Gobierno y privados quieren afianzar estafa de electricidad privada

Considerando

Que leyes 7.200 y 7.508 para la generación y la cogeneración privada fueron pensadas, diseñadas y aprobadas favorecer excluidamente a un clan de 27 empresas privadas que le han arrebatado al pueblo de Costa Rica al menos 1.522 millones de dólares, o lo que es igual, 68 millones de colones diarios o 2 millones 800 mil por hora. Con esa cantidad de dinero se pudieron construir 5 represas como Angostura aumentando más de un 50% la capacidad de generación del país.

Que amparados en esas leyes en los últimos años han operado en el país 29 proyectos propiedad de 27 empresas (24 hidroeléctricas, 3 eólicos y 2 de biomasa (Ingenios El Viejo y Taboga), y ya en el 2001 existían cerca de 45 proyectos en fases de elegibilidad y estudio que podrían ser desarrollados a corto o mediano plazo sin que existan estudios científicos sobre planeamiento integral del uso de recursos en las cuencas hidrográficas nacionales.

Que Gobierno y la Administración del ICE insisten en privilegiar a los generadores privados, a tal punto que incluyen en el proyecto un artículo para traspasar los beneficios de la ilegal ley 7.200, lo cual redundaría en mayores irregularidades y mejores condiciones para los negocios privados. Así lo establece el Artículo 5 de ese proyecto: “ARTÍCULO 5.- Derechos del concesionario. Los concesionarios de una explotación de agua para la generación de energía hidroeléctrica gozarán de todos los beneficios que se indican en la Ley N.° 7200, Ley que autoriza la generación eléctrica autónoma o paralela, de 28 de setiembre de 1990, y de lo dispuesto en los artículos 8, 9 y 10 de la Ley N.° 8345, Ley de participación de las cooperativas de electrificación rural y de las empresas de servicios públicos municipales en el desarrollo nacional” (Expediente 16 949).

Que en su Informe 90/2000 la Contraloría General de La República le ordenó al ICE frenar la estafa de la generación privada, al indicarle: “Ordenar a la Administración de esa entidad disponer las acciones que sean necesarias para que, recurriendo en la vía contencioso-administrativa, inicie un juicio de lesividad con el fin de que se declare la nulidad e inaplicabilidad futura de los contratos con tarifa fija ajustable que a la fecha ese Instituto haya suscrito con generadores privados para la compraventa de energía eléctrica”. Irregularidades que fueron comprobadas por 2 Comisiones legislativas (1996 y 2002), la Defensoría de los Habitantes y la Procuraduría General de la República.

Que el 15 de abril del 2008, la Procuraduría General de la República reiteró la ilegalidad de las leyes de generación privada, ante un nuevo intento de la Administración del ICE (9 de enero del 2008) de torcerle el brazo y facilitar el negocio de los privados. En esta ocasión dijo la PGR: “j) Puesto que la Ley No. 7.200 no regula las condiciones y estipulaciones propias de concesión de agua para generación hidroeléctrica, su Reglamento Ejecutivo tampoco puede tener como contenido el establecimiento del régimen jurídico correspondiente”. Esto es una reiteración de lo señalado el 14 de diciembre del 2007 en el Dictamen C-445-2007.

Que el país no enfrenta problemas de abastecimiento de electricidad a pesar de que el gobierno asusta con posibles apagones, y que más bien las leyes de los privados han obligado al ICE a desaguar sus embalses sin turbinar el agua para crear la_ “necesidad”_ de comprarle a los privados, misma que no es_ “barata”_ pues se genera principalmente sin embalses a “filo de agua” y en invierno cuando más caudalosos están los ríos.

Que no existe en el país una seria planificación energética, ni de hidroelectricidad, más que identificación de potenciales energéticos, y que ante esa carencia resulta una total irresponsabilidad del Estado entregarle al sector privado local y a cualquier inversionista foráneo, el futuro de los ríos nacionales para que lucren con ellos.

Que el proyecto para los generadores privados, no es un hecho aislado sino que responde a la lógica voraz que pretende degradar el agua a mercancía para generar dinero, lo cual es propio del modelo de globalización neoliberal que le han impuesto a Costa Rica.

Que con la entrada en vigencia de las nuevas leyes para el ICE obligadas por el TLC, y con el proyecto de concesión que se discute en la Asamblea Legislativa, el país iniciaría un nuevo ciclo de crecimiento ilimitado de hidroelectricidad, poniendo en mayor riesgo todos los ecosistemas en la cuencas nacionales, y violentando los derechos de las comunidades afectadas.

Que el negocio de la electricidad privada generó conflictos socio-ambientales de todo el país como ocurrió en Sarapiquí, Jiménez de Guácimo, San Ramón y otras comunidades nacionales como Rivas de Pérez Zeledón donde un nefasto proyecto fue frenado con un Recurso de amparo.

Que aún con limitaciones los proyectos del ICE cumplen de mejor forma que los privados la normativa ambiental del país, y que lejos de flexibilizar esas regulaciones, estamos urgidos de hacerlas cumplir irrestrictamente desde la planeación hasta la operación de cada proyecto de generación, sea público o privado.

Que en el Consejo Directivo del ICE, el Presidente Ejecutivo ha insistido en la aprobación de leyes para los privados, argumentando que en cuanto a la satisfacción de la demanda eléctrica definida por el ICE, “el 2008 es más difícil de resolver que el 2009, en el 2009 creo que con cogeneración, con modificación de la ley en el Congreso que debe sacarse más rápido una ley de fomento eléctrico que estimule, creo que la suma de los cogeneradores de 20 megavatios, 10 megavatios, lo que sea es bienvenido y creo que el 2009 puede tener mayor contribución de toda la nación” (Pedro Pablo Quirós. Presidente Ejecutivo del ICE. Consejo Directivo del ICE, Sesión 5796, 07-06-2007, pág 318b).

En coincidencia plena, la dirección empresarial de UCCAEP, también ha llamado a superar cualquier obstáculo a como de lugar con tal de expandir la generación hidroeléctrica: “Estamos concientes de que el ICE ha tenido problemas de carácter ambiental con ciertos sectores ambientalistas que no permitieron el desarrollo adecuado del plan que el ICE tuvo en el caso Pacuare; eso nos extraña mucho porque el ICE se ha siempre se ha distinguido por trabajar en reforestación de las cuencas…,…nos parece al sector productivo, que el gobierno en estos casos debería orientar un poco más fuertemente y apoyar este plan de desarrollo en contra de lo que sea y llevar adelante lo que el país necesita” (Rafael Carrillo, CD, ICE, Sesión 5796, 07,06,2007, 317b).

Por lo anterior:

Rechazamos este nuevo intento de privatización de nuestros del agua de nuestros ríos con un proyecto que es una clara muestra de corrupción y un intento de favorecimiento de las empresas privadas de electricidad, empezando por el Ingenio Taboga, uno de cuyos contratos venció el 17 de junio de 2008 y otro está vigente entre el 24 de septiembre de 1996 y el 23 de septiembre de 2016.

Instamos a los y las señoras diputadas a no favorecer esta subasta, y más bien a liquidar leyes que condenan a nuestro pueblo a la exclusión, mientras unos cuando aumentan sus fortunas.

Reiteramos nuestro llamado a debatir urgentemente sobre cuál es el modelo energético que el país requiere bajo principios de respeto a la vida, la naturaleza y los derechos de los pueblos.

Instamos particularmente a las comunidades que tiene proyectos privados que podrían construirse a partir de la aprobación de esta ley como Cañas, Guácimo, Río Claro, La Cruz, Parrita, Sarapiquí, San Carlos, Turrialba Aguas Zarcas, San Vito, Guácimo , Pérez Zeledón, Ciudad Neilly , Cariblanco, La Fortuna, Coronado, Guácimo, San Ramón, Abangares, Aguas Claras, Upala, Pocora, Dota, Florencia, Corredores, Tarrazú, Upala, Bagaces, etc, a defender sus derechos.

FECON: lunes, 16 de febrero de 2009

Información relacionada

Lista de proyectos elegibles para generación privada: feconcr. org

Publicación de FECON sobre la campaña contra la generación privada

Triunfo Sindical: Revaloración Salarial Extraordinaria para la Policía Penitenciaria

Luego de seis meses de negociación con las altas autoridades institucionales, la representación de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria, con el apoyo de la Secretaría General de la ANEP, llegó a un feliz acuerdo acerca del establecimiento de la Revaloración Salarial Extraordinaria para el personal de seguridad penitenciaria de Costa Rica. La ANEP avaló el estudio preparado al respecto, seria y profesionalmente, por la Dirección de Recursos Humanos de Adaptación Social.

Sigue ahora el proceso de la tramitación presupuestaria que le dé contenido al pago de esa Revaloración Salarial Extraordinaria que, como recordamos, fue planteada por la ANEP al Ministerio de Justicia y Gracia, desde el 17 de abril de 2008. Posteriormente, el 9 de setiembre de 2008 se firmó un acuerdo en tal sentido, mediando una manifestación de compañeros policías penitenciarios respaldando la petición de la ANEP; aclarándose, además, que dicha revaloración rige desde el 1 de enero de 2009, es decir, con efecto retroactivo a dicha fecha.

«Fuí un testigo más del Referendo 2009 en Venezuela»

Las bombetas que revientan por todas partes, los pitos constantes de los carros, los gritos alegres y las sonrisas abiertas de quienes estamos alojados desde hace cuatro días en el hotel ALBA de Caracas, las palabras del Comandante Hugo Chávez que resuenan a lo lejos, recordando a San Pablo: “Me gastaré y desgastaré por ustedes…estoy para servir a los que sufren, en especial a este sufrido pueblo que ya nunca más se pondrá de rodillas ante potencias extranjeras”, me tienen acelerado. Me resigna que tampoco Caracas hoy dormirá, pues debe inaugurar desde mañana lo que el presidente ha denominado_ “el inicio de la semana del amor”._

Pues sí, por esas cosas extrañas de la vida, aquí estoy en la patria de Bolívar, invitado por la embajada de Venezuela, como representante de CARITAS, para ejercer como uno más de los 98 “Acompañantes Internacionales” (antes llamados Observadores internacionales). Una magistrada del evento me dijo con sonrisa irónica:_ “nunca antes el Gobierno había invitado a un sacerdote como Acompañante, que extraño…”_ Pero para algo me quería Dios en esta delicada tarea que compartí con magistrados, parlamentarios, abogados, políticos y otros líderes sociales, mujeres y hombres de Latinoamérica y Europa comprometidos con las causas sociales.

Estas elecciones eran fundamentales para la continuidad del socialismo bolivariano, tal como lo había dicho días anteriores el presidente Chávez: “Me estoy jugando en estas elecciones mi futuro político”. Hace un par de horas, nos llevaron a los 98 Acompañantes Internacionales hasta el CNE (Consejo Nacional Electoral) para escuchar de boca de su presidenta, Tibisay Lucena, la diferencia de 9 puntos porcentuales entre el SI a la reforma constitucional y el NO, cuando ya se habían contabilizado un 94% de las mesas de todo el país. Nos sentaron en primera fila, como testigos de honor de un triunfo que me hizo revivir las emociones del único referendo celebrado en Costa Rica, lastimosamente ganado con las artimañas políticas de los expertos electorales de siempre.

Algunos venezolanos radicados en Costa Rica me habían insinuado la inconveniencia de venir a su patria, pues no veían bien que un Cura bendijera con su presencia una elección de antemano_ “fraudulenta”_ e injusta, pues “la oposición” no puede expresar sus argumentos en ese “régimen dictatorial y controlador de la libre expresión”. A pesar de los temores, y con el permiso de mi Obispo, me animé a venir a Venezuela a cumplir la delicada misión de ser testigo visual de un proceso electoral en el que yo acepté cumplir sus principios rectores: respeto a la soberanía, respeto a la legalidad, imparcialidad, neutralidad y transparencia…precisamente los mismos principios que no quiso respetar aquel eurodiputado español, por eso mismo expulsado del país sólo dos días atrás…

Les digo con la sinceridad que me caracteriza y por la que he tenido y seguiré teniendo no pocos problemas: “en mi vida no he participado de un proceso electoral tan transparente, democrático, participativo, ágil y moderno como el de este recién pasado Referendo venezolano”. Fui “fiscal general” en el referendo del TLC en mi país y experimenté tantas irregularidades que todavía no termino de contar y menos de digerir. De haberse aplicado los mismos valores en aquel referendo de Costa Rica, sin duda que “otro gallo hubiera cantado”. El caso que hoy celebramos en la patria de Bolívar ha sido bien distinto:

1. La misma “oposición” perdedora en los comicios en ningún momento cuestionó la trasparencia del CNE, antes, durante o después del proceso electoral, pues participó activamente en sinnúmero de auditorías en diversos momentos.

2. Los medios de comunicación social masiva (TV, radio y prensa escrita), la mayoría en control de la empresa privada, se manifestaban abiertamente en contra del Gobierno, a favor del NO. Por lo que la “libre expresión” era más difícil para el Gobierno de Chávez, con menos MCS a su favor.

3. Las cadenas informativas nacionales e internacionales, particularmente CNN, siempre presentaron malintencionadamente el Referendo como una eternización de Chávez en el poder, sin aclarar que lo que realmente se consultaba era la posibilidad de reelección para los mejores funcionarios públicos que el pueblo quisiera premiar con el voto, fueran Gobernadores(as) (art. 160), legisladores(as) (art. 162), alcaldes o alcaldesas (art. 174); diputadas(os) (art. 192) y el presidente o la presidenta (art. 230)… Y eso HOY lo decidió positivamente el pueblo soberano, y no como en nuestra querida Costa Rica, con un puñado de magistrados que un día dijeron NO a la reelección y misteriosamente cambiaron pronto de parecer para decir SI a la reelección (de Oscar Arias) sin consultárselo al pueblo, como sí tuvo Chávez el respeto de hacerlo…

4. Me quedé admirado del orden en las mesas de votación, la puntualidad de la gente en las urnas, las ganas de trabajar gratuitamente en las mesas, el respeto a las normas y decisiones de los miembros de mesa, la actitud servicial del ejército, la aceptación inmediata de los votos nulos como_ “error”_ al marcar de forma equivocada en la pantalla… A propósito, me resultó sorprendente que desde hace 10 años en Venezuela se ha ido perfeccionando el sistema electoral hasta llegar al voto digital por un complejo y eficiente sistema tecnológico que ha sido catalogado como “el mejor de América Latina”, dejándonos “con la boca abierta” a los 98 Observadores Internacionales.

Previo al “día R” visitamos las instalaciones de la Casa de Máquinas del CNE donde se nos presentó pormenorizadamente no sólo la composición y los programas tecnológicos de los miles de computadores de la votación sino también las auditorías internas y externas a que eran sometidos en los diferentes momentos. Un conocido venezolano en Costa Rica me decía que él no votaba porque el Gobierno sabía por quien votaban los ciudadanos y los “castigaba” botándolos del trabajo o persiguiéndolos… Les cuento que hasta_ “la oposición”_ reconoció que era imposible identificar al votante a pesar que ponían su huella digital en otra computadora que leía toda su información, pues ambas computadoras eran independientes, estando unas a la entrada del Centro electoral y otras en la mesa de votación.

Hace dos días, cuando RNV (Radio Nacional Venezuela) me invitó a participar de un programa en vivo a todo el país que se alargó por dos horas, recuerdo que me presenté con sencillez diciendo: “Soy sacerdote y vengo desde la democracia más antigua de América Latina, Costa Rica, a visitar la democracia más dinámica del Continente, en la tierra donde Bolívar tuvo el sueño latinoamericano que hasta el siglo XXI comienza a ser una realidad_…y el profesor universitario que dirigía aquel programa se entusiasmó por aquel saludo y me replicó “Cuanto diera yo porque nuestros jerarcas de la Iglesia respetaran como usted este proceso político que el pueblo ha decidido iniciar…”.

En fin, tengo que contarles mil cosas más pero ya casi cae la media noche en Caracas y mañana debo presentar un detallado informe de labores por la visita que hoy hicimos con un grupo de Observadores a seis diferentes Centros electorales ya previamente escogidos y a uno más que decidimos incluir de mutuo acuerdo, pues allí votaba uno de nuestros guías y quisimos acompañarlo… En cada uno de esos Centros nos distribuimos para visitar varias mesas electorales y ser participes de un proceso abierto, popular y transparente como ya se ha vuelto sagrada costumbre entre los hijos e hijas del libertador Simón Bolívar.

Les mentiría si escribo que no recibimos algunas denuncias y no escuchamos quejas de algunos electores o no miramos situaciones que nos llamaron la atención, pero la EXCELENCIA del proceso electoral guiado por el CNE hace la DIFERENCIA entre otros procesos electorales (como el de las últimas elecciones internas del PLN gobernante en Costa Rica) descaradamente manipulados y fraudulentos.

Gracias a mi Obispo Victorino Girardi por la confianza que siempre me ha dado como hijo espiritual suyo que soy, no se imagina cuanto impactó la presencia de un sacerdote creyente en Jesucristo Libertador en medio de tantos políticos que se declaraban ateos y que cuestionaron de nuevo su fe en esta patria de la Virgen de Coromoto; mil gracias a mis compañeros de Costa Rica, un Magistrado del TSE (cuyo nombre acabo de olvidar), el dirigente sindical de UNDECA Luis Chavarría, el valiente diputado José Merino y mi vecino palmareño promotor del “socialismo cuántico” el ingeniero Rolando Araya, que compartieron conmigo este resurgir del socialismo latinoamericano al SUR de nuestra patria, por algunos inescrupulosos siempre estirada sólo hacia el norte.

Finalmente, gracias al soberano, democrático y socialista pueblo venezolano que mantiene viva la esperanza del Reino de Dios, comenzándolo a hacer posible en medio de las MISIONES SOCIALES que tienen como bienaventuradas a las gentes más pobres; entre ellas, gracias por la solidaria “misión milagro” con la que se siguen sanando tantas personas de mi querida Costa Rica y de otros países hermanos; en fin, gracias por recibir grandemente a este pequeño hermano que llena de combustible su corazón cuando sabe que el petróleo de la discordia e injusticias de ayer se ha convertido en la fuente de bendición para el compartir y la paz que harán nacer la justicia en cada palmo de esta nueva Venezuela bolivariana.

* Caracas 15-02-2009

UCR solicita moratoria a la expansión piñera

Costa Rica es el principal exportador de piña del mundo y esta actividad está controlada por empresas productoras y comercializadoras extranjeras.

Los miembros de esta instancia universitaria dijeron que la moratoria se podría suspender una vez que se cumpla con la adecuada planificación del territorio, de tal forma que no afecte los ríos, mantos acuíferos y la biodiversidad de la zona.

Además pidieron el cumplimiento de estudios de impacto ambiental que demuestren que la salud del ambiente y las personas no será afectada y entregar una propuesta de gestión interinstitucional e intersectorial, que garantice que las empresas cumplan con la legislación ambiental, sanitaria y laboral del país.

La petitoria está dirigida a los cantones de mayor producción y en los cuales también se han dado luchas locales como son los de Siquirres, Guácimo, Pococí, Matina, San Carlos, Upala, Los Chiles, Guatuso, Sarapiquí, Grecia, Buenos Aires y Pérez Zeledón.

RESPUESTA POSITIVA

La propuesta, hecha por el profesor Julián Ruiz, del Programa de Kioscos Ambientales de la Vicerrectoría de Acción Social y acogida por Luis Bernardo Villalobos, miembro del Consejo Universitario, también insta al Sistema Bancario Nacional a analizar de qué forma sus planes crediticios promueven un modelo de desarrollo equitativo con el ambiente y la seguridad social.

Ruiz dijo a UNIVERSIDAD que la reacción de los lugareños ante el pronunciamiento del Consejo Universitario fue positiva y añadió que el allanamiento hecho por el Organismo de Investigación Judicial el pasado 29 de enero a una empresa piñera, permitirá a las organizaciones sociales demandar medidas ambientales.

A criterio del representante Villalobos y el profesor Ruiz las autoridades estatales conocen la problemática ambiental y de salud que generan las empresas piñeras desde hace años, pero no han ejecutado acciones tendientes a responder a las denuncias.

Consultado Carlos Arguedas Mora, presidente de la Asociación Ambientalista de Siquirres y secretario de Salud Ocupacional del Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas sobre la demanda de la UCR, este respondió que pretendían “buscar los medios necesarios para realizar una movilización a la municipalidad de Siquirres y exigir la moratoria”.

Agregó que anteriormente esta municipalidad redactó una moción pero era muy vaga y sólo incluía una “solicitud” de moratoria. Ahora este pronunciamiento los apoya en su lucha por convencer a las autoridades de aprobar una moción que acuerde la moratoria oficial. Asimismo promoverán la iniciativa en Guácimo, Pococí, San Carlos, Buenos Aires y otros cantones.

UNIVERSIDAD intentó conocer la opinión de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña pero se nos indicó que las dos personas autorizadas no podrían atendernos. De igual forma en el Ministerio de Agricultura y Ganadería se nos indicó que el viceministro, Carlos Villalobos, daría declaraciones pero nunca concretaron la cita.
Un balance negativo

– Ministerio de Salud. No existe un monitoreo de enfermedades como malformaciones congénitas, abortos y cáncer en las comunidades. Este registro permitiría alertar el sistema de vigilancia de las autoridades de salud.

– Ministerio de Agricultura y Ganadería. No cumple su papel en la protección fitosanitaria, control de plagas y regulación de plaguicidas.

– Instituto de Desarrollo Agrario. El degradamiento de las políticas agrarias de los últimos gobiernos es evidente. Las empresas piñeras concentran grandes extensiones de tierra y se expanden cada vez más.

– Ministerio de Educación. Uno de los problemas es que las personas que viven en estas comunidades tienen ausentan mucho de clases por problemas de salud.

– Municipalidades. Muchas tienen asentamientos de otro tipo de agricultura de baja intensidad. Pero, le dan cabida a los monocultivos, cuyas ganancias no quedan en la población local, las pérdidas sí.

Fuente: Luis Bernardo Villalobos y Julián Ruiz.

_* Semanario Universidad, lramirez @ semanario . ucr. ac.cr _

El Padre Vargas en el Frente Amplio

José Merino del Río
_____________________________________________________________

Tampoco podían faltar los ataques iracundos de la ultraderecha y del integrismo religioso, que ya comenzaron una feroz campaña aquí en la Asamblea Legislativa contra el “sacerdote comunista” y el Frente Amplio.

Quienes conocemos a Gerardo Vargas desde hace muchos años, no precisamente en elecciones, sino en prácticamente todas las luchas que en la región se dan en defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras de las plantaciones bananeras y piñeras, de los y las afectadas por el nemagón, de los campesinos, de los muelleros, de las comunidades, del ambiente y un largo etcétera que cubre de verdad dos largas décadas en las que la historia de las luchas populares en Limón están íntimamente asociadas al compromiso de la Pastoral Social de la Iglesia, dirigida por el padre Vargas. Las mujeres de Limón, luchadoras sociales con las que he participado en muchas actividades a la par del padre Vargas, pueden dar fe de las calidades humanas y del compromiso cristiano y socialista de este hombre. Precisamente por ese compromiso el padre Vargas es perseguido y fue represaliado por un sector de la jerarquía destituyéndole de la dirección de la Pastoral Social; sin embargo él nunca se ha rendido, estuvo al frente de las luchas contra el Combo ICE y más recientemente fue seguramente el principal activista y organizador de la lucha contra el TLC en Limón.

Escribo estas líneas no al calor de una posible candidatura del padre Vargas, lo cual es coyuntural y accidental y que él no está buscando, sino como sincero homenaje personal a un ser humano admirable por el coraje, la lucidez y el espíritu de compromiso y de sacrificio que le ha dado a su vida como hombre y como sacerdote. Ojalá hubiera más curas como él en el Frente Amplio, porque así nuestro partido sería más grande y fuerte en la defensa de nuestro país y de la gente más oprimida y excluida. Sé que Gerardo se decidió por el Frente Amplio porque sabe que aquí va a encontrar una casa común en la que tratamos de convivir solidaria y fraternalmente, mujeres y hombres que tenemos un compromiso con las mejores causas. Una casa siempre en construcción que requiere debate y polémica, también comprensión y tolerancia, un permanente esfuerzo de integración de la rica diversidad que estamos reuniendo y construyendo, con contradicciones, problemas y seguramente no exenta de conflictos presentes y futuros, pero pienso que si trabajamos con honestidad y absoluto respeto a las decisiones democráticas de la misma gente que está comprometida con este proyecto, creceremos y tendremos también excelentes candidaturas en todos los lugares: feministas, ecologistas, sindicalistas, comunalistas, religiosos, jóvenes, en fin, un partido en el que todas y todos los que luchamos contra este orden explotador y opresor cabemos y debemos ser escuchadas y escuchados.

Tendremos que expresar nuestra solidaridad en los próximos días al padre Vargas, que ya está recibiendo la agresión fascistoide de la ultraderecha y las amenazas de la jerarquía integrista, precisamente por este paso valiente que desde hace tiempo ha dado de militar en un partido como el Frente Amplio.

Diputado Merino pide intervención del IFAM

El legislador del Frente Amplio en la comunicación, enviada al Presidente Arias el 11 de febrero de 2009, señala que a pesar de que la Sala Constitucional suspendió los despidos masivos de empleados del IFAM, mientras estudia el caso en profundidad, en forma paralela los directivos de esta institución continúan tomando decisiones que implicarían la destitución del 50% de los funcionarios y funcionarias.

Considera el Diputado Merino, que es necesaria y urgente la intervención de la institución por parte del mandatario, ante esta difícil situación y para que la Contraloría General de la República investigue las acciones que se están tomando, de acuerdo a la solicitud de la Asociación Sindical de Empleados del IFAM (*ASEIFAM*).

Según Merino del Río no sólo debe actuarse aplicando el Código de Etica y Moral promulgado por este gobierno, sino también de inmediato nombrar una Junta Interventora, que haga una revisión integral y establezca la realidad sobre las finanzas, la administración y la legalidad de las actuaciones de la dirección superior del IFAM.

Primera reunión Seccional ANEP Seguridad Pública – Autoridades fue todo un éxito

Con la presencia del Subdirector de la Fuerza Pública, Randall Picado, el Viceministro de Seguridad, Oldemar Madrigal, el director de Recursos Humanos, Francisco López, el Secretario General de la ANEP, Albino Vargas Barrantes, y la totalidad de la nueva Seccional ANEP Seguridad Pública, se realizó la primer reunión entre las autoridades y los trabajadores y trabajadoras de la Policía sindicalizados en la ANEP.

Muchos son los puntos en congruencia entre las partes. Los temas como días feriados, disponibilidad, horarios, relación con las autoridades medias fueron algunos de los temas tratados y en que ambas partes parecen tener criterios paralelos.

Además, se identificaron problemas que afectan la relación vertical en la policía, como los problemas que tienen las autoridades en comunicar a los trabajadores y trabajadoras las propuestas que les benefician.

Este fue un primer acercamiento entre trabajadores y trabajadoras con las autoridades. Para dentro de las próximas semanas, y una vez al mes, estas reuniones se seguirán realizando para que el trabajo sindical tenga real influencia en el quehacer del ministerio.

Trabajadores No Profesionales marchan el 17

Oficinistas, secretarias y secretarios, trabajadores y trabajadoras del sector misceláneo, choferes (operadores de equipo móvil), trabajadores de mantenimiento; guardas; técnicos, técnicos-profesionales; y similares; es decir, todas aquellas personas trabajadoras asalariadas que se consideran del sector NO PROFESIONAL:

ANEP les convoca para este martes 17 de febrero, a partir de la 1 de la tarde, en el Parque Central: Nos reuniremos para ir, así en grupo, a retirar el informe del Gobierno sobre el pago del estudio de los percentiles para el sector NO PROFESIONAL del Gobierno Central (ministerios) y de otras entidades que aplican el manual de puestos del Régimen de Servicio Civil y/o que están adscritos al mismo. Ayúdenos a divulgar esta convocatoria. Varias organizaciones están llamando para el mismo fin, entre ellas, la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE). Caminaremos hasta el Barrio Tournón, sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Saque permiso, saque vacaciones, saque la tarde sin goce de salario, pida permiso… ¡Salga a luchar!

Esta ansiada justicia salarial no llegará de gratis.

Firmas responsables:

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

ANEP respalda solidaridad con trabajadores de El Angel

El Grupo Agroindustrial El Angel para poder cubrirle a sus compañeros de trabajo de la Fabrica El Angel su salario, ha tenido que unirse y trabajar en conjunto, puesto que la división de la Fabrica El Angel por si sola no puede solventar los salarios en este momento, que su planta está fuera de toda producción. Para tal efecto, las otras divisiones tendrán que aportar su fuerte apoyo.

En la Distribuidora Panal y la Distribuidora El Noble, divisiones del Grupo Agroindustrial El Angel, se les ha pedido a sus empleados un esfuerzo mayor que el regular, para poder generar a través de la venta los fondos que se requeiren para cubrir los salarios de la Fabrica El Angel.

La solidaridad del pueblo de Costa Rica con esta empresa ha sido muy buena pero no podemos sólo comprar productos marca El Angel pues la fábrica NO ESTÁ PRODUCIENDO, debemos apoyarlos con los productos de sus empresas hermanas para que puedan seguir su noble causa.

Las ventas de las salsas y en general de los productos de la marca NEGRINI, la venta de los atunes y sardinas LA SIRENA, la venta de los jugos en polvo marca ZUKO y LIVEAN, la venta de los cereales rellenos FLIPS, la venta de la masa MASAFINA, de las papas KRYSPOS y la de los productos EL ANGEL; entre otras, tendrán que aumentar para hacer posible que la Fabrica El Angel, compañía hermana de Panal, pueda pagar los salarios a sus empleados.

Yo compro sus productos y con esto apoyo y Usted?

PASE ESTE MENSAJE Y APOYEMOS TODOS

Comunidades guanacastecas marchan a San José

Con el respaldo de FEDEAGUA, la población guanacasteca promueve la creación de los_ “Territorios costeros comunitarios”_. Protesta y propuesta.

Ellos solicitan a las fuerzas sociales apoyar esta iniciativa.

Desde el Frente Amplio pedimos acompañar a las comunidades de Guanacaste. Puede usted sumarse a esta manifestación en el momento en que pueda.

La concentración iniciará en el bulevar de la Asamblea Legislativa a las 11:00 de la mañana. A la 1:30 de la tarde iniciarán una marcha hasta el Ministerio del Ambiente (MINAET).

En ese lugar, ubicado en Calle 25 entre Avenidas 10 y 12, del edificio de la Corte Suprema de Justicia 200 metros al Este, frente a la Iglesia Motivo Corazón de Jesús, permanecerán durante horas de la tarde.