Presencia sindical en el Parlamento Europeo

El Secretario General Adjunto de la ANEP, Edgar Morales Quesada, ha sido designado para exponer la voz sindical centroamericana y, por supuesto, costarricense, en la sede misma del Parlamento Europeo, en el marco de la VI Ronda del proceso tendiente a una eventual suscripción del denominado “Acuerdo de Asociación” (AdA), un TLC, entre los países de la Unión Europea (UE) y las naciones de la América Central.

El dirigente sindical Morales lleva la voz de la corriente sindical de la región aglutinada en la Plataforma Sindical Común Centroamericana (PUSC), a la cual está adscrito el bloque sociolaboral costarricense, Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), de la que ANEP forma parte.

La intervención que llevará a cabo el Secretario General Adjunto de la ANEP, se centrará, fundamentalmente, en tres ejes:

1- Efectos del TLC-EUA-Centroamérica, desde la perspectiva de los sectores excluidos, tanto laborales, sociales y empresariales.
2- La sistemática violación a la Libertad Sindical en Centroamérica, destacando el asesinato de líderes sindicales (Guatemala, Panamá y Honduras, por ejemplo); así como los impedimentos para el ejercicio de tal libertad en el sector Privado de la economía (como el caso costarricense) y otras restricciones en el propio sector público de la región.
3- La percepción del proceso que lleva el AdA hasta el momento y la exclusión total de participación de los sectores sociales en los pilares del mismo, como diálogo político y cooperación.

El evento es promovido por una serie de entidades sociopolíticas que, de una forma u otra, está involucradas en el proceso del AdA; entre ellas, el Grupo Sur (agrupamiento de las europarlamentarios socialistas y socialdemócratas), la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), la coalición de ONG’s, CIFCA, así como Oxfam Internacional.

En el marco de la VI Ronda de negociaciones de la UE-Centroamérica, el dirigente de la ANEP, Edgar Morales Quesada participará en una mesa redonda que permitirá hacer un balance preliminar del proceso del AdA en cada uno de sus tres pilares: diálogo político, cooperación y comercio. A la vez, tal evento propiciará un espacio directo de discusión abierta entre los distintos participantes: eurodiputados, sindicatos europeos y centroamericanos, redes de ONG’s y otros sectores sociales interesado.

Esta importante actividad constituye un evento histórico para el movimiento sindical centroamericano, en general, y costarricense, en particular; se celebrará el día 28 de enero en curso, en la propia sede del Parlamento Europeo, en Bruselas, capital de Bélgica.

Además, habrá otros espacios de discusión, de cabildeo, de contactos directos y más mesas redondas, en las cuales se posicionará fuertemente la realidad sindical centroamericana y el estado de situación de los pueblos de la región.

Por otra parte, ante consulta de las entidades convocantes y organizadoras, la ANEP recomendó, siendo aceptada, la participación del legislador José Merino del Río, diputado del Partido Frente Amplio, por su larga trayectoria al lado de los movimientos populares costarricenses y por su valiente gestión de denuncia del neoliberalismo desde la tribuna parlamentaria, amén de ser un profundo conocedor de toda esta temática.

Por otra parte, para la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), la participación del mencionado dirigente constituye un reconocimiento a la consecuencia y a la seriedad de los planteamientos que esta organización (junto a una multiplicidad de sectores sociales y sindicales igualmente valiosos), viene defendiendo en contra del injusto proceso de globalización neoliberal y excluyente al que han sido sometidas los pueblos centroamericanos.

Además, la presencia del Secretario General Adjunto de la ANEP en la sede del Parlamento Europeo, servirá para incidir en el trámite de la denuncia que la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP) presentó hace ya varias semanas, por violación a la Libertad Sindical en Costa Rica, en el marco de las estipulaciones del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP Plus), que la Unión Europea determina para las naciones interesadas en asociaciones de comercio con los países que la integran.

En el evento estarán, también, diversas personalidades centroamericanas, junto a las diferentes representaciones políticas europarlamentarias, especialmente socialistas, verdes y de la derecha liberal.

La ANEP agradece a sus organizaciones hermanas y colegas de la Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC) y de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), la confianza que nos han depositado para ejercer tan delicada misión.

San José, 21 de enero de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Propuesta del Partido Frente Amplio ante la «crisis mundial»

CRISIS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Una de las paradojas de la crisis global en marcha, es que los precios de las materias primas y de los artículos, los alimentos de primera necesidad, experimentaron una baja de precios. Pero eso es un acontecimiento coyuntural que tiene que ver con la caída de la demanda, sobre todo de los grandes sectores populares en escala mundial, pero la crisis alimentaria continúa siendo un problema estructural de la economía mundial y el aviso que nos envió esta crisis cuando estalló violentamente a principios del año pasado y se manifestó con toda fuerza en la mitad del año, son avisos que obligan al país a continuar adelante en una revisión de las políticas fracasadas en el sector agropecuario del país y la necesidad de abordar con creatividad, pero también con continuidad las políticas que el país necesita para tener garantías de seguridad alimentaria, para recuperar políticas públicas que defiendan el principio de soberanía alimentaria.

El Gobierno en el momento culminante de la crisis trató de abordar el tema, pero da la impresión de que muy pronto lo está olvidando o lo está arrinconando, mientras miles de campesinos siguen sometidos a todo tipo de necesidades y de angustias, cualquiera que recorra los campos de Costa Rica se dará cuenta de que no llegan a la base de nuestra agricultura, no llegan los programas de crédito, de ayuda técnica, de subsidios, de posibilidades de recuperar la economía campesina que sufrió una grave destrucción en las dos largas últimas décadas de imposición de este modelo neoliberal.

Lamentablemente se negoció y se firmó un tratado de libre comercio que aunque todavía no se pueden ver sus efectos sobre la agricultura nacional, pero no cabe ninguna duda que la aplicación de ese tratado, lejos de favorecer el esfuerzo de desarrollo de la economía campesina, traerá con sus políticas de desgravación, de desprotección de nuestro mercado interno, con sus políticas de fortalecimiento de la propiedad intelectual sobre semillas, sobre plantas, sobre agroquímicos y fertilizantes, traerá nuevas dificultades para la economía nacional y, particularmente, para la economía campesina.

ECONOMIA ESTA ENTRANDO EN RECESION

Todo esto en el contexto de una economía como la nuestra, que está entrando ya en recesión, va a ser el tercer cuatrimestre en el que la economía nacional no crece y sigue expresando una manifestación cada día más preocupante a la baja.

La crisis está golpeando los empleos en el país; cada día se están destruyendo, es cierto que lenta, pero parece que inexorablemente, más puestos de trabajo en la economía nacional; hay una tendencia clara al descenso de nuestras exportaciones; también otro sector dinámico de nuestra economía, como el turismo, también está mostrando tendencias a la baja que también impactan sobre los puestos de trabajo.

POLÍTICA ELECTORAL PREMATURA

El 2009 será un año cada día más duro para la economía nacional, y el Gobierno, lejos de enfrentar eso, está enfrascado en una política electoral prematura. Ayer el partido oficial celebró sus asambleas distritales en un ambiente, según publica unánimemente la prensa nacional, de desencanto de la gente, de bajísima participación, probablemente la participación más baja que se ha dado en todo el historial de procesos de este tipo celebrado por el Partido Liberación Nacional, pero sí hubo derroche de dinero; la prensa estima, a la baja, una sola jornada de más de cien millones de colones; hubo liberacionistas que dijeron que a mucha gente la llevaron con el paquete de comida bajo el brazo, con los métodos de la política tradicional, que creeríamos que debían de ir desapareciendo de este país, y existe la fundada sospecha de que muchos recursos públicos los usó el Gobierno para estimular las corrientes que ya está apoyando oficialmente en la campaña interna del Partido Liberación Nacional.

El Gobierno da la impresión de que no sabe cómo enfrentar los problemas actuales y quiere que el pueblo de Costa Rica posponga sus demandas actuales y que empiece a pensar, en el 2010, que le traslade la responsabilidad a la próxima administración, lavándose las manos, el presidente Arias, de los problemas que tenemos aquí y ahora y que exigen una respuesta.

Claro que es explicable, cómo la gente va a ir a estos procesos, realmente por mucho que digan las encuestas, ayer hubo una encuesta también popular; hubo una encuesta de repudio a la política del Gobierno con la ausencia de la gente en las urnas de unas distritales millonarias, como la que celebró el partido de Gobierno.

Y esto tiene que ver con cómo los costarricenses están percibiendo, ya, la crisis en sus vidas cotidianas, y quisieran que el debate político fuera un debate público, que pudiera enfrentar la caída de las condiciones de vida y de trabajo de las mayorías en nuestro país.

EL PROBLEMA DEL EMPLEO

La gente no quiere participar en actividades que no se relacionen con los verdaderos problemas que encuentran en sus hogares, en sus centros de estudio y de trabajo. El problema del empleo, ¿qué se va a hacer?, ¿qué propone el Gobierno para enfrentar el problema del empleo, en primer lugar?, lo que están proponiendo, el único proyecto concreto son los proyectos de la llamada flexibilidad laboral, aumentar la jornada de trabajo de ocho a doce horas diarias, permitir, como lo sugiere un matutino en su editorial, permitir el libre despido temporal sin el pago de prestaciones a los trabajadores, permitir que temporalmente, dicen, se flexibilice la posibilidad de sacar de las planillas de la Caja a una parte de los trabajadores, a eso le llaman programas de incentivo mediante la flexibilidad laboral, dicen ellos, como lo dicen en otras partes, habrá más empleo aunque sea empleo basura; aunque sea empleo sin garantías; aunque sea empleo sin respetar los salarios mínimos; aunque sea empleo sin estabilidad laboral.

Yo creo que debía haber políticas de Estado que fomentaran no solamente mecanismos anticrisis en esta situación, sino que también ahí contribuyera a la creación de empleo, lo están proponiendo en otros lados; el neoliberalismo no se va a curar con las propias recetas de siempre, sino que lo que hay es una crisis de demanda, porque están bajando los salarios reales, más bien la política debía ser estimular la demanda con políticas salariales crecientes; se debía estimular con audacia, en estos momentos, la creación de obra pública, inversión en obra pública, pero con audacia desarrollar, efectivamente, la red nacional de ferrocarril, ver cómo se puede reformular la política energética nacional, pero no derramando agua del Arenal o boicoteando al ICE para justificar esa ley que pretende darle a los cogeneradores privados la responsabilidad y el negocio, o una buena parte del negocio de la energía nacional, se está jugando con generadores privados que algunos de ellos como hemos demostrado se llenaron los bolsillos con tarifas abusivas para los costarricenses.

ES MOMENTO DE FORTALECER LA INVERSIÓN PUBLICA

Aquí hay una estratagema, no señor, más bien es un momento de fortalecer la inversión pública. ¿Qué debe hacer el ICE y en qué debe invertir? Bueno, vamos a verlo.

Políticas de inversión pública en estos momentos para desarrollar los sistemas de investigación vinculados con la economía nacional que tienen nuestras universidades públicas, políticas de inversión para renovar y modernizar nuestra infraestructura: carretera, puertos, aeropuertos. Pregunta el Gobierno, ¿dónde está el dinero? El premio nobel de Economía, Stiglitz, antes de ayer publicaba un artículo en la prensa internacional donde decía: Los países de la periferia deben, lo antes posible, retirar su dinero de algunos centros de finanzas internacionales, traerlo a sus países, dejar de financiar con nuestro ahorro nacional los desastres en los centros del capitalismo mundial, los cuatro mil millones de reservas del Banco Central que están, una parte en bonos del Tesoro de los Estados Unidos y, otra parte, en otros centros de la banca intermundial.

Debían regresar a Costa Rica, lo que haya de los fondos de pensiones colocados en el exterior debían regresar urgentemente a Costa Rica, esa parte del ahorro nacional podría dedicarse a la inversión pública con garantías del Estado, sería una manera también de darle garantías de estabilidad a los fondos de pensiones de los trabajadores, mandarles un aviso de que no van a quedar al socaire de las fluctuaciones de las finanzas internacionales que puedan hacer caer dramáticamente el valor de las pensiones, políticas de empleo vinculado a una política audaz de inversión en los sectores productivos estratégicos del país, obra pública, investigación para el desarrollo.

Es el momento, también, de audazmente tener una política para llevar a cabo los planes de seguridad alimentaria, los planes de seguridad alimentaria, pero como un proyecto estratégico, no es un problema simplemente para un año, es un problema para reformular sobre bases nuevas las políticas agrarias nacionales, políticas de empleo, políticas de inversión, políticas de seguridad alimentaria, políticas salariales que ayuden, porque ¿qué está en crisis?, están en crisis, ¿por qué vamos a seguir pensando con las mismas categorías que han fracasado hoy? Por qué aquí se van a imponer y vamos a hacer más papistas que el Papa, y lo que no están haciendo ni en Europa, ni lo va a hacer Obama, ni lo están haciendo en Asia, algunos quieren que aquí sigamos actuando en términos económicos con las mismas reglas, con la misma visión del mundo, con el mismo tipo de categorías.

Y la prensa, sobre esto, con alguna o dos excepciones, no dice nada, no dice nada porque algunos periodistas con algunas honrosas excepciones ni saben de lo que están hablando y escriben sobre economía como papagayos sin ninguna reflexión y sin ningún conocimiento real de lo que está pasando.

Estamos, obviamente, más allá de los conciertos esperanzados a ver qué es lo que el nuevo presidente de los Estados Unidos va a proponer. Nos tememos que para nuestros países no van a ocurrir cosas extraordinarias, lamentablemente, que más bien lo que se puede anunciar es el surgimiento de una nueva ola neoproteccionista en los centros del capitalismo mundial sin propuestas para enfrentar las desigualdades crecientes, las asimetrías crecientes.

NO ALIMENTAR MAQUINARIAS DE LA GUERRA

Nos tememos que el señor Obama, ojalá que no, pero que no cambien en su política exterior situaciones que sí podrían ayudar a enfrentar esta crisis global, menos dinero para la guerra y más dinero para la cooperación.

Todos estos días hemos asistido horrorizados a lo que está ocurriendo en Palestina, los crímenes de Estado que está cometiendo Israel contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza, y solo lo está haciendo porque tiene la luz verde del Gobierno de los Estados Unidos, porque no se puede justificar la defensa matando a civiles, matando a niños, matando a mujeres, destruyendo la vivienda civil, destruyendo hospitales, mezquitas.

No podría, no puede ser que en el siglo XXI se considere que un país que quiere formar parte del concierto civilizado de las naciones pueda llevar a cabo esa agresión, en nombre de la lucha contra el terrorismo no se puede matar a inocentes. Y eso tiene que ver también con la crisis mundial, tiene que ver también con que el mundo no puede seguir alimentando las maquinarias de la guerra, del odio, de la confrontación, que la paz es necesaria no solamente para parar cualquier situación que cause muertes injustas, sea donde sea, sean muertes de iraquíes, o de israelitas, o de palestinos, o de cualquier pueblo que sea, porque independientemente de la religión que tengan, o de la nacionalidad que tengan, o de la posición política que tengan son seres humanos y la condición humana se degrada ante esta situación.

DIALOGO NACIONAL

El país tendría que abrir un gran diálogo nacional, un gran diálogo nacional para enfrentar una situación repito que probablemente sea la más compleja que vamos a vivir desde hace muchos años, pero no hay, nuestra sociedad, lamentablemente, ha perdido también, todos tenemos nuestra cuota de responsabilidad, ha perdido la capacidad de diálogo, porque el diálogo no es un monologo, el diálogo es poder escuchar para ver si el que está del otro lado, incluso tu adversario, tiene algo que decir que te parezca que lo puedes integrar a tu visión de la situación, a las propuestas de solución de las cosas.

Yo creo que este Parlamento no puede seguir legislando mecánicamente y seguir metiendo la pata como estamos haciendo, y aquí digo una responsabilidad del Parlamento, no puede ser que sigamos con una agenda como que no pasa nada en el mundo, yo creo que habría que hacer algunos altos en el camino, unos altos en el camino para ver cómo reconstruir una agenda política nacional, cómo volver a reconsiderar prioridades y buscar los acuerdos a partir del compartir también alguna lista de prioridades.

NO SEGUIR NEGOCIANDO TLCs

En política internacional no se puede seguir con más de lo mismo, no es el momento de empezar alocadamente a negociar tratado de libre comercio con quien se ponga por delante, llámese China, Singapur o la Unión Europea, sino que hay que revalorar si efectivamente esos países van a ir por la línea de quitarle trabas a los intercambios comerciales más justos o van a ir por la línea de crear mayores barreras de protección a sus productos.

Algún tontito por ahí decía: Ah, seguramente ahora los que estuvieron en contra del TLC con Estados Unidos van a estar a favor del TLC con China, por ser China, como si los TLC, porque los negocie un país u otro cambian de ideología, no, los TLC tienen todos, hasta ahora ninguno se escapa de compartir algunos puntos, nodales que le mueven a plantear el libre comercio con una relación de intercambio desigual entre países que tienen posibilidades económicas muy diferentes, potencialidades muy diferentes, pero quieren hacer tabla rasa y negociar TLC, como que la negociación pudiera ser simétrica, independientemente de que un país, por ejemplo, tenga mil trescientos, mil seiscientos millones de habitantes y otros seamos un punto, todavía, muy poco visible en nuestro planeta.

Yo creo que tenemos temas que obligarían, incluso, para ir introduciéndolos en una campaña política ayude, efectivamente, no solamente a educar a la gente, sino a escuchar a la gente, que sea un debate programático, un debate programático, primero, de diagnostico, de qué es lo que está pasando en el país, y dar las diversas propuestas alternativas frente a la crisis nacional.

Estructuras paralelas del Gobierno: ¿Porqué?

Intervención del diputado del Frente Amplio, José Merino, en la sesión parlamentaria del martes 20 de enero

Le dimos el voto afirmativo en el trámite de primer debate a este empréstito por 65 millones de dólares para enfrentar la emergencia del terremoto, y advertimos que era una situación de emergencia que ameritaba este trámite rápido trámite rápido que esta Asamblea le está dando a este proyecto, pero que era una excepción y que no debía interpretarse como una regla cuando de endeudar al país se trata.

En el Frente Amplio creemos que este tipo de préstamos tienen que ser analizados, estudiados con el máximo rigor y que el Gobierno no debe interpretar que la aprobación rápida de este préstamo es un precedente para hacer lo mismo con otros préstamos que están en la lista de espera.

Lo hacemos por solidaridad, en primer lugar con las familias afectadas por el terremoto, por la necesidad de emprender lo antes posible las tareas de reconstrucción en la zona.

También seguimos preocupados. El pueblo de Costa Rica ha dado grandes muestras de solidaridad, se ha recogido dinero, mercancías suficientes para enfrentar los primeros retos de esta emergencia y seguimos preocupados por lo que parecen ser entrabamientos burocráticos, ineficiencia de las instituciones. Estamos sorprendidos por la constitución de una comisión especial de reconstrucción privada, todavía no comprendemos cuál va a ser exactamente su función, solo sabemos lo que hoy informaba escuetamente la prensa.

El Estado tiene una Comisión Nacional de Emergencias, con representación de muchos ministerios y de otras instituciones, con un montón de funcionarios pagados con el Presupuesto de la República , y es muy curioso y preocupante que ante una situación de emergencia se empiecen a crear instituciones paralelas, que no sabemos si en el fondo es el retiro de confianza por parte del Gobierno a la Comisión Nacional de Emergencias, porque no puede enfrentar adecuadamente este tipo de crisis, o es otro tipo de visión del Presidente de la República que no logramos todavía comprender.

Se supone que el Estado tiene instituciones, la Comisión Nacional de Emergencias, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, el Ministerio de la Vivienda, el IMAS, el ICE, A y A, etcétera, etcétera. Más bien, un Estado plagado de numerosas instituciones que, a veces, duplican los trabajos , pero me parece delicado que en un momento así se cree paralelamente a esa amplia ramificación de instituciones, una comisión privada nombrada a dedo por el gobierno.¿Por qué a partir de la comisión institucional creada no se canalizan los recursos de la empresa privada?, ¿qué pasa, que no hay confianza, que no hay eficacia, no sé estará creando un enmarañamiento, que al final va a terminar de perjudicar a los afectados? Tiene que haber ante una crisis una política única y una dirección única.

Seguramente, los integrantes de esa comisión especial privada , llamada ahora Comisión de Reconstrucción, ssean todos personas muy honorables, yo no pongo en duda la honorabilidad o la capacidad de ninguna de las personas escogidas, pero, bueno, ¿para qué tenemos la Comisión Nacional de Emergencias, solo es para apagar incendios o es una Comisión Nacional de Emergencias, que tiene que tener la capacidad de gestión también necesaria para iniciar y canalizar los procesos de reconstrucción?

Ante la opinión pública se puede introducir una desconfianza preocupante, ¿la empresa privada no confía en que las ayudas que pueda dar a los damnificados se canalicen adecuada y honestamente? Hemos tenido experiencias ya graves, en este país ha habido y sigue funcionando un estado paralelo y ese estado paralelo ha sido corresponsable de la crisis que ahora estamos viviendo.

A la par del Estado legal, del Estado de Derecho con todos sus mecanismos de control y de rendición de cuentas por debilitados que estén, nació un infraestado, una especie de privatización del Estado, como denunció en su momento don John Biehl, a donde se desviaron recursos sin control. Aquí se adoptó el lema del expresidente Reagan, padre de las políticas neoliberales impuestas desde la Casa Blanca: el Estado es el problema, no es la solución, y fue desmantelando y desmantelando las políticas públicas y sus instituciones, y la señora Margaret Thatcher decía que la sociedad como tal no existía, que lo que existía era un agregado de individuos. Y todo eso es lo que está hecho añicos hoy, esas políticas de privatización radical del Estado y de la sociedad han conducido a estas tragedias de hoy. El presidente Obama decía hoy que el problema no es el tamaño del Estado sino su eficacia, y también Obama tuvo que admitir que detrás de la crisis estaba el fundamentalismo de mercado, por cierto cosas que los que nos oponemos a las políticas neoliberales hace años venimos denunciando. Por decir eso, McCain, le llamó socialista a Obama y el pueblo de Estados Unidos, y el pueblo estadounidense dijo queremos a un socialista entonces, si eso es socialismo, ojalá lo fuera, está muy lejos lamentablemente.

Pero bueno, vean cómo las palabras cambian de contenido, y dijo entonces el presidente Obama que el problema no es si el Estado es más grande o más pequeño, lo que se necesita es que el Estado sea eficaz, que funcione y que el Estado debe intervenir, dijo, en los mercados, y que toda esta crisis también es una crisis de la ideología que endiosó los mercados como si fueran entes sobrenaturales y que no necesitaban ningún tipo de regulación ni de intervención de lo público.

Ahí está el discurso en los aspectos que a mí me parecieron interesantes, desde el punto de vista de la revisión necesaria del fundamentalismo neoliberal, que algunos siguen practicando y quieren que la gente siga comulgando con ruedas de molino.

Pero, bueno, regresemos a nuestras preocupaciones del inicio, por qué ante una emergencia empiezan a aparecer comisiones paralelas, en un país pequeño eso sería muy fácil de controlar con eficacia, y yo no digo que no intervenga la empresa privada, pero por qué no, en todo caso, una comisión mixta en lugar de posiblemente lo que va a ocurrir, la duplicación de responsabilidades de funciones, ¿quién va a fijar las prioridades?, ¿la comisión especial de reconstrucción privada, o la comisión interinstitucional también creada hace días por el Gobierno de la República? Y tiene que ver con este préstamo, porque estamos aquí dando una autorización a un endeudamiento por sesenta y cinco millones de dólares, y presentamos varias mociones, por lo menos una de ellas fue aprobada, fue aprobada para tratar de establecer algunos requisitos para el tema de la rendición de cuentas, de las posibles, ojalá que no haya ninguna de ese tipo, consultorías, que en lugar de consultarías terminan siendo gollerías, las aves de rapiña que detrás de cada préstamo le caen a un pedazo del préstamo para repartírselo en consultorías, por eso los préstamos a veces vienen ya oliendo a cadáver porque tienen una cola que ya sabemos por dónde es.

Entonces, debemos estar vigilantes como parlamento, vamos a votar de nuevo por unanimidad este proyecto y, efectivamente, lo hemos hecho en el menor tiempo posible , pero eso también nos obliga a estar por eso más vigilantes, estar más vigilantes del uso de hasta el último cinco, podríamos decir de alguna manera que es un préstamo sagrado, porque lo estamos aprobando pensando que va a haber casas para la gente que la perdió, que va a haber trabajo para la gente que vio también con el terremoto destruida su estabilidad laboral, que va a haber escuelas para los niños que las perdieron y salud para los que también fueron afectados por la posibilidad de acceso, que va a haber caminos para que la gente pueda volver a transitarlos, que va a haber recuperación ambiental y recuperación hasta donde se pueda de los tejidos productivos que había en la zona de la catástrofe.

Ese es, yo creo que la voluntad de la Asamblea Legislativa, y es el deseo de que, efectivamente, un préstamo urgente sea aplicado urgentemente para que esta gente no tenga que esperar y que no se desvíe un solo centavo para otros propósitos y, obviamente, si sobra algo, porque con todo lo que se ha recaudado lo que se debía empezar a hacer es como un mecanismo de previsión que se incluya en los presupuestos ordinarios y extraordinarios de la República, es un fondo de previsión antes estas situaciones, que no tengamos cuando venga otra situación, todos los años vendrán, vendrán inundaciones, vendrán nuevos fenómenos naturales que afectarán la vida de las personas, los bienes materiales, los recursos productivos de la nación. Entonces se podría ir creando ese fondo de contingencias con garantías de dónde van a estar depositados, cómo se controlan, cuándo se utilizan, pero que no nos tome por sorpresa situaciones que se deben prevenir en Costa Rica.

Curridabat: ANEP apoya compra de equipo de trabajo municipal

Regidores se sacuden: Derecho de respuesta
________________________________________________________

San José, 21 de enero de 2009.
S.G. 07-09-1109-09
¡URGENTE!

Honorables señores y honorables señoras
Concejo de Curridabat

Licenciado
Edgar Mora Altamirano
Alcalde Municipal

Municipalidad de Curridabat
Presente

Estimados señores y estimadas señoras:

Con sumo respeto acudimos ante vuestras dignas autoridades, para expresar la posición oficial de esta organización sindical, representativa de una amplia mayoría de los trabajadores y de las trabajadoras de la Municipalidad de Curridabat, en el sentido de exhortarles a que, sin mayor dilación, se proceda a la autorización del caso para la compra de diverso equipo de trabajo; para lo cual, según nos informamos por iniciativa nuestra en la propia Contraloría General de la República, existe una partida disponible de poco más de 300 millones de colones.

Como organización laboral no solamente estamos obligados a velar por las condiciones de trabajo y de salud ocupacional del personal de la Municipalidad de Curridabat, por cuanto no hacerlo equivaldría para la agrupación una violación a sus responsabilidades legales; sino que por propia convicción filosófica y política creemos en los servicios públicos y tenemos como meta estratégica velar por su prestación más eficiente y más eficaz para la mayor satisfacción de la persona usuaria de los mismos, que es la que, a final de cuentas, paga los impuestos con los que esos servicios públicos se hacen sostenibles.

Además, según nuestro seguimiento del devenir institucional, entendemos que la compra del equipo necesitado, ya se había previsto para el primer semestre del año que acabamos de iniciar, según la planificación operativa de la administración; amén de que la normativa reglamentaria municipal permite la agilización del trámite de rigor, pues, además, la opinión de las personas expertas y que tienen el rango profesional para hablar con propiedad del tema, han determinada que tal compra es completamente oportuna.

Vistas así las cosas, es sumamente importante que la compra en cuestión se tramite sin mayores dilaciones, creyendo conveniente indicar que la ANEP alentará a los trabajadores directamente involucrados en la prestación de servicios con ese equipo nuevo, para que dialoguen con los respectivos vecindarios que recorren, acerca de inconvenientes inexplicables y faltos de toda lógica que, al momento de escribir estas líneas, siguen dificultando la toma de las decisiones que la dinámica institucional demanda.

Aprovechamos para reiterarles el mayor respeto y consideración de nuestra parte.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c.
Personal de la Municipalidad de Curridabat.
Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Curridabat.
Dirigencias cívicas, comunales y vecinales del cantón de Curridabat.
Colectividades político-partidistas representadas en el Concejo de Curridabat.
Medios de comunicación colectiva.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Archivo.

Cien años del nacimiento de CALUFA

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

Cursó cinco años de la escuela primaria y luego dos de la enseñanza secundaria. Tuvo que abandonar los estudios, fue aprendiz en los talleres de un ferrocarril y, a los dieciséis años, se trasladó a la provincia de Limón. En Puerto Limón trabajó como cargador en los muelles y después en las bananeras de la United Fruit Company, en las que por años hizo vida de peón, ayudante de albañil, dinamitero, tractorista, etc.

A los 22 años regresó a Alajuela para ver morir a su madre. Entusiasmado por las ideas revolucionarias que por ese entonces comenzaban a agitar al país, ingresó al naciente movimiento obrero. Para poder vivir y luchar en las ciudades, aprendió el oficio de zapatero que ejerció por largos años.

Intervino en la organización de los primeros sindicatos y en la dirección de las primeras huelgas; fue a la cárcel varias veces; resultó herido en un sangriento choque de obreros con la policía, en 1933, y en ese mismo año, con el pretexto de un discurso, los tribunales lo condenaron a un año de destierro en la costa Atlántica (Limón). Ahí intervino en la organización de la gran Huelga Bananera del Atlántico de 1934, que movilizó 15.000 trabajadores y que conmovió profundamente al país entero. Por su participación en esta huelga fue encarcelado una vez más.

Fue electo regidor municipal en 1942 y diputado en 1944. Fue jefe militar improvisado de los batallones obreros durante la guerra civil de 1948. En esa vida de militante obrero, muchas veces tenía que hacer actas, redactar informes y escribir artículos, por lo que así mejoró su ortografía y redacción.

Se destacó como escritor. Entre sus obras literarias están “Mamita Yunai”, escrita en 1940, obra que pasó desapercibida hasta que el gran escritor chileno Pablo Neruda se propuso que fuera conocida en el mundo entero._ “Gentes y Gentecillas”, “Marcos Ramírez”, “Mi Madrina”, “Tres Cuentos”, “Un mes en la China Roja”_, son otras de sus grandes obras literarias.

El 11 de abril de 1966 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura “Magón”, el máximo galardón de las letras ticas. La Asamblea Legislativa lo nombró Benemérito de la Patria, en 1977. Murió en San José el 7 de mayo de 1966. (Todos estos datos se han tomado de “El espíritu del 48”).

“Su voluntad, su amor, siempre fue para con los otros, los desposeídos, los obreros, los agricultores, que son los forjadores y constructores de la Costa Rica de hoy, aunque sus nombres no sean reconocidos en el marco de la historia oficial; nuestros abuelos y abuelas, que empuñaron como CALUFA el trabajo digno y la palabra hecha acción”. Así lo indica el Colectivo Cultural, Ambientalista y de Resistencia CALUFA, promotor de la oportuna y necesaria iniciativa de recordarnos su ejemplo, su obra y su consecuencia profunda con los ideales de justicia social de la clase trabajadora.

Teniendo siempre en cuenta esto y la importancia de que permanezca por siempre en la memoria colectiva del pueblo, porque “maldito sea el pueblo sin historia y sin memoria”, se le rinde homenaje (al cual nos unimos con estas líneas), a quien en vida material fue un mentor y soñador de un mundo mejor para las mayorías; en eventos previstos para hoy, mañana y el viernes, en el Teatro Municipal de Alajuela. Es enorme la deuda que como clase trabajadora costarricense tenemos con Calufa. Seguir su ejemplo es honrar esa deuda.

CALUFA: Cien años en el corazón de su pueblo

Lucha sin fin

Carlos Luis Fallas

¡Oh dios mío!,

Ya cansa esto…

Tanta hojarasca volando,
tanta abundancia cacareada,
y la pobreza
democráticamente establecida.

Y la muerte en elecciones,
libres asumiendo
poderes,
cobrando tributos.

El campesino pobre,
sin huellas en sus pasos.
el obrero,
con las manos sangrantes
y las bolsas vacías.

¡Tanta infamia sembrada
en esta lucha!,
el trabajador buscando
la frontera del bien,
y la sombra del mal
aferrada a sus pasos,
como una garrapata
de silencio.

Carlos Luis Fallas Sibaja, Dirigente político, sindical, social y escritor

Sugerencias para enfrentar la crisis

El sector minorista se queja de la caída en las ventas y el turismo resiente la menor ocupación. En construcción y textiles la situación es peor.

Mientras esto sucede, algunos sectores políticos, empresariales y sindicales hacen propuestas, pero la Administración Arias ha dejado pasar varios meses sin ningún planteamiento. Se ha contentado con anunciar una época de “vacas flacas”, pero no ha asumido la responsabilidad de definir y poner en práctica políticas contracíclicas que enfrenten el deterioro económico. Tiempo perdido que podría resultar infausto.

A fin de mitigar los efectos recesivos y propiciar la reactivación, hay al menos tres áreas en las que el gobierno debería tomar medidas urgentes.

Primero, alentar la demanda efectiva, para lo cual dos tipos de acciones son necesarias: aumentar el ingreso disponible de las personas, vía reducción impositiva; y elevar el gasto público.

En cuanto a la reducción tributaria, procede una rebaja temporal del impuesto de ventas y del gravamen sobre la renta (a los perceptores de menores ingresos). Lo primero tendría efecto inmediato en los consumidores y alcances positivos en la distribución del ingreso, lo segundo repercutiría en un plazo mayor y beneficiaría a los asalariados y las pequeñas empresas.

En lo que respecta al gasto gubernamental, la ruta parece evidente: elevar la inversión pública en proyectos de infraestructura vial, portuaria y energética; gastar en la construcción y mejoramiento de escuelas, colegios y centros de salud; asignar recursos del Estado para inducir el desarrollo tecnológico y la innovación, banda ancha y energía alternativa, entre otras; y apoyar proyectos que realmente sean amigables con el medio ambiente y protejan la biodiversidad.

Es casi seguro que los menores ingresos tributarios y el mayor gasto público aumentarían el déficit fiscal, pero precisamente eso es lo que conviene en tiempos recesivos para impulsar la demanda y el empleo. Se debe utilizar la capacidad de endeudamiento del Estado cuando el sector privado se retrae. Las consecuencias inflacionarias serían reducidas porque la economía está en una fase de contracción.

Segundo, la política monetaria debe orientarse por criterios de estímulo a la inversión y al crecimiento, relegando las metas antiinflacionarias. La lucha contra el alza de precios debe dar paso a lo que es más importante ahora, el trabajo y la producción. Es por ello que las tasas de interés deben reducirse a niveles donde no se castigue en demasía a los ahorrantes al tiempo que se incentiva el crédito productivo. Asimismo, forzar el descenso de los márgenes de intermediación sería muy positivo.

Tercero, deben concederse alicientes para que las empresas no despidan personal y creen nuevos puestos de trabajo. No obstante, la flexibilidad laboral no es una fórmula adecuada porque contribuiría a precarizar el empleo y atentaría contra la seguridad social. Se requieren también programas de ayuda temporal y capacitación para los desempleados.

Es hora de que el gobierno actúe. Debe corregir políticas erróneas del pasado y atender la crisis económica y sus lesiones sociales.
Ojalá lo haga pronto.

20/01/2009

FITTVCC: 2009 un año difícil

Maracay, 16 de enero de 2009

A TODAS NUESTRAS AFILIADAS

Apreciados(as) compañeros(as)

Al saludarles con un abrazo afectuoso, con el mayor aprecio y consideración, deseando hayan pasado, junto con vuestras familias, unas felices pascuas y un venturoso fin de año 2008, quisiera poner a su consideración el siguiente documento para la reflexión.

Documento para la reflexión

Ante la grave crisis financiera mundial que se generó a mediados del año 2008, he creído oportuno elaborar este documento para la reflexión de todas nuestras organizaciones afiliadas, considerando que estamos en presencia de una crisis de grandes dimensiones sociales y económicas que ya desde el mismo año 2008 viene afectando los niveles de producción y el empleo de nuestra y otras industrias de la manufactura a escala global, y de manera muy particular el consumo, lo cual repercutirá de inmediato en el nivel de vida de la población en general; afectando severamente a las familias de bajos recursos y a los trabajadores que, por efecto de la crisis puedan perder sus empleos.

Como recordarán, en noviembre de 2008, desarrollamos en la ciudad de Guatemala una importante actividad de educación y capacitación como lo fue el taller “Concepto, Contenido y Promoción del Trabajo Decente”. Para ese entonces, no había estallado significativamente la crisis financiera generada en los Estados Unidos con los créditos hipotecarios del sector inmobiliario que arrastró y está arrastrando las economías de otras naciones.

Esta nueva situación de crisis económica que se ha presentado en los actuales momentos pudiera contrarrestar de manera negativa los enunciados y propósitos de las conclusiones del taller en Guatemala sobre la campaña exitosa por el trabajo decente. No obstante a ello, debemos insistir hoy con mayor fuerza en que el trabajo decente debe estar en el seno de las reglas que deberán sentar las bases en el nuevo orden económico mundial que deberá implementarse como respuesta a la crisis financiera, manteniendo al mismo tiempo los señalamientos recientes del presidente francés, Nicolás Sarkozy, ante la reunión del Grupo de los 20 en Washington, que el trabajo decente es un componente esencial de cualquier norma que pueda ponerse en marcha. Además, señala que el trabajo decente tiene que estar en el seno de las reflexiones de cualquier otra decisión que se adopte y con ello instó a la OIT a que haga escuchar su voz en el debate mundial que se ha lanzado sobre la definición de una nueva gobernanza global.

Ante este panorama, los sindicatos en todas partes del mundo y particularmente en esta región y los de nuestro sector, debemos estar alertas, con los ojos bien abiertos debido a que los empleadores utilizan por lo general en estos periodos de crisis, programas de reconducción de la producción para imponer recortes de los derechos de los trabajadores, afectando básicamente los salarios, las cargas de trabajo y la estabilidad laboral. Estas estrategias empresariales no debemos ponerlas en duda si observamos los señalamientos que ha hecho recientemente la CEPAL que advierte que América Latina sufrirá en el presente año 2009 una fuerte reducción del crecimiento, impactando la creación de empleos. Este organismo prevé que más de 21 millones de trabajadores latinoamericanos estarán cesantes en el presente año, mientras que 5 de cada 10 trabajadores tendrá un empleo formal con protección social.

En realidad, en muchos países el tema de la crisis dejó de ser un pronóstico para convertirse en realidad. En Honduras, por ejemplo; la industria maquiladora confirmó la pérdida de 15.000 puestos de trabajo en el año 2008 a causa de la crisis, principalmente por la recesión estadounidense y en especial por las altas tarifas de electricidad.

En Paraguay, la industria del cuero es una de las más afectadas por los primeros coletazos de la crisis que ha causado que unos 600 trabajadores hayan sido despedidos y otros 600 estén en seguro de pago.

En Argentina, la empresa TECOTEX decidió reorganizar las vacaciones de su personal en el pasado mes de diciembre para desacelerar la producción, motivado a la retracción de la economía argentina y al ingreso de productos de países como Brasil y China; agravando el mal momento de la industria textil argentina en Tucumán. De igual modo, la empresa textil TECOTEX, ubicada en Lules, notificó reducción de turno en tareas de producción.

En Perú, los empleadores temen una disminución de un 15% de las exportaciones hacia los Estados Unidos que pudiera poner en riesgo unos 10.000 puestos de trabajo de los 212.000 que existen en Lima Metropolitana.

En la República de Nicaragua, se perdieron en el año 2008, 5.000 puestos de trabajo por la poca demanda de los mercados mundiales.

En México, la industria del vestido perdió 36.000 empleos de los 380.000 que genera; cerrando 296 empresas y para el presente trimestre del 2009, se podrían cancelas hasta 10.000 puestos de trabajo adicionales, debido a la crisis y a la caída de las exportaciones hacia los Estados Unidos.

En la República Dominicana, entre el 2007 y 2008, se perdieron más de 43.000 puestos de trabajo; y Colombia prevé una disminución de sus exportaciones hacia Estados Unidos en más de un 35%, lo que está generando un sinnúmero de desempleos en las pequeñas y medianas industrias.

Así, en líneas generales, en la gran mayoría de los países de la región, en unos más y unas menos y más allá en otras partes del mundo, se produjeron y se vienen produciendo cierres de fábricas y despidos de trabajadores, por lo que debemos estar muy alertas de lo que pudiera ocurrir a partir del segundo semestre de este año 2009.

Un ejemplo de esta situación es el caso de Camboya, donde la recesión en los Estados Unidos podría afectar la campaña contra la explotación. Camboya exporta el 70% de su producción de ropa hacia EE.UU, y esta industria representa aproximadamente el 80% de las exportaciones totales del país, estimándose que se emplean hasta un millón de personas de una población de 13 millones que dependen directa o indirectamente de esa industria.

Debemos recordar que el gobierno de Camboya y el de EE.UU., bajo la administración de Clinton, formaron un tratado comercial que vinculaba la cuota de exportación de textiles con Camboya a los Estados Unidos uniendo esfuerzos para erradicar la explotación laboral en el sector. Bajo este tratado Camboya tenía que reformar su legislación laboral, aceptar la formación de sindicatos y permitir a la Organización Internacional del Trabajo monitorear fábricas y publicar sus hallazgos. Esto hizo de Camboya un experimento gigante, la pregunta era si funcionaría, y funcionó. La industria creció y las condiciones laborales y sociales mejoraron enormemente.

El tratado comercial en cuestión, expiró en enero de 2005, cuando Camboya se incorporó a la Organización Mundial del Comercio. Washington desarrolló una serie de cuotas de transición denominada “sistema ligero de cuotas” –para asegurar que China no exportara más de un cierto volumen de textiles en ciertas categorías. Estas medidas para salvaguardar la industria textil de Camboya, perdieron su vigencia a fines del pasado año 2008. A muchos les preocupa que la industria, aún nueva según estándares internacionales, pudiera ser abrumada por poderes como China y Vietnam, donde las condiciones laborales y sociales no son tan buenas.

Estas medidas expiran en momentos de una potencial recesión global cuando los consumidores estarán buscando lo más barato. Como se sabe, cuando empiezan las presiones económicas lo primero que se hace es apuntar al desmejoramiento de las leyes laborales y de las condiciones sociales. Este es un momento crucial para la industria de Camboya y está en riesgo de perder este experimento increíble. Los observadores están de acuerdo con que vincular las cuotas comerciales a los estándares laborales fue el mayor impulso a Camboya para que trabajara en mejorar las condiciones laborales. Otro factor fue un innovador programa de la Organización Internacional del Trabajo llamado “Mejores Fábricas en Camboya”. Nuestra Internacional, la FITTVC, está incorporada activamente en el desarrollo de este programa, logrando con los trabajadores, no sólo la organización sindical, sino la firma de contratos colectivos aceptables para los trabajadores.

Para poder obtener un permiso de exportación, las fábricas textiles debían afiliarse al programa y acordar ser monitoreadas regularmente por equipos de la OIT. Este proceso de monitoreo, a cuyo sostenimiento contribuyen los empleadores, incluye visitas sin aviso y auditorías exhaustivas para evaluar el desempeño de las fábricas en 500 áreas. Aunque los informes detallados son confidenciales, las fábricas los entregan a pedido de los compradores.

La mayoría de los observadores están de acuerdo con que el programa de la OIT ayudó a evitar la crisis, que muchos creen se hubiera dado después de que expirara en 2005 el tratado de comercio original firmado con EE.UU. bajo la administración Clinton. También le ayudó a Camboya a construir una base sólida, de cara a las desventajas significativas de su industria.

Quisiera dedicarle un espacio muy particular a unos señalamientos muy importantes que hiciera recientemente el periodista y luchador social mundial, Antonio Martins, cofundador de Foro Social Mundial, quien señaló que sólo en los EE.UU. se han invertido hasta ahora unos 5.000 billones de dólares (cinco millones de millones), con el sólo propósito de evitar la quiebra del sector financiero. Este hecho desmiente por si sólo la idea según la cual los Estados (los gobiernos) sólo gastan lo que recaudan. El Estado, al ser el único emisor del dinero, también redistribuye (o reconcentra) la riqueza por medio de intervenciones fiscales y monetarias. Es por ello –señala Martins- que tenemos el derecho a preguntarnos ¿Si es posible destinar 5.000 billones de dólares para salvar los bancos, por qué una cantidad similar no se emplea para asegurar una vida digna para todos? Los 5.000 billones representarían unos 770 U$ para cada habitante del planeta, ó 2.1 dólares al día sobre una base anual.

Según el Banco Mundial, este es un mundo donde 2.7 mil millones de personas sobreviven con menos de 2 dólares por día, y 1.1 mil millones de personas con menos de un dólar por día. Por otro lado, se puede cuestionar también ¿Por qué no destinar esos 5.000 billones de dólares para infraestructuras y servicios públicos en todo el mundo? Al mismo tiempo debemos tomar la iniciativa para demostrar con datos de la misma Naciones Unidas que estos recursos serían suficientes, por ejemplo, para reducir el hambre en el planeta, disminuir significativamente el contagio a las muertes provocadas por pandemias y enfermedades como el SIDA o la diarrea, para asegurar la educación universal, etc.

En verdad, estamos viviendo momentos de inquietud con respecto al futuro, y esta legítima y razonable preocupación obedece a la incertidumbre del impacto que pudiera producirse en la vida cotidiana de los trabajadores en relación al empleo, los ingresos y la seguridad social. Son momentos difíciles y de lucha activa para no permitir que esta crisis, que pudiera ser progresiva, afecte el desarrollo social de nuestros representados, disminuyendo así el ya deteriorado poder adquisitivo de los trabajadores aumentando con ello la miseria y la pérdida de empleos.

La experiencia y la misma historia han demostrado que cuando se han presentado crisis del capitalismo como esta, por lo general, los gobiernos transfieren fondos públicos al sector privado como está ocurriendo en estos momentos. En consecuencia, ante la presencia de la amenaza de mayor desempleo, más fragmentación de la producción y la eliminación de los beneficios sociales, es conveniente intensificar, como ya ha sido acordado y aprobado en las resoluciones y conclusiones del taller “Concepto, Contenido y Promoción del Trabajo Decente” realizado el pasado año en la ciudad de Guatemala, la construcción de una plataforma permanente de movimientos sociales, tanto en el ámbito nacional como internacional. Esta unidad de acción es fundamental y básica para llevar hasta sus últimas consecuencias nuestras demandas y exigencias de modo tal de no permitir que esta crisis la paguen, como suele suceder, los trabajadores.

Ante la crisis, prudencia, prudencia y más prudencia, innovación, y sobre todo, unidad de criterio para la acción.

¡FELIZ AÑO PARA TODOS!

José Ramírez
Secretario General
FITTVCC/ORI