Un nuevo orden social

No obstante, el plan escudo del Gobierno usa pequeñas dádivas sociales para escudar una propuesta basada en ideas económicas fracasadas y en nefastos propósitos sobre los derechos laborales. El mundo va en otra dirección. Angela Merkel, Canciller de Alemania electa por el conservatismo radical, dice que “ahora tendremos que encarar cuestionamientos más fuertes sobre si este es realmente el sistema económico correcto.” Y Paul Kruggman, Premio Nóbel en Economía, aconseja al Presidente Obama que nacionalice la banca.

Entre los dogmas del fracasado modelo económico está el crecimiento como la única forma de disminuir la pobreza. Con esa premisa, pusieron el capital por encima del trabajo, el mercado sobre el estado, las ganancias sobre los salarios, las finanzas sobre la producción, el empresario sobre el trabajador, la inversión extranjera sobre el productor local, el consumo sobre el ahorro y la exportación sobre todo lo demás. La globalización ejerció una presión enorme para reducir el peso de los salarios en el producto y concentrar la riqueza a niveles sin precedentes. Las empresas y los ejecutivos se apropiaron de los aumentos en la productividad generados por la última revolución tecnológica. Ahora veremos una reducción de la jornada laboral a escala global (otra idea de Keynes) como forma de atenuar la crisis.

Se recuerda el efecto dinamizador del gasto estatal masivo, en la reactivación de la década de 1930, pero poco se comenta la gran reforma social que incluyó el seguro social y conquistas laborales, con tanta influencia en aquella recuperación. La economía costarricense lo verifica con el aguinaldo a fin de año.

En verdad, la magnitud del reto revela fallas en la lógica del sistema que no se subsanan con solo moralizar o humanizar al capitalismo. El cambio ha de ser mayor. Una vez más, se probará la eficacia de buscar primero el bienestar general, y obtener crecimiento económico como resultado. Sin cohesión social no hay avance posible: de camino surgirá el conflicto social, la criminalidad y otros males complicados que anulan las ventajas supuestamente logradas.

El mundo que saldrá de la crisis será diferente. Posiblemente no se regrese al Estado empresario ni al socialismo centralizado y estatista, pero sí a un orden político basado en relaciones humanas superiores, en la eliminación de la explotación, en la plenitud de la justicia social, en la reducción de la jornada laboral, en el poder del pueblo, en el bienestar del mayor número, en la recuperación de Gaia, la Madre Tierra, y en los valores del espíritu. Distribuir riqueza, educar mejor, sanear el ambiente, mejorar la salud y crear más igualdad genera prosperidad y el auge de las empresas.

El mundo se encuentra en una emergencia. Costa Rica solo podrá recuperarse con medidas para crear un nuevo orden social. Menciono algunas para perfilar la idea.

-Un plan de emergencia producto de un gran acuerdo político nacional.
-Una revolución energética: energía barata, aumento masivo de la generación eléctrica renovable para exportar y prepararse para los autos eléctricos y de pilas de hidrógeno.
-Un plan de aprovechamiento de recursos ociosos, empezando por utilizar tierras y agricultores para alcanzar el autoabastecimiento alimentario.
-Utilizar las herramientas económicas que quedan disponibles después de los TLCs para impulsar el mercado interno y las empresas locales.
-Reconstrucción del sistema ferroviario y fomento del transporte eléctrico.
-Reducir las tasas de interés y fomentar la producción sobre la especulación financiera.
-Invertir los fondos de pensiones en proyectos públicos seguros.
-Crear planes bancarios para dar suficiente capital de trabajo a las empresas.
-Aprovechar nuestras inmensas riquezas y detener el saqueo de nuestros mares.
-Una nueva generación de estímulos decentes e inteligentes para la exportación.
-Disminuir la dependencia de los mercados donde explotó la crisis con una política económica basada en el interés de la nación.
-Plan inmediato de apoyo a las Pymes y las distintas formas de economía social.
-Impulsar una política de salarios crecientes y establecer franjas salariales para reconocer las mejoras en productividad y en los beneficios empresariales.
-Reestablecer la alimentación gratuita en todos los centros educativos públicos.
-Iniciar un proceso gradual de cambios tributarios hacia los más ricos, empezando por las casas de lujo y las concesiones en las playas.
-Incluir a las organizaciones sindicales, cooperativas y solidaristas en la elaboración de los planes.
-Dar los primeros pasos en un sistema de reconocimiento salarial al trabajo doméstico.
-Que Costa Rica brille en el mundo por su sabia política de protección ecológica.
-Eliminar una gran cantidad de absurdos burocráticos que encarecen la producción.
-Iniciar una revolucionaria reforma educativa.
-Programa masivo de construcción de vivienda, con énfasis en las zonas rurales.
-Costa Rica debe apoyar la propuesta de una reducción global de la jornada laboral para redistribuir los aumentos en productividad (sin reducir salarios).
-Control de precios, especialmente en medicinas y artículos de consumo popular.
-Recorte masivo de gastos superfluos en publicidad, viajes y fiestas en todo el Estado.
-Reducción drástica de la inmoral y escandalosa cifra prevista para la deuda política.
-Un plan de emergencia para detener la criminalidad.

Costa Rica también necesita cambio y mirar el porvenir con esperanza.

El Plan Escudo del Presidente: ¿A quién protege?

Don Óscar explicó el contenido del plan, y en su ponencia marcó el acento en la protección que este ofrece a la clase trabajadora. A contra pelo de toda lógica, una de las medidas protectoras anunciadas, consiste en reducir la protección que nuestro Código de Trabajo le reconoce a la persona asalariada.

Es difícil entenderlo. El presidente ofrece para quienes viven del salario, “protegerlos desprotegiéndolos”. La curiosa fórmula consiste en eliminar para siempre [sin importar que la crisis sea pasajera], el pago de las horas extraordinarias. Aunque suene extraño, para que el trabajador sufra menos la crisis, de ahora en adelante tendrá que trabajar hasta doce horas con pago sencillo, es decir, más trabajo por menos salario.

De igual forma, el “Plan Escudo” permite al empleador establecer jornadas anualizadas; así algunos meses se trabajará más horas y otros meses menos, sin importar que esto implique para muchas personas que no solamente trabajan en la empresa, la imposibilidad de conciliar sus tareas extralaborales con las variaciones de jornada. Sirva de ejemplo el caso de los miles de estudiantes que tienen la doble tarea del trabajo y el estudio. Una jornada de doce horas implica inexorablemente, renunciar al trabajo o al plan de estudio. Un asunto de mera escogencia…

La disonancia que esto ocasiona en un plan que pretende escudar a los más débiles, tiene explicación propia. Flexibilizar las jornadas de trabajo no es algo que el presidente haya pensado para proteger a los trabajadores de los efectos de la crisis. El mal llamado “Proyecto de Ley para actualizar las jornadas de trabajo excepcionales y resguardar los derechos de los trabajadores, número 16.030”, (piedra angular del Plan de don Óscar), es una propuesta que las cámaras empresariales, desde años atrás, han tratado de convertir en ley. Hasta ahora tal propósito había fracasado gracias a la decidida oposición de los sindicatos y organizaciones sociales que con buen tino han advertido sobre las consecuencias negativas que trae la propuesta.

La oposición a la flexibilidad de las jornadas de trabajo, sustenta su tesis en la experiencia de los otros países latinoamericanos donde se introdujeron reformas flexibilizadoras de la legislación laboral, mediante leyes que impusieron, sin dejar espacio alguno a la negociación entre partes, cambios como los que aquí propone el citado proyecto.

En Brasil, Chile y Argentina, por citar algunos ejemplos, lejos de mejorar la competitividad de las empresas o reducir las tasas de desempleo fines justificadores de la reforma, la flexibilidad laboral repercutió en aumento de los niveles de precariedad del empleo, al punto que estos países, se vieron obligados a modificar nuevamente su legislación laboral y volver a esquemas de mayor protección para los trabajadores.

Si el presidente de la República tomara en cuenta estas experiencias como guía – algo bastante recomendable-, dispondría en su “Plan Escudo” que al igual que las otras propuestas, como la reducción de los intereses de crédito y el seguro de desempleo, la modificación de las jornadas de trabajo sea una medida transitoria o bien, justificada únicamente para situaciones especiales.

En todo caso, el plan debe enmendarse para establecer que la implementación de los nuevos esquemas del ordenamiento del tiempo laborable, no se haga mediante el imperativo e indiscriminado trato de la Ley, sino a través del acuerdo de los sectores interesados y perjudicados directamente, tal y como lo han hecho algunos países europeos, donde la flexibilidad laboral ha sido tema de negociación entre partes y no legislación impuesta.

De no ser así, el “Plan Escudo” no es otra cosa que una propuesta política pensada para escudar a los más fuertes, y justamente podemos acusarlo de estar viciado del oportunismo propio de aquello que dice: “en río revuelto, ganancia de pescadores…”

¿Flexibilidad laboral?: YO OPINO

*¿Quiere opinar?, escríbanos a ufic@anep.or.cr*

Quiero exponer mi enérgica protesta como costarricense, mujer y sobre todo madre de familia trabajadora, con la medida que quiere tomar el señor Arias, para laborar 4 × 3.

¿Dónde quedan las familias, los hijos, la salud, las personas que estudian, todo que se vaya al diablo?, no señor Arias, el pueblo hasta hace poco estaba domesticado, pero ya estamos cansados de tantas mentiras, que aprovechen cualquier situación para hacer los que les da la gana con nosotros, el pueblo que es el que elige esta clase de gobernantes, porque eso de la flexibilización de horarios, se está escuchando desde que estaban negociando el famoso T.L.C.

Los hermanos Arias no dicen, en esas medidas, que ellos se van a socar la faja de andar paseando para arriba y para abajo como lo hacen siempre, que van a cortar las asesorías, los fiestones. No dicen que cada diputado, ministro u otro funcionario, al cuál le pagan los combustibles de sus vehículos todos los costarricenses, lo van a pagar cada uno de sus salarios.

Seamos austeros todos, pero no solo la clase media, la más abandonada por todos los gobiernos que han pasado, porque los ricos cada día se hacen más ricos y a los pobres les inventan bonos, loncheras, becas, porque esas nuestros hijos si tenemos un salarito más o menos no tienen oportunidad, o sea benefician a muchos de ellos que necesitan pero otros viven de eso. No tienen que preocuparse por pagar casa, impuestos, recibos, porque viven en precarios, con agua gratis, electricidad, les recogen la basura gratis, tras de eso les dan de comer a sus hijos para que no se preocupen y así les sobre para licor, o sea viva la fiesta y tras de eso exigen que el gobierno les de todo a costa de los que pagamos impuestos porque si no nos rematan las casas o sea sigan estripando cada vez más a la clase media, porque eso es lo que quieren que desaparezca y queden solo dos clases RICOS Y POBRES, este es el momento que aprovechan los políticos para hacer campaña política y seguir de chupasangres.

Xinia Durán Araya
Trabajadora municipal

Un escudo insuficiente frente a la crisis

Ahora desde Zapote se anuncia el Plan Escudo. Escudo: protección y defensa. ¿Lanzas y espadas: lucha y combate? No las veo.

Escudo social. El gobierno busca proteger a los grupos de menores ingresos y a los desempleados: aumento de pensiones, becas, seguros, Avancemos, loncheras, capacitación. Eso está bien. También pretende amparar las ganancias de los sectores empresariales con la depreciación acelerada, menos impuesto sobre la renta. Eso también es aceptable, especialmente para pequeñas y medianas empresas, aunque sus efectos no sean inmediatos.

Escudo para el gobierno: (a) medidas asistenciales para los más débiles; resguardar los indicadores de pobreza y desigualdad, aunque aumente el desempleo; y mantener el apoyo de las bases populares; (b) beneficios fiscales a los empresarios; evitar que las utilidades, más importantes que las ventas, se reduzcan; y retener el financiamiento para la campaña electoral.

Escudo mediático. Estamos preparados para enfrentar la crisis. Gran gobierno. Las cosas se han hecho bien. Hemos sido previsores y responsables pero los problemas nos llegaron desde afuera. No nos culpen.

Falso. La solvencia fiscal no alcanza y hoy somos más vulnerables que hace tres años al inicio de esta Administración.

Nuestra economía es ahora más abierta, más expuesta a los choques externos y con menos instrumentos para enfrentar los ciclos de los mercados globales. Somos más dependientes de las exportaciones, el turismo y la inversión extranjera.

Nuestra balanza comercial es ahora más vulnerable, con un déficit sin precedente, que representa más del 60% de las exportaciones y el 9% del PIB; y tiende a aumentar de manera alarmante en los próximos meses.

Nuestro régimen cambiario es ahora más volátil, inestable y manipulable por los especuladores. Eso produce mayor incertidumbre y riesgo para todos. El tipo de cambio fluctúa de manera impredecible y el Banco Central amplía la banda. Cadexco ha pedido volver a las minidevaluaciones.

¿Y dónde están las lanzas y las espadas para luchar contra la crisis, para reactivar la demanda y reanimar la producción? ¿Los empréstitos externos? Llegarán retrasados y este gobierno solo podrá ejecutar el 10%, según el Presidente. Necesarios pero insuficientes y tardíos. Debieron gestionarse hace mucho.

La reducción selectiva de las tasas de interés, dirán algunos. Nueva forma de hacer política monetaria discriminatoria desde los bancos comerciales del Estado y no desde el Banco Central. Podrá aliviar a los actuales deudores, pero ¿quién solicitará nuevo financiamiento si los ingresos están en riesgo, el consumo contraído y la demanda efectiva decayendo?

Plan de emergencia del gobierno. Escudo postergado, sin lanzas ni espadas. Escasa y diferida inversión pública, carencia de estímulos tributarios para los consumidores de menores ingresos, poca imaginación para crear empleos, y cero cambio en la política macroeconómica. Ojalá pueda mejorarse.

Pero el plan también encierra algo muy peligroso y nocivo. Se escuda en la crisis para impulsar un viejo afán de los fanáticos del mercado: la flexibilidad laboral. Resabio del Consenso de Washington que deteriora la seguridad social y precariza el trabajo.

Eso no se vale.

03/02/2009

ANEP: Exitosa Asamblea General de Medio Período

Delegado y delegadas de todo el país se hicieron presentes a la Asamblea General de Medio Período, realizada en el gimnasio de la ADEP en Barrio Los Angeles.

Con una buena asistencia se realizó la lectura y discución de los informes de labores y económico, y se elegió al nuevo Fiscal General del Sindicato.

La importante responsabilidad del cargo recoayó en el compañero Juan José Picado Segura, trabajador pensionado que aún se encuentra afiliado y contribuirá con su gran experiencia sindical forjada en la lucha bananera de la zona sur.

También se elegió a los integrantes de Tribunal Electoral que llevará a cabo el proceso de julio cuando se elija la nueva Junta Directiva Nacional 2009-2011. En este caso la responsabilidad recayó en: Iris Cervantes Paniagua, Edgar Mora Guerrero, Paula Calderón Devandas, Gerardo Cascante Vargas y Cristina Fernández Borja.


Informe de Labores 2007-2008

Investigación sobre Acoso Laboral (Mobbing)

Arranca investigación sobre Acoso Laboral (mobbing)

Se necesitan monitores del proceso. Estas personas DEBEN ser afiliadas a la ANEP, haber sido objeto de acoso laboral o no, trabajar en el sector público.
Comuníquese con el promotor o promotora sindical que atiende su centro de trabajo o con las personas integrantes de la Seccional.

Investigación es patrocinada por la Universidad de Barcelona, la Universidad de Costa Rica y la ANEP

Si usted tiene interés, contáctenos:

San José, Costa Rica, Casa Sindical “Lic. Mario Alberto Blanco Vado”
Calle 20 (Norte), 300 N. Hospital Nacional de Niños, frente a Coopeservidores, R. L.

Vía telefónica

Teléfonos (506) 2257 82 33 – 2257 99 24 – 2257 99 32 – 2257 99 51 – 2257 99 59 – 2257 83 43 – Fax 2257 88 59

Apartado Postal:

5152-1000 San José

Correo electrónico:

info@anep.or.cr.

Si desea comunicarse con:

Nuestros promotores y promotoras sindicales
Si desea saber que promotor o promotora atiende su institución

DEBEN incluir: Nombre completo, institución en la que labora, puesto que ocupa, números telefónicos, correo electrónico.

Guatemala: Violenta represión generalizada contra los trabajadores

Bruselas, 2 de febrero de 2009 (CSI En línea): El informe de la CSI condena especialmente la inercia del gobierno de Guatemala para garantizar que los asesinatos de sindicalistas sean investigados y juzgados. “Debe ponerse inmediatamente fin a los asesinatos, las amenazas de muerte y el acoso “, declaró Guy Ryder, Secretario General de la CSI. “La continua represión violenta del derecho de los trabajadores y trabajadoras a formar y a afiliarse a un sindicato demuestra que el gobierno no está cumpliendo con su obligación de aplicar los Convenios de la OIT que ha ratificado, y que los sindicalistas no tienen la libertad de llevar a cabo sus tareas sindicales sin arriesgar su vida”, añadió.

Según el informe, debido a deficiencias jurídicas y a la feroz intimidación por parte de muchos empleadores, sólo está sindicalizado un tres por ciento de los trabajadores y trabajadoras. La CSI insiste en que el gobierno de Guatemala armonice su legislación en conformidad con los Convenios 87 y 98 de la OIT.

El informe considera que los abusos, la discriminación, el maltrato y el acoso sexual contra las mujeres en las maquiladoras de las zonas francas de exportación son una práctica común. Han podido formarse sindicatos solamente en tres de las 200 maquiladoras activas en el país. Existen casos documentados de mujeres que deben pasar pruebas de embarazo antes de ser contratadas, lo que constituye una grave violación de sus derechos humanos y una clara violación del Convenio núm. 111 de la OIT sobre discriminación, ratificado por Guatemala en 1960.

Para leer el leer el informe completo:

http://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/Examen_OMC_feb2009_-_Guatemala.final_ES.pdf

La CSI representa a 168 millones de trabajadoras y trabajadores en 157 países y territorios y cuenta con 316 afiliadas nacionales. http://www.ituc-csi.org http://www.youtube.com/ITUCCSI

CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL (CSI)
CSI En línea 018/020209

ANEP: Convocatoria Asamblea General Ordinaria de Medio Período

Atención Anepistas: La Junta Directiva Nacional (JDN) les está convocando a los afiliados y a las afiliadas a nuestra organización, tanto del Sector Público como del Sector Privado, a Asamblea General Nacional Ordinaria de Medio Período. Así consta en el Acuerdo No. 5, de la Sesión No. 1841 de la JDN, celebrada el 21 de noviembre de 2008.

Dicha Asamblea General Nacional Ordinaria de Medio Período se ha de celebrar, en Primera Convocatoria, a las 17:00 horas del día lunes 12 de enero del 2009, en las oficinas de ANEP, en calle 20 norte de San José. La Segunda Convocatoria, a las 17:00 horas del lunes 26 de enero del 2009, en las oficinas de ANEP y la b>Tercera Convocatoria, a las 13:00 horas del sábado 31 de enero del 2009 en el gimnasio de la Asociación de Educadores Pensionados (ADEP), ubicado en el Barrio Los Ángeles, en San José.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Declaración de Medios Alternativos sobre el genocidio Israelí al Pueblo Palestino

• Que la operación “Plomo fundido” llevada adelante por el Estado de Israel, con la complicidad y consentimiento del gobierno de EE UU, significa una violación a los derechos más elementales de los pueblos que debe ser encuadrada en un claro genocidio y crímenes de lesa humanidad, por los organismos internacionales y el Estado Nacional. Que debemos repudiarlo, los pueblos en su conjunto, desde todas las fuerzas que contamos para hacerlo.

• Que los medios masivos de comunicación hacen un uso tendencioso de la información generando pánico o inmovilización con el propósito de impedir una clara conciencia sobre la realidad. Que ocultan y tergiversan los hechos con el objetivo de:

*1-*Considerar a las víctimas como victimarios.

*2-*Justificar la matanza que el Estado de Israel lleva a cabo sobre el pueblo palestino bajo la excusa de la agresión de Hamas.

*3-*Ocultar que los territorios palestinos han sido usurpados por Israel, y el auténtico origen del conflicto. Que fue Israel quien rompió la tregua de paz (secuestró a legisladores, asesinó a siete palestinos, construyó muros, impuso un bloqueo criminal antes de que ganara las elecciones Hamas)

• Que la guerra es inherente a la política de los opresores tanto como imponer su dominación económica, política y cultural a través de formas que ellos disfrazan como “pacificas”.

• Que el derecho a la autodeterminación de los pueblos es inalienable. Que los derechos en su conjunto se ejercen y son indivisibles, de lo contrario no existen. El pueblo palestino debe ser reconocido en su autonomía por la comunidad internacional y por el Estado de Israel recobrando su territorio usurpado y destruido.

• Que reconocemos el pleno derecho del pueblo palestino a defenderse de la agresión sionista. Que repudiamos enérgicamente la violencia de la cual sólo es responsable el Estado de Israel que asesina a una población civil inerme, en clara violación al derecho internacional.

• Por todo esto convocamos a todas las organizaciones e individuos que tengan acceso a esta declaración para:

*1-*Difundir las informaciones que lleguen desde los territorios ocupados por Israel para quebrar el bloqueo informativo

*2-*Exigir a los gobiernos la ruptura de relaciones comerciales y diplomáticas con el Estado de Israel hasta que el retiro de tropas y cese del fuego se consoliden en un genuino acuerdo de paz y justicia con el sostén de los Estados.

*3-*Exigir que se enjuicie al Estado de Israel con sus responsables ideológicos y ejecutores directos de tan grave delito.

*4-*Realizar una campaña de solidaridad material de recolección de alimentos y medicamentos para enviar al pueblo palestino.


LA INFORMACION ES PODER, HAGÁMOSLA CIRCULAR

Adhesiones a rnma@rnma.org.arEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

ARGENTINA
RED NACIONAL DE MEDIOS ALTERNATIVOS (RNMA)
otras adhesiones de Argentina
• Ediciones América Libre
• Pañuelos en Rebeldía
• Prensa De Frente
• FM Freeway 90.7 – Lujan Gazzman, Pablo Ovin (Buenos Aires)
• La Quinta Pata (Mendoza)
• Periódico Página Abierta (Santa Fe)
• Mirta Israel-Actriz y Educadora Popular
• Carlos Alberto Gómez- Productor Independiente (Buenos Aires)
• FM Alas El Bolsón (Río Negro)
• Revista PPP (Mendoza)
• Pablo Lozano (periodista y docente universitario)
• Revista Contracultural- Hernan Giardini- Marcelo Levy- Marcelo Pereyra (Buenos Aires)
• Señal Oeste Televisión Canal 5 de aire -Cristina Santinelli; Lorena Paola Pereyra; Mariano gianico; Alejandro Calomino; Alicia Sassone; Nazarena Castillo; RosaRojas; Alejardo Vega; Dario Gomes. y Etelba Carlos (Buenos Aires)
• Programa “El Reloj”. FM Flores- Mario Hernandez, Sergio Ayzemberg, Patricia Leonardi y Gustavo Pirich.(Buenos Aires)
• Revista En voz alta (Santa Fe)
• Barricada TV noticiero popular (Buenos Aires)
• Agrupación Tupac Amaru (Buenos Aires)
• Revista Unidos (Santa Fe)
• Radio Sur, 102.7 (Buenos Aires)
• Periódico y Programas radial y televisivo “Resumen latinoamericano”- Carlos Aznarez
• La Estrella Palestina – (área Sur) – Alejandra Morales
• Marcelo Speranza- Periodista (Buenos Aires)
• Prensa Mare – Rodolfo Omar Gianfelici (Santa Fe)
• Susana Asaf ,periodista (Esquel ,Chubut )
• Cristina Mateu, historiadora, Secretaría de Redacción de la Revista de Cultura LA MAREA
• Agencia de Noticias Infancia HOY
• Jorge Armando Tassart (Córdoba)

BOLIVIA
• Radio Alter- Nativa Lachiwana

CHILE
• Radio la ventana
• Leguatv canal 3
• Semanario Barrio Rojo
• Revista La Base

COLOMBIA
• Colectivo de abogados José Alvear Restrepo
• Agencia Prensa Rural
• Corporación Mujeres y Economía
• El Macarenazoo -Periódico univesitario

COSTA RICA
• Centro de Comunicación Voces Nuestras de Costa Rica
* • Radio ANEP Ciudadana, San José*

MEXICO
• La Voladora Radio

PARAGUAY
• Radio Rebelde
• Asociación Paraguaya de Comunicación Comunitaria (Comunica)

URUGUAY
• Colectivo de la red Alternativas y Solidaridad

VENEZUELA
ANMCLA (Asociación Nacional de Medios Comunitarios Libres y Alternativos)
• Periódico KFunga (Miranda)
• Red de Medios Comunitarios (Yaracuy)
• Reirte Ya (Red Interactiva de Radio y Tv Yaracuy Alternativa)
• Anmcla (Yaracuy)
• Medio Impreso Alternativo Cantaclaro del Zulia (Maracaibo)
• Medio Impreso Comunitario Pueblo Impreso (Maracaibo)
• Agencia Cooperativa Bolivariana de Noticias (Maracaibo)
• Emisora Bolivariana 93.7 en Anmcla (Apure)
• Radio Comunitaria Mocoties 104.9 FM (Mérida)
• Radio Alternativa de Caracas FM 94.9 (Caracas)
• Periódico Alternativo “De Pana”
• El Lápiz Rebelde , periódico alternativo (Mérida)
• Hora de Cambios, periódico alternativo (Barquisimeto)

30/01/2009

Diputadas venezolanas promueven reforma constitucional

La noche del pasado jueves 29 de enero el Excelentísimo Embajador de la República Bolivariana de Venezuela, señor Nelson Pineda Prada, presentó en las instalaciones de la Embajada a las legisladoras Marelis Pérez y Laura Valls, que se encuentran en misión por la región explicando los puntos fundamentales de la reforma constitucional que el pueblo venezolano llevará a las urnas en febrero próximo, y que permitirá la postulación continua y sin restricciones de cualquier ciudadano venezolano en puestos de elección popular.

Esta reforma constitucional plantea la reforma en cinco artículos que tratan el tema de la reelección de todos los puestos que se eligen por votación popular (presidente, diputados, alcaldes, regidores, etc); y es sustancialmente diferente a la que se planteó en diciembre del año 2007 y que el oficialismo perdió. En esa ocasión se proponía el cambio de 69 artículos y la sustitución de varias normas constitucionales.



Palabras del Embajador Venezolano Nelson Pineda



Intervención de la Diputada Venezolana Marelis Pérez

El embajador y las diputadas fueron enfáticas en recalcar que no se está proponiendo una reelección indefinida del presidente Hugo Chávez Frías, sino la posibilidad de que el pueblo venezolano sea quien decida si alguien debe seguir sirviendo a su país.

Foto Adolfo Alvarado