Trabajadores del IFAM logran frenar despidos

Comunicado de prensa
ASOCIACIÓN DE EMPLEADOS DEL IFAM, ASEIFAM-ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DEL IFAM ASPISECCIONAL DE ANEP

Ante presión de trabajadores:
JUNTA DIRECTIVA DEL IFAM SUSPENDE CONOCIMIENTO DE PRESUPUESTO QUE PRETENDE REDUCCIÓN MASIVA DE TRABAJADORES

• Organizaciones gremiales insistieron que propuesta institucional maneja información distorsionada para sustentar despidos
• Trabajadores advierten que reducción del personal causará impacto negativo en el servicio que brinda al Régimen Municipal

La Junta Directiva del IFAM pospuso el conocimiento del presupuesto extraordinario del instituto para el año 2009, que contempla la reducción del 50% del personal, ante la presión ejercida por las organizaciones de trabajadores y su personal ,quienes hoy se manifestaron pacíficamente en las afueras del salón de sesiones.

Ante esta presión, la Junta Directiva recibió a cuatro representantes de los trabajadores quienes expusieron su posición , por la supuesta manipulación de las asignaciones presupuestarias contempladas dentro del presupuesto ordinario 2009 con que pretenden mostrar una situación financiera insostenible y con ello justificar la reducción de la planilla.

Como se recuerda, la Contraloría General de la República rechazó al IFAM el proyecto de presupuesto del 2009, dado que la administración no pudo demostrar fehacientemente el sustento de eliminar al 50% de la planilla.

Voceros de las organizaciones gremiales sostuvieron a los miembros de la Junta Directiva que “ la supuesta versión del presupuesto extraordinario no se apega a la realidad, especialmente a la relación de puestos; además demostramos que la propuesta que iba a ser conocida hoy , no había sido elaborada por la sección encargada de formular el presupuesto.”

Los representantes de los trabajadores aclararon a los miembros de la Junta Directiva “que existen alternativas para garantizar la sostenibilidad financiera del IFAM y el cumplimiento de los fines para los que éste fue creado y que las mismas no han sido objeto de una discusión suficiente por los diferentes sectores del instituto”

Un aspecto recalcado por los dirigentes gremiales es que_” la presunta debacle financiera del instituto está siendo cargada en su totalidad a la estabilidad laboral de la clase trabajadora garantizada por nuestra Constitución Política, sin que otros rubros presupuestarios hayan sido recortados, y por el contrario, otros fueron aumentados”_

Ante de suspender la sesión ordinaria de este día, la Junta Directiva en una actitud de apertura escuchó los planteamiento de los voceros gremiales, y garantizaron su disposición por mantener un diálogo permanente para la búsqueda de las mejores alternativas en el devenir institucional.

Fabio Molina, presidente ejecutivo del IFAM, dijo que “estaría dispuesto a acompañar a las organizaciones de los trabajadores para gestionar ante los jefes de fracción de la Asamblea Legislativa, la recuperación de los recursos que por distintas leyes se le han cercenado a los ingresos de la institución, en perjuicio del régimen municipal”

Denuncian privatización de agua de los ríos

San José, (elpais.cr) – El diputado hizo la denuncia durante el inicio del debate para conocer el proyecto de Ley marco de la concesión de aguas para la generación de energía hidroeléctrica, que tiene el expediente número 16.949.

La convocatoria incluye además el proyecto de ley de reforma a la Ley de participación de las cooperativas de electrificación rural y de empresas de servicios públicos nacionales, contenida en el expediente 15.248.

Estos proyectos forman parte de las iniciativas de orden energético, que buscan ampliar la oferta de producción de electricidad, según afirmaron altos funcionarios del Gobierno, pero que Merino considera la llave de la privatización parcial del agua para que los generadores privados exporten directamente energía eléctrica hacia Centroamérica.

Acusación

Merino acusó a las altas autoridades del Gobierno de “no querer discutir de cara al pueblo, con el rostro descubierto, para que la opinión pública sepa a ciencia cierta de que estamos hablando”.

Reclamó además al ministro del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), Roberto Dobles, de andar hablando de esta Ley, aun cuando el Parlamento no conocía ese proyecto, lo que calificó de vergüenza para el Congreso.

Cuestionó que en medio de una crisis económica se esté jugando y preguntó “dónde está la Ley Marco del Recurso Hídrico, dónde está la Ley Marco de Electricidad. Claro, el Gobierno prefiere ir de esta manera caótica, con empréstitos, con leyes parciales, para que el país no tenga una visión de conjunto sobre cuál deber ser un plan de desarrollo energético nacional”.

“Hay una lucha por el agua en Costa Rica”, sostuvo Merino al recordar los conflictos que se están originando en las comunidades costeras de Costa Rica por lo que propuso otorgar las concesiones, en un plazo no superior a 15 años, “considerando las prioridades y reservas de agua”.

El legislador lamentó que las actuales concesiones tienen un plazo de 25 años y se pueden renovar por otro período similar. “Estamos hablando de concesiones para la eternidad de un recurso tan vulnerable”, afirmó.

Dijo que se debe preservar siempre el uso del agua para necesidades humanas vitales, de las comunidades, antes que otorgarla para otro uso.

Negocio

“¿Por qué este Gobierno y estos sectores que han llevado a la destrucción de muchos ecosistemas y modos de vida en muchas zonas costeras del país se han negado a que haya una discusión sobre la gestión integral del recurso hídrico? ¿Por qué se han negado, a pesar de que todas las luces de alarma están prendidas desde hace años en este país? Quieren manejar el problema a punta de decretos, a punta de reglamentos inconstitucionales”, ahondó el legislador.

Para Merino, el caso de Sardinal en Guanacaste, donde la población se opone a la sobreexplotación de un acuífero para beneficiar proyectos inmobiliarios privados,_ “puede ser un manual de la picaresca nacional de cómo se han juntado ahí algunos empresarios inescrupulosos con el presidente ejecutivo de AyA (Acueductos y Alcantarillados), y algunos miembros de la Junta Directiva de la institución, con el ministro Dobles, que fueron a Sardinal a engaña a la comunidad, a querer estafar a la comunidad”_.

“Claro ellos quieren un tipo de leyecitas aquí para que no haya un debate sobre un recurso como el agua, un debate integral en una ley marco”, reclamó Merino al sostener que esta Ley en discusión no tiene en cuenta el bien común.

“Se quiere aquí seguir con el ritual, con la vulgata neoliberal de la privatización del agua, cuando otros países hablan de nacionalizar por los desastres que leyes como estas de los co-generadores privados les ha traído”, advirtió.

Merino dijo que en los próximos días de discusión de este proyecto de Ley se debe hacer un balance sobre los beneficios que han tenido los empresarios privados de la electricidad, que se han abusado de una fórmula ilegal para llenarse los bolsillos,_ “y esa es una forma de corrupción política”._

“Este no es un proyecto prioritario, este es un proyecto prioritario de un equipo político empresarial de negocios, esa es la verdad”, sostuvo Merino.

Fuente: Diario Digital Nuestro Pais

Dirigentes de ASDEICE condenados en proceso antisindical

Informamos a la familia Iceista que a raíz de la huelga realizada el 26 de noviembre del 2007, la Administración Superior del ICE, concretamente el Presidente Ejecutivo, Pedro Pablo Quirós, el entonces Director Jurídico Geovanni Goldoni y la Subgerente de Administración, Clemencia Barrantes, interpusieron desde diciembre del 2007, procedimientos administrativos de despido contra los tres compañeros dirigentes, bajo supuestos cargos de obstrucción, daño a la imagen y no acatamiento de instrucciones institucionales.

Los compañeros afectados presentaron en tiempo y legalidad recursos de desestimación del procedimiento concordantes amparados en el respeto al Fuero Sindical que gozan los dirigentes sindicales contemplados en el Convenio 135 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) debidamente ratificado por Costa Rica y que a saber dice: CONVENIO 135 SOBRE LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES:

Artículo 1
“Los representantes de los trabajadores en la empresa deberán gozar de protección eficaz contra todo acto que pueda perjudicarlos, incluido el despido por razón de su condición de representantes de los trabajadores, de sus actividades como tales, de su afiliación al sindicato, o de su participación en la actividad sindical, siempre que dichos representantes actúen conforme a las leyes, contratos colectivos u otros acuerdos comunes en vigor.”

El mismo Estatuto de Personal establece en su Artículo 40 lo siguiente: 40-9: Será absolutamente nulo e ineficaz todo acto de la administración del Instituto, que perjudique a los representantes de las organizaciones de los trabajadores:

  • 40-9 a) Por su condición de tales.
  • 40-9 b) Por las actividades que desarrollen en el ejercicio de sus funciones sindicales.

El principio del Fuero Sindical determina el espíritu de proteger al dirigente sindical de posibles acciones que en su contra pretenda realizar un patrono o una administración activa. Se busca que un dirigente acusado de cometer supuestas faltas no acordes con su gestión sindical, sea juzgado por una instancia imparcial, objetiva e independiente de las partes en conflicto. Situación que no se cumplió en el ICE cuando la Administración Superior (en este caso la Administración Activa) procedió a implementar un procedimiento administrativo de despido a los tres dirigentes sindicales, conducido por un Órgano Director que es en la jerarquía formal del ICE subordinado suyo y cuyas resoluciones son recomendaciones no vinculantes, o lo que es lo mismo la Administración Superior tienen la potestad de aceptar o no, modificar parcial o totalmente la resolución recomendativa realizada por el órgano Director, lo cual lo convierte en juez y parte del conflicto, dejando en estado de indefensión oportuna a los dirigentes.

Después del “_juicio_”, el Subgerente del Sector Eléctrico, Ing, Gravin Mayorga a quién se le facultó la decisión, determinó aceptar la recomendación del “_Órgano Director_” y suspender sin goce de salario a los dirigentes* Fabio Chaves* por 15 días, Jorge Vega por 8 días y Francisco Aguilar por 5 días, en sustitución de la aplicación de un despido. O lo que es lo mismo, se aplicó un perdón angelical a nuestros compañeros aunque el Órgano Director determinó haber encontrado suficientes causales para el despido sin responsabilidad laboral.

Advertimos a los trabajadores y trabajadoras que esta medida injusta, arbitraria y al mejor estilo del Memorandun del Miedo, tiene como objetivo tratar de desmantelar el Movimiento Sindical dentro del ICE y mandar una señal a la familia Iceista para que no apoyen futuras defensas del ICE y no se afilien o se desafilien de los sindicatos.

Advertimos a la Administración Superior que tales medidas no nos asustan, estamos acostumbrados a que diferentes administraciones traten de deslegitimar y con esto tratar de impedir que las organizaciones sigamos realizando las acciones políticas, legales y de calle que sean necesarias para defender la institucionalidad y los derechos de los y las trabajadores del ICE. Estamos más que dispuestos a seguir en la lucha, tal como lo están haciendo los compañeros.

Informamos que las organizaciones del FIT, están incondicionalmente con estos tres compañeros y tomaremos las medidas necesarias para apoyarlos en lo legal, en lo político y en lo económico a fin de eliminar este nefasto precedente. Sabemos que la entereza, los principios y la actitud para asumir con hidalguía este sacrificio de estos compañeros, están por encima de quienes vienen y ayudan a destruir el ICE.

A la Administración Superior, al Presidente Ejecutivo, Ing. Pedro Pablo Quirós, lo instamos a respetar la paz laboral y las adecuadas relaciones bilaterales entre usted y el movimiento sindical del ICE, y revertir esta ofensiva resolución.

A nuestros compañeros, les decimos, ustedes no están solos en esta lucha, estamos toda la familia Iceista como un solo corazón, palpitando por justicia pronta y cumplida.

No rehuyamos la lucha cuando se trata de preservar el derecho o la dignidad del hombre; sólo así podremos congratularnos de pertenecer a la humanidad.”

Alonso Araya Fuentes
Presidente Asdeice

*JUNTA DIRECTIVA DE ASDEICE *

Sentimientos en conflicto

Muchos de esos sentimientos son de tristeza y dolor al pensar en los hogares que por falta de trabajo no podrán llevar alimentos a la mesa o comprar los útiles escolares; o en las personas que perderán su casa por no poder pagar las cuotas del préstamo; o en los empresarios cuyas ventas se reducen poniendo en peligro el negocio que con gran esfuerzo han construido.

También siento impotencia y desazón al ver a una sociedad que se entretiene con el Malacrianza y el Chirriche, que canta y baila por sueños publicitarios y que a lo sumo comenta con preocupación la inseguridad con la que vivimos y la violencia doméstica que aumenta y se traslada a las calles, pero muy poco hace por modificar esa realidad y mejorar nuestro futuro.

Mucho malestar y enojo me producen las inconsistencias del gobierno, que propone escudos asistenciales que conllevan rédito en las encuestas pero que no atienden a la creación de empleos y a la reactivación productiva; y los desafueros de quienes desde el poder se sirven con la cuchara grande, aunque después se atraganten.

Pero también tengo sentimientos gozosos. Me causa mucha contentera ver lo que está pasando con aquellos que durante décadas nos recetaron sus dogmas de mercado y ahora tienen que encarar el monumental descalabro global y nacional que esas políticas han producido.

Los hay honestos, como el legendario Greenspan de la Reserva Federal, que reconoció su error por creer que la liberalización del sistema financiero llevaría a la autorregulación, se arrepintió y ahora favorece la nacionalización bancaria en Estados Unidos.

Otros buscan camuflarse, proclamando que en esta época todos somos keynesianos y declarando ser partidarios de medidas intervencionistas que antes repudiaban. Lo hacen de manera solapada, tratando de confundir para disimular una voltereta que obedece a la conveniencia y no a la convicción.

En otra categoría están los hipócritas. Son los que asisten a foros y reuniones como el G-20 o Davos y remachan su fe en el libre comercio y su rechazo al proteccionismo, al tiempo que en sus países elevan los aranceles, aprueban leyes para obligar al consumo de productos nacionales, subsidian a grandes empresas y se alejan de la OMC y de la Ronda de Doha.

También están los inconmovibles, lo que sin importar la evidencia y ante la presencia del desastre siguen repitiendo las mismas letanías: mayor apertura de los mercados, metas de inflación, presupuesto equilibrado, reducción de impuestos corporativos, más liberalización cambiaria y monetaria. Lo mismo que generó el caos, pero a lo bestia.

En el cotarro nacional vemos todos esos linajes. Algunos con más años y maña, de todos conocidos, se han refugiado en el silencio. Piensan que lo mejor es pasar inadvertidos hasta que amaine el temporal para luego reaparecer con una versión 2.0 del mismo cuento.

Otros, más jóvenes y beligerantes, asumen una de tres actitudes. La primera, negar que la crisis es consecuencia de las políticas desenfrenadas de apertura y liberalización. La segunda, oponerse a la intervención del Estado para reactivar la economía, calificándola de ineficaz y tratando incluso de reescribir la historia de la depresión de los años treinta. La tercera, lanzarse a la ofensiva y proponer flexibilidad laboral, nuevos acuerdos de libre comercio, dolarización y reducción del gasto público. Creen que aun pueden raspar algo más en el ocaso de su gloria.

24/02/2009

ANEP: La JPS necesita más inspectores de lotería

San José, 23 de febrero de 2009.
S.G. 07-09-1192-09

Señores y señoras
Junta Directiva
Junta de Protección Social (JPS)
Presente

Honorables señores y señoras:

Con gran respeto, les expresamos nuestro atento saludo.

El pasado miércoles 18 de febrero salió publicada la Ley Nº 8718, “Autorización para el cambio de nombre de la Junta de Protección Social y establecimiento de la distribución de rentas de las loterías nacionales”.

En esa ley se establecen una serie de beneficios para todos los sectores involucrados, como los vendedores de lotería y las instituciones de bien social; pero también, se establecen una serie de regulaciones de fiscalización que obliga a la institución que ustedes representan a defender al consumidor, a través del Departamento de Inspectores.

Sin embargo, la población compradora de lotería cada día aumenta, así como los vendedores de loterías legales e ilegales; pero, contrariamente, ese departamento, que tiene la obligación de velar por la normativa indicada, cada día tiene menos funcionarios.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privado (ANEP), quiere solicitar su intervención valiosa y oportuna para que esa situación sea corregida a la mayor brevedad posible.

En el 2006, la Gerencia General dictó una resolución en la cual determinó asignar en forma temporal, y únicamente para los efectos del proyecto de relanzamiento de la lotería Tiempos, a cuatro funcionarios del Departamento de Inspectores, trasladándoles al de Mercadeo.

Posteriormente, la honorable Junta Directiva de la Junta de Protección Social, en Acuerdo JD-492, correspondiente al artículo VIII), inciso 1) de la sesión No.33-2006, celebrada el 17 de octubre, acordó trasladar cuatro inspectores al Departamento de Mercadeo en forma permanente.

Estas acciones de parte de la institución, en aras de mejorar su funcionamiento más bien debilitaron su accionar, dejando desprotegida a una unidad que por ley debe realizar la fiscalización.

Hemos escuchado a través de los medios de comunicación la preocupación de todos los sectores de la sociedad de cómo la Junta va a solucionar el problema de la lotería ilegal que ahora se castiga con cárcel, si sabemos todos que actualmente sólo se cuenta con seis inspectores; lo que nos lleva a preguntarnos cómo enfrentará la JPS esa situación, no sólo ante la prensa sino ante sus compradores, que aunque haya mucha lotería en la calle siempre especulan.

Queremos dejar patente la preocupación de la ANEP en esta situación, y solicitamos se refuerce esa unidad encargada de fiscalizar lo que ordenó la ley; y, además conocedores de las trabas externas de aprobación de plazas, planteamos que se inicie con devolver las cuatro plazas que fueron trasladadas a Mercadeo.

De manera anticipada, les expresamos nuestra gratitud por la valiosa atención que al respecto se sirvan brindar, con la urgencia que el caso amerita.

Reiterándoles nuestro mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Ronald Barrantes Moya
Directivo Nacional
Presidente Junta Directiva Seccional ANEP-JPS

C.c.
Junta Directiva Seccional ANEP-JPS.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Archivo.

Cómo superar la crisis en plural y apostar por un mundo nuevo

ALAI AMLATINA, 19/02/2009, Caracas.- Cuando 850 millones de personas en el mundo viven debajo de la línea de pobreza, cuando millares de niños mueren diariamente de hambre, cuando casi todos los días desaparecen culturas y modos de vida, cuando diariamente atentan contra el futuro del planeta, nadie puede pensar que lo que el mundo requiera hoy sea de nuevas regulaciones, que tienden apenas a salvar al sistema capitalista.

Se requiere de alternativas, es preciso un mundo nuevo socialmente justo y ecológicamente sostenible, hay que transformar el curso de este viejo orden económico, político, social, ambiental, generador de impactos ecológicos, climáticos y sociales que pagan las mayorías populares y amenazan la supervivencia en nuestro planeta. Las crisis sociales de esta debacle capitalista ya se siente en todo el mundo: desempleo, exclusión, vulnerabilidad de las clases medias.

La lógica de acumulación se impuso sobre las necesidades de los seres humanos. Hay una crisis de la civilización; riesgo incluso de la extinción del planeta y la desaparición de la especie humana.

Es preciso y urgente aclarar objetivos, vislumbrar la visión a largo plazo (la necesaria utopía, que luego deberá transformarse en práctica), y luego precisar propuestas a corto, medio y largo plazo. Para ello, hará falta afinar estrategias para lograr las correlaciones de fuerzas políticas, sociales y culturales que permitan avanzar en las alternativas, derrotando las lógicas y las propuestas de los causantes de la crisis.

Francois Houtart propone cuatro ejes para articular la visión de largo plazo: a) un uso renovable y racional de los recursos naturales, b) privilegiar el valor de uso sobre el valor de cambio, c) generalizar la democracia, también dentro del sistema económico, d) el principio de la multiculturalidad, que reúne a todos los saberes en la construcción de las alternativas necesarias.

Joseph Stiglitz, Nóbel economista estadounidense, señala que falló la gobernanza de las instituciones financieras internacionales como el banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Comité de Regulaciones Bancarias de Basilea: son inadecuadas y no representativas de las economías emergentes y menos aún de los países en desarrollo: “Hay que considerar una nueva estructura financiera internacional”, insiste.

La canciller alemana, Angela Merkel, instó a una nueva arquitectura financiera mundial: “Sin duda, tiene que haber una coordinación de la política económica global más allá del FMI, que ha fracasado, y del Banco Mundial. Ya es inconcebible decir que debemos tener fronteras abiertas sin una regulación global”. Algo similar sostiene el primer ministro británico, Gordon Brown, para quien el FMI y el BM no sirven para su propósito y necesitan cambiar drásticamente.

Brown, hablando en un seminario para establecer la agenda de la cumbre de abril de líderes del G-20 en Londres, dijo a los académicos reunidos que un “audaz paso hacia adelante” era necesario si habría que prevenir futuras crisis. “Estas instituciones fueron creadas para un mundo de flujos de capital local, no flujos de capital global. Las instituciones que hemos heredado no están equipadas para las funciones que tenemos que abordar en el futuro”, agregó.

Para Amartya Sen, Premio Nobel de Economía 1998, economista y filósofo, cada vez está más claro que la estabilidad financiera es un bien común y que, por tanto, es necesario hacer un esfuerzo coordinado para conseguirla. Sen señaló que se trata de una crisis moral en el sentido de que la gente ha utilizado la codicia de manera imprudente, haciéndose daño a sí misma y a los demás._ “Muchas instituciones han caído, mucha gente está en la ruina. Se trata de una crisis de prudencia, además de una crisis moral. También es una crisis de control social, ya que podía haberse evitado si hubieran existido controles”_, indicó.

La nueva relación con la naturaleza –que propone Houtart- significa la recuperación por parte de los Estados de la soberanía sobre sus recursos naturales, el cese de monocultivos y la revalorización de la agricultura campesina.

La multiculturalidad se expresa en la abolición de las patentes sobre el conocimiento, la liberación de la ciencia del dominio del poder económico, la supresión de los monopolios de la información, el establecimiento de la absoluta libertad religiosa.

Privilegiar el valor de uso significa la no mercantilización de las semillas, el agua, la salud, la educación, los servicios públicos, la supresión del secreto bancario, la anulación de las odiosas e ilegítimas deudas externas, el establecimiento de acuerdos regionales basados en la complementariedad y la solidaridad, así como la creación de monedas regionales. Sin duda, la crisis capitalista es una oportunidad privilegiada para poner en práctica estas medidas.

Democratizar las sociedades va más allá de la aplicación de la democracia participativa y la cogestión local en los temas económicos; va hasta la reforma misma de las Naciones Unidas, significa la reivindicación de los derechos humanos en todas sus dimensiones, individuales y colectivas.

El único actor histórico, portador de proyectos alternativos, dice Houtart, es plural: trabajadores, campesinos (con y sin tierra) indígenas, mujeres, pobres, ecologistas, migrantes, incluso los intelectuales que interactúan con los movimientos sociales.

Estamos confiados que los Estados latinoamericanos que han creado condiciones para que las alternativas nazcan y florezcan, sigan regando la convergencia y abonando las luchas de los movimientos sociales. Lo cierto es que ya es demasiado tarde para tomar medidas preventivas de la actual crisis, pero aún es tiempo de juntarse para contener los daños y fracturas y diseñar una nueva arquitectura financiera, basada en la consolidación de bloques regionales capaces de sustentar un nuevo mundo multipolar. Las crisis debe abordarse de forma que refleje las realidades de los desequilibrios actuales globales, haciendo frente a las asimetrías de forma equitativa y justa.

A menos que se haga así, se corre el riesgo del aumento de la pobreza, con retrocesos importantes en los esfuerzos por cumplir con las llamadas Metas del Milenio. El incremento del desempleo hará que los países se enfrenten con mayores necesidades sociales, pero la disminución de los presupuestos públicos les proporcionará menos recursos para satisfacer las demandas y necesidades. Los recortes en el gasto social amenazan con tener efectos a largo plazo sobre la educación y la salud, con consecuencias para toda la vida sobre todo en la niñez y juventud afectadas.

El Foro Social Mundial de Belém do Pará, dejó algunas certezas: el mercado quebró, y basta ya de obedecer a los que fracasaron. No salvemos a los bancos, salvemos a la gente. Lo económico y lo ambiental van de la mano. Soberanía latinoamericana sobre los recursos latinoamericanos. Una moneda común. Un cambio ético. Lo colectivo por sobre lo individual. Tolerancia cero al analfabetismo. Alerta roja ante los nuevos disfraces del capital transnacional, especialmente los vinculados con los monocultivos y las semillas transgénicas. Socialismo del siglo XXI. Políticas de Estado regionales. Cooperación en áreas estratégicas. Formación de cuadros políticos y sociales como reaseguro de un proyecto democrático y popular de largo alcance.

El francés Francois Sábado, quien destacó que la turbulencia actual posee dimensiones económicas, sociales, políticas, energéticas, climáticas y alimentarias._ “Una crisis de civilización”_, que revela una profunda derrota de las políticas neoliberales, resumió. Para Sábado, si la izquierda y las fuerzas populares no logran encontrar un programa mínimo común para actuar, se corre el riesgo de que la disputa por la superación de la crisis quede entre los neoliberales y aquellos que desean reformar el capitalismo.

Los movimientos sociales exigen la nacionalización del sistema financiero y el control de los flujos de capital, como iniciativas de corto plazo, tópicos complementarios entre sí. Stiglitz mismo habla de nacionalización de la banca: “Los bancos están en muy mala situación. El gobierno de EE.UU. ha vertido cientos de miles de millones de dólares con muy pocos resultados. Los ciudadanos norteamericanos se han convertido en propietarios mayoritarios de un gran número de bancos importantes. Pero no tienen el control. Cualquier sistema que tenga una separación de la propiedad y el control es una receta para el desastre. La única respuesta es la nacionalización. Esos bancos ciertamente están en bancarrota”.

Muchas naciones emergentes tienen un sistema bancario central mucho mejor que el de Estados Unidos, porque comprendieron los riesgos de exceso de influencia, la excesiva dependencia en los préstamos de bienes raíces, y realizaron acciones mucho más prudentes. Muchos países en desarrollo también acumularon grandes reservas y están en mejor situación para enfrentar esta crisis que hace una década. Pero –también- algunos se enfrentarán a tiempos muy difíciles, con suspensión de pagos. Sin duda, muchos de estos países están sufriendo por haber prestado demasiada atención a lo que ha estado sucediendo en Estados Unidos.

El Sur necesita diseñar, definir, una agenda común, que enfrente las lógicas dominantes en las respuestas y medidas de los gobiernos del Norte frente a la crisis, atacando los problemas más urgentes de las mayorías, fijando metas cuantificadas y diseñando los instrumentos para alcanzarlas. Sí, es movilizarse contra los “rescates financieros para incompetentes”, como los denomina Paul Krugman, y proponer en su lugar que las Naciones Unidas acuerden habilitar Fondos Urgentes para hacer frente a la crisis alimentaria en este 2009, tal y como lo reclama la FAO.

Es necesario definir acciones urgentes frente a los paraísos fiscales, por donde pasa hoy casi la mitad del comercio mundial, y a donde las grandes empresas trasnacionales desvían sus beneficios para evadir el pago de impuestos. No cabe duda que todas las transacciones económicas deben someterse a la regulación y tasación de los Estados. Estos centros offshore facilitan la corrupción, el lavado de dinero y la evasión fiscal, socavando, a su vez, la gobernanza democrática.

Significa, en definitiva, definir los principios sobre los que debe basarse un Nuevo Orden Económico y Social, con la paralela articulación de propuestas urgentes llenas de sentido común y con amplio respaldo social para que sean adoptadas por la gran mayoría de los Estados presentes en la Asamblea General de la ONU. Es hora que el llamado bloque BRIC –Brasil, Rusia, India, China- se coloque decididamente del lado de la construcción de este Nuevo Orden y no se alíe a las propuestas de los poderosos del G-20.

Es necesario abordar, también, el sistema mundial de reservas, ya que el actual, en base al dólar, se está desmoronando, y el sistema euro-dólar-yen que podría reemplazarlo, podría ser aún más inestable. Sin duda se debe crear un nuevo sistema mundial de reservas, o, mejor aún, sistemas regionales que coadyuven al desarrollo de sus países y sirvan para proyectos de integración y conservación ambiental y de sus recursos naturales.

Es hora de superar los diagnósticos y sin olvidar la utopía, unirse para ir avanzando hacia ese mundo nuevo, necesario, imprescindible que reclaman las grandes mayorías.

* Aram Aharonian es Director del Observatorio Latinoamericano en Comunicación y Democracia. Director de Question, fundador de Telesur

Lo que se esconde detrás del cierre del IDA

Esos miles de millones que algunas empresas del gran capital nacional le adeudan al instituto; pareciera ser el verdadero origen de una gestión que extrañamente promovió la Contraloría General de la República, pero dichosamente no tuvo aceptación en la opinión pública nacional.

La Asamblea Legislativa debería antes de dar paso a la creación del Instituto de Desarrollo Rural, investigar a fondo los pormenores de la investigación que realizó la Contraloría y que concluyeron con la propuesta de cerrar o de transformar la institución, especialmente por que en la misma existen una serie de inconsistencias que es necesario dilucidar y que ponen en tela de duda las conclusiones a las que llego el ente Contralor.

Conforme avanzan los juicios contra las grandes empresas fabricantes de refrescos y de cervezas, se vuelve más evidente la verdadera trama que se esconde detrás de la solicitud de cierre del IDA. Pareciera ser que echaron mano de algunas instituciones y de algunos medios de comunicación para hacer realidad una idea que no podían concretar por sus propios medios y lo mejor es que le dieron un carácter de legalidad.

Hay que recordar que esas mismas denuncias que se hicieron por diversos medios en el año 2006, se habían hecho en el año 1996 y posteriormente en el 2002, sin embargo nadie se intereso en esa problemática por una razón muy simple: en ese momento no existían resoluciones de los Tribunales obligando a las grandes empresas fabricantes de refrescos y de cervezas a depositar sumas millonarias a favor del IDA.

Hoy que nuevamente se pone sobre el tapete esta situación, es un buen momento para exigir una investigación del proceder de la Contraloría y pedir explicaciones respecto a la transparencia que privo en los resultados del estudio que realizaron en el instituto de Desarrollo Agrario.

Lástima que los medios, las instituciones ni los mismos diputados prestaron atención a las pruebas de descargo que presento el IDA en su momento, por que si lo hubieran hecho se hubiesen dado cuenta de las inconsistencias que contenía el informe de la contraloría y posiblemente hubieran puesto al descubierto toda la trama que se escondía detrás de ese escándalo.

Walter Quesada Fernández
Presidente Seccional
ANEP-IDA

El nuevo carro del señor Rector de la UNA: Ética, gasto publico y «prados»

Colegas universitario/as:

Este jueves tuvimos la ocasión de asistir a la lección inaugural del año lectivo 2009, impartida por el profesor argentino Bernardo Kliksberg. En ella abordó, entre otros aspectos, el tema de la actual crisis que afecta al mundo y sus consecuencias para América Latina. Sin embargo, lo que más me llamó la atención fue su énfasis en que la crisis económica es consecuencia de otra crisis más profunda: la ética.

Valoró crudamente las acciones de quienes por ambición, codicia y avidez desmedidas tomaron decisiones en el ámbito financiero norteamericano que han llevado al descalabro de múltiples instituciones y al empobrecimiento de miles y miles de personas.

Habló de ellos como verdaderos pillos que incluso utilizaron dineros de los fondos que les entregó el gobierno para financiarse lujos en sus oficinas y jets privados.

Se refirió a la responsabilidad social empresarial, a a responsabilidad social de las instituciones, y en lo que a nosotros concierne, de las universidades públicas, de cuya importancia y papel social habló ampliamente. Siguiendo la lógica de su exposición, aparte de la necesidad de ofrecer un modelo de probidad, moralidad y búsqueda de la eficiencia académica, debemos sobre todo dar muestras de escrupulosidad y esmero en la manera que, en el marco de la profunda crisis que vivimos, hacemos uso de los dineros que recibimos de los impuestos que pagan todos los costarricenses. Es un asunto no solo económico sino también ético y moral.

De esa reflexión general pasamos a una situación concreta en nuestra Universidad. En la sesión del Consejo Universitario celebrada precisamente ese mismo jueves en que se ofreció la conferencia inaugural, el señor Rector, a una pregunta que se le dirigió sobre la situación presupuestaria para este año, respondió textualmente: “sí se sale este año, pero hay que hacer recortes en todo lado”.

Y sin embargo, en medio de la situación económica por la que pasa nuestro país y la socada de faja que tendremos que darnos todos en la Universidad, señor Rector inició el 2009 con un Prado nuevo y más lujoso. Parece que ya no le era suficiente el que estrenó hace dos años, cuando él también apenas se estrenaba como Rector.

Obama criticó fuertemente a esa clase ejecutiva de los bancos por los gastos extravagantes que hacían con el dinero que les daba el gobierno. ¿En esencia, no está haciendo don Olman lo mismo? De paso, el Prado “viejito” de hace dos años fue heredado a un Vicerrector como vehículo de uso discrecional.

Parece ser que estamos frente a personas que llegaron a puestos de autoridad universitaria no para servir, sino para servirse, y no almuerzos sino Prados. ¿Prioridad de la extensión y sus necesidades, útiles para la investigación, mejores condiciones para la docencia, compromiso social de la Universidad Nacional?

Colegas, simplemente he querido compartir con ustedes esta reflexión porque consideré que no decir nada me hacía cómplice de una acción y de un modo de gestión que la Universidad Nacional no se merece.

Albino Chacón

Un sindicalista tico en el parlamento europeo: Rindiendo cuentas

San José, 17de febrero de 2009.

Compañera
Onidia Gómez Calderón
Coordinadora Regional

Compañeros
Coordinadores Nacionales

Compañeros y compañeras
Mesa Nacional PSCC – CR.

Plataforma Sindical Común Centroamericana
PSCC.

Compañeros y compañeras.

Para lo pertinente, rindo informe, sobre nuestra participación en los eventos, celebrados en Bruselas, Bélgica, los días 25 al 30 de enero, en el Marco de la VI Ronda de Negociaciones entre CA y la UE. Eventos que fueron convocados por CIFCA, Grupo Sur, y FIDH y otras ONGs, Europeas.

Lunes 26.

A las 7:00 p.m., llegamos al Hotel.

Martes 27.

Participamos en Reunión con las ONGs, y diputados de Centroamérica, para conocer, prever y definir estrategia para sacar el mayor provecho de nuestra participación en los eventos programados.
Las ONGs, europeas que participaron son las siguientes. Oxfam internacional, CIFCA, FIDH y CIFCA, pro Centroamérica, estaban presentes, El Salvador y Nicaragua, ambos representados por Alianza Social Continental, Honduras (CHAAD). Además estuvieron presentes, Un diputados de la URNG de –Guatemala, una diputada del FMLN, El Salvador, un diputado de Honduras, un diputado de RS, Nicaragua y el compañero José Merino del Río de Costa Rica.

Miércoles 28.

A las 9:30 – Inicia la Mesa Redonda Balance de las Negociaciones, entre la UE y CA.

El evento fue abierto por Raimón Obiols i Germá, Presidente de la Delegación del Parlamento Europeo para América Central (se dice que es el ala de izquierda de los socialistas europeos), José Ignacio Salafranca Sánchez, copresidente de EUROLAT y el señor Eric Van Mele, de Oxfam Internacional.

Por Centroamérica, estaban presentes los jefes negociadores de cada país y los ministros de comercio. Por Costa Rica, únicamente se encontraba el señor Roberto Echando, quién fue el único de los negociadores de CA, que cuando termino, su pobre participación, abandonó de inmediato la Conferencia., Seguramente no soportó el ácido de tener a Merino y a este servidor, de frente, en el recinto del evento.
Por los movimientos sociales de CA, participamos como ponentes Raúl Moreno de Alianza Social Continental, Jesús Garza de CHAAD y este servidor. Debo apuntar que el planteó de los compas, fue consecuente en señalar, al igual que nosotros, los desastes del libre mercado en CA y el porqué este AdA, es un TLCplus.

Además se encontraban en la conferencia, personeros de CC – SICA, otros diputados europeos, donde destacó Willy Meyer Pleité, de Izquierda Unida, único que se acerca a nuestras posiciones, en torno a que este AdA, no es más que un TLC.

Debo anotar que la y los diputados de la región, dejaron planteado que el AdA, es más de lo mismo y que urge abrir un debate sobre el tema en ambas regiones a fin de que los pueblos sepan a que atenerse.

Raimon Obiols, fue claro en argumentar, que nada tiene que ver la crisis económica, alimentaría, climática y energética con el libre mercado, que hay que profundizar esta vía, que los problemas son por falta de rigurosidad administrativa y de controles, nada tiene que ver con el modelo.

Nosotros planteamos que esa tesis ya había sido expuesta por Bush en el pacífico en la conferencia de su retiro. Todos los y las participantes de CA, fuimos claros en responsabilizar de tal crisis al modelo neoliberal y su libre mercado y que por tanto continuar por este camino, es seguir el camino de la muerte. La tesis nos preocupó mucho, ya que era paloneada nada mas y nada menos que por uno de los representantes de la izquierda del socialismo europeo. ¿Cómo serán las posiciones de los socialistas de derecha?

Cuando se les planteó el tema de frenar el proceso, para promover un debate con la ciudadanía, ellos manifiestan que lo que le están haciendo a la región es un favor, ya que la región no significa nada en el intercambio comercial. Cuando les planteamos el tema del respeto a los derechos humanos laborales y ambientales, y por tanto la necesidad de incluir un Capítulo social, laboral y ambiental en el tratado, contestan dicen que eso principios son esenciales, elementales para el desarrollo del tratado y que por tanto no requieren un capítulo especial.

Sobre el fondo de compensación que plantea Nicaragua, lo rechazan enfáticamente, señalan que si se quiere un fondo como el propuesto que lo financien los gobiernos centroamericanos. ¿A dónde quedó el berreo del componente cooperación?

Señalamos que si los derechos humanos, sociales y ambientales son un elemento esencial del tratado, porque la UE, no integra estos elementos que si están presentes en el SGPplus y ¿porqué la UE, conociendo sobre la eterna violación a las libertades sindicales en CA, violaciones que llegan hasta el asesinato, no ha implementado, hasta ahora, las sanciones establecidas en el SGPplus? y ¿ cómo harán valer estos derechos, ahora que no están como norma concreta en el capitulo del tratado, si no los han hecho valer estando refrendados en el SGPplus?. La respuesta fue la misma, este nos es un TLC, es un Tratado de Asociación.

Luego de dimes y diretes, al menos Raimón Obils, dejó entrever la posibilidad de evitar la prisa de la firma, luego de que indicáramos que en todos caso, los pueblos centroamericanos no contamos con ninguna información, desconocemos los contenidos del AdA, lo que se negocia en la mesas y que serán nuestros pueblos a fin de cuentas quiénes decidirán si frenan o no este TLCplus.

Tarde del 28.

Sesión ampliada de la Delegación del Parlamento Europeo Para Centroamérica y el Caribe.

Como invitados a esta sesión, volvimos a plantear el tema del libre comercio y como este modelo ha perjudicado a nuestros pueblos. Insistimos en la ausencia de diálogo y negociación, en torno al AdA y la permanente violación a los derechos humanos fundamentales, como lo es el ejercicio de la libertad sindical.

Los y las parlamentarias, acordaron visitar Costa Rica y Honduras, antes de la celebración de la VII Ronda de Negociaciones. Nosotros propusimos, que en esta visita, ellos dialoguen con los distintos sectores sociales, para que escuchen de las y los partícipes, argumentos y razones por los cuales estamos en contra de ese TLC y comprueben en el sitio la total ausencia de diálogo y negociación que practican la mayoría de los gobiernos de la región. Estuvieron anuentes a este planteo y por tanto, con el Grupo Sur y CIFCA, debemos darle seguimiento a este acuerdo y asegurar, que estos encuentros se den tanto en Honduras como en Costa Rica.

En esta sesión, luego de mi participación, intervino Juan Moreno, presidente de la FES (Federación Europea de Sindicatos).

Moreno planteó que entre el 17 y 22 de marzo, antes de la VII Ronda, tienen previsto celebrar un encuentro sindical para darle seguimiento al tema AdA y que la PSCC, sería invitada a participar. Cuando concluyó la sesión, Zepeda y este servidor, platicamos con Juan Moreno para finiquitar lo del encuentro. Debemos darle seguimiento, para no ser excluidos.

Jueves 29

En la mañana teníamos Libre, pero aprovechamos para visitar la FGTB, donde nos atendió Mónika Borry, Directora del Departamento de Cooperación Sindical de la ABVVFGTB. Con ella hablamos por más de dos horas, sobre AdA y el tema de la libertad sindical. Ella se comprometió a sacar una carta y enviarla a la CE, preguntando sobre el estado de las denuncias presentadas por Costa Rica y el Salvador, reclamando aplicación del SGPplus. Nos piden que nosotros mandemos un listado de las posibles empresas belgas instaladas en CA, para coordinar algunas cosas que se puedan hacer en conjunto para obligar a estas empresas a tutelar los derechos laborales.

Como a las 11:00 a.m., nos llevó a conocer uno de los edificios de la ABVV y nos topamos con una reunión, entre sindicatos Belgas, Dinamarqueses, franceses y holandeses, y los petroleros de Venezuela, que estaban viendo el tema para desarrollar un instituto de formación laboral en Venezuela. Además estaban trabajando el tema de la represión sindical, pero sólo orientado a Colombia y Venezuela. Allí se Encontraba el número uno de la ABVVFGTB y los compas de Venezuela que ya me conocían, nos invitaron a pasar, e incluyeron en su resolución el tema de la libertad sindical en CA, especialmente, en Panamá y Guatemala. Almorzamos con ellos y amarramos para la noche del viernes una cena trabajo, con la Participación de Lourdes Castro del Grupo Sur. Allí los compas de Venezuela nos hablaron del plan de la escuela y que nos invitarán a conocer del proyecto. Además nos plantean que como PSCC, les colaboremos para integrar a los sindicatos Centroamericanos de la energía, en una red que están conformando y la participación en un próximo congreso de este sector.

Para los efectos, pase nota de este aspecto a los compañeros, Jaime Rivera y Alonso Araya, para que se comuniquen con el compañero Tony León, y solicité a los coordinadores de Nicaragua, Honduras, Guatemala y Panamá, identificar a estos sindicatos, con el objeto de poder colaborar con los compas Venezolanos.

En horas de la tarde se realizó una reunión de las organizaciones de CA y Europa, para analizar, los resultados de los eventos del miércoles anterior y perfilar una estrategia para la reunión del día siguiente con los negociadores Europeos.

En la noche fuimos a cenar con los compas de la Alianza Social Continental, hablamos mucho sobre los sucesos centroamericanos, dicen que en Costa Rica la Alianza anda mal y nos piden que les ayudemos a caminar este proyecto en el país.

Viernes 30.

Aunque estábamos libres, por la mañana, le solicitamos a Luis Guillermo Pérez de CIFCA, una reunión para exponerle con mayor detalle la situación sindical de la región y ver como se puede acompañar, nuestras luchas. El hombre estaba muy contento con nuestra participación y además nos felicitó por haber invitado al diputado José Merino del Río, realmente se notaba muy satisfecho y agradecido.

Por la tarde participamos en la reunión con los jefes negociadores de la UE y el eurodiputado Petros Mavromichalis, Jefe de la UE, para CA y México.

Aquí confirmamos lo siguiente, puesto que los ponentes, fueron claros y concretos. No hay cláusula social. No hay fondo de compensación, que lo constituyan los centroamericano con sus propios acuerdos. El tratado está listo, lo que falta es definir cuota azucarera, banano, lo de la corte penal internacional. Éstos también insisten en la tesis de que esto no es un TLC, que es un tratado de asociación y que desde luego que la situación mundial actual nada tiene que ver con el libre mercado. Repostamos, dijimos que no corrieran tanto, porque nuestros pueblos se van a encargar de frenar este TLC. Planteamos la forma en que se negación y aprobó el CAFTA y que el AdA, va por el mismo camino, sólo que la experiencia, es un aliado a nuestro favor. Apuntamos que en Guatemala la lucha contra el TLC dejó cuatro muertos y que cuantos muertos tenían ellos previstos. Se ruborizaron. Algo más, no titubean en indicar que el agua es un servicio, nada de derecho humano y que por tanto va de esa forma en el tratado.

Talvez, lo más importante de esta reunión, estuvo en el hecho de que realmente se molestaron cuando les restregamos el cuento del diálogo político y la cooperación. Dijeron, que los negociadores les cuentan maravillas de la participación social en este proceso, sobre todo los negociadores de Costa Rica.

Contestamos que son unos mentiros y que simplemente les estaban tomado el pelo, agarrado de chanchos, la traductora me pregunto el significado, siento que eso indigno a los negociadores europeos. Seguro algún reclamo le hicieron a los negociadores de Costa Rica, ya que Zepeda dice que los ticos le reclamaron a los europeos, por llevar a estas reuniones a gente como nosotros.

Para terminar, pregunté sobre la participación de la sociedad civil, contestan que los interlocutores son el CES y el CC – SICA. Sea, nada de diálogo social.

Por eso tenemos razón cuando entendemos que los componentes diálogo político y cooperación son pura verborrea. Es claro el AdA es un Diablo Feroz , (TLC), vestido con Piel de Oveja, (Diálogo Político y Cooperación).

Como vemos el recurso que nos queda para detener este diablo, será la calle.

Compañeros, compañeras, gracias por la confianza, la lucha sigue,

Edgar Morales Quesada.
Coordinador PSCC – CR.
Secretario General Adjunto ANEP

Obama reafirma promesa de renegociar TLCAN

Dijo Gibbs:_ “(El presidente-electo Obama) expresó que su compromiso sigue en pie para mejorar el TLCAN fortaleciendo las estipulaciones laborales y ambientales para reflejar los valores compartidos ampliamente en ambos países, y propuso la creación de un grupo consultivo para trabajar en una serie de asuntos que son importantes para Estados Unidos y México, incluyendo el TLCAN, la energía y la infraestructura”._

El compromiso de Obama de renegociar el tratado viene tras un cambio perceptible en la opinión pública. Una encuesta nacional de Rasmussen de junio de 2008 mostró que 56 por ciento de la población estadounidense está a favor de la renegociación. Los ataques al TLCAN durante las campañas probaron que las demandas para revisar el modelo de libre comercio han llegado a una masa crítica en Estados Unidos y la crisis económica ha dado más envergadura a esas demandas.

¿Qué se puede esperar de Obama?

Obama está lejos de ser un opositor al sistema neoliberal en sí; sin embargo, el fracaso del sistema y las medidas anti-crisis ponen en entredicho la fe ciega de antaño. El colapso del sector financiero implica la necesidad de una estrategia de reconversión para “la economía real”; es decir, para la capacidad productiva de Estados Unidos. Ello va a exigir darle un vistazo crítico al TLCAN.

Por otro lado, los consejeros económicos de Obama encabezados por Larry Summers y el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, así como la selección de Ron Kirk,-un ex alcalde de Dallas quien nombró su ciudad “la capital del TLCAN”-como representante de Comercio de Estados Unidos, parecen indicar un compromiso de apego al status quo en materia de comercio. Hilda Solis, la secretaria de Trabajo, es la única voz que ha sido crítica del neoliberalismo. Como representante de comunidades latinas, ella también comprende la necesidad de lograr que el TLCAN sea justo para los trabajadores mexicanos.

Ahora la pregunta es ¿cómo quiere renegociar?

Es posible que Obama sólo busque aplicar las medidas establecidas en la plataforma del Partido Demócrata sobre el comercio, lo cual implicaría meter los acuerdos laborales y ambientales en el texto del TLCAN, añadir los estándares básicos de la Organización Mundial del Trabajo y crear un programa más amplio en Estados Unidos para ayudar a los que han perdido su trabajo. Obama apoyó el tratado de libre comercio entre su país y Perú, el cual fue modificado de esta forma.

Por otra parte, Obama ha hablado del problema de las importaciones en el campo mexicano pero no en el contexto concreto de la renegociación.

Sin embargo, con la crisis económica se han puesto sobre la mesa nuevos temas, previamente intocables: mayores controles, vigilancia y reglamentación de las empresas trasnacionales; más espacio para un papel activo del Estado en la economía; la necesidad de protección a sectores vulnerables y estratégicos, y políticas de fomento. Estos cambios contradicen el espíritu y en muchos casos la letra de los tratados de libre comercio y destacan la incapacidad del mercado para resolver la crisis que causó.

Revisar y rehacer: Los ciudadanos se organizan para la renegociación. En los tres países existen grandes sectores de la población que exigen y se movilizan para modificar el tratado. En Canadá crece la demanda para proteger los recursos naturales de las cláusulas predatorias del TLCAN. Las encuestas en la población general muestran que 61 por ciento está a favor de la renegociación.

En México, después de dos grandes movilizaciones campesinas para exigir la renegociación (enero de 2003 y 2008), se preparan más actividades frente a la crisis provocada por la última fase de apertura el año pasado. En medio del colapso de la producción lechera frente a las importaciones, las organizaciones de productores agrícolas demandan la protección de alimentos básicos; piden que éstos salgan del acuerdo comercial.

Para Estados Unidos se presenta un panorama complicado para la renegociación porque la oposición al TLCAN se divide en un sector que culpa a México por la erosión de la economía y el empleo, y otro que ubica el problema en la globalización de la producción y los mercados que privilegia a las grandes empresas. Las prioridades ampliamente compartidas para la renegociación son:

Eliminar el Capítulo 11.

– Eliminar la cláusula de proporcionalidad de energía entre Estados Unidos y Canadá y excluir la comercialización del agua.
– Sacar del TLCAN los alimentos básicos para asegurar el acceso a ellos y garantizar su calidad y para conservar el trabajo rural.
– Permitir que los gobiernos recuperen las herramientas de desarrollo y de política social que han sido suprimidas por las reglas de competencia, y
– Darle fin a la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN).

Para los sectores que se oponen a la desigualdad del neoliberalismo, éste es el momento para activar vigorosamente las campañas trinacionales en pro de la renegociación del TLCAN y de imponer una moratoria en nuevos acuerdos de libre comercio. Ésta es una oportunidad histórica para cambiar el rumbo en la crisis.

*ADITAL