Sindicatos: Modificar Código de Trabajo es lo más grave

Los cambios que propone el plan de protección y estímulo social y económico del gobierno en materia laboral preocupan a los sindicatos.
Para las organizaciones sindicales lo más grave del plan de protección y estímulo social y económico presentado ayer por el gobierno son los cambios en materia laboral, principalmente la reforma que se propone al Código de Trabajo.

Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), duda que esta modificación se aplique únicamente durante el periodo de crisis.

Además cree que impactaría seriamente en las mujeres jefas de hogar y las personas que por razones de edad el mercado laboral desecha como “inservibles”.

También afectaría a los jóvenes que estudian y podría convertirse en un portillo para facilitar el crecimiento del trabajo infantil.

La propuesta de instaurar dos empleos por un solo salario es calificado por Vargas como una forma de darle carta de legalidad al empleo parcial, profundizando el nivel de empobrecimiento de miles de trabajadores que laboran a tiempo completo pero tienen altísimos problemas económicos por bajos ingresos salariales.

“A propósito de esta crisis le quieren dar fuerza política a una vieja idea empresarial de modificar la jornada del Código de Trabajo, incrementar la acumulación de ganancia de las empresas, reduciendo la inversión en el pago de la fuerza laboral”
, explicó.

ANEP lamentó la ausencia de una propuesta concreta que permita que los trabajadores asalariados y altamente endeudados tengan algún respiro en el manejo de sus deudas.

Xiomara Rojas, del Sindicato Independiente de Trabajadores Estatales Costarricenses (Siteco), considera que estos cambios no son tan fáciles de implementar.

“Esto no se puede hacer así porque así, hay que ver cómo se va a planificar. Hay que hacerles una consulta a los trabajadores y analizarlo con muchísimo detalle, cuáles empresas, qué pasa con el mercado”, cuestionó.

OTROS TEMAS

Para los gremios el plan de protección y estímulo social y económico no profundiza en una verdadera política de fomento productivo, aunque reconocen la decisión de apoyar a las pequeñas y medianas empresas con reducción en las tasas de interés y nuevos fondos para emprendimientos productivos.

Sin embargo les preocupa que las organizaciones del sector agropecuario perciban que se les está apoyando a medias tintas, sin una decisión que realmente relance la producción agropecuaria en el mercado interno por las dudas que persisten sobre el plan de alimentos.

A nivel de zonas francas Vargas considera importante que se haga visible el aspecto laboral porque teme que se den reducciones tributarias como si fueran cheques en blanco, sin importar las condiciones en que se presta el empleo.

“Otras medidas de política social son muy oportunas pero hay que destacar que elevar las pensiones del Régimen no Contributivo era un acuerdo que se había logrado con los sectores sociales en la Ley de Protección al Trabajador”, recordó el sindicalista.

Las organizaciones gremiales exigen que la rebaja en las tarifas de autobuses sea inmediata, sustancial y contundente.

Vargas agregó que el Poder Ejecutivo debería dar un segundo paso, que es la construcción de un gran acuerdo nacional para la crisis, donde sus consecuencias no sean para la clase trabajadora asalariada y para la que está en el mercado informal.

Mientras que Rojas considera importante conocer qué hará el gobierno con los trabajadores públicos.

Tanto ANEP como Siteco elaborarán su análisis y propuestas para que las autoridades conozcan sus posiciones y puedan tomarlas en cuenta.

Fuente: Diario Extra
Marietta Espinoza M
mespinoza@ diarioextra. com

“El plan escudo”, Oscar Arias Sánchez

Los muelles de Limón se modernizarían con menos de $80 millones

.

Hay un asunto muy importante que los costarricenses deben tener claro, porque los medios de comunicación, a veces para minimizar o para sesgar la posición de la opinión pública, dan a entender que la posición favorable a que puedan convivir y competir los muelles de JAPDEVA, que son de los costarricenses, con muelles privados, proviene sólo de los sindicatos o que, también, es sólo un asunto del Partido Acción Ciudadana. Pero eso no es así: también es la posición de la Cámara de Exportadores de Costa Rica.

¿Por qué los exportadores? Pero, ¿no les llama a ustedes la atención que el sector que más usa los muelles no le interesa la otra alternativa, sino que quiere las dos? ¿Por qué será? ¿No será que la experiencia pasada no ha sido buena? ¿No será que algunos han engordado muchos sus bolsillos y los sectores exportadores e importadores no han visto el beneficio? Y yo puedo dar fe de eso y puedo invitarles a que investiguen sobre el particular.

Por eso, lo mejor es la competencia, por eso, lo mejor es no bloquear ni boicotear más los muelles de JAPDEVA, darles el apoyo y el financiamiento para que se pongan al día con sus equipos y maquinaria, que son caducos y viejos.

¿Cómo es posible, por ejemplo, que Limón, el onceavo muelle más importante de América Latina, solo tiene una grúa telescópica?

Hay muelles que ocupan la posición treinta o cuarenta del ranking de puertos de Latinoamérica y tienen cinco, seis o siete grúas telescópicas, caso contrario de los muelles de JAPDEVA que no tienen grúas montacargas en el tamaño y la cantidad requeridas ni otros dispositivos propios de los muelles modernos. Para mí esto es muestra de que hay un boicot, un bloqueo.

Competencia sin competencia. Pero, además, hay algo, costarricenses, que yo no puedo entender y que ha salido en la prensa en relación con la posición del gobierno. Ellos dicen a las posibles empresas que pretenden concesionar para un nuevo muelle: “Les garantizamos el 60 por ciento de los contenedores o de los barcos que llegan, el 60 por ciento de la carga que se mueve”. Pero, entonces, no entiendo: ¿es competencia o no es competencia? Si usted les dice a los concesionarios que les garantiza el 60 por ciento, entonces eso no es competencia, esos son cuotas de mercado, eso es una especie de oligopolio. Reitero, o es competencia o no es competencia. Lo que parece garantizar el gobierno a los eventuales inversionistas con el 60 por ciento del mercado, es riesgo cero, o dicho en otras palabras, privatizar las ganancias y socializar las pérdidas.

Pero, ¿cuál es el temor?, ¿cuál es el miedo de estas empresas de competir con JAPDEVA?, ¿o es que quieren entrar ya con ganancias desde el primer día? A lo mejor es eso, lo que quieren es entrar con ganancias desde el primer día y, por supuesto, sin tener que invertir nada; lo que quieren, a lo mejor, es, con lo que ya genera el muelle actual, financiar todo lo que viene y, además, tener ganancias. Eso a todo empresario le gusta, pero al país no le conviene.

Entonces, yo creo que el mismo gobierno tiene que clarificar su posición, porque yo creo que ni ellos la tienen clara.

Modernización cuesta menos de 80 millones de dólares. Pienso que la posición de los sindicatos, la posición del PAC y la posición de la Cámara de Exportadores ha sido muy clara: modernicemos los muelles de Limón. Modernizarlos es, incluso, ponerlos al día. En un caso esto significa ampliar en más de cincuenta metros uno de los muelles.

Pero, además, el Gobierno ofreció 80 millones de dólares a los empleados de JAPDEVA para que se fueran para la casa, para que no estorbaran al negocio de la concesión, y resulta que los estudios señalan que con menos de 80 millones de dólares se hacen todas las reformas y se modernizan los muelles actuales. Entonces, ¡qué raro ese negocio!, ¡aquí hay algo que no calza! Pero, además, invitan a empresas a que vengan a competir, muelle a muelle, JAPDEVA contra la otra empresa privada y les garantizan el 60 por ciento del mercado.

Esto está muy raro.
Yo no puedo entenderlo, como empresario. No puedo entender cómo es que se habla de un mercado competitivo y le garantizan a los que vienen el 60 por ciento y seguramente, como desde el Estado se maneja JAPDEVA, seguir bloqueando a JAPDEVA para que de ninguna forma pueda dar servicio más allá del 40 por ciento, es decir, el bloqueo y el chantaje se seguirá dando hacia JAPDEVA.

Un excelente negocio. Yo creo que, como costarricenses, estamos despreciando modelos que no son malos en sí mismos, que pueden ser mejorables y que tienen muchos beneficios para Costa Rica. Por algo las empresas privadas transnacionales y algunos empresarios nacionales, persiguen tanto este negocio. Son buenos negocios para el país, y si se privatizan sólo pueden ser buenos negocios para la colectividad bajo condiciones de competencia. Lo que pasa es que tenemos que mostrar más interés y transparencia en estos negocios para que salgan adelante como Dios manda, en una forma más tecnificada, menos politiquera, con más eficiencia y con más beneficio para la sociedad en base a las ganancias que generan estos entes.

Yo recuerdo no hace mucho que se hablaba de seis mil, siete mil, ocho mil millones que generaba por año JAPDEVA para la zona atlántica, de apoyo para el desarrollo de la zona atlántica. Pienso que esos son elementos muy importantes y es significativo que los costarricenses sepan que en esta posición no está solo el PAC, ni están solo los sindicatos, también es el planteamiento de la Cámara de Exportadores.

* Diputado del PAC

Datos biográficos de José Martí Pérez, Héroe Nacional de la República de Cuba

Nació en La Habana en el seno de un hogar humilde, hijo de los españoles Mariano Martí y Leonor Pérez.

Con sus padres viajó a España en 1857. Regresó a Cuba en junio de 1859. Su padre, después de desempeñar el cargo de celador, ocupó el puesto de capitán juez pedáneo en Hanabana, Jagüey Grande (Matanza), desde donde el pequeño Martí escribió a su madre la primera carta suya que se conserva. Cursó estudios en el Colegio “San Anacleto”, de Rafael Sixto Casado, y más tarde en el Colegio “San Pablo”, de Rafael María de Mendive.

En agosto de 1866 ingresó en el Instituto de Segunda Enseñanza de la Habana por gestiones de su maestro Mendive, que se había convertido en su protector y por quien corrían los gastos académicos. El 19 de enero de 1869, ya iniciada la guerra desde octubre del año anterior, publicó sus primeros artículos políticos en El Diablo Cojuelo, de su condiscípulo y amigo Fermín Valdés Domínguez. El 23 de enero de ese mismo año editó el único número del periódico La Patria Libre, donde publicó su drama en verso Abdala. Trabajó por algún tiempo en el escritorio de Cristóbal Madan, a raíz del encarcelamiento de su maestro Mendive a causa de los sucesos ocurridos en el Teatro Villanueva el 22 de enero de 1869. Un incidente con los voluntarios provocó el registro de la casa de Valdés Domínguez, en la que se encontró una carta firmada por éste y por Martí y dirigida al condiscípulo Carlos de Castro y de Castro para reprochar su apostasía de la causa cubana. Juzgados en consejo de guerra, fue condenado Martí —quien insistió en asumir toda la responsabilidad— a dos años de presidio. Ingresó en la cárcel el 21 de octubre de 1869.

El 4 de abril de 1870 fue llevado a las canteras de San Lázaro a realizar trabajos forzados. Quebrantada su salud, se le trasladó a Isla de Pinos, por indulto, el 13 de octubre. Salió para España, deportado, el 15 de enero de 1871. Recién llegado a Madrid, publicó su folleto El presidio político en Cuba. Poco después comenzó sus estudios de derecho en la Universidad Central. Desde El Jurado Federal sostuvo una polémica con La Prensa, de Madrid. Redactó una hoja suelta condenando el fusilamiento de los estudiantes de medicina en La Habana en 1871. Después de operado de las lesiones producidas por las cadenas del presidio, se trasladó a Zaragoza. Allí, en 1874, terminó su drama Adúltera, se graduó de Licenciado en Derecho Civil y Canónico y pocos meses después, ese mismo año, de Licenciado en Filosofía y Letras. A fines de ese año viaja a varias ciudades europeas, entre ellas París.

Retrato de Martí, por Jorge ArcheLlegó a Veracruz (México) el 8 de febrero de 1875 para reunirse con su familia en la capital del país. En ésta conoció a quien sería su gran amigo —su “hermano”, como él lo llamó siempre—, Manuel Mercado. El 7 de marzo, con un poema dedicado a su hermana Ana, fallecida el 5 de enero, comienza a colaborar en la Revista Universal, donde publica su traducción de “Mes fis”, de Víctor Hugo, y redacta una serie de boletines con el seudónimo Orestes. Tomó parte en un debate, en el Liceo Hidalgo, sobre materialismo y espiritualismo. El 19 de diciembre de 1875 fue estrenado con gran éxito, en el Teatro Principal, su proverbio en verso, escrito en un solo día, Amor con amor se paga, protagonizado por la actriz Concha Padilla. El 28 de enero de1876 funda, con otros intelectuales, la Sociedad Alarcón. Ese mes pronuncia un discurso en homenaje al pintor Santiago Rebull en la Academia de Bellas Artes de San Carlos. Conoció además a Carmen Zayas Bazán, con la que más tarde contraería matrimonio. Después de un rápido viaje a La Habana en enero de 1877, con el nombre de Julián Pérez, se dirige a Guatemala. El 29 de mayo fue nombrado catedrático de literatura y de historia de la filosofía en la Escuela Normal Central. Colabora en Revista de la Universidad, es nombrado vicepresidente de la Sociedad Literaria “El Porvenir”, escribe el drama Patria y libertad y pronuncia un discurso sobre la oratoria, por el que recibe el sobrenombre de “Dr. Torrente”. Tuvo un idilio amoroso, por esos meses, con María García Granados, a la que inmortalizaría en su poema “La niña de Guatemala”. El 20 de diciembre de ese mismo año de 1877 contrae matrimonio, en la ciudad de México, con Carmen Zayas Bazán. En enero del año siguiente regresa con su esposa a Guatemala. Como consecuencia de que el presidente de la República, Justo Rufino Barrios, depuso al director de la Escuela Normal, el cubano José María Izaguirre, renunció Martí a su cátedra el 6 de abril de ese año. Regresó a La Habana el 31 de agosto. Comenzó a trabajar en los bufetes de Nicolás Azcárate: y Miguel Viondi. El 22 de noviembre nace su hijo José Francisco. Fue electo secretario de la Sección de Literatura del Liceo Artístico y Literario de Guanabacoa (Habana) y más tarde socio de la Sección de Instrucción del Liceo de Regla (Habana). Pronunció un discurso en la velada fúnebre en honor del poeta Alfredo Torroella y participó en el debate sobre_ “Idealismo y realismo en el arte”_. Señalado a causa de su brindis contra el Autonomismo en el banquete al periodista Adolfo Márquez Sterling, el 21 de abril de 1879, y por sus audaces discursos en el Liceo de Guanabacoa, fue detenido el 17 de septiembre acusado de conspirar con Juan Gualberto Gómez y otros. El 25 de ese mes salió deportado para España. Después de una breve estancia en Madrid, viajó a París. El 3 de enero de 1880 llegó a Nueva York. Se vinculó al Comité Revolucionario que secundaba los planes del General Calixto García. El 24 de enero leyó a los emigrados cubanos su examen de la situación cubana y primera formulación pública de su ideario político. Comenzó a colaborar en The Hour y en The Sun.

Fracasada la intentona de Calixto García —la llamada “Guerra Chiquita“—, en marzo de 1881 se halla Martí en Caracas. Pronuncia discursos en el Club de Comercio, da clases de oratoria y funda la Revista Venezolana, de la que salieron sólo dos números, uno el 1ro. y otro el 15 de julio. Su artículo sobre Cecilio Acosta, aparecido en el número del 15 de julio, le crea dificultades con el presidente Guzmán Blanco, por lo que embarca de nuevo hacia Nueva York el 28 de ese mismo mes. El 5 de septiembre del mismo 1881 aparece, en La Opinión Nacional, de Caracas, la primera de sus “Cartas de Nueva York”, o “Escenas norteamericanas”, que seguirán publicándose en este diario y en El Partido Liberal (México), La Nación (Buenos Aires), La América (Nueva York) y otros hasta 1891. En 1882 escribe, aunque sin editarlos, la mayoría de los poemas de Versos libres, y publica, como prólogo a El poema del Niágara, de Juan Antonio Bonalde, un ensayo que ha sido considerado también, con Ismaelillo (1882), iniciador del modernismo en Hispanoamérica. Por esta época intenta reconstruir su hogar, minado ya por la incomprensión y que después de varias crisis queda definitivamente roto. En 1883 es redactor de La América, de la que más tarde sería director. En 1885 publica en El Latino Americano, con el seudónimo Adelaida Ral, su novela Amistad funesta, considerada hoy la primera novela modernista. En 1886 trabaja incesantemente como corresponsal de La América, El Latino Americano, La República de Honduras y La Opinión Pública (Montevideo).

Se encarga del consulado de Uruguay el 16 de abril de 1887. En septiembre termina la traducción de Ramona, de Helen Hunt Jackson. El 10 de octubre inicia, en el Masonic Temple, de Nueva York, la serie de discursos conmemorativos que culminarán en 1891. Colabora en El Economista Americano (Nueva York) y trabaja en la traducción del poema “Lalla Rookh”, de Thomas Moore, que no ha podido ser hallada. El 25 de marzo de 1889 aparece publicada, en The Evening Post, su carta Vindicación de Cuba, respuesta a un artículo de The Manufacturer, de Filadelfia, sobre la posible compra de Cuba por Estados Unidos. En julio de ese año apareció La Edad de Oro, mensuario dedicado a los niños de América, enteramente redactado por Martí, del que sólo salieron cuatro números. El 30 de noviembre pronunció en Hardman Hall un discurso sobre José María Heredia. El 19 de diciembre habló en la velada de la Sociedad Literaria Hispano-Americana en presencia de los delegados de la Conferencia Internacional Americana. Fue fundador, presidente y maestro de La Liga, sociedad de instrucción para la clase de color inaugurada el 22 de enero de 1890. El 24 de julio fue nombrado cónsul de Argentina; el 30, de Paraguay. En octubre de ese año, 1890, comenzó a trabajar como instructor de español en la clase nocturna de la Escuela Central, de Nueva York. El 23 de diciembre se le designó representante de Uruguay en la Comisión Monetaria Internacional Americana, de Washington. El 30 de marzo de 1891, ante dicha Comisión leyó su informe en español e inglés sobre bimetalismo. En dos veladas de la Sociedad Literaria Hispano-Americana, celebradas en abril y en junio de ese año, hizo el elogio de México y de Centro América. Para dedicarse por entero a su labor patriótica —labor que había suscitado protestas del cónsul español—, en octubre de 1891 renuncia a los consulados de Argentina, Uruguay y Paraguay, así como a la presidencia de la Sociedad Literaria Hispano—Americana.

(Foto2)Invitado por Néstor Leonelo Carbonell a nombre del Club “Ignacio Agramonte”, llega a Tampa el 25 de noviembre. El 26 y 27 pronuncia sus discursos “Con todos y para el bien de todos” y “Los pinos nuevos”. El 28 se aprueban las resoluciones redactadas por Martí. Viaja, enfermo, a Cayo Hueso. El 5 de enero de 1892, en reunión de presidentes de las agrupaciones patrióticas, en el Hotel Duval House, logra la aprobación de las bases y estatutos secretos del Partido Revolucionario Cubano, organizado por él como un frente único en la lucha contra España.

(Foto 3) De regreso en Nueva York, pronunció un discurso el 17 de febrero en Hardman Hall, conocido como “Oración de Tampa y Cayo Hueso”, en el que exalta la unidad lograda. El 14 de marzo aparece Patria. Martí es elegido delegado del Partido Revolucionario Cubano. Después de un viaje de propaganda por la Florida, parte el 31 de agosto a entrevistarse con Máximo Gómez. Entrevistados en Montecristi (República Dominicana) el 11 de septiembre, pasa por Haití y Jamaica de regreso a Nueva York. Continúa su actividad en Estados Unidos hasta que, el 25 de mayo de 1893, se traslada de nuevo a Santo Domingo. El 3 de junio se entrevista de nuevo con Máximo Gómez en Montecristi. El 30 conferencia con Antonio Maceo en San José de Costa Rica. El 28 de octubre, en Nueva York, pronuncia su discurso en honor de Bolívar. Prosigue su intenso trabajo de organización a través de una enorme correspondencia y de incesantes viajes por Estados Unidos, Costa Rica, Panamá, Jamaica y México, país al que va para entrevistarse con su presidente Porfirio Díaz. A finales de 1894 ha completado los detalles del Plan de Fernandina, que consistía en invadir la isla mediante tres expediciones coordinadas con levantamientos internos.

El 30 de enero de 1895, tras el fracaso del plan a causa de una delación, sale Martí de Nueva York hacia Cabo Haitiano en compañía de Mayía Rodríguez y de Enrique Collazo. El 25 de marzo, después de recibir la noticia del alzamiento en armas del 24 de febrero, redacta el Manifiesto de Montecristi, programa ideológico de la revolución, firmado por él y por Gómez. El mismo día escribe a su madre su carta de despedida y dirige a Federico Henríquez Carvajal la que se considera, junto con la que escribe a Manuel Mercado la víspera de su muerte su última carta y que quedó inconclusa, su testamento político.

El 1ro. de abril escribe a Gonzalo de Quesada y Aróstegui su carta-testamento literario y sale de Montecristi hacia Cuba con Máximo Gómez y otros patriotas en la goleta “Brothers”, cuyo capitán se niega a cumplir lo pactado. Después de vencer nuevas dificultades, el 10 parten de Cabo Haitiano en el vapor “Nordstrand”, que los trae hasta cerca de las costas de Cuba. Desembarca por el sitio llamado Playitas, al sur de Oriente, en la jurisdicción de Baracoa, el 11 de abril de ese año 1895. Monte adentro, establecen contacto con la guerrilla de Félix Ruenes y más tarde con las fuerzas de José Maceo. El 3 de mayo redacta el manifiesto sobre las causas de la guerra para el New York Herald.

El día 5 se entrevista con Antonio Maceo en el ingenio, La Mejorana. En sus diarios de Montecristi a Cabo Haitiano y de Cabo Haitiano a Dos Ríos, así como en sus cartas a Carmen Miyares y a sus hijas, recoge Martí su impresión de esos días. En una refriega con la fuerzas del Coronel Ximénez de Sandoval, y a pesar de la orden de Gómez a Martí de que no participara en el combate, se lanza, acompañado por el joven Ángel de la Guardia, contra un grupo de soldados españoles y cae mortalmente herido cerca de la confluencia de los ríos Cauto y Contramaestre. Su cadáver fue llevado por la tropa española a Remanganaguas y de ahí a Santiago de Cuba, en cuyo cementerio de Santa Ifigenia fue sepultado.

La obra del Maestro

En medio de su extraordinaria actividad política y como parte integrante de la misma, Martí fue creando su gigantesca obra escrita, no menos extraordinaria que la organizativa.

Durante años colaboró con artículos diversos y sobre diversos asuntos en publicaciones periódicas, pronunció discursos de carácter político con el propósito de aunar las fuerzas para la lucha definitiva, escribió cartas íntimas y de carácter político, dejó importantísimos documentos que recogen sus puntos de vista sobre múltiples aspectos de la realidad que le tocó vivir y cultivó la poesía, la novela, el teatro, la crítica.

Sus textos, traducidos a diversas lenguas, han sido publicados en múltiples ediciones extranjeras. La significación de su obra ha promovido la creación de instituciones, en diversos países, dedicadas a su estudio y a la difusión de sus ideas. El conjunto armónico que forman su constante actividad por la libertad de Cuba y de América —actividad que se sustenta en una sólida ideología revolucionaria—, y su ingente obra escrita, hacen de Martí una de las figuras más trascendentes y significativas de las letras americanas.

Al final de este trabajo aparece una simple referencia a la obra inmensa de José Martí en todos los campos, la cual ha sido recogida en sus Obras Completas publicadas por la editora Nacional de Cuba y reimpresas con anotaciones fundamentales por el Centro de Estudios Martianos. Diversos intelectuales latinoamericanos e incluso norteamericanos también han recogido y comentado obras escritas por José Martí.

Es muy importante recordar que durante años en Cuba se han celebrado Seminarios de Estudios Martianos, en los que se estudia y profundiza en su inagotable obra, su vida y el valioso legado que representan estas para las generaciones prsentes y futuras. Uno de ellos, históricamente muy importante, fue el que llevó a cabo el intelectual comunista Juan Marinello Vidaurreta, gran conocedor de la obra martiana. También se han escrito biografías del Apóstol entre ellas una muy completa aunque breve cuyo autor fue Jorge Mañach. Esta obra fue reimpresa por la Revolución.

Otro elemento significativo de la obra martiana, tal vez el más importante es su incomnensurable producción periodística, ya que Martí escribió para numerosos periódicos de América Latina, fundamentalmente de México, Venezuela, así como La Nación de Buenos Aires, el Sun de Nueva York, el periódico Patria, órgano del Partido Revolucionario Cubano, fundado en aquella ciudad, para la Guerra Necesaria y otros más.

Aunque en una efímera libertad de imprenta en Cuba en 1869 apareció el único número de El Diablo Cojuelo dirigido por Fermín Valdés Domínguez en que Martí, entonces un adolescente a punto de cumplir 16 años de edad escribió el artículo de fondo, ese fue solo un comienzo de su vasta obra periodística.

El destacado investigador de la obra martiana Pedro Pablo Rodríguez ha dicho cosas como esta:

“Las crónicas martianas abarcaron temas europeos y estadounidenses, las primeras pasaban por la actualidad de Francia, España, Italia, además de recoger las opiniones de su autor, —Martí— de lo que sucedía allá, (en Nueva York), constituyeron sin duda un ejercicio notable de su capacidad descriptiva y narrativa.”

Las crónicas acerca de Estados Unidos iniciaron lo que el mismo José Martí llamaría sus Escenas Norteamericanas, vasto panorama de aquel país, no solo el más vasto en la lengua española hasta el presente sobre Estados Unidos, sinoprobablemente entre los de ese carácter en otros idiomas. Desde estos escritos para el diario venezolano, resulta claro el método martiano para apresar la totalidad de la sociedad estadounidense al igual que sus proósitos tendientes a demostrar que aquella no podía ser un modelo a imitar por sus lectores hispanoamericanos en tanto sus características y estructuras se afincaban en su historia y sus necesidades mientras que las de los pueblos del sur deberían corresponderse con sus propias realidades.

En otra parte del texto “Ojeada al periodista José Martí” del propio Pedro Pablo Rodríguez, este académico cubano expresa que “los procedimientos literarios empleados por Martí en las crónicas norteamericanas constituyen la clave de su permanencia en nuestros días, cuando ya los sucesos referidos han perdido su valor periodístico. Hoy las leemos como piezas de indudable valor literario (…) Muchas de las crónicas eran enviadas por Martí al mismo tiempo para La Nación y El Partido Liberal auunque en la casi totalidad había cambios que iban desde ligeros retoques de estilo hasta la sustitución de párrafos y fragmentos completos.”

Algunas de sus obras son:

Ensayos: El presidio político en Cuba, La República Española ante la Revolución Cubana, Cuba y los Estados Unidos, Por Cuba y para Cuba, El Partido Revolucionario Cubano a Cuba, Crítica y libros, Nuestra América.
Discursos: Simón Bolívar, Los Pinos Nuevos, Con todos y para el bien de todos.
Poesía: Ismaelillo, Versos sencillos, Versos libres
Teatro: Abdala, Adúltera, Patria y Libertad
Epistolario.
Manifiestos y documentos políticos.
Artículos periodísticos.
Periódico Patria
Revista para niños La Edad de Oro
Diarios de campaña

Estrafalaria aritmética de la derecha boliviana

A minutos de haber concluido el referéndum por la nueva Constitución, los medios televisivos locales, que habían ofrecido una descomunal cobertura a las campañas por el NO en las semanas previas, haciéndose eco inmediato de cualquier argumento, por extravagante que fuera, comenzaron con la segunda fase del plan para trabar el avance del pueblo.

El ya evidente triunfo del SÍ los obligó a variar la estrategia, que se centró en la convocatoria a figuras hostiles al proyecto popular. Todas, sin excepción y con gestos melodramáticos, insistieron en un empate, que demandaría un_ “pacto social”_ y según ellos una necesaria revisión de la nueva carta magna. Como es natural, necesitan de muchos malabares para explicar de qué manera el 62% de apoyo al SÍ puede ser igual al 38% de respaldo al NO.

Sin embargo, las rarezas y extravagancias no terminan allí. Debemos recordar que el referéndum fue doble (constituyente y dirimidor); en una parte de la boleta se votaba sobre la nueva Constitución, pero en otra se decidía sobre la superficie máxima de tierras que una persona puede poseer.

En ese caso un impresionante 80% de los votantes eligió las 5000 has. Como tope, cuestión que irrita sobremanera a poderosos terratenientes y empresarios agrícolas. Paradójicamente, son los mismos que sostienen que para ser legítimamente aprobada, la nueva Constitución debería haber obtenido no menos de un 80% de respaldo. Por arte de birlibirloque, el porcentaje que pretenden aplicar a la nueva carta magna no vale para sus latifundios.

En Bolivia las sorpresas nunca parecen agotarse. Buena parte de esos líderes y activistas furibundos de los grupos de poder provienen de partidos políticos en vías de extinción; muchos ocuparon cargos en gobiernos anteriores; todos sin excepción se beneficiaron con negociados, prebendas y dotaciones fraudulentas de tierras.

Hoy se rasgan las vestiduras con un 62% de apoyo al SÍ que acusan de insuficiente, pero basta hacer memoria para recordar con qué porcentajes fueron gobernantes. En 1985 el MNR llegó a la presidencia con un 30% del total de votos; en 1989 el MIR con un 21%; en 1993 el MNR con un 35%; en 1997 ADN con 22%; en 2002 MNR con 22%. Incluso varios alcanzaron el palacio de gobierno gracias a componendas parlamentarias, ignorando la voluntad popular en lo que se denominaba “democracia pactada”.

Evo Morales fue elegido presidente en el 2005 con casi un 54% de votos; en el referéndum revocatorio del año 2008 alcanzó más de un 67% de respaldo; en al 2009 un 62% de los votantes dijeron SÍ a la nueva Constitución y un 80% eligieron imponer límites a los latifundios.
Con todas estas cifras a la vista, huelgan comentarios.

*Santa Cruz. Bolivia.

Fuente: Agencia de noticias Prensa Ecuménica

CTC de Cuba: Felicidades por su 70 aniversario

José Martí, Héroe Nacional de la República de Cuba

El triunfo de la unidad

Raquel Marrero Yanes *

Cuánto sacrificio, cuánta valentía, inteligencia y generosidad hubo de derramarse en los años precedentes al 28 de enero de 1939, fecha en que, como digno homenaje al natalicio de José Martí, se creó la Confederación de Trabajadores de Cuba.

Por ese entonces, hace 70 años, los trabajadores cubanos realizaron el Primer Congreso (Constitutivo) de nuestra entrañable Confederación, que en 1961 devino Central de Trabajadores de Cuba. Parecieran dichas para hoy las palabras de Lázaro Peña, en la sesión inaugural cuando afirmó: “… la mayor significación de nuestro Congreso radica en esa unidad consciente, que no oculta las diferencias sostenidas, sino que se basa en ellas para abolirlas en la acción cotidiana… “

Al referirse a la raíz martiana de la histórica reunión, expresó: “Queremos aprender de Martí, que unió a todo el pueblo en la lucha (…) toda vez que anhelamos unir no solo al pueblo de Cuba, sino a América Latina para la defensa de nuestra integridad y vivir libres de la amenaza fascista”.

“Los trabajadores
—resaltó— queremos hacer de nuestra unidad, palanca que defienda nuestras reivindicaciones, (… ) Queremos hacer de ella, defensa de toda la clase obrera, (… ) defensa de los intereses de toda la Nación”.

Con esos objetivos nació la CTC. Fue así que del 23 al 28 de enero de 1939, tuvo lugar el Congreso. Allí resultó electo como Secretario General el joven de 27 años Lázaro Peña González.

No por casualidad, una representación de los delegados organizó un acto de desagravio a José Martí, en el Parque Central de La Habana y, ante el monumento a nuestro Héroe Nacional, quedó fundida en eslabón de puro acero la nueva sociedad obrera.

La organización sindical nació martiana y antifascista, fruto de la doctrina del Maestro, heredera de las mejores tradiciones y continuadora de la obra revolucionaria.

Entre sus abnegados cuadros estuvo Vicente Lorenzo Pérez Sánchez, quien suma hoy casi 90 años y se inició muy joven como secretario del Sindicato de Torcedores y Similares de Caibarién, tribuna desde la cual defendió los intereses de los obreros. Recuerda que con solo19 años asistió al Primer Congreso como delegado fraternal, en representación de sus asociados.

Todavía están frescos en la memoria de este veterano dirigente aquellos días en que_ “a pesar de la adversa situación del país, en plazo breve, el movimiento obrero se organizó en una central sindical. Tal hazaña tuvo como protagonista al líder obrero Lázaro Peña, capitán de la clase obrera como lo calificara Fidel”._

Al intentar resumir en pocas palabras el sentimiento de los 1 500 delegados obreros que colmaron el entonces Teatro Nacional, hoy sala García Lorca, del Gran Teatro de La Habana, Vicente no titubea: unidad, pues la fundación de la CTC representó la cristalización de ese sentimiento decisivo para alcanzar la victoria.

En la década del cincuenta, atestigua, los dirigentes, con Lázaro Peña al frente, optamos por no crear una segunda organización obrera y decidimos defender a los trabajadores e impulsar la lucha contra la tiranía batistiana.

La CTC de hoy, explica convencido el veterano sindicalista, es la misma que forjó Lázaro Peña, enriquecida con el pensamiento y la acción de Fidel.

Para recorrer la historia del movimiento obrero cubano —sostiene Vicente—, hay que remontarse a imágenes y anécdotas de insignes figuras como Alfredo López, Miguel Fernández Roig, Jesús Menéndez, José María Pérez, Aracelio Iglesias, Amancio Rodríguez, Rubén Martínez Villena, Lázaro Peña, y muchos otros que consagraron sus vidas a la emancipación de los trabajadores.

Hoy, la Central agrupa a los trabajadores por sindicatos nacionales, los cuales se constituyeron en correspondencia con los organismos e instituciones, y suman 19 en la gran familia obrera.

En nuestro país decir CTC es hablar de un sentimiento popular y nacional. Es ver la unidad invencible de los trabajadores y el pueblo, que se refuerza hoy tras cinco décadas de Revolución. Es hablar de una larga historia de luchas en defensa de los intereses de los trabajadores.

Fuente: Periódico Gramma, Cuba

Presidente del ICE y Gobierno de los Arias desprestigian la institución

A todos los (as) trabajadores (as) del ICE

29 de enero del 2009

ANTTEC 014-09

Ingeniero
Pedro Pablo Quirós
Presidente Ejecutivo
Instituto Costarricense de Electricidad

Estimado señor:

Las noticias de los últimos días no pueden ser más desalentadores para el Instituto Costarricense de Electricidad, la prensa nacional exhibe a diario los desaciertos de la jerarquía institucional que se esfuerza día a día por dañar la imagen del ICE ante la opinión pública nacional.

Usted como Presidente Ejecutivo de la Institución y responsable político de la misma, ha sido el principal responsable de la maraña en que estamos sumidos. Primero vende la idea de que la apertura de las telecomunicaciones es la panacea para el país y que estamos listos para
competir, en cambio hoy se rasga las vestiduras y nos dice que hay problemas en el entorno y que tenemos dificultades para operar.

Salir con “domingo siete”, así se llama el pretendido ajuste arbitrario de tarifas que el ICE se autoaplicó, no solo por injustificado sino por ser profundamente inoportuno y antipopular para suerte de la competencia. (¿Será sin querer, queriendo?)

Parece paradójico que mientras funcionarios (as) del ICE arriesgan su vida aportando como siempre su coraje en los momentos más difíciles vividos por el país, aparezca usted pagando con dineros públicos (¿o privados?), propaganda de televisión que es sumamente costosa para catapultar políticamente su imagen en caso del terremoto recién pasado. Mejor ese dinero se hubiera aportado a los damnificados.

La estrategia de mercadeo para enfrentar la competencia multinacional no puede ser más dañina aumentando las tarifas, entre otros, el de los mensajes de texto. De aplicarse esta decisión, se facilita el camino a las multinacionales, porque vendrían a Costa Rica, cobrarían menos colones, se llevarían el mercado y facturarían millones en mensajes que el ICE dejaría de operar.

Falta usted a la verdad cuando pone como argumento el costo de las plataformas y las compras que el ICE ha hecho en líneas de telefonía celular mediante la modalidad de leasing a cinco años plazo. Esas plataformas ya fueron pagadas en dos o tres años, por la alta rentabilidad que los servicios de telecomunicaciones generan, aún con los precios que los costarricenses han disfrutado.

Hoy desgraciadamente para el país, estos servicios serían absorbidos por las multinacionales, por la ventaja que le ofrece el ICE con medidas antipopulares que se toman aparentemente en aras de enfrentar la competencia.

Si se aplica el alza de tarifas hoy, ¿Qué ocurrirá cuando la competencia sea real? ¿Permitirían las multinacionales una rebaja de tarifas del ICE o nos acusarían de dumping o competencia desleal?

Supuestamente usted vino a crear una Ley de Fortalecimiento del ICE y crear un ente regulador apolítico y autónomo, pero ninguna de las dos cosas ocurrieron. También usted afirmó públicamente y en forma reiterada, que las tarifas no subirían producto del TLC y las leyes paralelas. Dijo además que el ICE se fortalecería.

Hoy a 29 días de la implementación del tratado, tenemos un Sector Eléctrico en banca rota y con dos alzas de tarifas seguidas y por consecuencia antipopulares. Además un Sector de Telecomunicaciones atado a las multinacionales, a la mala administración interna y un pueblo
costarricense completamente indefenso. Demostramos también hace poco tiempo cómo se movían las multinacionales, cuando denunciamos que el Presidente Arias recibía a los emisarios de Carlos Slim, uno de los más grandes empresarios de las telecomunicaciones y cómo El Periódico La Nación estaba en negocios con Telefónica de España.

¿Podemos así esperar un fortalecimiento del ICE? ¿Podemos así enfrentar la competencia?

Admita humildemente que desde que usted asumió el ICE, este se ha sumido en una anarquía interna. Lo que usted provoca a lo externo es lo mismo que ocurrió en otros países de América Latina que hoy se debaten en procesos políticos fuertes, tratando de recuperar lo que le fue arrebatado por un modelo neoliberal, voraz y corrupto.

El pueblo costarricense no se merece lo que usted y el gobierno le están ofreciendo.

Rectifiquen.

Atentamente,

Jorge Arguedas Mora
Presidente

Julio Durán Mora
Secretario

Insistimos: La crisis no la debe pagar la Clase Trabajadora

Tal y como lo venimos manifestando desde fines del año pasado y principios del presente, la crisis económica que desató el capitalismo financiero de signo neoliberal, altamente corrupto y concentrador de riqueza, no la debe pagar la clase trabajadora.

Apuntamos en nuestro comunicado de prensa del pasado lunes 5 de enero que_ “la defensa del empleo y de un salario digno para las personas trabajadoras ocupará lugar de privilegio en nuestra agenda sindical de lucha en este 2009. La crisis no la debemos pagar quienes vivimos de un salario. La promoción del concepto de Trabajo Decente, con acceso a la Libertad Sindical, será uno de nuestros mayores principios inspiradores en este nuevo año”._

Además, planteamos que “en cuanto al empleo, la ANEP insistirá, fuertemente, en la necesidad de un acuerdo nacional sobre Política de Empleo en el marco de la crisis. Para tal efecto existe ya todo un planteamiento elaborado de manera conjunta con las principales organizaciones sindicales del país. Los sindicatos estamos presentando propuestas serias en materia de Empleo y corresponde al Gobierno y al sector empresarial cupular sentarse a discutir el punto. El reto queda planteado en tal sentido”.

No obstante, lo que ya queda claro como una elaboración unilateral por parte del Gobierno de lo que han denominado como “Plan de Protección y Estímulo Social y Económico para los costarricenses”, que esta noche ha de anunciar al país el Presidente de la República, nos genera reservas pero esperamos con gran interés su contenido.

La ANEP expone, nuevamente, algunas las propuestas que entregó, de manera oportuna, al Gobierno de la República para la consideración del caso, en el marco del relanzamiento de la producción para el mercado interno, estimulando su desarrollo a través de la mejora sustancial del poder de compra del salario de la clase trabajadora:

1. Revisión estratégica de los niveles actuales de los Salarios Mínimos.
2. Recapitalización-reestructuración de las deudas de las personas físicas asalariadas, intermediando la creación de un fondo social con tales fines.
3. Costo de la vida-Canasta Básica: reducciones sustanciales y generales en todos los artículos de consumo fundamental incluidos en la Canasta Básica.
4. Acuerdo nacional en materia de política de empleo.
5. Aplicación de estudio de mercado para puestos no profesionales del Servicio Civil.
6. Darle seguimiento a las fases siguientes de la revaloración extraordinaria para el sector profesional
7. Revaloración Salarial Extraordinaria para la Fuerza Pública, Policía Penitenciaria y Policía de Migración.
8. Devolución de cobro ilegal de impuesto sobre la renta al Salario Escolar del Sector Público.
9. Aplicación de las redefiniciones salariales extraordinarias, por concepto de mercado, en el sector municipal del país.

San José, 29 de enero de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Invitación: Venezuela 10 años después

Invitación

10 AÑOS DE REVOLUCION BOLIVARIANA
Balance – Perspectivas – Celebración

Con la participación del Embajador de la República Bolivariana de Venezuela, Nelson Pineda Prada, y el Diputado José Merino del Río, Presidente del Partido Frente Amplio de Costa Rica.

Próximo LUNES 2 DE FEBRERO, 6:30 p.m.

Salón de Expresidentes de la República de la Asamblea Legislativa.

Invita: Frente Amplio

Fuerza Pública ya cuenta con Seccional Sindical ANEP




Entrevista con Adrián López Matarrita
La asamblea de delegados y delegads de ANEP en la Fuerza Pública constituyó la primera directiva Seccional Nacional, una estrutura sindical que permitirá la formulación de propuestas, analisis y discución en temas de orden socio laboral. Una seccional de lujo pues quienes la constituyen son compañeros y compañeras de gran trayectoria y formación.

Adicionalmente hoy, se discutió y arguementó las propuestas de roles, una solicitud que ANEP ha venido proponiendo a los altos mandos de el Ministerio.

Otros temas que abordará la nueva Seccional Sindical de ANEP en el MSP, tienen que ver con la revaloración salarial extraordinaria, el proyecto de pensión diferenciado, el alto riesgo policial para toda la fuerza pública, entre otros temas medulares.

La directiva nacional de Seguridad Pública quedó constituida por los siguientes compañeros y compañeras de la siguiente manera.

Presidente: Adrian López Matarrita, Nicoya, Guanacste
Vicepresidente: Germán Solís Barrantes, León Cortés, Cartago
Secretaría de organización: Minor Anchía Angulo, Osa,Puntarenas
Secretaría de divulgación, actas y correspondencia: Victoria Avellán Saavedra, Nicoya, Guanacaste
Secretaría formación sindical: Rodrigo Cambronero Chinchilla, Santa Ana, San José
Vocal 1: Maritza Angulo Durán, Policia Montada, San José
Vocal 2: Edith Mora Bermúdez, Tilarán, Guanacaste
Fiscal: Marvin Picado Vargas, Limón

Entre los primeros acuerdos adoptados por la nueva junta directiva está el de solicitar una reunión con el Alto Mando de la Fuerza Pública, a fin de presentar las arguemntaciones necesarias para la eliminación del rol 2×2×2, se propiciará una negociación para la instauración de roles mas favorables tales como el 1×1×2, 4×4, 6×6 así como la permanencia de los roles 15×15, 10×10, 8×8 y otros que dignifiquen y respeten al trbajador policial.

Estos roles afectan directamente la vida familiar de las personas trabajadoras de Seguridad Pública, pues como sucede en el primer rol, dos días se labora de día, los siguientes dos de noche y luego dos días libres, sin embargo al final del turno de noche salen a las 6:00 a.m. y no a las 12:00 .m.n, por lo que trabajan seis horas demás cada semana sin que se les reconozca.

Otro de los importantes asuntos a negociar con las autoridades ministeriales se refiere a las condiciones, en algunos casos inhumanas, en las cuales laboran. Casetas en mal estado, insalubres condiciones higiénicas de las instalaciones, entre otros. El asunto es que esto sucede mientras el Ministerio devuelve recursos económicos autorizados por la Contraloría General de la República para este rubro.

“La imagen del Ministerio somos nosotros y la infraestructura en la cual laboramos, si no tenemos las condiciones materiales y las condiciones adecuadas de infraestructura, damos una imágen que no merece esta institución ni merecemos nosotros y nosotras que laboramos en Seguridad Pública”, dijo Adrián López Matarrita, Presidente de la Seccional.

“Queremos condiciones salariales adecuadas, ni más ni menos de lo que reciben otras personas que laboran para Gobierno Central, queremos que se nos tome por lo que somos, trabajadores y trabajadoras. Si tenemos salarios adecuados, buenos roles y condiciones decentes en donde trabajar, obviamente nuestro trabajo será mucho mejor, estaremos mejor y la eficiencia será mucho más efectiva”, concluyó López Matarrita.

La atención a esta Seccional Nacional y al Ministerio de Seguridad Pública está en manos de los compañeros dirigentes Luis Diego Alfaro Méndez y Gerardo Cascante Amador.

Nueva Constitución de Bolivia: Humanista, justa e inclusiva

Santiago de Chile, Enero de 2009

Si al menos su artículo décimo, el rechazo de la guerra como método para resolver conflictos internacionales, se incluyera en todas las constituciones del mundo, ya se tendría un nuevo panorama mundial.

Pero también el artículo 344, que no sólo prohíbe la fabricación de armas nucleares y biológicas, sino que además impide su tránsito por territorio boliviano.

Explicita en su articulado que para el estado boliviano, el ser humano es el valor central y por tanto vela por la justa distribución de la riqueza.

Promueve la educación de la No Violencia y la Educación Humanista en su sistema educativo.

Además de la propiedad privada, promueve la empresa estatal y la coparticipación de los trabajadores en las decisiones de reinversión de utilidades.

Permite la elección directa de los máximos cargos del poder judicial, perfeccionando la democracia.

Permite la consulta popular para cualquier ley que afecte a cualquiera de las etnias.

Es Descentralizada, dando autonomía a regiones y municipios.

Es Participativa, dando la voz a aquellos ciudadanos y culturas postergados durante siglos.

Es Progresista, buscando modelos nuevos para salir del atraso y la pobreza.

Es Solidaria, aceptando además de la propiedad privada, otras formas sociales de propiedad

Es Profunda, surge de la sabiduría profunda de los pueblos y no busca una nueva revancha contra los que dominaban con anterioridad sino un modelo inclusivo y diverso donde todos tengan oportunidades

Es Innovadora, defendiendo la soberanía alimentaria como un derecho básico y defendiendo también el cuidado del la Pacha Mama como una obligación moral frente a las futuras generaciones.

Es No Violenta, la Primera Constitución en la Historia que excluye a la guerra como forma de solucionar conflictos entre países vecinos.

Por todo lo anterior, los Humanistas de Latinoamérica y del mundo apoyamos resueltamente este gran paso que da el pueblo boliviano.

Los Humanistas decimos SI a la nueva Constitución