades controladas por otras sociedades que, a su vez, están controladas por personas sujetas a prohibición (familiares del Ministro Dobles) que no cumplen con los requisitos legales para ser titulares de concesiones mineras. Si la sociedad concesionaria está controlada por otras sociedades controladas por familiares del Ministro, en la práctica el resultado obtenido es que se está dejando sin efecto dicha prohibición legal, porque, en última instancia los verdaderos beneficiarios del negocio serán los familiares del Ministro que controlan el grupo de sociedades.

La doctrina y la jurisprudencia comparadas han reconocido ampliamente la utilización abusiva o fraudulenta de personas jurídicas (_“abuso de la personalidad jurídica”_) como una forma de fraude de ley.

Podemos decir que “se actúa en fraude de ley cuando respetando las palabras de la ley, se elude su sentido”. En tales casos existe amplio consenso en que no puede ser jurídicamente tutelable la utilización de institutos jurídicos creados con fines determinados, para que, burlando la ley y forzando su contenido, se logren resultados rechazados por el mismo ordenamiento. Así ocurre, “ con los (fraudes) cometidos sobre la base de fusiones o transformaciones de sociedades, o con la mera constitución de tales entes”.

La doctrina ha tipificado diversos supuestos de abuso de la personalidad jurídica ante los cuales es necesario prescindir del manto protector de tal personalidad, como modalidades de fraude de ley, en las cuales, con ayuda de la normativa que regula una determinada forma de persona jurídica se trata de evitar una consecuencia que resulta de la aplicación directa de una ley al supuesto de hecho que se encubre bajo la forma la personalidad. Se considera que en general existe fraude de ley _“(…)cuando el resultado que la ley rechaza se alcanza por otro camino que no ha previsto y cuando precisamente resulta de la finalidad de la norma que ésta ha tratado de impedir de manera general un resultado determinado,” y que concretamente, a partir de la utilización de la figura de la persona jurídica una ley puede quedar burlada “(…)cuando los individuos a los que la norma se dirige se ocultan tras aquella, tanto si ya existía como si sólo fue creada para tal fin, con lo que logran sustraerse al mandato legal”, el cual, “(…)no aparece de esta manera formalmente infringido por el sujeto afectado porque sólo realiza los actos que le están prohibidos por medio de la persona jurídica.” _

También los tribunales de justicia de diversos países han acogido el principio que condena el fraude de ley, como fundamento legal aplicable para desestimar la forma de la persona jurídica cuando esta es utilizada para eludir la aplicación de otras normas, muchas veces, además, en perjuicio de terceros. Así por ejemplo, en España el Tribunal Supremo ha manifestado con contundencia que:

“(…)evidente fraude de ley es crear ficticiamente una sociedad tratando de eludir la responsabilidad que personalmente incumbe a los (…)recurrentes (…) por la sencilla razón de que si ciertamente el art. 1 de la Ley (…) reguladora de las Sociedades de Responsabilidad Limitada, previene que si los socios de tales compañías no responderán personalmente de las deudas sociales, parte del indeclinable presupuesto de que la sociedad tenga realidad, y no afecta, en consecuencia (…) de que su creación sea un ficticio mero instrumento y testaferro de las personas que la integran, para evitar responsabilidades que a estos les incumben.”

En Costa Rica, la jurisprudencia también se ha referido a las implicaciones del fraude de ley. Por ejemplo, la Sala Primera, ha diferenciado entre el acto contrario a la ley o contra legem agere y el acto in fraus legis, de la siguiente manera:

“(…)en el primero, contrario a la ley, el acto choca en forma abierta y directa contra la norma positiva; en el segundo, el fraude a la ley, la violencia se cumple de manera encubierta, velada, pues aparentando conformidad con el texto legal se infringe su contenido. El fraude a la ley consiste en las maniobras o procedimientos tendientes a eludir, en forma indirecta, la aplicación de una ley imperativa, para obtener bajo forma lícita, un resultado prohibido por la ley. Es un ataque a la ley no realizado de frente, a la luz del día, sino en forma encubierta. (…)el acto in fraus legis se sanciona con la nulidad”

La Sala Primera también ha reconocido “la utilización inapropiada de los diferentes esquemas societarios y en particular el de la sociedad anónima” como una práctica fraudulenta y la necesidad “levantar el velo social” en estos casos, para evitar que el fraude se consume:

_“El análisis de este tema parte del estudio de los límites y responsabilidad de la personalidad jurídica. Es así como se cambia el propósito para el cual fue creada la figura de la persona jurídica (…) La doctrina (…) acepta la unión de empresas con un fin económico. Pero rechaza de manera radical las uniones aparentes no regidas por la buena fe. Solo son objeto de límites las uniones con ánimo de afectar las relaciones con terceros, o las realizadas específicamente para cometer un fraude. (…) Al conjugarse la apariencia y la mala fe se ha considerado necesario dar un tratamiento en miras a proteger a los terceros. Básicamente se ha desarrollado a nivel jurisprudencial en el derecho comparado. Se inicia en el derecho anglosajón por medio del estudio del derecho de equidad. Se denomina la teoría del levantamiento del velo social. Consiste en la posibilidad del juzgador de determinar quienes se encuentran tras la persona jurídica. Procura resolver situaciones de trascendencia jurídica no a través de la persona jurídica. Sino por medio de los sujetos reales quienes de forma efectiva actúan bajo esa apariencia.” _

Estos principios se consolidaron en nuestro ordenamiento con la aprobación del artículo 5 de la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito (Nº 8422) por lo que no existe motivo alguno para que no sean aplicados, especialmente cuando están involucrados bienes demaniales como los recursos mineros y el cauce de los ríos.

Por lo tanto, es claro que el Ministro Dobles pretende engañar a los diputados y se está burlando del pueblo de Costa Rica.

La Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito declara absolutamente nulos los actos realizados en fraude a la ley (artículo 6) y sanciona este tipo prácticas con pena de prisión (artículo 58).

* Diputado Frente Amplio

Notas:
1. Pérez Arraiz, (Javier), El fraude de ley en el Derecho Tributario, Valencia, Editorial Tirant la Blanch, 1996, p. 15.
2. Mosset Iturraspe (Jorge), El fraude a la ley, Revista de Derecho Privado y Comunitario. Tomo 4. Fraudes, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni Editores, 1998, p. 16.
3. Serick (Rolf), Apariencia y realidad de las sociedades mercantiles. El abuso del derecho por medio de la persona jurídica, Ediciones Ariel, Barcelona, 1958, p.44.
4. Sentencia del 16 de marzo de 1992, comentada por Rodríguez Rosales (Pedro M.), El levantamiento del velo, Cuadernos de derecho judicial. Derecho de sociedades, Madrid, Consejo General del Poder Judicial, 1993, p.395. Para un estudio más profundo sobre la amplia jurisprudencia española en esta materia ver: De Ángel Yáguez (Ricardo), La doctrina del levantamiento del velo de la persona jurídica en la jurisprudencia, Madrid, Editorial Civitas S.A., cuarta edición, 1997, 628 p.
5. Sala Primera del la Corte Suprema de Justicia, Sentencia No.199, de las 14:50 horas del 8 de noviembre de 1991.
6. Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia. Sentencia No.128-F-98 de las 14:40 horas del 16 de diciembre de 1998.

Trabajadores del IFAM: ¡Fabio Molina miente!

La Asociación Sindical de Empleados de IFAM, ASEIFAM
La Asociación de Profesionales de IFAM, ASPI,

Comunican a la opinión publica lo siguiente:

FABIO MOLINA MIENTE

a. Los salarios del año 2009 divulgados en medios de prensa por el señor Molina Rojas son falsos. Evidencia de lo anterior es que en tres casos como los de las compañeras Vilma Monge, Bellanira Solís y del compañero Olman Piedra, las diferencias entre lo dicho por el señor Presidente de IFAM y la realidad fundamentada en las acciones de personal de estos funcionarios son de ¢980.334, ¢735.651 y ¢1.002.121 respectivamente. ¿Qué pretende el señor Molina con inflar los salarios de los trabajadores del IFAM? Es importante resaltar que los “asesores de confianza” del Presidente Ejecutivo y Director Ejecutivo, tienen una demanda presentada contra IFAM, para el reconocimiento del beneficio de homologación de salarios.

*b.*Los funcionarios del IFAM no tienen privilegios. El privilegio que falsamente el señor Molina nos endilga es pretender un salario igual al promedio de nuestra misma clase en otras instituciones del Estado. La homologación salarial de la cual fue objeto un grupo de funcionarios y funcionarias del IFAM se dio mediante una resolución judicial y tiene como objeto dar cumplimiento a principios constitucionales de igualdad, a igual trabajo igual salario. En la práctica, esta resolución ordenó homologar el salario de los funcionarios de nuestra Institución con el salario de sus similares en otras Instituciones del Estado, no más, no menos. ¿Será que el señor Molina considera que un conserje del INS –por citar un ejemplo-debe ganar más que un conserje del IFAM? y peor aún, ¿Califica como un privilegio el trato igualitario entre iguales?

c. El IFAM no está quebrado como lo pregona el señor Presidente Ejecutivo del IFAM, mintiéndole a sus superiores y al país entero. La Liquidación de Presupuesto al 31 de diciembre del año 2008, refleja un superávit acumulado superior a los ¢6.000.0 millones

d. Miente el señor Molina al indicar como origen de la falsa debacle financiera del IFAM, el tema salarial. El espejismo creado por el señor Molina sobre la insostenible situación financiera del IFAM no puede ser justificado por el gasto en salarios de sus trabajadores, pues en el ejercicio económico del 2008, lo correspondiente a salarios significó cerca del 20% de los ingresos totales y las proyecciones presupuestarias realizadas por la dependencia correspondiente indican que para el 2009 –incluyendo la homologación ya mencionada- la razón entre salarios e ingresos totales no supera el 33 %.

e. El señor Presidente Ejecutivo asume nuevamente posiciones falsas cuando persigue funcionarios cuestionando la falta de requisitos académicos de algunos de ellos en relación de los puestos que estos ocupan, cuando él, ejerciendo el derecho a doble voto en una reñida sesión de Junta Directiva, eliminó los requisitos académicos del puesto de Director Ejecutivo para nombrar a Dionisio Miranda Rodríguez. Con su doble voto evidenció también su doble discurso. Hoy, existen más requisitos académicos para ser oficinista en el sector público que para ser Director Ejecutivo del IFAM.

f. Para no dejar de sorprendernos con su capacidad para mentir, mientras en los medios de comunicación y en casa presidencial nuestro Presidente Ejecutivo combate los “altos salarios” de los trabajadores del IFAM, en sesiones de Junta Directiva se aprueban aumentos salariales para las altas autoridades –Auditor incluido- recetándose en unos de los casos un aumento de un 30%.

g. Por la manipulación de cifras presentadas para justificar los despidos desde octubre del 2008, hemos presentado una demanda ante el Ministerio Público, según expediente No.08-000152-621P.

Nuestros escasos recursos no nos permiten continuar puntualizando por esta vía sobre la actuación del Presidente Ejecutivo, pues el costo que ello conlleva es alto, sin embargo, nos comprometemos a utilizar hasta el último de nuestros centavos con el objeto de desenmascarar a Fabio Molina Rojas y al escenario que este ha construido para justificar el despido del 50 % de planilla del IFAM.

Sabemos que Fabio está en plena campaña y que el presentarse como defensor de los ciudadanos ante presuntos abusos de los trabajadores del sector público le puede provocar un rédito político, pero no se vale que esta pose oportunista se sustente con base en discursos demagógicos y manipulando la opinión pública, bueno.…. se vale solo en cierta clase política.