Porqué me opongo al TLC-CA
Why I oppose CAFTA

Guatemala, 1 de Diciembre del 2008

Alrededor del TLC puede y debe abrirse un nuevo capítulo

Como es bien conocido, uno de los componentes principales del modelo neoliberal globalizante y que mayor polémica ha generado en la vida económica, social y política de la región centroamericana, ha sido la firma y puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, República Dominicana y Centroamérica.

El tiempo, en corto plazo, se ha encargado de demostrar que al entonces Senador Obama y a los 214 senadores quienes también votaron “NO”, los asistía la razón. De igual manera, ha quedado puesto en claro que no se equivocaban las centenas de miles de personas que, por múltiples vías y a lo largo y ancho de toda América Central expresaron su rechazo a esta imposición foránea.

En cuanto concierne a los países centroamericanos, los efectos negativos derivados de la entrada en vigencia de este Tratado ya son evidentes y dolorosos en la mayoría de los países. Esto, con el agravante de que el costo de esos efectos recae, con especial énfasis, en los hombros y espaldas de los sectores sociales más débiles y vulnerables de nuestra estructura social. Sobran ejemplos para demostrarlo.

El hoy Presidente Electo de los Estados Unidos en múltiples ocasiones expresó su oposición a este Tratado fundamentado en dos factores principales:

1.– El TLC-CA “hace menos por proteger el trabajo que los acuerdos comerciales anteriores”, y,

2.- “Hace poco por atender los estándares ambientales en los países centroamericanos”.

Estos dos argumentos no solamente han mostrado su validez, sino que, peor aún, se han convertido en severas y activas amenazas contra la calidad de vida de trabajadores y trabajadoras tanto en Centroamérica como en los propios Estados Unidos.

Desde las organizaciones populares que formamos parte del FNL, llamamos a la futura administración estadounidense y al Partido Demócrata a abrir espacio a un nuevo proceso de negociación, en la cual la voz de los pueblos pueda expresarse libremente y sea escuchada. De esa manera podrá crearse la opción de generar otras formas de relación comercial o de intercambio, fundamentadas en valores como el apoyo mutuo, el respeto recíproco y otros afines que también deben ser considerados en las relaciones comerciales.

El comercio no debe regirse nada más que por la ley de la oferta y la demanda, la cual, en el caso de nuestros países centroamericanos, deben entenderse simplemente como la vía que abre el paso a la codicia desmedida propia de los sectores más poderosos. La ética, la voluntad de contribuir a la construcción de un modelo de sociedad justo, digno y humano, también deben estar presentes en las relaciones comerciales, más allá del mero discurso retórico pero vacío.

Es importante recordar, además, que en el proceso de negociación, (que más tuvo la forma de imposición), no sólo se firmó el texto del Tratado, sino que, de manera paralela, se forzó la modificación de un amplio conjunto de leyes locales en cada uno de los países centroamericanos. En muchos casos, las reformas impuestas en el marco de las llamadas “Leyes Complementarias” resultan tanto o más lesivas que el texto mismo del Tratado.

Como regla de oro para la forja de relaciones internacionales armoniosas, coherentes y de mutuo beneficio, el intercambio desigual debe cesar. Para que ello sea posible, el actual Tratado de Libre Comercio debe ser denunciado y deben re-discutirse las Leyes Complementarias que, por imposición, se reformaron.

Para que entre los Estados la concordia se imponga sobre las animadversiones, es preciso renunciar a imposiciones de cualquier tipo. En consecuencia, el Tratado de Libre Comercio debe revocarse con urgencia y, entonces, sobre la base de una mesa limpia, dar inicio a un nuevo y auténtico proceso de negociación, respetuoso y sin exclusiones. Un proceso que tenga, como voluntad política por ambas partes, la de aproximar el desarrollo, contribuir al bienestar de los pueblos y facilitar la armonía entre los Estados.

Solicitamos, pues, a la nueva administración estadounidense que, a tono con su discurso, contribuya a crear los mecanismos necesarios para que se detenga la agresión contra los derechos e intereses de los pueblos centroamericanos que nace desde la letra y el espíritu del TLC.

Instamos al Gobierno de Álvaro Colom y a los otros Presidentes centroamericanos, a que pidan al nuevo Gobierno estadounidense la urgente renegociación del TLC y del paquete de leyes complementarias, como vía para edificar relaciones comerciales basadas en la justicia y que apunten hacia el auténtico desarrollo de los pueblos.

Y, mientras se renegocian las reglas de un nuevo intercambio comercial, el actual Tratado debe derogarse. Ya es muy alto el costo que, hasta el momento, les ha impuesto a los sectores populares.

¡La Lucha Sigue!

FNL, Guatemala

Para conocer con detalle la posición del Presidente Electo de los Estados Unidos con respecto al TLC-CA, adjuntamos el artículo, escrito de su puño y letra, publicado por La Tribuna de Chicago el Jueves 30 de Junio del 2005, titulado “Por qué me opongo al TLC-CA”. En el texto del artículo se recogen las razones que lo llevaron, con acierto, a votar en contra de este nefasto Tratado. Lo adjuntamos tanto en su versión original, en inglés, como traducido al español.

__________________________________________________________

Thursday, June 30, 2005
CHICAGO TRIBUNE

The proposed accord does less to protect U.S. labor than previous trade agreements, and does little to address environmental standards in the Central American countries.
By Barack Obama.

This week Congress will debate the Central American Free Trade Agreement.

I wish I could vote in favor of CAFTA. In the end, I believe that expanding trade and breaking down barriers between countries is good for our economy and for our security, for American consumers and American workers. CAFTA would benefit farmers here in Illinois as well as agricultural and manufacturing interests across the country.

We also shouldn’t kid ourselves into believing that voting against trade agreements will stop globalization—especially ones like CAFTA, where the countries involved have combined economies one-sixth the size of Illinois’.
Globalization is not someone’s political agenda. It is a technological revolution that is fundamentally changing the world’s economy, producing winners and losers along the way. The question is not whether we can stop it, but how we respond to it. It’s not whether we should protect our workers from competition, but what we can do to fully enable them to compete against workers all over the world.

So far, America has not effectively answered these questions and American workers are suffering as a result. I meet these workers all across Illinois, workers whose jobs moved to Mexico or China and are now competing with their own children for jobs that pay 7 bucks an hour. In town meetings and union halls, I’ve tried to tell these workers the truth—that these jobs aren’t coming back, that globalization is here to stay and that they will have to train more and learn more to get the new jobs of tomorrow.

But when they wonder how they will get this training and this education, when they ask what they will do about their health-care bills and their lower wages and the general sense of financial insecurity that seems to grow with each passing day, I cannot look them in the eyes and tell them that their government is doing a single thing about these problems.
That is why I won’t vote for CAFTA.

There are real problems in the agreement itself. It does less to protect labor than previous trade agreements, and does little to address enforcement of basic environmental standards in the Central American countries and the Dominican Republic. Moreover, there has been talk that, in order to get votes from legislators from sugar-producing states, the Bush administration may be preserving indefensible sugar subsidies that benefit a handful of wealthy growers and cripple Illinois candy manufacturers.

But the larger problem is what’s missing from our prevailing policy on trade and globalization—namely, meaningful assistance for those who are not reaping its benefits and a plan to equip American workers with the skills and support they need to succeed in a 21st Century economy.

So far, almost all of our energy and almost all of these trade agreements are about making life easier for the winners of globalization, while we do nothing as life gets harder for American workers. In 2004, nearly 150,000 workers were certified as having lost their jobs due to trade and were thus eligible for Trade Adjustment Assistance—and this number doesn’t even count service workers like janitors and cafeteria employees.

But this is about more than displaced workers. Our failure to respond to globalization is causing a race to the bottom that means lower wages and stingier health and retiree benefits for all Americans. It’s causing a squeeze on middle-class families who are working harder but making even less and struggling to stay afloat in this new economy. As one Downstate worker told me during a recent visit, “It doesn’t do me much good if I’m saving a dollar on a T-shirt at Wal-Mart, but don’t have a job.”

And so now we must choose. We must decide whether we will sit idly by and do nothing while American workers continue to lose out in this new world, or if we will act to build a community where, at the very least, everyone has a chance to work hard, get ahead and reach their dreams.

If we are to promote free and fair trade—and we should—then we must make a national commitment to prepare every child in America with the education they need to compete in the new economy; to provide retraining and wage insurance so even if you lose your job you can train for another; to make sure worker retraining helps people without getting them caught in bureaucracy; that it helps service workers as well as manufacturing workers and encourages people to re-enter the workforce as soon as possible.
We also need to figure out a way to tell workers that no matter where you work or how many times you switch jobs, you can take your health care and pension with you always, so you have the flexibility to move to a better job or start a new business.

We cannot expect to insulate ourselves from all the dislocations brought about by free trade, and most of the workers I meet don’t expect Washington to do so. But we need a national commitment.
In America, we have always furthered the idea that everybody has a stake in this country and that everyone deserves a shot at opportunity.

The imbalance in this administration’s policies, as reflected in the CAFTA debate, fails to provide American workers with their shot at opportunity. It’s time we gave them that shot.

__________________________________________________________
Traducción

Jueves, 30 de junio, 2005
CHICAGO TRIBUNE

El acuerdo propuesto hace menos para proteger el trabajo en Estados Unidos que los acuerdos anteriores, y hace poco para alcanzar los estándares ambientales en los países Centroamericanos.

Esta semana, en el Congreso se discutirá el Tratado de Libre Comercio con Centroamérica.

Desearía poder votar a favor del CAFTA. Al final, creo que ampliar el comercio y derribar barreras entre los países es bueno para nuestra economía y para nuestra seguridad, para los consumidores norteamericanos y para los trabajadores norteamericanos. El CAFTA beneficiaría a los agricultores aquí en Illinois así como los intereses agrícolas y manufactureros en todo el país.

Tampoco debemos engañarnos al creer que el votar en contra de tratados de comercio detendrá la globalización, particularmente, tratados como el CAFTA, en donde los países involucrados tienen economías mixtas del tamaño de una sexta parte de la de Illinois.

La Globalización no es la agenda política de alguien en particular. Es una revolución tecnológica que fundamentalmente está cambiando la economía mundial, generando ganadores y perdedores a su paso. La cuestión no es si podemos detenerla, sino cómo respondemos a ella. No se trata de si debemos proteger a nuestros trabajadores de la competencia, sino de lo que podemos hacer para capacitarlos plenamente para competir en contra de trabajadores en todo el mundo.

Hasta el momento, Estados Unidos no ha dado una respuesta efectiva a estas preguntas y los trabajadores norteamericanos están padeciendo como resultado de ello. Me encuentro con estos trabajadores en todo Illinois, trabajadores cuyos trabajos se han desplazado hacia México o hacia China y ahora están compitiendo contra sus propios hijos por empleos que pagan 7 dólares la hora. En reuniones comunitarias y sedes sindicales, he tratado de decirles a estos trabajadores la verdad, de que estos trabajos no regresarán, que la globalización está aquí para quedarse y que ellos tendrán que capacitarse más y aprender más para obtener los nuevos empleos del mañana.

Pero cuando ellos se preguntan cómo obtendrán esta capacitación y ésta educación, cuando preguntan qué harán con sus facturas médicas y sus salarios más bajos, así como sentido general de inseguridad financiera que pareciera incrementar día a día, no puedo verles a los ojos y decirles que su gobierno está haciendo por lo menos una cosa para enfrentar estos problemas.

Por eso, es que no votaré por el CAFTA.

Hay problemas dentro del acuerdo mismo. El acuerdo hace menos para proteger el trabajo que los acuerdos anteriores, y hace poco para alcanzar los estándares ambientales en los países Centroamericanos. Más aún, se ha dicho que para lograr los votos de legisladores de los Estados productores de azúcar, la administración Bush pudiera estar preservando subsidios azucareros indefendibles que beneficiarían a un puñado de productores ricos y lesionaría a productores de dulce en Illinois.

Pero el problema mayor es lo que falta de nuestra actual política sobre comercio y globalización, específicamente, apoyo significativo para aquellos que no están cosechando ganancias así como un plan para equipar a los trabajadores norteamericanos con las destrezas y el apoyo que necesitan para tener éxito en una economía del siglo veintiuno.

Hasta el momento, casi todos nuestros acuerdos sobre energía y comercio tienen que ver con facilitar la vida de los ganadores de la globalización, pero que no hacemos nada mientras que la vida de los trabajadores norteamericanos se endurece. En el 2004, se registró que casi 150,000 trabajadores perdieron sus empleos debido al comercio y por lo tanto eran elegibles para la Asistencia de Ajuste de Comercio, y esta cantidad ni siquiera incluye a trabajadores del sector servicios como conserjes y empleados de cafeterías.

Pero esto va más allá de trabajadores desplazados. Nuestro fracaso en responder a la globalización está causando una carrera hacia el fondo que significa salarios más bajos, prestaciones de salud y de jubilación más raquíticas para todos los norteamericanos. Está provocando un apretón sobre las familias de clase media quienes están trabajando más duro pero generando menos y luchando por mantenerse a flote en esta nueva economía. Como me lo dijo un trabajador al sur del Estado durante una visita reciente, “No me beneficia en nada si ahorro un dólar en una playera en Wal-Mart, si no tengo un empleo”.

Entonces, ahora, debemos elegir. Debemos decidir si nos sentaremos sin hacer nada mientras los trabajadores norteamericanos siguen perdiendo en este nuevo mundo, o si actuaremos para construir una comunidad en donde, por lo menos, todos tienen una oportunidad de trabajar duro, progresar y alcanzar sus sueños.

Si vamos a promover un comercio libre y justo, lo cual deberíamos, entonces, debemos asumir un compromiso nacional de preparar a cada niño en los Estados Unidos con la educación que necesitan para competir en la nueva economía; de brindar re-capacitación y seguro de salario para que aún cuando pierdan su trabajo, puedan capacitarse para otro, asegurarse que la recapacitación realmente ayude a las personas sin que se les enrede en la burocracia, que ayude a los trabajadores del sector servicios tanto como del sector manufacturero, y que estimula a la gente a reingresar a la fuerza laboral lo más pronto posible.

También debemos encontrar la forma de decirles a los trabajadores que no importa dónde trabajen o cuántas veces cambien de trabajo, pueden llevar consigo su sistema de salud y pensión siempre, de manera que tengan la flexibilidad para mudarse a un mejor trabajo o iniciar un negocio nuevo.

No podemos esperar aislarnos de las desubicaciones que trae consigo el libre comercio, y la mayoría de los trabajadores con los que me he encontrado, no esperan que Washington lo haga. Pero necesitamos un compromiso nacional.

En Estados Unidos, siempre hemos divulgado la idea de que todos estamos involucrados en este país y que todos merecemos una oportunidad.

El desbalance en las políticas de esta administración, como se reflejan en el debate sobre el CAFTA, fracasa en brindarles a los trabajadores norteamericanos su oportunidad. Es hora ya que les demos esa oportunidad.

Foro de UCCAEP: Convocatoria a Constituyente es un peligro

El economista Jorge Guardia y el politólogo y analista Constantino Urcuyo advirtieron que la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente en Costa Rica en la coyuntura actual representaría un peligro.

Fuente: Informa-Tico.com
Por Arturo Gudiño

Guardia y Urcuyo, también junto al economista y ex ministro de Hacienda, Fernando Naranjo, intercambiaron puntos de vista sobre la situación política y económica del país, la coyuntura electoral que se avecina, y los cambios culturales y políticos que ya han acontecido y que se reflejaron durante el referendo sobre el tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos.

“Convocar en Costa Rica en la situación actual una Constituyente sería abrir una caja de Pandora, sería sumamente peligroso desde cualquier punto de vista que lo miremos”, dijo Urcuyo, al referirse a la idea lanzada el pasado lunes por el ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias.

“La Constituyente es una mala idea. Si nosotros tomamos el espejo de la lucha por el TLC, ahí tuvimos dos partidos políticos. Por un lado la izquierda y por otro lado la derecha. Si vamos a una Constituyente, vamos arriesgarlo todo, y cuidado si no gana la izquierda. Recuerden que la Constitución es un híbrido”, señaló Guardia, quien dijo que por un lado se garantiza plenamente la propiedad privada y la libertad de empresa, y por otro hay articulos “totalmente socialistas” en los que se contemplan las garantías sociales y ambientales.

“Si vamos a llevar eso a referéndum, una Constituyente ¿qué irá a salir de ahí?”, se preguntó Guardia.

El país cambió, advierte Urcuyo

Urcuyo dijo a los empresarios que deben tener claro que Costa Rica ya cambió, yque hoy se enfrenta una sociedad dividida, donde ningún grupo es hegemónico políticamente.

Urcuyo manifestó que la visión idílica de la Costa Rica de las décadas posteriores a la revolución de 1948, quedó atrás a partir de los años 90, cuando se impulsó con fuerza el modelo aperturista, que no es respaldado por toda la sociedad.

“El TLC reveló que hay una resistencia significativa a ese modelo”, dijo Urcuyo, quien recordó que el Sí en el referéndum fue ganado con una diferencia de solamente 3,1% de los votos.

Urcuyo dijo que el sistema bipartidista ya quedó atrás, que los partidos políticos están en crisis y que ahora existe “una oposición vigorosa y activa” que se mueve fuera del ámbito parlamentario y de los partidos.

Le dice a UCCAEP que aprenda de ANEP

Aunque Urcuyo se encontraba disertando ante la flor y nata de la UCCAEP, una organización alérgica al sindicalismo, les recomendó que aprendieran de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), y hasta les citó un par de párrafos de un artículo publicado por su secretario general Albino Vargas.

“La UCCAEP tiene el desafío de hacer política de manera nueva”, dijo Urcuyo, quien indicó que se debe dejar atrás la visión estrictamente gremialista.

En ese sentido, Urcuyo dijo que la ANEP tiene una página Web en la que destaca no solo sus reivindicaciones propias y de sus afilidados, sino donde habla de la lucha por el bien comùn, y trata de construir una visión de país para atraer a otros sectores.

“Los empresarios también tienen planteado ese reto de construir una visión de país, y tratar de atraer a otros sectores para movilizarse. Convertirse en un centro generador de opiniones, plantearse en el cómo convocar a otros sectores para movilizarse”, afirmó Urcuyo.

¿PAC y PLN?

En relación a las elecciones del febrero del 2010, tanto Urcuyo como Guardia indicaron que habrá un enfrentamiento entre dos visiones de país.

Urcuyo se centró en las encuestas actuales, y señaló que el PLN parece ser el partido con más probabilidades de ganar las elecciones del 2010, ya sea con Laura Chinchilla o como Johnny Araya como candidatos.
Según Urcuyo, tanto Araya como Urcuyo vencerían a Ottón Solís en la justa electoral.

Sin embargo, Guardia discrepó en ese punto. “Ottón Solís es más que el PAC”, dijo Guardia al hablar de las encuestas que miden preferencias partidarias, “y si lo apoyan los del No será una fuerza muy importante”.

Guardia dijo que aunque las encuestas ubican al PLN como primera fuerza electoral, seguido por el PUSC y en un tercer puesto el PAC, el creía que la lucha por la presidencial del 2010 será entre Solís y Chinchilla o Araya.

“El PAC y el PLN tendrán una disputa final que será de comerse las uñas”
, apuntó Guardia, quien dijo que veía muy posible una segunda ronda, provocada por la fuerza que pueda retomar el PUSC, que fuera el partido de sus amores.

ANEP ante la renegociación del TLC

Proyecto de Ley sobre la Renegociación del TLC por el Congreso de EE.UU en Español y en Inglés en ARCHIVOS ADJUNTOS

ANEP ANTE LA RENEGOCIACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

1- La ANEP ha planteado, desde hace ya varios años, la existencia en nuestro país de un modelo económico y social que tiende a la injusticia social y a la degradación humana y ambiental.

2- Este modelo le ha sido impuesto al pueblo costarricense por el bipartidismo tradicional “PLUSC” y por aquellos que fomentan el individualismo y el egoísmo por sobre la solidaridad, así como el beneficio de unos pocos en lugar de la inclusión social.

3- Los tratados de libre comercio (TLC’s), en consecuencia, no son sino reflejo de esa visión de mundo, precisamente la visión de mundo que finalmente, luego de dos décadas de hegemonía, ha entrado en crisis; en crisis energética, en crisis alimentaria, en crisis climática, en crisis ecológica y, la más espectacular (por ahora), en crisis financiera.

4- Frente a esa visión, en toda América Latina, desde la sociedad civil organizada y desde expresiones políticas diversas, cotidianamente se buscan y construyen alternativas que parten de valores superiores como la inclusión, la solidaridad, la sustentabilidad ambiental, la equidad y, en general, el bien común.

5- La ANEP es parte de este esfuerzo monumental. Somos parte de quienes soñamos con un mundo en el que quepamos todas las personas y en el que, por lo tanto, no se antepongan los intereses económicos de unos pocos sobre la vida y la dignidad de todas y de todos.

6- Sin embargo, a quienes nos enfrentamos a la cruda realidad del modelo que se nos ha impuesto, nos surge todos los días una difícil pregunta: ¿cómo se desmontan más de 25 años de neoliberalismo y cómo se pasa de la resistencia a la alternativa?

7- Si bien la respuesta es difícil, una cosa es clara: el “todo o nada” sólo causa frustración, es ineficaz y, al serlo, termina lastimando a los más indefensos frente a los poderosos.

8- Tampoco el reformismo pragmático es una alternativa ante la profundidad del abismo construido por ese modelo. Entre una y otra opciones, se encuentran cambios estratégicos que permiten avanzar hacia la construcción de una alternativa. En otras palabras, una incidencia política que no se guía sólo por fines pero tampoco sólo por medios.

9- El camino no es fácil, pero en gran medida descansa en aprovechar las “ventanas de oportunidades” existentes para generar cambios en la dirección deseada. Al hacerlo, también fortalecemos la articulación social y política que trabaja por esos cambios estratégicos. Quiere decir que mejoramos el único “motor” que nos permitirá avanzar: organización con articulación.

10- Al hacerlo también fortalecemos un “nosotros”, es decir, un sujeto socio-político, que será el verdadero protagonista, no la ANEP, no sus aliados, sino este sujeto socio-político, de ese largo camino.

11- El punto de partida es nuestra situación concreta, con sus oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades. La única forma de cambiar nuestro camino es articulando reivindicaciones concretas en función de una meta de transformación profunda. Es por ello que no podemos y no debemos abandonar las oportunidades de incidir en aquellos cambios que no sólo sumen en el proceso de construcción de esa alternativa, sino que eviten la profundización de este devastador modelo.

12- Costa Rica tiene un TLC aprobado “legalmente”. Es también un TLC que carece de legitimidad social, producto de una mayor conciencia ciudadana, y producto de las más temibles y deplorables maniobras y manipulaciones legales, mediáticas, económicas y políticas del capital transnacional, expresadas en el país por medio de los testaferros empresarios-políticos y políticos-empresarios, de turno.

13- La posibilidad de reabrir la discusión sobre la forma en que se discutió el TLC, y sobre sus contenidos está siendo impulsada por diversos sectores en todos los países centroamericanos y en los propios Estados Unidos de América. Estar fuera de esa discusión o “esquivar el bulto” por la enormidad del desafío, no son opciones para la ANEP.

14- Todo lo contrario: debemos profundizar la discusión nacional en torno a la gravedad que los contenidos del TLC traerán para el país; y la necesidad de seguir construyendo una alternativa de país. Ahora, como en otras etapas de esta lucha, nuestros planteamientos deben contribuir a la articulación de ese nuevo y diverso sujeto socio-político.

15- En este momento, a los aliados estratégicos se suman otros, de carácter táctico. Son muchas las personas y organizaciones que nos reafirmamos en esa búsqueda de esa alternativa y en la constatación de lo degradante y destructor del modelo plasmado en el TLC. Cada vez más, son más los desencantados por el engaño y la manipulación del régimen de los Arias Sánchez, en asocio con el desprestigiado “PLUSC” y sus turecas del Movimiento Libertario y las diputaciones “independientes”. En contraposición y a nivel parlamentario, las fracciones legislativas de los partidos Acción Ciudadana, Frente Amplio y Accesibilidad sin Exclusión, han honrado un compromiso cívico y soberano que será reconocido por la historia, enfrentando el entreguismo vendepatria.

16- Hoy más que nunca debemos asumir nuestra responsabilidad y continuar con la tarea de la articulación del tejido social para la transformación social.

17- Esta transformación no puede esperar, y por el contrario, debe partir de necesidades concretas, como la defensa de los productores agrícolas y de nuestra soberanía alimentaria; de la defensa y mejoramiento de los servicios públicos estratégicos; de la defensa de la socialización del conocimiento y rechazo de su privatización; de la defensa de nuestro medio ambiente; de la defensa del derecho soberano de darnos nuestro propio proyecto de país, del derecho a un trabajo decente, a la Libertad Sindical y a una justa distribución de la riqueza y las oportunidades. Cualquier espacio de lucha para evitar que el TLC se aplique a plenitud, no es sólo una oportunidad, sino un deber.

18- Consta a plenitud a la ciudadanía costarricense la oposición rotunda de la ANEP a los TLC’s engendrados por la globalización neoliberal y anticristiana; y, particularmente, nuestra organización exhibe una trayectoria cristalina de más de seis años de oposición rotunda al TLC con los Estados Unidos de América por su pérfido contenido.

19- Si bien seguimos en contra de los tratados de libre comercio y de todo el modelo que implican, creemos que la construcción de un comercio justo y ético, al igual que un largo camino, comienza con el primer paso en la dirección correcta. Si damos ese paso, luego podemos dar otros.

20- Este camino implica grandes desafíos y dificultades, en buena medida por la existencia de intereses económicos que desde nuestro país se expresan en personas deseosas de venderse y vendernos al mejor postor.

21- Respetamos profundamente a aquellas personas u organizaciones que creen en el todo o nada y que, por lo tanto, estiman que es mejor quedarnos con el TLC tal y como fue aprobado, antes que iniciar ese camino gradual de construcción de alternativas aprovechando los espacios que se puedan abrir.

23- La posibilidad existe y no podemos ignorarla. Existe ya un proyecto de ley de renegociación de los tratados comerciales suscritos por EEUU, que fue presentado en el mes de junio de 2008 en EEUU por más de cuarenta congresistas y que se estima, hoy día, ya ha incrementado su apoyo a cerca de ciento cincuenta. Este proyecto incluye de forma expresa al TLC con Centroamérica y República Dominicana.

24- No sólo debemos recordar que el recién electo presidente de EEUU, señor Obama, planteó la necesidad de renegociar sus tratados comerciales; sino que el recién nombrado secretario de comercio, Bill Richardson, ya había planteado que no debía aprobarse un nuevo tratado comercial que no garantizara los derechos de las personas trabajadoras y la sustentabilidad ambiental.

25- Tal como está planteada, la posibilidad o el escenario de renegociación del TLC, incluye también aspectos que van más allá de la renegociación.

26- En primer lugar, el proyecto incluye la obligación de hacer un diagnóstico del impacto de los TLC’s basado en preguntas incómodas que de seguro arrojarán respuestas desafiantes. Entre ellas:

*26.1-*¿Cuál ha sido el efecto de las privatizaciones en el acceso de los consumidores a servicios esenciales como la atención de la salud, la electricidad, el agua, el servicio telefónico y otros servicios públicos?

*26.2-*¿Cuál ha sido el efecto sobre el precio de las medicinas?

*26.3-*¿Cuál ha sido el aumento en el narcotráfico como resultado de las presiones económicas sobre los agricultores que los lleva a tener cultivos ilícitos?

26.4- ¿Cuál ha sido el impacto en el incremento de la pobreza, como resultado del desplazamiento de los trabajadores en los sectores afectados por el acuerdo?

*26.5-*¿Cuál ha sido el impacto en la migración?

27- Este diagnóstico debe determinar si los países incluidos en los TLC’s:

a) son democráticos;

b) si respetan los derechos laborales en los términos definidos por el Comité de Expertos en la Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT;

c) si respetan derechos humanos fundamentales;

d) si están protegidos contra el tráfico de personas;

e) si han implementado políticas eficaces para combatir la corrupción, incluidas la evasión de impuestos y lavado de dinero;

f) si cumplen con los acuerdos multilaterales sobre el ambiente;

g) si tienen en ejecución leyes y reglamentos ambientales y laborales adecuados;

h) si han dedicado suficientes recursos para la aplicación de dichas leyes y prevé la transparencia gubernamental.

28- En segundo lugar, el proyecto de ley establece que estos informes deberán contener recomendaciones para modificar los TLC’s. De acuerdo al proyecto de ley, tanto los tratados ya negociados, como los que en el futuro se negocien, deben incluir mecanismos para cumplir efectivamente los derechos humanos, los derechos laborales y convenios ambientales; así como instrumentos que permitan combatir la corrupción pública y privada.

29- El proyecto establece que, en materia laboral, se debe exigir el cumplimiento eficaz de las normas laborales básicas; establecer mecanismos públicos de solución de controversias con participación sindical y de expertos en materia laboral; y así como de cumplimiento pleno e inmediato de las obligaciones laborales, tan eficaces como las comerciales.

30- Estos mecanismos deben incluir la disminución de sanciones comerciales en la medida en que se alcancen estándares de calidad; así como medidas de protección para los trabajadores que demandan el cumplimiento de estas obligaciones. Obliga a fortalecer la capacidad de cada país para promover y hacer cumplir las normas laborales básicas; establece una comisión con amplios poderes y participación sindical y de académicos de cada país para establecer indicadores específicos de cumplimiento.

31- En materia ambiental, prohíbe el debilitamiento, eliminación u omisión de la ejecución de normas ambientales o de interés público, para promover el comercio o atraer inversión; se obliga a cada país a la aplicación plena, de la legislación y los acuerdos ambientales multilaterales; prohíbe el comercio de productos ilegalmente cultivados, extraídos o explotados, incluyendo madera, peces, vida silvestre y productos asociados, recursos minerales, u otros bienes ambientalmente sensibles.

32- El incumplimiento de las normas ambientales exigidas por el acuerdo, también estará sujeto a mecanismos de ejecución y solución de controversias y sanciones que sean, al menos, tan eficaces como los comerciales. De igual forma establece que se debe permitir a cada país, la adopción e implementación de las normas que sean necesarias para proteger el ambiente y la salud y seguridad públicas.

33- Reconoce el derecho soberano de que cada país defina cuáles servicios estratégicos no deberán ser abiertos ni privatizados, tales como la seguridad social, la salud, la seguridad pública, la educación, el agua, puertos y transportes u otros servicios públicos; y, en general, se debe pasar a un sistema de lista positiva donde expresamente se indique cuáles servicios estarán sometidos al tratado; y no se debe someter a los gobiernos locales a las obligaciones sobre servicios que establece el acuerdo.

34- Reconoce el derecho soberano de regular las inversiones extranjeras, en términos de necesidades y prioridades; de establecer controles al movimiento de capitales; obliga a no imponer mecanismos de solución de controversias privilegiados en favor de los inversionistas; y a no incluir dentro de las indemnizaciones las ganancias dejadas de percibir.

35- Obliga a regular las compras del Estado por medio de listas positivas; así como incluir como requisitos de los contratos públicos el respeto a políticas salariales; políticas de contenidos reciclables; políticas de cosechas sostenibles; políticas de energía renovable; derechos humanos, o acuerdos laborales.

36- Obliga a regular la propiedad intelectual sin limitar lo ya establecido en la OMC; a regular el conocimiento tradicional de acuerdo a lo establecido por la Convención de Diversidad Biológica; y a garantizar el acceso público a los medicamentos esenciales y a tecnologías necesarias para prevenir el cambio climático.

37- Plantea garantizar a los agricultores ingresos adecuados, justos y estables; proteger el derecho de cada país a fomentar la conservación, a través de la utilización de las mejores prácticas relacionadas con la gestión y producción de cultivos; así como proteger a cada país ante el “dumping” o comercio desleal, incluyendo las salvaguardas agrícolas.

38- Con relación a la asistencia técnica, establece que ésta no será sustituto de la asistencia económica, y debe dirigirse a asegurar la diversidad en el modelo de desarrollo escogido por cada país; a empoderar a la sociedad civil y a garantizar los derechos básicos.

39- Finalmente, dentro de sus previsiones, este proyecto incluye la prioridad en la aplicación de acuerdos bilaterales o multilaterales relativos a la salud pública, derechos humanos y laborales, el ambiente, u otros objetivos de interés público, en caso que haya una inconsistencia entre un acuerdo de comercio y esos acuerdos bilaterales o multilaterales.

40- Un proceso de esta naturaleza no tiene garantías de ningún tipo. La única certeza que tenemos es que la peor pelea es la que no se da: la aplicación plena del TLC tal y como fue aprobado será devastador para amplios sectores de la sociedad centroamericana y para el medio ambiente. Ni éste ni aquella pueden darse el lujo de no dar nuestro mejor esfuerzo para lograr una verdadera negociación.

41- Sería ingenuo pensar en un proceso de renegociación “mágico”. Los intereses del capital neoliberal transnacional y de sus lacayos en suelo nacional son de tal magnitud y de tal poder, que conspirarán, por todos los medios a su alcance, para abortar cualquier intento, por mínimo que sea, de que tal proceso arranque, avance o se materialice. Entender esto es imprescindible si queremos comprender la dimensión del carácter de la lucha sociopolítica y cívica que habrá que dar.

42- El proyecto de ley presentado en el Congreso de EEUU es un buen punto de partida, producto, sin duda, del trabajo de miles de personas, que con su esfuerzo, su lucha inclaudicable y sus mejores ideas, han demostrado que es necesario iniciar la construcción de un mundo distinto. Tal y como dijo un gran luchador, nosotros y nosotras, queremos ser obreros y obreras en la construcción de la Patria del Futuro.

43- Por tanto, atendiendo a la definición de nuestra misión como organización sociopolítica de carácter sindical, que dice: “Promover desde la clase trabajadora un Estado Social de Derecho equitativo e incluyente, con pleno respeto de los Derechos Humanos y del medio ambiente, a través de la reflexión, la propuesta y participación social, y el desarrollo de nuestra capacidad organizativa”; a la vez, siguiendo con la Estrategia Principal que guía el accionar de la ANEP que dice: _“Interactuar y construir alianzas con diferentes actores políticos y sociales que coincidan con nuestros fines y valores, incluyendo opciones político-partidarias o personalidades relevantes de la vida nacional, si las exigencias del momento histórico así lo determinan_”; la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), se pronuncia por un proceso interno y externo de divulgación, incidencia, presión, organización y movilización social, en aras de que se dé un profundo proceso de renegociación del TLC con los Estados Unidos de América que le fuera impuesto a los pueblos centroamericanos.

44- Hacemos un vehemente llamado a nuestras organizaciones sindicales hermanas de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP); de la Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC); de la Internacional de Servicios Públicos (ISP), en la región mesoamericana; hacemos un llamado a todo el Movimiento Sindical Costarricense; a todos los sectores sociales, cívicos, académicos, intelectuales, políticos, comunales, ecologistas, estudiantiles, de mujeres, cooperativistas, eclesiales; a las fuerzas político-partidistas que han integrado el histórico Movimiento Patriótico del NO al TLC, para que reconstruyamos la articulación necesaria que ha de enfrentar el desafío de un eventual proceso de renegociación del TLC, según los parámetros del proyecto de ley que está ya en la corriente legislativa del congreso estadounidense.

45- En lo inmediato, debemos conjuntarnos para mandar un poderoso mensaje al nuevo gobierno de los Estados Unidos, del señor Presidente Barack Obama, en el sentido de que en el caso de Costa Rica, no certifique ni el TLC ni sus leyes de implementación, considerando no solamente el contenido del proyecto de ley de renegociación ya mencionado; sino valorando la enorme lista de irregularidades de fondo y procedimentales, parlamentarias y constitucionales, ocurridas en nuestro país que tornan ilegítimo ese TLC.

46. Tal manifestación deberá incluir, en forma absolutamente categórica, que vetamos, (si se abre una renegociación), al equipo negociador costarricense del TLC, atrincherado en el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), por ser representante de un reducido grupo de empresas, no de todas las empresas del país; amén de que actuaron en esa negociación con una posición totalmente entreguista, ajena al interés de las grandes mayorías nacionales y del bien común.

47- Finalmente, renovamos nuestra convicción de que el ejercicio de la democracia es mucho más profundo que el acto electoral cuatrienal, ya de por sí profundamente significativo. Renovamos nuestra convicción en que la movilización social pacífica, que hemos denominado Democracia de la Calle, es un instrumento de participación ciudadana enraizado ya en la conciencia del pueblo costarricense y, en tal sentido, su instrumento más inmediato, el Referéndum de la Calle, conserva plena validez para un escenario como el que se ve venir de eventual renegociación del TLC.

San José, viernes 5 de diciembre de 2008

A NOMBRE DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

2008: Salarios duramente golpeados por incapacidad gubernamental en controlar inflación

2008 dejará a la clase trabajadora asalariada con empleo formal, de los sectores Privado y Público, duramente castigada por el altísimo costo de la vida, producto de la incapacidad del gobierno de los hermanos Arias en controlar la inflación. Igualmente, para las personas trabajadoras por cuenta propia, la situación es crítica.

Cálculos de ANEP establecieron que al terminar el presente año, la inflación rondaría el 16 %. Ya interanualmente hablando (diciembre 2007-noviembre 2008), el costo de la vida varió en un 16.30 %, superior a nuestro pronóstico.

Al terminar noviembre anterior, la cifra de inflación en estos once meses transcurridos de 2008, es de un 14.38 %. Si en diciembre en curso, la variación en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), es similar a la de noviembre anterior, que fue de un 1.25 %, prácticamente hemos de llegar al 16 % de inflación anual para 2008, tal y como lo pronosticamos en ANEP.

Lo que más dolor e indignación causa, es que dentro de esa gran incapacidad gubernamental para controlar el costo de la vida, resalta todavía más su total inoperancia para bajar el costo de los alimentos básicos que consumen las familias más pobres y las familias de clase trabajadora de ingresos medios y bajo.

Dentro del IPC, el rubro “alimentos y bebidas no alcohólicas”, muestran cifras escandalosas de variación de precios. Por un lado, en el período diciembre 2007-noviembre 2008, ese rubro alcanzó una variación del 26.10 . Y, por otro, en los once meses del presente año, su variación fue de un 20.78.

El Gobierno de los hermanos Arias, literalmente hablando, está generando hambre, mala y pésima alimentación y enorme sufrimiento en hogares pobres y de ingresos medios, donde hay bajos salarios que casi todo se tienen que gastar en la compra de alimentos básicos, el rubro de más veloz crecimiento dentro de todos los que componen el IPC.

Para el 2009, se requieren profundos cambios en esta política de “hambreamiento” para las clases populares. Debe revisarse, profundamente, la política económica que ejecuta el Banco Central de Costa Rica (BCCR) y debe haber sustanciales incrementos salariales.

Sin duda alguna, el altísimo costo de la vida que hemos experimentado en el 2008, junto a la incapacidad del gobierno de los hermanos Arias para controlar la inflación, ha llevado más niveles de pobreza a más hogares de la clase trabajadora costarricense, de ingresos medios y bajos, de empleo formal y de trabajo por cuenta propia.

El Gobierno de los hermanos Arias, durante 2008, le ha dado un considerable impulso al proceso de concentración de riqueza que vive Costa Rica, el más veloz de toda la región centroamericana.

San José, 4 de diciembre de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Foro: Democracia y Elecciones en Venezuela

Testimonio de los observadores costarricenses en las elecciones regionales venezolanas: José Merino, María Elena Salazar, Albino Vargas, Olga Prieto, Francisco Enríquez y María Isabel Fallas

Conversación con el Embajador de la República Bolivariana de Venezuela, Nelson Pineda Prada

Día: Miércoles 10 de Diciembre 2008
Hora: 6:00 p.m.
Lugar: Asamblea Legislativa, edificio principal,
Salón de Expresidentes de la República
Invita: ANEP

Comunidad de Sardinal rechaza validez de estudio de MINAE

La comunidad de Sardinal, entregó hoy al Ministro de Planificación su respuesta al gobierno.

Después de la presentación del MINAE del domingo 9 de noviembre, de los pronunciamientos de la Contraloría (DFOE-ED-19-2008; DFOE-ED-22-2008 y DFOE-SM-22-2008), la falta de respuesta del MINAE a cartas a Roberto Dobles y la negativa de este ministro al dialogo y la falta de sanción para los funcionarios públicos corruptos, Sardinal rechaza la propuesta del gobierno y busca un nuevo interlocutor válido.

Los motivos:

  • Falta la protección de los bosques.
  • Falta Plan de Manejo Aguas Residuales
  • Falta moratoria de nuevas concesiones de agua
  • Falta Planificación del desarrollo en la zona
  • Negativa a entregar información completa
  • Negativa a un verdadero dialogo
  • Falta sanción a corruptos

El gobierno sigue ciego, sordo y mudo.

El pueblo sigue ganando batallas en la Procuraduría , la Contraloría , en las calles y esperamos el voto de la Sala Constitucional.

El desarrollo de Sardinal debe ser sostenible en lo social, en lo ambiental y en lo económico.
__________________________________________________________
Nota enviada a MIDEPLAN
__________________________________________________________

Licenciado
Roberto Gallardo Núñez
Ministro de Planificación
SAN JOSE

Señor ministro:

Nuestro Comité ha sido gestor de la oposición total a los desastrosos y corruptos planes de Ricardo Sancho; un grupo de inversionistas, apoyados por la Municipalidad de Carrillo y otros malos y/o ineptos funcionarios públicos, para construir el acueducto Sardinal-El Coco, la mayoría de ellos integrados y /o representados en la Comisión Interinstitucional actual.

El gobierno y los malos empresarios, nos han insultado, calumniado y atacado con gases, como único argumento para defender al proyecto, mal planificado y peor ejecutado.

Esta reconocida ahora, por las distintas instituciones, (Contraloría, Defensoría, Procuraduría) nuestra razón. Y también la falsedad de las afirmaciones, de los funcionarios públicos, de que todo lo hacían con permisos, estudios y apegados a la ley.

En la reciente visita (domingo 9 de noviembre) a Sardinal el Ministro Dobles, quién comanda una comisión interinstitucional, con muchas promesas de transparencia, apertura y demás, rechazó nuestra oferta de dialogo entre la comunidad y el gobierno.

Ante esta situación, creemos que el propio ministro Dobles, se descalifica como interlocutor válido. Igual sucede con la “comisión” que el comanda. Este es el motivo por el cual nos dirigimos a Usted.

El caso de Sardinal, no es solo si hay suficiente agua, es básicamente, la necesidad de que exista un desarrollo planificado, técnicamente sostenible y que ponga como meta los verdaderos intereses de la comunidad. Tenemos argumentos técnicos, ambientales, lógicos y sociales, para oponernos al proyecto, tal como está diseñado actualmente. Estos fueron expuestos en cartas al Ministro de la Presidencia (marzo de 2008) y Ministro de Ambiente (agosto 2008) sin obtener respuestas.

Para obtener respuestas del gobierno, nos vimos en la obligación de interponer un Recurso de Amparo.

Por medio del VOTO Nº 08-16870 de la Sala Constitucional, se condenó y ordenó a Dobles a responder. Todavía estamos a la espera de su respuesta, completa, razonada y con los documentos apropiados, para poder estudiarlos.

No nos oponemos al desarrollo.

Para nosotros, como lo dijimos siempre, es importante: la protección de los bosques del Distrito Sardinal para cuidar el manto acuífero; el manejo de las aguas residuales para asegurar que el agua siga siendo potable; la planificación de la zona, con elementos técnicos y sociales, para que los habitantes del distrito seamos los primeros beneficiados con el desarrollo; definir el uso y destino de las aguas, es fijar cuanto se va para uso domestico, cuanto para agricultura; cuanto para desarrollos urbanísticos y turísticos y dejamos clara nuestra total oposición a la construcción de canchas de golf en nuestro distrito.

Aún no nos han entregado toda la información solicitada por nosotros. La que nos han entregado, está incompleta y manipulada intencionalmente, para favorecer a quienes han violado la ley.

Por eso, y mucho más, aún cuando no aceptamos plazo alguno y nos reservamos el derecho a opinar y actuar, en cualquier momento en defensa de nuestros derechos, en las actuales condiciones y con la información entregada, sobre la posible explotación del manto acuífero de Sardinal y el posible acueducto hacia Playas del Coco y Ocotal, nos pronunciamos con un claro y fuerte ¡NO!.

Rechazamos todo los estudios, actuaciones y acuerdos aprobados por la comisión interinstitucional.

Aún cuando no somos una instancia legal o institucional, los derechos de la comunidad de Sardinal a opinar y participar en las decisiones referentes a esta obra, han sido ganados con razones y esfuerzos, en los estrados judiciales y en las calles.

El pretender seguir favoreciendo a los intereses económicos de los amigos del gobierno, a costa de desoír, menospreciar y aplastar con fuerzas policiales a la comunidad de Sardinal, será la reiteración de un grave e imperdonable error de este gobierno.

Por supuesto, Usted entenderá que estaremos a la espera de los pronunciamientos faltantes de la Contraloría General de la Administrativos, sobre este caso.

Además reiteramos que hay dos condiciones previas, indicadas en la mencionada carta del 18 de agosto, aún sin cumplir.

Mientras este gobierno no asuma la responsabilidad, ampliamente demostrada de obras sin permisos, sin viabilidad y contrarias a las fundamentales normas legales de Costa Rica, y sancione al menos a Ricardo Sancho (cabeza responsable de los hechos, según nuestro entender), con la destitución de su cargo, no existirá la base para un dialogo con este gobierno.

La otra condición es el sobreseimiento o desestimación de los cargos contra compañeros injustamente acusados.

Reiteramos que nos consideramos actores con derecho a ser tomados en cuenta.

Si el gobierno no quiere una solución conversada y acordada entre las partes, sino una imposición unilateral, entonces tomaremos nota y para esos escenarios nos prepararemos.

Siempre estamos dispuestos a un dialogo verdadero, con respeto y seriedad. Aún con empresarios del fideicomiso, serios, responsables y que no hayan violado la ley, estamos dispuesto a dialogar.
Para los delincuentes, sean funcionarios públicos o empresarios privados, pedimos las máximas sanciones que merecen.

Aún cuando tenemos nuestras dudas, también hacia Usted, preferimos hablar con una persona de máxima jerarquía del actual gobierno, y no con subordinados carentes de poder de decisión. Lo proponemos a Usted, porque suponemos que entenderá mejor nuestra justa demanda de una buena planificación, como requisito para la ejecución de proyectos.
Sabemos que pronto comenzará la elaboración de Planes Reguladores de los cantones de Liberia y Carrillo. Apoyamos esa iniciativa y solicitamos la moratoria de permisos de construcción superiores a 200 m2, hasta que se aprueben estos planes.

El ministro Dobles rehusó aceptar nuestra propuesta de dialogo, presentada durante la reunión del domingo 9 de noviembre en Sardinal. Le hacemos un respetuoso llamado al gobierno de la República, para que reconsidere esta propuesta. Para abrir el único camino viable, según nuestro entender, para la búsqueda de una solución al problema.
Lo saludamos

Comité Pro Defensa y Desarrollo de Sardinal
Pastoral Social Diocesana
Confraternidad Guanacasteca

Extranjeros con visa vencida pueden cobrar incapacidad en bancos

Así lo ordenó la Sala Constitucional, que declaró con lugar un recurso de amparo interpuesto por José Antonio Gutiérrez Reyes, contra el banco de Costa Rica, quien comentó que sufrió un accidente laboral que le provocó una ruptura craneal y que realizó los trámites respectivos ante el Instituto Nacional de Seguros (INS), que lo incapacitó y que cuando intentó retirar el subsidio en el banco le negaron la transacción por la circular girada por Migración de 2007, que permite el acceso a los servicios públicos y privados únicamente a aquellos extranjeros que poseen estatus legal en el país.

“Se ordena a Mario Rivera Turcios, en su condición de Subgerente General del Banco de Costa Rica, o a quien en su lugar ejerza el cargo, hacer efectivo pago del subsidio dispuesto a favor de José Antonio Gutiérrez Reyes, pasaporte Nº 1492961. Se advierte al recurrido que de conformidad con lo establecido en el artículo 71 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, se impondrá prisión de tres meses a dos años, o de veinte a sesenta días multa, a quien recibiere una orden que deba cumplir o hacer cumplir, dictada en un recurso de amparo y no la cumpliere o no la hiciere cumplir, siempre que el delito no esté más gravemente penado”, detalla la Sala Constitucional.

Pese a que los magistrados constitucionales reconocieron que no les corresponde cuestionar la política migratoria imperante, ni delimitar el ámbito de funciones de la Dirección General de Migración y Extranjería, sí deben ser garantes de los derechos fundamentales, cuando éstos se consideran lesionados o amenazados ilegítimamente.

Los magistrados constitucionales tomaron como base la resolución 2008-10080, en la que resolvió un caso similar y exigieron igualmente a la entidad bancaria girar el dinero del subsidio al extranjero.

“…En este particular, estima la Sala que a todas luces es evidente que la circular impugnada, lesiona los derechos fundamentales del amparado, pues no solo le niega el acceso a los servicios públicos, sino se restringe su derecho a la seguridad social”, señaló la Sala Constitucional, en su momento.

Fuente: La Prensa Libre, 03 diciembre 2008
Krissia Morris Gray
kmorris@ prensalibre.co.cr

Jerarca del IFAM reta a la Contraloría

IFAM en desacuerdo con CGR por pago de privilegios laborales

Karina Alpízar Corella
kalpizar@ prensalibre.co.cr

La Contraloría General de la República (CGR) autorizó al Instituto de Fomento Municipal (IFAM) a cancelar privilegios laborales por un monto superior a los ¢1.500 millones e improbó los recursos para liquidar plazas el próximo año. El jerarca de ese ente, Fabio Molina, cree que la decisión les llevará a la quiebra sino se enmienda el proceso a tiempo.

El pasado lunes en el oficio #12.761 informó a Molina de la aprobación parcial de la modificación presupuestaria para pagar los beneficios a 30 funcionarios del IFAM con los ¢1.500 millones, pero no los recursos para el pago de la liquidación de 60 plazas contempladas en el presupuesto 2009.

Al respecto Molina explicó que si la Contraloría aprueba la disminución de plazas, pero no la reserva de los pagos de los extremos laborales, el IFAM está imposibilitado de hacer efectivos los despidos. Por tanto si no aprueba la reducción de funcionarios, la institución no tiene la capacidad financiera para hacerle frente a una planilla “desproporcionada”. “Esta situación llevará al IFAM a la debacle financiera si no se toman las medidas correctivas de inmediato”, puntualizó.

Fuente: La Prensa Libre, 03 de diciembre de 2008

Feliz Navidad y Próspero año 2009

Luego de pasar la prueba de nuestros primeros cincuenta años de existencia, conmemorados inolvidablemente en este año 2008, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) se encuentra lista para las grandes responsabilidades que se nos vienen con la llegada del Año Nuevo 2009; tanto en el plano interno como ante la situación nacional del país y el impacto directo de ésta en la calidad de vida de las personas trabajadoras asalariadas, tanto de quienes se ganan la vida laborando para el Sector Público, como de quienes lo hacen para el Sector Privado; igualmente, sobre las personas que en el trabajo por cuenta propia, día con día, libran una dura batalla por la subsistencia en condiciones de vida relativamente dignas.

La ANEP, de todo corazón, con la mayor vehemencia, les desea la mayor felicidad, la más grande paz y la mejor convivencia familiar y social en esta Navidad de 2008. Igualmente, anhelamos que el 2009 nos fortalezca en lo espiritual, en lo familiar, en lo laboral y en lo comunal, para enfrentar la serie de desafíos de enorme impacto que se nos presentarán en la lucha cotidiana por seguir viviendo y por seguir soñando con una mejor calidad de vida para nosotros mismos, para nosotras mismas y para las personas que amamos y queremos, con las cuales compartimos el día a día, en el hogar, en la familia, en el trabajo, en la convivencia social.

ANEP

Nota: Nuestras oficinas permanecerán cerradas desde el lunes 15 de diciembre y hasta el lunes 5 de enero de 2009.

Felices Fiestas!!

AFICHE EN ARCHIVOS ADJUNTOS

La Constituyente del capital neoliberal

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

Para ser sumamente sinceros, hay que “agradecer” a los hermanos Arias Sánchez y al proyecto ideológico de capitalismo neoliberal a ultranza que ellos defienden, la claridad del pensamiento político que les anima en su gestión gubernativa.

Desde que llegaron al gobierno han sido consecuentes con sus patrocinadores del gran capital transnacional y sus socios nacionales, creando todo un entorno favorable a un incremento de la velocidad en la concentración de la riqueza y para la expoliación a mansalva de las mejores herencias del patrimonio nacional.

La tesis de una nueva constitución política para nuestro país, promovida desde Zapote, no es más que el fin último, de profundo carácter estratégico, para, de una vez por todas, acabar, eliminar, derogar, toda la inspiración filosófica que con base en el humanismo cristiano inspira la todavía, aunque maltrecha, Constitución Política que nos rige y que fuera emitida en 1949.

Hay que recalcar que los hermanos Arias Sánchez son los rostros oficiales, los operadores políticos del momento, comisionados por el más retrógrado capital neoliberal para el impulso de la transformación estratégica del Estado costarricense, llevándolo hacia la concepción liberal del mercado sin controles; invocando el falaz concepto de la “ingobernabilidad”.

Esa “ingobernabilidad” no es otra cosa que las dificultades que ellos, pese a su inmenso poder, siguen enfrentando en la búsqueda del control total de la institucionalidad republicana, para darle rango constitucional a lo que los Arias Sánchez conceptúan como la “dictadura en democracia”.

La presidencia bicéfala, luego de la imposición fraudulenta y delincuencial que le hiciera al país del TLC con Estados Unidos, se lanza ahora contra la Constitución Política de 1949 para dar el asalto final a las Garantías Sociales. Entre otras cosas, los negocios del capitalismo neoliberal que los hermanos Arias Sánchez defienden, encuentran en el Código de Trabajo numerosos obstáculos, para solamente dar un ejemplo del porqué ahora quieren ellos y su grupo del capital neoliberal, convocar a una “asamblea constituyente”.

La institucionalidad republicana que está estipulada en la actual Constitución Política, en términos generales, ha sido la que convenía como para haber logrado altas metas de desarrollo democrático con justicia, equidad y movilidad sociales.

Sin embargo, es la corrupción del bipartidismo tradicional, PLN-PLUSC, la que ha venido pervirtiendo esa institucionalidad, al punto de que ahora hablan de “ingobernabilidad”. Pues claro, la corruptela bipartidista tradicional fue la que se enredó en sus propios mecates y ahora, por tanto, todas las derivaciones de esa corruptela hay que plasmarlas en la legitimidad que daría una nueva constitución.

Estamos convencidos de que Costa Rica ocupa radicales cambios estructurales para profundizar su democracia y para generar un nuevo modelo de desarrollo centrado en la inclusividad y en la solidaridad.

Solamente personas con sentido estadista pueden impulsar grandes acuerdos nacionales que tomen en cuenta las dos visiones encontradas de país que caracterizan la polarización que vivimos.

Los hermanos Arias Sánchez gerencian, políticamente hablando, una de esas visiones y por eso no aceptamos que hablen por toda la sociedad. La constituyente que ahora quieren, es_ “su”_ constituyente y a eso hay que cerrarle el paso con todo lo que esté a nuestro alcance.