PAC pide a Fiscalía investigar magistrados constitucionales

En ese sentido, diputados del Partido Acción Ciudadana (PAC) pidieron al Fiscal General, Francisco Dall’Anesse que inicie una investigación para determinar si los magistrados de la Sala IV violentaron la Constitución, cuando entre el 24 y el 28 de marzo pasado, funcionaron dos salas constitucionales.

La Sala de Propietarios, a juicio del PAC, no podía tomar resoluciones, pues seis de sus siete integrantes, habían sido separados de sus cargos con goce de sueldo durante esa semana, pero votaron sobre tres consultas facultativas hechas por el Congreso sobre leyes de implementación del TLC.

Asimsimo, el ahora destituido magistrado suplente Federico Sosto (además asesor del presidente Oscar Arias y su hermano Rodrigo Arias en temas de TLC) actuó en las dos “salas”.

Permiso para estudiar, no para votar

En esas fechas los siete magistrados propietarios de la Sala IV pidieron un permiso con goce de salario y se “separaron de sus cargos” para dedicarse “al estudio de consultas facultativas relacionadas con la agenda de implementación “ del TLC con Estados Unidos.

Paralelamente, fue integrada otra Sala con suplentes que presidió el ahora destituido magistrado suplente Federico Sosto.

Ambas Salas funcionaron por separado, y la de los titulares -que presuntamente estaban separados de sus cargos-evacuó una consulta facultativa sobre la Ley General de Telecomunicaciones, otra sobre el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, y una tercera sobre el proyecto de aprobación de la Adhesión de Costa Rica al Tratado sobre el Derecho de Marcas y su Reglamento”.

Dichas consultas, según el abogado constitucionalista Juan José Sobrado, estarían viciadas de nulidad , pues es muy claro que los propietarios se encontraban con permiso y separados de los cargos.

La propia presidenta de Sala Constitucional en ese momento, magistrada Ana Virgnia Calzada, había solicitado el 10 de marzo “permiso con goce de salario” para todos los magistrados propietarios de la sala, a afectote que del 24 al 28 de marzo del 2008 “se separen de su cargo y se dediquen al estudio de las consultas facultativas relacionadas con la agenda de implementación“ del TLC con Estados Unidos.

El único que hizo una salvedad fue el magistrado Luis Paulino Mora, pues pidió que se le autorizara asistir a las sesiones de corte Plena -la cual preside-y además se le autorizara a votar en la Sala Constitucional.

La denuncia sobre esos hechos la hicieron la tarde del martes durante una conferencia de prensa en la Asamblea Legislativa, los diputados Leda Zamora, Alberto Salom, Olivier Pèrez, Ronald Solís y Rafael Madrigal, quienes junto a Grettel Ortiz, presentaron la denuncia ante el Ministerio Público.

Sosto con dos sombreros

Entre el 24 y el 28 de marzo funcionaros dos salas: la primera integrada por los titulares Ana Virginia Calzada, Luis Paulino Mora, Adrián Vargas, Gilbert Armijo, Ernesto Jinesta y Fernando Cruz, acompañados del magistrado suplente Gastón Certad.

La segunda sala, que era la que debía operar como la legítima para esos días, era presidida por el controvertido magistrado Federico Sosto, destituido posteriormente, cuando se descubrió que además de magistrado era asesor del presidente Oscar Arias y su hermano Rodrigo Arias en temas que luego debía votar en la sala.

Pero, según la denuncia, Sosto no solo presidía la Sala de suplentes, sino que en una sesiòn del 26 de marzo pidió al magistrado Gastón Certad que le diera su campo para dictar sentencia sobre el proyecto de ley de Aprobación del Convenio Internacional para la protección de las Obtenciones Vegetales. Sosto sabía que los propietarios en ese momento no podían fungir como magistrados, pues estaban separados de sus cargos, de acuerdo con la denuncia del PAC.

Asimismo, eljueves 27 de marzo, Sosto vuelve a la Sala de magistrados suplentes y resuelven 265 asuntos, entre recursos de amparo, acciones de inconstitucionalidad y recursos de habeas corpus.

Ese mismo día, Sosto salta de nuevo a la Sala de “propietarios”, para votar la consulta legislativa referente al proyecto de ley Adhesiòn de Costa Rica al Tratado sobre el Derecho de Marcas y su reglamento. Todos sabían que no podían actuar como Sala Constitucional pero lo hicieron, señaló el PAC.

El viernes 28, la Sala de “propietarios”, nuevamente acompañados del magistrado Sosto, vuelve a sesionar para esta vez votar la consulta legislativa referente al proyecto de Reforma y adidicòn de varios artículos de la ley de Procedimientos de Observancia de Derechos de Propiedad Intelectual.

Estaban impedidos para votar

De acuerdo con la denuncia presentada por el PAC ante la Fiscalía General, el único magistrado de los propietarios que podìa votar en la Sala era el presidente de la Corte, Luis Paulino Mora, a tenor del acuerdo del 10 de marzo de Corte Plena.

En su denuncia el PAC señala que “con los actos denunciados se da la presunta violación al deber de probidad en su ejercicio como servidores públicos, al violentar flagrantemente lo prescrito por ordenamiento jurídico”, entre ellos varios artículos de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Así como hubo dos salas, pudieron haberse creado tres o cuatro. Imágínese la inseguridad jurídica que ello crea, declaró el diputado Salom.

Entretanto, la diputada Zamora dijo que corresponderá al Ministerio Público determinar si los casos votados por la “sala” de propietarios están completamente viciados de nulidad, lo que podría dejar en suspenso el paquete de leyes de implementación del TLC.

Asimismo, de acuerdo con la denuncia del PAC , el magistrado Sosto (quien paralelamente funcionaba como asesor de la presidencia de la República) integró las dos Salas.

Según el PAC, con esos actos “se violó flagrantemente lo prescrito por el ordenamiento jurídico” y se causó “una gran inseguridad jurídica”.

___________________
* Informa-tico.com

Los Arias: El gobierno de los grandes tagarotes

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

Sin embargo, comentamos hoy con usted una relativamente diferente a las que se practican en el país. Es el denominado informe Latinobarómetro 2008, encuesta aplicada a unas veinte mil personas en América Latina, mil de ellas específicamente en Costa Rica.

Según tal informe, el pueblo tico es el más pesimista de toda la región latinoamericana, con relación a lo que se vislumbra para el 2009. Además, la enorme mayoría de la población costarricense encuestada, un 80 %, estima que el gobierno está copado por pocos grupos poderosos que buscan su beneficio propio.

Otra conclusión tajante indica que tan solo una quinta parte de los y las costarricenses, cree que en el 2009 habrá una mejora en lo económico.

Así de contundente es la situación desde que los hermanos Arias llegaron al gobierno y ejercen el poder a nombre de los grandes tagarotes del TLC y de los negociazos con la cosa pública.

Incapaces de gobernar para las grandes mayorías populares, especialmente para la clase trabajadora asalariada, la presidencia bicéfala vive un frenesí por la creación del mejor entorno de negocios con los servicios públicos, para profundizar el ya veloz proceso de concentración de la riqueza que se da en el país.

Y, ante tal estado de cosas que la gente percibe todos los días, es más que lógica la conclusión de que unos pocos grupos poderosos gobiernan el país para beneficio propio.

Las Crucitas, Sardinal, Alterra, la generación eléctrica privada desenfrenada, el regalo del mercado nacional de las telecomunicaciones y de los seguros comerciales del Estado a los pulpos internacionales, la ley de propiedad intelectual hecha a la medida de las gigantes farmacéuticas transnacionales, la puja por entregar los muelles del atlántico luego del obsequio de Caldera, entre otros; indican la naturaleza ideológica del régimen de los hermanos Arias: engrandecer las fortunas, ya de por sí enormes, de los grandes tagarotes cuyos intereses tutelan desde la Presidencia.

Por el contrario, a nosotros, la Gente, el pueblo trabajador, la micro, pequeña y mediana empresa, el sector informal, los desempleados; entre otras cosas, nos agobian con el altísimo costo de la vida; nos desangran con un sistema tributario en el cual, proporcionalmente hablando, el pobre paga más que el rico; nos imponen una política salarial que incrementa el deterioro de la calidad de vida de la mayoría de los segmentos asalariados; baja el petróleo en el mercado internacional pero no bajan las tarifas de autobús; las deudas agobian a las personas asalariadas pero solamente se piensa en “recapitalizar” a los bancos…

Definitivamente, este estado de cosas debe cambiar. Hay que empezar a hacerlo. Los de abajo somos más y el cambio es totalmente viable.

SITAXI: Concesión de permisos para taxis debe responder a un estudio serio

Ante dicho expediente, conocido como “Ley de Tránsito”, manifestamos nuestra rotunda oposición a que se otorguen más permisos de taxis, sin que medie un estudio serio, ante la necesidad no satisfecha y debidamente probada de servicio público modalidad Taxi.

Consideramos que una moción que pretenda abrir una ruta distinta a la que señala la ley Nº 7969, Ley de Taxis, en su artículo 7, inciso j, podría ser una razón de peso para que la nueva ley de tránsito, tan importante y necesaria para evitar tanto desorden e impunidad en nuestras carreteras, pudiera ser impugnada ante la Sala Constitucional.

El Consejo de Transporte Publico (CTP), mediante publicaciones constantes en diarios nacionales y por otros medios de amplia difusión, informó a los posibles participantes de la licitación del primer proceso abreviado de Taxi, los requisitos para poder participar y eventualmente calificar; por lo cual es totalmente innecesario e injustificable que se pretenda aprobar la moción que estamos cuestionando por esta vía.

Deseamos recordar a los señores diputados y a las señoras diputadas que, actualmente, se tramita bajo el expediente Nº 16136, una moción pretende modificar el artículo 323 del Código de Comercio, el cual significa en la actualidad una competencia más para el servicio de Taxi. Por lo tanto, un estudio de oferta y demanda no sería aceptable, como así lo manifestó la Sala Constitucional bajo el expediente Nº 03-006116-0007-CO, del 30 de abril del 2004, al indicar “si existe concurrencia de operadores en una cantidad mayor a la demanda, o de personas no autorizadas se presenta una competencia que puede ser ruinosa para los concesionarios” (el subrayado es nuestro).

Si lo que se pretende es contribuir en llevar al sector taxista a la quiebra, entonces seamos claros. Por lo tanto, reiteramos nuestra oposición rotunda al otorgamiento de más permisos para taxi.

San José, 18 de noviembre de 2008.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Junta Directiva Seccional ANEP-Taxistas (Sitaxi)

Lorenzo Hernández Suárez
Presidente

Rigoberto Aguilar Solís
Vicepresidente

Javier Cortés Montoya
Vocal

ANEP demanda participación laboral en proceso de reestructuración en el SINART

San José, 17 de noviembre de 2008.
S.G. 07-09-0996-08

Licenciado
Alfonso Estevanovich González
Director General
Fax No. 2231 6604
Correo electrónico: aestevanovich@sinart.go.cr

Honorable Consejo Ejecutivo
Correo electrónico: consejoejecutivo@sinart.go.cr

Sistema Nacional de Radio y Televisión (SINART)
Su Despacho

Estimados señores:

De la manera más atenta y respetuosa, expresamos a vuestras autoridades, un atento saludo, de parte de esta organización sindical.

Con base en la legislación laboral vigente, nos corresponde velar por los intereses económico-sociales de las personas trabajadoras del SINART afiliadas a la ANEP. Es en función de este objetivo de nuestra competencia inobjetablemente, que estamos haciendo por esta vía una solicitud oficial para la inclusión de la legítima representación laboral acreditada ante tan dignas autoridades, en el inminente proceso de reestructuración institucional, anunciado a viva voz, pública y notoriamente ante el personal, por parte del señor Director General, el licenciado Alfonso Estevanovich González. Tal representación laboral no es otra que la ANEP y su Seccional ANEP-SINART, mismas que deberán considerarse para tal proceso con una representación activa.

Como indicamos, estamos sumamente preocupados por el futuro laboral de nuestros afiliados y de nuestras afiliadas en el SINART y, si no velamos por la representación que estas personas trabajadoras nos han dado con su membresía a la ANEP, estaría esta organización misma deshonrando el mandato legal que la ley nos asigna en casos como este donde está en juego el sagrado derecho constitucional al empleo y a un salario digno.

Valga indicarles que, aunque estamos seguros ustedes tienen la suficiente claridad al respecto, diversos mandatos legales y sentencias jurisprudenciales, dan asidero de nuestra petición para una participación activa de la representación laboral en procesos de reestructuración institucional. Para muestra, los siguientes preceptos:

REESTRUCTURACIÓN

La Ley 7668, “Ley Marco para la transformación institucional y reformas a la ley de sociedades anónimas laborales”, establece en su artículo 3 que:

“Los procesos de transformación y modernización institucional deberán respetar siempre los siguientes principios y normas mínimos:

a)(…)
b)El proceso deberá ser gradual, programado y público.
*c)*La garantía del pago previo de las indemnizaciones laborales que correspondan de acuerdo con la ley, una convención colectiva o fallos dictados por los tribunales de justicia.
*d)*El objetivo central del proceso será mejorar la calidad del respectivo servicio y lograr que su precio sea razonable y justo,
*e)*El respeto al marco legal vigente y, en particular, de los derechos adquiridos por los trabajadores, basados en la legislación aplicable y en las convenciones colectivas.
f) Se realizará en consulta con los trabajadores del órgano o la institución y de las organizaciones sociales que representen sus derechos e intereses. Mientras el proceso esté en curso, no se aplicará la movilidad laboral forzosa ni inducida mediante procedimientos, acciones o artificios, de hecho o de derecho, que afecten los derechos adquiridos de los trabajadores. . .”
(el subrayado es nuestro).

Por otra parte, según la jurisprudencia de nuestra Sala Constitucional, un requisito sine qua non en un proceso de reestructuración, debe ser el estudio técnico justificativo, el cual debe contar con ciertas condiciones mínimas para que la actuación no sea arbitraria: debe diagnosticar la necesidad y contemplar la solución, de donde se deduzca la justificación de los movimientos que se realicen al amparo de la reestructuración. (Voto 3288-94).

Además, en caso de que del estudio técnico resulte la necesidad de aplicar despidos, deben quedar claros los criterios a emplear para seleccionar a los_ “sacrificados”_ y su aplicación. En ese sentido, el artículo 47, inciso 2, del Reglamento del Estatuto del Servicio Civil contiene un sano principio de justicia, dado que establece como parámetros a valorar: la eficiencia, la antigüedad, el carácter, la conducta, las aptitudes y demás condiciones que resulten de la calificación de sus servicios.

Así las cosas, esperamos de vuestras autoridades una favorable acogida a esta respetuosa petición; a la vez que les indicamos que quedamos a sus gratas órdenes para dialogar, directamente, si así se considera pertinente.

En todo caso, esta petición la estamos planteando al amparo del artículo 27 de la Constitución Política de Costa Rica y del 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, esperando una pronta respuesta favorable de parte de sus ilustres autoridades.

Reiterándoles nuestra mayor consideración y respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c.
Lic. Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social. Fax 2222 8085.
Lic. Eugenio Solano Calderón, Viceministro Área Laboral, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Fax No. 2258 4094.
Junta Directiva Seccional ANEP-SINART S. A.
Personal afiliado a la ANEP en el SINART.
Junta Directiva Nacional de la ANEP.
Archivo.

La verdad de los apagones

Estas afirmaciones tan alarmantes, ponen a los costarricenses a la expectativa de si habrá apagones el próximo verano, o si las tarifas eléctricas subirán de manera desproporcionada de acuerdo a la situación económica actual. Ante esta situación, las Organizaciones Laborales del ICEFIT, nos vemos en la obligación de informar nuestra posición en este tema tan polémico.

El embalse para generar electricidad en verano es el lago Arenal, que hoy 23 de Octubre está en la cuota 542.73 suficiente para que las plantas Arenal, Corobicí y Sandillal genere con toda su capacidad para los meses de verano. Las otras plantas hidroeléctricas como son la planta Cachí y Angostura están en capacidad para generar de acuerdo a las necesidades históricas o sea no causarían ningún problema adicional. Otras plantas que se ubican en la zona norte como son Peñas Blancas y Cariblanco están ahora disponibles para ser utilizadas, a diferencia de la crisis del año pasado con los apagones que no pudieron ser utilizadas. Por último el complejo Geotérmico Miravalles y las eólicas son independiente de ese factor de falta de hidrocarburos.

Si sumamos la producción antes mencionada y la comparamos con la demanda en las horas pico del próximo verano la cual es de aproximadamente 1550 megavatios; entonces ¿porqué habría apagones?

Conocemos que siempre debe de existir el respaldo térmico ligado a la seguridad operativa y de faltantes en casos de la regulación del sistema; el costo tan alto en la compra de combustible está ligado a una disposición política que debe tomarse a la mayor brevedad, hacer posible la eliminación de impuestos a los combustibles tal y como lo propusimos hace mas de un año como parte de minimizar la incidencia en las finanzas del_ ICE Y ALIVIAR EL PESO DE LAS TARIFAS A LOS USUARIOS_.

Diga Don Pedro Pablo Quirós; ¿Cuál es realmente el problema? ya que sería de gran tranquilidad para los costarricenses conocer con detalle la magnitud real, ya que EL PLANTEAMIENTO SUYO HA SIDO UTILIZADO PARA DESPRESTIGIAR AL ICE BAJO EL ARGUMENTO que es una estrategia para presionar el alza de tarifas que actualmente está en la ARESEP. y no por el problema de déficit en que los políticos de turno han metido al ICE?

INCREMENTO EN LAS TARIFAS ELÉCTRICASPRIMEROS FRUTOS DEL TLC”

Los precios de los combustibles no es la única razón que está detrás de los ajustes de tarifas eléctricas.
Se confirma la gran mentira a los costarricenses, de las leyes aprobadas en la agenda complementaria aprobadas con el TLC.
¿Lo que se quiere será camuflar es la eliminación de los subsidios y la solidaridad en los primeros 200 kilovatios hora al mes en las tarifas residenciales para los costarricenses?
Se cumple lo dicho por las organizaciones laborales del ICE, sobre los perjuicios del TLC para los usuarios del sistema eléctrico y el impacto en los aumentos desmedidos en las tarifas.

Por lo antes expuesto: las organizaciones laborales del ICE agrupadas en el FIT-ICE le solicitamos a los medios informativos y periodistas que investiguen sobre lo siguiente:

  • ¿Cuanto le paga el ICE a la empresa que alquila las plantas térmicas de Barranca, San Antonio y otras, para que estén disponibles y generen o no electricidad?
  • ¿Cuánto se paga actualmente a los generadores privados y que se incluya el pago de las plantas como la del ingenio Taboga de la familia de los Arias Sánchez y de otros?
  • ¿En cuánto afectó el presupuesto en el sector eléctrico los pagos anteriores?
  • ¿Cuáles son los argumentos de la ARESEP para cuestionar las solicitudes del ICE?
  • ¿En qué porcentaje a disminuido la demanda en relación con los años anteriores?
  • ¿Cuáles han sido los resultados de la campaña de ahorro de energía?
  • ¿Qué está detrás de la estrategia para alarmar a los usuarios?

Señores(as) de la prensa; cuando los sindicatos hemos advertido sobre ésta problemática se nos han negado los espacios en los medios, entonces en ustedes está ahora la responsabilidad de encontrar objetivamente las respuestas que los costarricenses queremos. ¡Se podrían llevar sorpresas!

FRENTE INTERNO DE TRABAJADORES DEL ICE
SITET, AJEICE, ACOTEL, ANTTEA, SIPROCEICE, SIICE, ANTTEC, ASDEICE

Alonso Araya Fuentes
Coordinador FIT

Una fiesta contra la minería


Video realizado por Producciones Angel

Aunque Industrias Infinito, dueña de la mina en Crucitas, ha inundado la zona norte de nuestro país con anuncios publicitarios en medios de comunicación locales y nacionales, vallas y pancartas en las calles, y patrocinio al equipo de futbol local, no ha logrado engañar a cientos y cientos de sancarleños que el viernes 14 salieron a las calles de esta ciudad al norte del país, para decir NO a la minera y su destrucción ambiental.

Desde las 9.30 de la mañana, representantes de movimientos ambientalistas nacionales y regionales, delegados sindicales y todo tipo de ciudadanos y ciudadanas, se congregaron frente a la escuela Juan Chaves Rojas y de ahí marcharon hasta el parque central para participar en una jornada cultural que llenó de alegría, color y música la mañana y tarde sancarleña.

Estudiantes, amas de casa, trabajadores y trabajadoras de todos los sectores llevaron su sonrisa y su grito con consignas claras contra este nefasto “_progreso_” que nos vende el gobierno y la empresa caníbal. El trabajo informativo de UNOVIDA y del Frente Norte Contra la Minería ha sido profundo y de muchísimo análisis, para que toda la población tenga acceso a información veraz. El aporte de la Diócesis de Ciudad Quesada, en voz del sacerdote Félix Torres, ha sido muy importante para calar el mensaje en la comunidad.

Las y los sancarleños, en especial quienes habitan en la zona de Cutris, donde se encuentra la minera, están a la espera de que se resuelvan los recursos de amparo presentados contra la Mina Crucitas, pero esto no detiene su trabajo informativo sobre todos los males ambientales que provoca este tipo de explotación de los minerales.

Muerte de trabajador no debe quedar impune

Lamentamos profundamente la muerte del trabajador de la construcción, de origen nicaragüense, el joven Manuel Pérez Sánchez, quien laboraba en la edificación del megaproyecto hotelero de la firma española Riu; demandando, a la vez, la más profunda investigación, no solamente acerca de las causas de esta irreparable pérdida humana, sino también acerca del conjunto de condiciones sociolaborales y ocupacionales que se están presentando en este y en otros proyectos de tan enormes dimensiones.

La vulneración integral de los más elementales derechos laborales y sociales que sufre este tipo de trabajadores, explicaría este tipo de tragedia y, por tanto, se hace imprescindible una acción coordinada, con participación sindical, para una fiscalización urgente sobre las condiciones de trabajo que se están manifestando en la construcción de este y de otros megaproyectos hoteleros en las diversas playas costarricenses.

Si a estos grupos de trabajadores migrantes se les hubiese respetado su derecho constitucional de organización sindical, es muy probable que la tragedia indicada se hubiese evitado y que las condiciones de trabajo no presentaron los altos niveles de deterioro que están mostrando.

Este tipo de proyectos hoteleros faraónicos y las deterioradas condiciones de trabajo que muchos de ellos presentan, son flagrantes ejemplos de un proceso de globalización neoliberal altamente excluyente, carente de toda norma ética de humanismo cristiano y que es posible en un marco de pobreza extrema unida al desempleo; todo lo cual obliga a trabajadores migrantes, como los nicaragüenses, a aceptar condiciones laborales de semiesclavitud.

Se deben tomar medidas de extrema urgencia por parte de, al menos, las carteras ministeriales de Salud y de Trabajo y Seguridad Social para que, junto con el movimiento sindical, se diseñen y ejecuten “barridas” de inspección generalizada, a fin de comprobar condiciones de trabajo, respeto a las leyes de Seguridad Social, normas de Salud Ocupacional y, sobre todo, libertad de organización sindical, en este tipo de obras hoteleras construidas para el disfrute de los más poderosos del planeta, sobre las tumbas de los obreros que las erigieron.

Particularmente y en el caso de la construcción del proyecto en controversia, de la firma española Riu, debe suspenderse de inmediato su construcción, para el desarrollo de la investigación más profunda y objetiva posible; a fin de que, incluso, se pueda dictar, sin presiones de por medio, la total cancelación de los permisos otorgados.

San José, 17 de noviembre de 2008.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Crisis económica: Sindicatos de todo el mundo presentan un plan de recuperación y reforma al G20

CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL

Bruselas, 13 de noviembre de 2008: La delegación sindical de alto nivel discutirá el plan con el Director Gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, el Presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, y jefes de gobierno de países del G20.

Los sindicatos de todo el mundo piden una serie de acciones urgentes para evitar la perspectiva de una profunda recesión global de larga duración, sumadas a cambios importantes en la gestión de la economía global a fin de dejar atrás décadas de políticas de desregulación que han ocasionado la actual crisis. Se requiere un nuevo impulso al desarrollo y el trabajo decente, así como un “Nuevo trato verde” para abordar de manera efectiva el cambio climático. Las detalladas propuestas sindicales quedan recogidas en un programa de recuperación y reforma titulado “Declaración de Washington”, adjunto.

“Se requiere una acción inmediata para impulsar la economía mundial e incitar la creación de empleo. Los gobiernos deben estar preparados para realizar, de manera coordinada, mayores reducciones en los tipos de interés y para incrementar la inversión en infraestructura, educación y sanidad a fin de estimular el crecimiento de la demanda y reforzar los servicios públicos. Esto debe ir acompañado de medidas fiscales y de gasto para apoyar el poder adquisitivo de los grupos con ingresos bajos y medios, y de medidas concretas para estimular la inversión en bienes y servicios verdes, con objeto de hacer frente al cambio climático”, indicó John Evans, Secretario General de la TUAC-OCDE.

La CSI y TUAC organizan conjuntamente la cumbre sindical que será acogida por la central sindical estadounidense AFL-CIO en su sede de Washington DC.

“El resultado de las elecciones en EE UU es fiel reflejo de un rechazo a escala mundial de la ideología fundamentalista de derechas que ha hecho que un puñado de personas sean increíblemente ricas, mientras crecen las desigualdades y la inseguridad económica, el desarrollo se ha paralizado, y el mundo se sitúa al borde de una calamidad económica. Decenas de millones de trabajadores y trabajadoras podrían perder sus empleos y más y más personas se encuentran sumidos en la pobreza, siendo las mujeres muchas veces las más afectadas”, comentó el Secretario General de la CSI, Guy Ryder. “Ha llegado el momento de dar un cambio radical de dirección, y presentaremos esta propuesta de cambio a los gobiernos, incluyendo la futura Administración Obama en EE UU”, añadió.

Además de las disposiciones inmediatas para estimular la economía mundial, los sindicatos presentan un paquete completo de medidas reguladoras encaminadas a garantizar la gobernanza global de la economía mundial, que acuerden un destacado papel a la OIT en línea con la nueva Declaración sobre

la Justicia Social de la OIT. Entre los elementos clave del paquete de medidas figuran:

Mejor rendición de cuentas por parte de los bancos centrales

1 Regulación de los fondos especulativos y el capital riesgo
2 Adecuada supervisión de bancos y conglomerados mundiales
3 Reforma y control de los salarios de ejecutivos y distribución de beneficios
4 Impuesto a las transacciones financieras internacionales
5 Reforma de las agencias de calificación crediticia
6 Terminar con los paraísos fiscales
7 Proteger frente a los préstamos abusivos
8 Políticas activas de vivienda y servicios financieros basados en la comunidad.

La Declaración de Washington llama igualmente la atención sobre la suerte de los países más pobres del mundo, donde el impacto de la crisis global se sentirá aún más. Pide a los países más ricos que se aseguren de que se cumplan las metas internacionales sobre ayuda al desarrollo y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, e insta a actuar para garantizar que los artículos de primera necesidad, especialmente los alimentos, resulten abordables para los más pobres.

La Declaración establece una plataforma del movimiento sindical internacional para una nueva estructura de gobernanza de la economía mundial, que no debe limitarse a los mercados financieros y los flujos de divisas. La nueva estructura deberá superar los importantes fallos de que adolece el sistema actual, y garantizar que las economías emergentes y los países en desarrollo ocupen el lugar que les corresponde a la hora de tomar las decisiones políticas que se impongan. El trabajo decente ha de ocupar un lugar prioritario en el nuevo enfoque, con la creación de empleo, los derechos fundamentales de los trabajadores, la protección social y el diálogo social como elementos centrales para revertir las enormes desigualdades que han originado la presente crisis. Los sindicatos tienen una contribución importante que realizar en la elaboración de la reforma internacional necesaria, y la declaración pide a los gobiernos que se aseguren de implicarlos plenamente en dicho proceso.

“En las últimas tres décadas a los gobiernos les ha resultado muy fácil desentenderse de su propio papel en la regulación de los mercados y para asegurarse de que las compañías multinacionales cumplan las normas internacionales respecto a los derechos de los trabajadores. Volver a conseguir que las políticas gubernamentales tomen el mando será mucho más difícil, y ningún gobierno podrá lograrlo por sí solo. Ha llegado el momento de una acción coordinada para restaurar una regulación adecuada que haga que los mercados estén al servicio de la población”, afirmó Ryder.

La CSI representa a 168 millones de trabajadores de 155 países, y cuenta con 311 afiliadas. http://www.ituc-csi.org http://www.youtube.com/ITUCCSI

Para más información, póngase en contacto con el Servicio de Prensa de la CSI: +32 2 224 0204 ó +32 476 621 018.

CSI EnLínea
192/131108

TLC: Renegociación en tiempos de cambio

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

La elección de Obama como nuevo Presidente de esa gran nación, se supone que le dará rango de política de Estado a la promoción del bien común, a la justicia tributaria y a una relación con nuestros países bajo la condición de socios y no de súbditos.

Un grupo de congresistas y senadores demócratas, bajo la presidencia de Obama, desean impulsar un posible proceso de renegociación del TLC que aquí, en Costa Rica, nos fue impuesto con patrañas, mentiras, sobornos, clientelismo, miedo, violaciones inéditas a la institucionalidad y sumisión de los poderes del Estado a los dictados de los intereses económicos representados en los hermanos Arias. En el caso costarricense, el TLC es ilegítimo. Así de sencillo.

Un conjunto de personalidades políticas, partidos políticos, organizaciones sociales de todo tipo, intelectuales y ciudadanos patriotas, se han dado a la tarea de formular un primer planteamiento sobre los principios que deben inspirar un proceso de revisión del TLC; proceso que se trata de que sea abordado desde la perspectiva centroamericana en su conjunto. Tal proceso se basa en estos nueve principios:

Un TLC en el que si los EEUU mantiene subsidios agrícolas, nuestros países no tengan que eliminar las protecciones existentes a su propia producción alimentaria.

Un TLC que no obligue a nuestros países a garantizar a los inversores estadounidenses medidas extraordinarias de protección que, incluso, superan las que disfrutan en los propios EEUU.

Un TLC que proteja los derechos de propiedad intelectual de las industrias farmacéuticas y agroquímicas, sin exceder los acuerdos establecidos por la OMC (Organización Mundial de Comercio).

Un TLC en el que, así como nosotros respetamos la democracia vigente en EEUU, no se nos exija acogernos a mecanismos de solución de controversias que atentan contra nuestro sistema legal, asimismo democráticamente establecido.

Un TLC que establezca mecanismos apropiados para la protección del medio ambiente

Un TLC que garantice la efectiva protección de los derechos de la clase trabajadora de acuerdo a los convenios internacionales.

Un TLC que promueva el comercio de mercancías industriales, pero que permite a los países centroamericanos proteger sus industrias emergentes.

Un TLC en el cual así como nosotros no obligamos a EEUU a privatizar, por ejemplo, sus actividades de investigación o desarrollo; no se nos obligue a la apertura de servicios públicos importantes para nuestro estilo de desarrollo y a ponerlos a disposición de las corporaciones multinacionales.

Un TLC que no liberalice la producción y el comercio de armas.

En todo esto ya se empezó a trabajar. La cosa va de nuevo. Aquí nadie se ha rendido y menos ahora en que el viento parece estar a nuestro favor.

CAFTA: Primer Referéndum en Costa Rica (I)

Parte II

Parte III
__________________________________________________________

Parte I

Adital

Introducción

La figura del referéndum se legalizó en Costa Rica en el año 2006. Se utilizó por primera vez el 7 de octubre del 2007, ante el gran debate que dividió al país en dos bandos, dada la intensidad de la discusión ideológica en torno a la aprobación o rechazo del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, Centro América y República Dominicana, CAFTA-DR, por sus siglas en inglés.

Ante tal polarización, surgió la solicitud ciudadana para un referéndum. El Tribunal Supremo de Elecciones, TSE, la aceptó. Sin embargo, el gobierno, impulsor del Tratado, retomó la idea y pidió a la Asamblea Legislativa que solicitara al TSE convocar el referéndum, con el propósito de adelantar su trámite, pues de haberse hecho por la vía ciudadana, se disponía de 9 meses para recolectar el 5% de las firmas inscritas en el padrón electoral, tiempo que se ahorraron al solicitarlo el Poder Ejecutivo en conjunto con el Legislativo. El TSE, a pesar de haber aceptado formalmente la primera solicitud, la desechó para acoger la de los Poderes.

El bando del SI al CAFTA ha gastado más de 10 millones de dólares durante el proceso de su aprobación, en “propaganda”, intentando convencer a un pueblo de las “bondades” del mismo. El alcance y la profundidad del compromiso, tanto del poder político como del gran capital, quedó al descubierto cuando se conoció lo que se dio en llamar el “memorando del miedo”, documento elaborado por el Vice Presidente de la República, Dr. Kevin Casas y el Diputado y sobrino del Presidente de la República, Dr. Fernando Sánchez, un maquiavélico plan para ganar ese referéndum a como hubiera lugar. La campaña mediática fue devastadora, se intensificó en los tres días previos al 7 de octubre, precisamente cuando se debía respetar por ley, una tregua.

La batalla en los medios fue totalmente desigual, más del 95% de la publicidad fue pautada por la tendencia del SI. Se gastaron para ello importantes recursos, muchos del erario público, manejados como si fueran privados. Sin embargo, lo más denigrante fue el nivel de cinismo, de mentira y de engaño, con que se abordó toda la campaña a favor del Tratado, desde el inicio.

Una de las más prestigiosas firmas de encuestas, UNIMER, reveló una semana antes del referéndum, que la tendencia del NO ganaba por un 12%. Finalmente este se realizó con la participación del 60% de la población. La tendencia del SI ganó con el 51% de los votos emitidos, equivalente al 30% de los electores empadronados y el 17% del total de la población.

El país se enfrentó luego a la vergonzosa aprobación de la_ “Agenda de Implementación”_ del CAFTA, que concedió aun más beneficios que los negociados entregados, en ese Tratado. No solo va esa legislación más allá del mismo Tratado, sino que violenta la Constitución Política, CP, y transforma nuestro Estrado Social de Derecho, que ha hecho de este país el más equitativo, justo e incluyente del Continente latinoamericano.

La Ley del Referéndum

En Costa Rica se abre la posibilidad del referéndum el 9 de marzo del 2006, con la aprobación de la Ley No. 8492, sustentada en las reformas aprobadas en el año 2002, al artículo 9, y durante el 2003, al artículo 105 de la CP.(1)

La Ley, en su artículo 3 considera tres modalidades:_ “a) De iniciativa ciudadana: convocado al menos por un cinco por ciento (5%) de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral. b) Legislativo: convocado por la Asamblea Legislativa mediante la aprobación de dos terceras partes del total de sus miembros. c) Ejecutivo: convocado por el Poder Ejecutivo junto con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de la Asamblea Legislativa”._

Establece el artículo 6, inciso “e) El interesado en la convocatoria a referéndum contará con un plazo hasta de nueve meses para recolectar las firmas….”.

De acuerdo con el artículo 19, “El aviso de convocatoria al referéndum y su texto serán publicados en La Gaceta por el TSE, que podrá difundir, además, en la medida de sus posibilidades, una síntesis del texto, por medio de las estaciones de televisión y radio nacionales y regionales y los periódicos de circulación nacional y regional”.

El artículo 20 establece: “a) Prohíbese al Poder Ejecutivo, las entidades autónomas, las semiautónomas, las empresas del Estado y los demás órganos públicos, utilizar dineros de sus presupuestos para efectuar campañas a favor o en contra de los textos o proyectos sometidos a la consulta del referéndum;…”.

El CAFTA

En el año 2003 se iniciaron las negociaciones del CAFTA. Para los Estados Unidos, (USA), El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y República Dominicana (que se incorpora a las negociaciones un poco más tarde), entró en vigencia en el 2006. En USA, la Cámara de Representantes lo aprobó por 217 contra 215 votos. Algunos se supo luego, votaron afirmativamente gracias al “lobby” de la industria farmacéutica, en lo que invirtió más de $3 millones.

Los textos del Tratado en nuestro país, se manejaron subrepticiamente y en el más absoluto secretismo, el pueblo jamás los conoció hasta que ya estuvieron negociados. Se mintió y engañó a todo el país, desde el principio. Por ejemplo, el mismo Presidente de la República y todo su equipo negociador, mientras se llevaban a cabo las diferentes rondas de negociación, juraron que no se incluirían temas tan sensibles para el país, como los servicios de telecomunicaciones (2) y de seguros, pero finalmente fueron agregados al botín, en la penúltima ronda de negociaciones, luego de presiones del gobierno norteamericano.

En ninguno de los países centroamericanos hubo mayor discusión o análisis de ese documento de más de 2.500 folios. El Salvador fue el primero en aprobarlo, lo hace en la madrugada del 17 de diciembre del 2004, luego lo aprueba Honduras, en donde 124 diputados de 128 votan a favor, el 3 de marzo del 2005.

En Guatemala, el 9 de marzo del 2005 fue presentando a la Asamblea Legislativa sin haberse realizado ninguna discusión o estudio. Fue ratificado al día siguiente y notificado al Presidente de la República para su respectiva publicación. Contó con la aprobación de 126 votos y 12 en contra, y fue aprobado con la prioridad de “emergencia nacional”.

En República Dominicana se aprueba el 6 de septiembre del 2005, con 118 votos a favor, 4 en contra, 20 abstenciones y 8 ausentes y en Nicaragua se somete a discusión en el mes de septiembre del 2005 en dos ocasiones, pero en ambas no fue posible su discusión. El 7 y 8 de octubre del 2005, el representante comercial de USA, Robert Zoellick, visita ese país y se reúne con el Presidente y miembros de los partidos Liberal Constitucionalista y Sandinista. Fue ratificado tres días después, el 11 de octubre del 2005, dejando la Agenda Complementaria como anexo del dictamen de mayoría.

En Costa Rica por el contrario, ha sido sometido a la mayor discusión nacional de que se tenga memoria. Quienes lo impusieron (gobierno, cámaras empresariales y capital extranjero), acapararon con su dinero los medios de comunicación, invirtiendo más de $10 millones en propagada no información. Se gastaron dineros del gobierno del pueblo, de las cámaras empresariales, de la Fundación Costa Rica – USA, CR-USA, de la Fundación de Cooperación Estatal, FUCE, donaciones de entidades financieras internacionales y países amigos, administrados a través de esas fundaciones y del Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE, como si fueran fondos privados, a pesar de que muchos no lo eran.

En el bando opuesto, el pueblo invitó a foros y debates en cada barrio, surgieron cientos de líderes comunales y nacieron espontáneamente más de 140 “Comités Patrióticos”, que junto con muchas otras fuerzas sociales, sindicales, intelectuales, ambientalistas, estudiantiles, etc., llevaron a cabo las más multitudinarias marchas de la historia, se organizaron infinidad de charlas y emisiones radiales, se publicaron más de 50 libros y folletos, infinidad de volantes y comunicados.

Dos elementos hacen que este Tratado cobre especial relevancia para el país: uno es el hecho de que más que un acuerdo comercial, a diferencia de los demás, regula prácticamente todos los aspectos de la vida nacional, tal y como si fuera otra CP.

Este Tratado cambiaría radicalmente nuestro modelo de desarrollo como país. El modelo actual, basado en un Estado Social de Derecho y de servicios públicos al costo, ha sido sumamente exitoso, al extremo de que el Dr. Carmelo Mesa-Lago (3), escribe un Libro (4) en el que analiza 20 variables socio – económicas de tres naciones, durante varias décadas, para concluir que “si bien es cierto no existen los sistemas ideales y cada país es diferente, en Latinoamérica Costa Rica puede servir como guía para las naciones que andan en busca de un modelo económico y social. … puedo decir que, en conjunto, la experiencia costarricense fue la más exitosa. Innegablemente los chilenos han tenido el mejor desempeño en la parte económica, pero socialmente no presentan los resultados de Costa Rica, y lo más impresionante es que el modelo costarricense se ha dado en medio de un sistema siempre democrático”. (El subrayado no es del original)

Sin embargo, toda esa herencia de casi 60 años ha sido traicionada por funcionarios y empresarios nacionales, en un Tratado como el CAFTA. El embajador de Costa Rica en Washington por ejemplo, durante la administración del Presidente Pacheco, Sr. Tomás Dueñas, en un discurso ante la Heritage Foundation, el 9 de febrero del 2005 manifestó:

_ “El DR-CAFTA es mucho más que mero comercio (…) más bien es un esquema muy interesante mediante el cual se nos concede acceso al mercado a cambio de reformas institucionales, que serán la columna vertebral del esfuerzo del DR-CAFTA. (…) el acceso al mercado es importante, pero la reforma institucional es la columna vertebral (…) Este Acuerdo proveerá (…) de nuevas oportunidades para los bienes y servicios de los EE. UU. en nuestros mercados (…) para que la economía americana, construida hoy alrededor de servicios, tenga una nueva oportunidad de expansión. +Estoy hablando de telecomunicaciones, servicios financieros, seguros+…”._ (El subrayado no es del original)

El segundo elemento es que no habrá forma de reversarlo. Una vez ratificado, el compromiso que adquiere cada país es de tal fuerza y magnitud, que denunciarlo aunque legalmente se contempla esa posibilidad- significaría activar una serie de mecanismos coercitivos que se traducirían en demandas tan cuantiosas, que nuestros países no podrían hacerles frente.

Costa Rica es signataria de la Convención de Viena y, como tal, debe ser respetuosa de los acuerdos y convenios internacionales. USA en cambio, no ha ratificado todavía esa normativa internacional. Pero aun si eso no representara como efectivamente lo es-, otra asimetría más en este negocio tan desigual, USA ratificó el Tratado a través de la Ley de Implementación del CAFTA-DR (5) la cual declara expresamente que tiene un rango inferior al de la Constitución o cualquier otra ley.(6)

En contraste, nuestra CP otorga potestades a los tratados internacionales por debajo de esa normativa, pero por encima de toda nuestra legislación. En consecuencia, nuestras propias entidades judiciales estarían en la obligación de hacer respetar el Tratado, así hubiera que cambiar toda nuestra legislación. Más aún, cualquier demanda de una empresa en contra del Estado -un derecho garantizado en el CAFTA (para las empresas pero no al revés, y tampoco para las persona físicas), sería resuelta en un arbitraje internacional, de acuerdo con la normativa dispuesta en el Tratado, con lo cual se compromete la soberanía misma del Estado costarricense.

Ante una eventual renuncia de cualquiera de los países signatarios, el CAFTA prevé mecanismos en defensa de las empresas, que podrían poner en muy grave situación a los países que así lo hagan, según lo advierte Lory Wallach (7), Directora de Observatorio de Comercio Global, cuando afirma: “Si los parlamentarios de los países centroamericanos aprueban el Tratado Comercial con Estados Unidos (CAFTA), cualquier desaceleración de sus economías podría exponerlos a indemnizaciones multimillonarias reclamadas por las empresas extranjeras que utilizan las normas sobre protección de las inversiones extranjeras. ¿Difícil de creer? Pues ya ha sucedido antes. Tras la crisis financiera de Argentina en 2001, las empresas extranjeras de servicios públicos que operan en ese país entablaron 27 demandas contra el Estado argentino ante un organismo especial de arbitraje del Banco Mundial. Estas compañías aparentemente están reclamando que la devaluación del peso argentino y las medidas de emergencia adoptadas por el Gobierno para capotear la crisis representaron una “expropiación” indirecta de sus ganancias, violando las normas consagradas en diversos tratados bilaterales de inversión (TBI) que garantizan privilegios especiales para los inversionistas extranjeros”.

Intereses detrás del CAFTA

La historia latinoamericana registra muchos intentos de dominación por parte de potencias extranjeras. Específicamente en Costa Rica, el primer intento se da en 1856, cuando un grupo de forajidos al mando de William Walker trató de tomar por las armas las nacientes y débiles naciones centroamericanas. En aquella ocasión, nuestros valientes ancestros, al mando del Presidente, Juan Rafael Mora Porras, terminaron afirmando no solo nuestra independencia, sino la de toda Centroamérica. A pesar de esa acción heroica que costó a la Patria el sacrificio del 10% de su población, consecuencia de la peste del cólera que se desató a raíz de la guerra, entre 1856 y 1857, sentenció el filibustero Walker: “lo que no pudieron los fusiles, podrán los dólares”, profecía que se cumpliría literalmente 150 años después, el 7 de octubre del 2007, con la aprobación del CAFTA.

El siglo XX tampoco estuvo exento de tales intentos, aunque ya no por las armas, sino mediante la dominación comercial. Aparecen en consecuencia, manifestaciones en contra de la Electric Bond & Share (8) por ejemplo, en 1941, y más recientemente en contra de ALCOA (9) en 1968, y del Combo (10) en el 2000.

Las presiones económicas y diplomáticas han sido constantes. Por ejemplo, durante la negociación del CAFTA se envía al representante de comercio, Robert Zoellick, quien en Casa Presidencial, haciéndose eco de la doctrina del “Big Stick” (11), el 1 de octubre del 2003, exigió la inclusión de los servicios de telecomunicaciones y seguros en ese Tratado.

Acciones como esta (en lo comercial y otras en lo militar), logran afirmar la hegemonía norteamericana y en conjunto defienden los intereses de sus grandes empresas transnacionales.

Consecuencias del CAFTA

El desarrollo social alcanzado por nuestro país, entre finales de la década de los años 40 y 70, se pone paulatinamente en riesgo a partir de los 80. El país cae, al igual que el resto de países latinoamericanos, en el torrente neoliberal, aunque con un dinamismo mucho menos acelerado, gracias a la resistencia pacífica del pueblo.

Se ponen en marcha nuevas políticas de gobierno, que terminan mermando la capacidad del Estado. Leyes y decretos son dictados para limitar las potestades de las instituciones autónomas y debilitar la labor social. Al menos dos de los artículos constitucionales, el 50 (12) y el 74 (13) están hoy prácticamente vaciados de contenido. Muchos otros son violados, por ejemplo, el 132, que prohíbe a los ex presidentes ser reelectos, a pesar de lo cual la Corte Constitucional, que existe para hacer cumplir la Constitución Política, no para interpretarla y menos para cambiarla, le permitió al actual Presidente, Dr. Óscar Arias Sánchez, volver a ser candidato en el 2006 (14) en lo que constituyó el último y desesperado intento del capitalismo por concluir las reformas neoliberales en éste, su último reducto en Latinoamérica.

Si bien es cierto Costa Rica se defendió de muchas otras pretensiones del capital foráneo por colonialistas, en los últimos 25 años ha entregado muchos de sus recursos y servicios públicos, y se enrumba irónicamente (porque el mundo está más bien alejándose de esa tendencia), hacia un modelo de libre mercado, en donde la competencia y el lucro sustituyen los principios solidarios. El CAFTA y su Agenda de Implementación coronan ese proceso, en un momento en que el péndulo de la economía viene de vuelta, proceso que se acelerará en los próximos meses, ante el fracaso del mismo sistema, hoy manifestado en la mayor crisis financiera desde los años de la gran depresión.

Las reformas han reducido el Estado costarricense, liberalizado y privatizado los mercados. Se vendieron al público acciones de las empresas comerciales, en ese entonces bajo la cobertura de la Corporación de Desarrollo S. A., CODESA, con el pretexto de “democratizar la economía”, acciones que fueron finalmente adquiridas a precios ridículos por transnacionales extranjeras. Se privatizaron empresas estratégicas como Cementos del Pacífico S. A., CEMPASA, Fertilizantes de Centro América S. A., FERTICA y Líneas Aéreas Costarricenses S. A., LACSA. Se propició la restricción y se comprometió la calidad de los servicios públicos, al extremo de que florecen hoy los negocios de la educación, la salud y la seguridad privadas, desaparecen o anulan las entidades encargadas de la agricultura y la seguridad alimentaria, de la regulación de los precios de productos básicos, de la vivienda popular, de la reforma agraria, se abren los servicios bancarios y desaparece la banca de desarrollo, (los bancos del Estado se convierten en una opción más entre los bancos comerciales), se privatiza la administración del aeropuerto internacional, la revisión técnica de los vehículos y algunos de los puertos. Más recientemente se otorgan en concesión algunas carreteras y se pretenden privatizar las cárceles, los parques nacionales y los servicios de agua.

A partir de 1990 no solo se abre a los privados la generación eléctrica hasta en un 30%, sino que por ley se obliga al Instituto Costarricense de Electricidad, ICE, a garantizar su compra a todas las plantas privadas (algunas propiedad del ex presidente, Ing. José María Figueres Olsen, promotor de la Ley, hijo de José Figueres Ferrer), así el país la ocupara o no, y a precios tres veces lo que le costaba al ICE producirla.

En 1996, durante el gobierno de Figueres Olsen, del Partido Liberación Nacional, PLN, se intentan abrir totalmente los servicios eléctricos y de telecomunicaciones, sin éxito. El gobierno de oposición que le sucede, del Dr. Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, del Partido Unidad Social Cristiana, PUSC, retomando los proyectos de privatización de tales servicios del gobierno anterior, (pues ya desde antes los dos partidos tradicionales comparten la misma agenda neoliberal, en lo que se ha dado en llamar el PLUSC, PLN + PUSC), logró aprobar en el año 2000 el histórico “COMBO”: Ley de Reforma del ICE, Ley General de Electricidad y Ley General de Telecomunicaciones. Eso provocó las mayores protestas populares de la última mitad del siglo XX, y finalmente un gobierno que pendía de un hilo, debió enviar al archivo tales proyectos, pero empezó desde entonces una campaña de desprestigio en muchos de los medios de comunicación aliados al gran capital, en contra de las instituciones estatales y los servicios que ellas prestan, especialmente en contra del ICE.

Referéndum: ¿salida a una difícil decisión?

El tema de la apertura de los servicios públicos y sobretodo de su privatización, ha sido sumamente controversial en nuestro país, heredero de una tradición democrática, de justicia social, del mejor reparto de la riqueza y de una sociedad solidaria. (15). De modo que ante el enorme duelo ideológico desatado a raíz del CAFTA, dado que contraviene todos esos principios, el ex diputado, Lic. José Miguel Corrales Bolaños y otros, solicitaron al TSE autorización para recolectar las firmas y convocar a un referéndum, mediante el cual los ciudadanos lo aprobaran o lo improbaran.

El TSE, mediante Resolución No. 790-E-2007, el 12 de abril del 2007, acogió tal petición. Dice el TSE: “Se autoriza la recolección de firmas,…

Por innecesario, se omite ordenar la publicación del proyecto en La Gaceta. Se ordena a la Coordinación de Programas Electorales diseñar el formulario que este Tribunal debe autorizar para la recolección de firmas, el cual contendrá la siguiente leyenda: Respaldo la convocatoria de un referéndum para que la ciudadanía apruebe o impruebe el “Tratado de Libre Comercio República Dominicana, Centroamérica-Estados Unidos” (TLC), expediente legislativo n.º 16.047, según el texto dictaminado por la Comisión Especial de Asuntos Internacionales y Comercio Exterior de la Asamblea Legislativa y que fuera publicado en el Alcance n.º 2 a La Gaceta n.º 19 del 26 de enero del 2007. Se aclara que la autorización conferida no suspende la tramitación legislativa del referido proyecto, lo cual únicamente se produciría con la eventual convocatoria a referéndum, en los términos del artículo 11 de la indicada ley, y que dicho efecto suspensivo sólo alcanzaría su votación en el plenario legislativo”.

Nótese que se somete a referéndum no el CAFTA, sino un texto ya reformado y enmendado por la Asamblea Legislativa, dictaminado mediante Expediente No. 16.047. Pero el Presidente de la República sorprende al país al anunciar que, amparado en el criterio positivo del TSE, ha decidido acoger la idea del referéndum y el 13 de abril del 2007 solicitó a la Asamblea Legislativa, vía Decreto, que ordene su realización.
Dictamina el Ejecutivo: “Se propone la convocatoria a referéndum para que la Ciudadanía apruebe o impruebe el “Tratado de Libre Comercio República Dominicana, Centroamérica-Estados Unidos” (TLC), expediente legislativo Nº 16.047, según el texto dictaminado por la Comisión Especial de Asuntos Internacionales y Comercio Exterior de la Asamblea Legislativa y que fuera publicado en el Alcance Nº 2 a La Gaceta Nº 19 del 26 de enero del 2007”. En el segundo artículo el Decreto solicita: “Póngase en conocimiento de la Asamblea Legislativa esta iniciativa para su decisión, conforme a lo dispuesto en el art. 13 de la Ley 8492, Ley Sobre Regulación de Referéndum. A tal efecto, conforme a lo establecido por el inciso a) del artículo supra-indicado se adjunta el texto del proyecto de Ley que será sometido a consulta popular”.

El TSE aceptó finalmente las gestiones de los Poderes, basado en la tercera opción que ofrece la Ley, el 7 de mayo del 2007 y convocó el referéndum Ejecutivo (no el Ciudadano), irrespetando el principio de que “primero en tiempo, primero en derecho”.

Advertencia ante un posible desequilibrio informativo

El Observatorio de la Libertad e Expresión (OLE) (16), en una nota fechada el 18 de mayo del 2007, dirigida al TSE y con una gran visión de lo que se avecinaba, expuso: “Por encima del régimen de propiedad de los órganos de comunicación, están las libertades fundamentales y los derechos constitucionales como la libertad de conciencia; la libertad de expresión del pensamiento; la libre circulación de las ideas; la prohibición de la censura previa; derecho a la información adecuada, veraz y oportuna; la garantía del pluralismo y el respeto de la diversidad. Hay además, un campo de coincidencia entre el artículo 46 constitucional derecho ciudadano a la información adecuada y veraz, y el compromiso formal de las empresas particulares de comunicación con la verdad, fundada en la búsqueda de la precisión, la imparcialidad y la equidad“.

Termina recomendándole el OLE al TSE:

1.- Disponer que los medios y recursos de comunicación de propiedad del Estado queden, por 90 días, bajo la supervisión del Tribunal, desde la convocatoria hasta la realización del referéndum, a fin de asegurar igualdad real en la difusión del Sí y del No, en la publicidad, información, espacios de análisis y de opinión.

2.- Proponer a los propietarios y directores de medios de comunicación de propiedad particular que, por 90 días, establezcan y respeten un acuerdo cívico, depositado voluntariamente ante el Tribunal como garante de honor, que, sin afectar la libertad de prensa, asegure un trato de igualdad, cualitativa y cuantitativa, al Sí y al No, en la información, en los espacios de opinión.

3.- Considerar que, en último caso de interés o de necesidad pública, relacionado con el referéndum, se puede regular, de manera calificada y transitoria, el derecho a la libertad de empresa o de comercio, con el objeto específico de garantizar una igualdad amplia e irrestricta en el trato, si se estima claramente lesionada.

__________________________________________________________
Notas:

(1) Promulgada en 1949, cuando se funda la Segunda República, luego de la Revolución de 1948. Surgió como un Pacto Social al que concurrieron todas las fuerzas políticas, José Figueres Ferrer, caudillo triunfante de la revolución y fundador del Partido Liberación Nacional, PLN, Rafael Ángel Calderón Guardia, caudillo derrotado de la revolución, cuya herencia recoge luego el Partido Unidad Social Cristiana, PUSC, Manuel Mora Valverde, del Partido Comunista y Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez, de la Iglesia Católica.
(2) “El representante comercial de Estados Unidos, Robert Zoellick, advirtió a las autoridades nacionales que Costa Rica podría ser excluida del TLC si persiste en su actual posición de mantener el sector de telecomunicaciones fuera de la negociación. El mensaje lo transmitió al presidente, Abel Pacheco, en una reunión que tuvieron el miércoles anterior. Desde el inicio de las rondas de negociación, el gobierno de Pacheco ha insistido en que el país no abrirá a la participación privada el mercado de las telecomunicaciones.” Alexander Ramírez, La Nación, 6 de octubre 2003.
(3) Mesa-Lago, Carmelo. Buscando un modelo económico en América Latina, ¿Mercado, Socialista o Mixto?, Chile, Cuba y Costa Rica, 2000.
(4) El chileno y catedrático Joseph Ramos, comenta respecto al libro: “La editorial Nueva Sociedad acaba de publicar la versión en español de este estudio comparado sobre la evolución económica de Chile, Cuba y Costa Rica en los últimos 30 a 50 años, publicado en inglés por Johns Hopkins University Press en el año 2000. La obra es fruto de al menos una década de investigaciones en terreno por el autor, y, como habría de esperarse del Profesor Mesa-Lago así como de sus colaboradores, es un trabajo completísimo y riguroso, con conclusiones robustas y de gran interés para los demás países en desarrollo”.
(5) Public Law No. 109-53.
(6) Dice literalmente: “La ley de los Estado Unidos prevalecerá en el conflicto. Ninguna disposición de este Acuerdo, ni la aplicación de esa disposición a cualquier persona o circunstancia que sea inconsistente con cualquier ley de los Estados Unidos, tendrá efecto. Nada en este Acuerdo se entenderá que reforma o modifica ninguna ley de los Estados Unidos, a no ser que se señale específicamente en este Acuerdo”.
(7) Wallach, Lory. “CAFTA implicaría demandas por desaceleración”, 10 de noviembre de 2004, circuló por Internet.
(8) Desde 1928 la Electric Bond and Share, transnacional con sede en Nueva York, había adquirido las tres empresas que prestaban el servicio eléctrico en Costa Rica. Durante 20 años de control extranjero del recurso eléctrico, prácticamente no se construyeron nuevas plantas hidroeléctricas en el país, para responder al crecimiento de la demanda. Como resultado, el país se vio sumido en una crisis de apagones y congelamiento de servicios nuevos, lo que se convirtió en motivo de descontento popular. Torres, Margarita. Historia de la Electrificación en Costa Rica, Colección Patrimonio Futuro, Noviembre 2005, Museo Histórico y Tecnológico del ICE.
(9) La Alluminum Company of America contrató con el gobierno de José Joaquín Trejos Fernández ysu Ministro de Planificación, Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, un convenio para explotar la bauxita de Pérez Zeledón, el cual debería ser aprobado por la Asamblea Legislativa. Según el convenio, a la compañía se le darían 30 mil manzanas de tierra para excavar a medio metro de profundidad. Fernando Chaves Molina denunció que la ALCOA contaría con todos los derechos de aduana, no pagaría ningún impuesto y recibiría del gobierno agua, cal y electricidad casi gratis, y que esas ricas tierras del sur se iban a convertir en un desierto. Una docena de diputados se opuso al proyecto, liderados por el Lic. Rodrigo Carazo Odio. El día 24 de abril los diputados le dieron al proyecto el tercer debate. Ese día los estudiantes y otros manifestantes, ante la represión de la policía, terminaron dispersándose por toda la ciudad de San José. El 24 de abril pasó a la historia como día de las luchas antiimperialistas de los estudiantes costarricenses. Aunque el convenio fue aprobado por los diputados, la explotación del aluminio nunca se realizó. Delgado, Manuel. “35 años después de la lucha contra Alcoa”, Siete Días, 25 de Abril del 2005. http://www.teletica.com/archivo/7dias/2005/04/alcoa.htm
(10) Conjunto de tres leyes, enviadas por el presidente Miguel Ángel Rodríguez Echeverría a la Asamblea Legislativa, en el año 2000, para abrir el mercado eléctrico y de telecomunicaciones del país y reformar la Ley del ICE. Este proyecto fue aprobado en primer debate el 20 de marzo del 2000, por 45 votos a favor, 10 en contra y 2 ausentes. El 23 de marzo, ante los miles de costarricenses que se manifiestan en las calles, el Partido Liberación Nacional le retira el apoyo, y posteriormente se declara la ley inconstitucional por “vicios sustanciales que invalidan el proceso”, según Sentencia No. 3220-2000 de la Corte Constitucional. El movimiento de huelga que se generó desde el 21 de marzo hasta el 5 de abril, fue uno de los más importantes en la historia del país, por el amplio apoyo popular que tuvo. Una encuesta de la Universidad de Costa Rica dio cuenta de que para el 29 de marzo, un 72% de los costarricenses estaba en contra del proyecto.
(11) La versión Roosevelt de la Doctrina Monroe estableció las bases de la hegemonía económica y militar que llevó a los Estados Unidos a constituirse en el poder dominante del Hemisferio Occidental. La nueva doctrina fue una franca declaratoria de que los USA estaban deseosos de buscar ventaja sobre los gobiernos de Latinoamérica, actuando como un poder policíaco internacional en la región. Descrita como una política de “hablar suave” pero portando un “big stick” (gran garrote), el anuncio del presidente Roosevelt lanzó la era del big stick. La Doctrina Monroe fue expuesta en 1823 y proclamaba la opinión norteamericana de que las potencias de Europa no debían, en adelante, colonizar las Américas o interferirían con los asuntos de las naciones soberanas allí constituidas, tales como los USA y otros. A cambio, los USA se mantendrían neutrales en conflictos armados entre potencias europeas y en las guerras entre las potencias europeas y sus colonias. Sin embargo, en caso de que este último tipo de guerra pudiera producirse en las Américas, los USA verían tal acción como hechos hostiles en su contra. http://www.wikipedia.org
(12) “El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza”
(13) “…serán aplicables por igual a todos los factores concurrentes al proceso de producción, a fin de procurar una política permanente de solidaridad nacional”.
(14) Según el Dr. Guido Sáenz, Ministro de Cultura durante el primer mandato del Dr. Arias, este habría influido en la decisión de los magistrados de la Corte Constitucional para que aprobaran la reelección y que pudiera ser candidato en las elecciones de febrero del 2006. El Dr. Sáenz se refiere al primer intento del Dr. Arias por reformar la Constitución. Sáenz declara: “De los siete votantes de la Corte Constitucional, cuatro se pronunciaron en contra, tres a favor. Lo llamé (a Arias), en cuanto me enteré de la catástrofe. “Guido, yo estaba ciento por ciento seguro de que me pasaban la reforma. Tenía la promesa de cuatro magistrados. Uno me traicionó”. Sáenz, Guido, Piedra Azul, página 361, 2003.
(15) Principalmente reflejados en los artículos 50 y 74 de la CP, y en muchas otras leyes.
(16) Integrado el 12 de junio del 2006. En ese momento lo conformaban Pablo Barahona, Giselle Boza, María Eugenia Bozzoli, Alberto Cañas, Hilda Chen, Gerardo Fumero, Glenm Gómez, Juan Rafael Quesada, Luis Sáenz, Iván Salas, Luis Guillermo Solís, Gerardo Trejos, Enrique Villalobos, Armando Vargas y Juan Manuel Villasuso. Actualmente está residenciado en la Universidad de Costa Rica y recién publicó el primer Informe al país: El Derecho a la información en Costa Rica, Editorial Juriscentro, 2008.

* Ingeniero Eléctrico (Telecomunicaciones). Miembro fundador del Observatorio de la Liberta de Expresión. Funcionario del ICE

[Coautor de varios libros, sobre el TLC, en el campo de las Telecomunicaciones. Coautor y Editor del Libro “TLC con EE. UU.: Un Desafío al Modelo Solidario de Costa Rica. Un Caso de Estudio: el ICE”, Editorial de la UNED, 2005. Autor y Editor del Libro “El Estado Solidario frente a la Globalización, Debate sobre el TLC y el ICE”, diciembre 2006].
(Continúa…)