CAFTA: Primer Referéndum en Costa Rica (II)

Adital
(Continuación)

Campaña por el Referéndum

El nivel del debate entre los bandos del SI y del NO fue sumamente intenso, principalmente a partir de la convocatoria al referéndum, unos en defensa de los poderosos intereses que se esconden detrás de un tratado como ese (por convicción o engañados por una poderosa propaganda mediática), y otros porque consideramos que este Tratado definitivamente transforma para mal nuestro actual modelo de desarrollo. Cambiaría un modelo basado en principios solidarios, por uno regido por el libre comercio, la libre competencia, y no solo le pondría freno sino que revertería los importantes logros alcanzado por el país en materia social, reconocidos por múltiples estudios nacionales * e internacionales.(18)*

Durante la campaña del Referéndum se cometieron muchas irregularidades, entre otras el gasto indebido en el Ministerio de Comercio Exterior (19), COMEX, la beligerancia del gabinete de gobierno y del propio Presidente Arias a favor del SI. En sus giras por el país, Arias promocionó el Tratado, al extremo de ofrecer un aeropuerto en la zona sur y de afirmar que los “que vienen en bicicleta, con el TLC vendrán en motocicleta BMW, y los que vienen en un Hyundai, vendrán en un Mercedes Benz”. (20) Las denuncias fueron planteadas ante el TSE, órgano que finalmente terminó justificándolo todo. (21)

Las violaciones a nuestro régimen de derecho y democrático fueron todavía más allá. En el mes de septiembre del 2007 se filtra a la prensa nacional un documento cuya autoría fue negada en un principio, pero finalmente aceptada por el Vicepresidente de la República, Dr. Kevin Casas Zamora (22) y el sobrino del Presidente y Diputado, Dr. Fernando Sánchez Campos. El primero se vio obligado a renunciar a su puesto, al segundo no le alcanza todavía la vergüenza para hacerlo.
Este documento refleja la disposición del gobierno de hacer cualquier cosa para ganar el referéndum. Por el grado de cinismo es importante transcribir algunos de sus párrafos.

“La coalición que tenemos en contra es formidable: universidades, Iglesia, sindicatos, grupos ambientalistas, etc. Y del otro lado a favor del TLC, sólo están el gobierno y, a medias, los grandes empresarios. Así no hay forma de ganar. Es urgentísimo meter en la campaña, por lo menos, a los pequeños empresarios, a los solidaristas y a lo que se pueda del cooperativismo. Y cuando decimos meter en la campaña es, simplemente, que “aparezcan” por todo lado las caras de algunos de sus líderes.

Dictar un receso en la Asamblea es clave para sacar a nuestros diputados que son más que los de oposición y que no enfrentan ninguna limitación para hacer campaña a las comunidades, para organizar la campaña “de a pie”. Es evidente que esto puede tener algún costo para el avance de la agenda legislativa, pero en este momento ese es un problema de tercer orden. Lo primero es, evidentemente, ganar el referéndum. Además, la continuación de las negociaciones en sede legislativa nos expone a constantes chantajes de nuestros “aliados” legislativos, que terminan reflejándose en la campaña del SÍ.

Existe una carta firmada por 72 alcaldes que no es, en absoluto, desdeñable. En ella, ofrecen su apoyo al TLC, pidiendo, como es enteramente esperable, algunas cosas a cambio. Pero hay que hacer algo más, particularmente con los 59 alcaldes del PLN. Hay que hacerlos responsables de la campaña, en cada cantón y transmitirles con toda crudeza, una idea muy simple: el alcalde que no gana su cantón el 7 de octubre no va a recibir un cinco del gobierno en los próximos 3 años. El mismo razonamiento puede aplicarse a los regidores, a quienes se puede hacer responsables de distritos específicos. En este último caso hay que recordarles sus aspiraciones personales: de ganar el referéndum depende que tengan posibilidades reales de segur siendo regidores o de llegar a ser alcaldes o diputados.

La estructura oficial del PLN (Directorio, Comité Ejecutivo) tiene que salir hablando inequívocamente en defensa del TLC en el entendido de que uno de los principales ganadores o perdedores del referéndum va a ser el PLN.

Estructurar y lanzar campaña masiva en medios de comunicación: más allá de lo que se pueda hacer en las comunidades y en las empresas, es tan poco el tiempo que queda, que no hay que tener pudor alguno en saturar los medios de comunicación con publicidad.

Desbancar la idea de que esta es una lucha de ricos contra pobres. Eso requiere escoger muy bien los rostros de la comunicación masiva del SI y utilizar casi exclusivamente trabajadores y pequeños empresarios. Asimismo, debemos subirle muchísimo los decibeles y la presencia mediática y discursiva a la agenda social del gobierno.
Estimular el miedo. Ese miedo es de cuatro tipos:

1) Miedo a la pérdida del empleo. Aquí pareciera muy recomendable utilizar intensivamente testimoniales de gente muy sencilla y en situación precaria, que puede perder el empleo o ya lo perdió como consecuencia de la no aprobación del TLC. Esto además es vital para reforzar la idea de que esta no es una lucha de ricos contra pobres.

2) Es crucial convertir al SI en equivalente con la democracia y la institucionalidad (es lo que decía Eduardo Ulibarri: hay que ir llenando al SI de un contenido de valores) y al NO en equivalente de la violencia y la deslealtad con la democracia. Aquí hay algo muy importante: esta campaña ya dejó de ser racional y en consecuencia, sobre el contenido del TLC. Así, el argumento de la defensa de la democracia es el único recurso que nos queda para movilizar la emoción de la gente que está a favor del TLC. En este momento la gente que está a favor no solo no tiene motivación alguna, sino que se siente intimidada por la motivación que muestra la gente del NO. Hay que entender una cosa: nadie está dispuesto a “morir” por el libre comercio, pero tal vez sí por la democracia. Hay que darle una motivación ética y no sólo instrumental al SI”

3) Miedo a la injerencia extranjera en el NO.
Hay que restregar por todas partes la conexión del NO con Fidel, Chávez y Ortega, en términos bastante estridentes. Es posible que este tipo de campaña pueda incomodar a alguna gente, pero es casi seguro de que puede tener un impacto considerable entre la gente más sencilla, que es donde tenemos los problemas más serios.

4) Miedo al efecto de un triunfo del NO sobre el Gobierno. Todas las encuestas detectan un grado importante de satisfacción con el Presidente y el Gobierno. Mucha gente simplemente no ha hecho la conexión de que un triunfo del NO en el referéndum, dejará al Gobierno en una posición precaria, con su efectividad totalmente reducida, y al país en una situación de ingobernabilidad. Esa conexión hay que inducirla.

Asimismo, es muy importante fortalecer la presencia en la radio (tanto nacional como local) y en los medios rurales escritos, donde tenemos grandes problemas. Hay que poner a funcionar baterías en todos los programas de opinión y mejorar la pauta publicitaria del gobierno en una serie de programas de radio conducidos por gente que tiene toda la disposición de ayudar al gobierno. Si la presencia del SI en radio no mejora drásticamente, esto seguirá manifestándose en nuestra debilidad en las zonas rurales.

Uno problema serio que tenernos quienes estamos haciendo proselitismo a favor del TLC es la ausencia total de documentación de fácil digestión, que pueda circular masivamente. Como ya es sabido, ese es un punto que el NO ha desarrollado particularmente bien. En este momento tienen empapelado el país con volantes.

La documentación que hay que hacer es de tres tipos: La que aclare, en lenguaje muy simple, algunos de los argumentos más insidiosos contra el TLC (medicinas, agua, celulares; etc.). Como parte de esto, es muy importante que algunas instituciones clave (p.e. ICE, CCSS, AyA, MTSS) generen oficialmente volantes que contesten en términos muy contundentes los volantes que están siendo repartidos en sus propias instalaciones por los sindicatos de las instituciones.

Organizar un programa sistemático de visitas a las empresas por parte de altos funcionarios del gobierno: En este momento, el espacio de proselitismo más fácil de aprovechar y el que nos ofrece las mejores oportunidades es, por mucho, el de las empresas. Ahí hay más de un millón de trabajadores. Debemos organizar un esfuerzo sistemático de visitas a las empresas más grandes del país, con charlas a favor del SI impartidas por personas de alto nivel y con documentación en la mano. Ningún esfuerzo de proselitismo es potencialmente tan efectivo como este.

Organizar un acto multitudinario de fuerza para darle motivación a la campaña: “Existe gran desmotivación entre quienes están a favor del TLC, desorientación por la ausencia de una campaña y, en muchos casos, miedo de expresar las opiniones. Hay que motivar a los partidarios del SI, hacerles sentir que la campaña está haciendo cosas, que no están solos, que somos muchos. Es recomendable organizar un acto público o un festival multitudinario (podría ser una marcha, pero ahí casi siempre tenemos problemas). Pero la gente tiene que sentirse acompañada y motivada”

Ese documento, vergonzoso, contiene recomendaciones maquiavélicas, que el gobierno efectivamente aplicó al pie de la letra.

Para el 1 de octubre del 2007, las encuestas daban 12 puntos de ventaja al NO. (23) Según las leyes electorales del país, debe respetarse una tregua durante los últimos tres días anteriores a cualquier votación popular. Pero precisamente durante esos tres días, las fuerzas del SI utilizaron todos los medios de comunicación del país, (incluida por supuesto, la Cadena Nacional de Radio y TV, propiedad del Estado), multiplicando sus ataques, mentiras y falacias. Hicieron que muchas transnacionales amenazaran a sus empleados con retirarse del país y dejarlos sin trabajo si no se aprobaba el Tratado, obtuvieron declaraciones (contraviniendo las normas diplomáticas de no intervención en asunto internos del país), del embajador de los USA en San José, Mark Langdale, y de otras autoridades, como la representante comercial de USA, Susan Schwab, amenazando con retirar al país de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, entre otras cosas. Aprovecharon la cadena internacional de TV, CNN, para entrevistar a Ricardo Ernst, de la Georgetown University, declaraciones que se encargaron de repetir una y otra vez, en la mayor empresa televisiva nacional, durante el día anterior a las votaciones, en horas de máximo “rating”.

Todo esto sucedió con la mayor permisividad, condescendencia y desatención por parte del TSE, a pesar de que se aplicaba un plan de previo anunciado (memorando del miedo) y que todas esas acciones y en especial durante los tres días anteriores al referéndum, violentaban claramente la legalidad.

Finalmente el Tratado fue aprobado con un 51% de los votos emitidos, equivalente al 30% del padrón electoral. Poco menos del 30% votó NO y un 40% se abstuvo.

El Referéndum legitimó un Tratado impuesto por el gran capital, nacional e internacional, por la fuerza de los dólares, cumpliéndose así la profecía de Walker. Constituye el Tratado el mayor engaño, el Referéndum la mayor decepción, la campaña pre referéndum el mayor fraude mediático y todo el proceso la mayor de las tomaduras de pelo para el pueblo, pues entre otras cosas, el texto del Tratado que se votó, ya había sido enmendado en tres ocasiones, con el consentimiento del gobierno de Costa Rica, pero jamás de los ciudadanos y en consecuencia, no votamos los costarricenses el Tratado vigente, sino un documento que ya había sido modificado y por tanto legalmente ineficaz.

Se violenta también el Referéndum

Las decisiones que se aprueban en un referéndum son sagradas, aunque en este caso obviamente el resultado fue manipulado adulterado. Sin embargo, 38 diputados (del PLUSC, del Movimiento Libertario, ML, y otros independientes que se les unieron, algunos a un alto costo, en promesas a cambio del apoyo), se atribuyeron la potestad de modificar la voluntad de todo el pueblo, manifestada en el referéndum del 7 de octubre, y aprobaron en forma sistemática y mecánica, no solo los proyectos de ley de la Agenda de Implementación del Tratado, sino las enmiendas hechas al mismo.

Tales enmiendas habían sido aprobadas por los demás países sin el consentimiento de Costa Rica, dado que no era ni es todavía Parte. Por eso fue necesario agregar a esa Agenda (en el caso de Costa Rica conformada por un paquete de 12 leyes, que reforman decenas de otras leyes), una más, para “enmendar” lo que todo el pueblo decidió el 7 de octubre del 2007.

Lo que en apariencia constituyó una insensatez del gobierno, haber sometido a votación en el referéndum la primera versión del CAFTA, sin tomar en cuenta las tres modificaciones enmiendas, que ya se le habían hecho para entonces, fue producto de que durante toda la campaña el Presidente de la República juró que 15 era tal la inmutabilidad de ese Tratado, que era más fácil cambiar los Diez Mandamientos. (24)

Las tres enmiendas acordadas por el resto de países son obligatorias para Costa Rica, aunque no hubiera participado de ellas. La primera fue acordada por USA y El Salvador, cuando solamente esos dos países habían aprobado el Tratado y por tanto solo ellos podían reformarlo. Cambió esa enmienda la forma en que en adelante entraría en vigencia dicho Tratado para el resto de los países. A partir de ese momento, en vez de depositar cada país ante la Organización de los Estados Americanos, OEA, los documentos que debían aprobar lo cual era suficiente para que entrara entonces en vigencia, sería necesario entregarlos al Presidente de los USA para su_ “revisión”_, y cumplir así con el requerimiento de la CERTIFICACIÓN, que exige la “Implementation Act”, (25) que demanda tal cosa para aceptar nuevos socios comerciales y que fue emitida con posterioridad a la aprobación del CAFTA en ese país.

Durante los 29 meses del gobierno del Presidente Arias, hasta la fecha, no se ha ocupado la Asamblea Legislativa de ningún proyecto sustantivo, aparte del Tratado mismo y de las 13 leyes que impuso el mismo, (Agenda de Implementación).

Uno de los últimos proyectos aprobados, el que modifica la voluntad popular manifestada en el referéndum, y que aprobó las enmiendas al Tratado, suma al menos dos más a las muchas violaciones que estos proyectos contienen a nuestra CP. Violenta por una parte la voluntad popular, al modificar lo que ya el pueblo había aprobado, y que solo podría ser modificado mediante otro referéndum, y somete la soberanía del país al Presidente de USA, al aprobar el proceso de Certificación.

Tanto los diputados que aprobaron esas leyes como los magistrados de la Corte Constitucional, han cohonestado las múltiples inconstitucionalidades que todos esos textos contienen, a criterio de muchos expertos constitucionalistas y catedráticos universitarios.

__________________________________________________________
Notas:

(17) Fumero Paniagua, Gerardo. El Estado Solidario frente a la Globalización, Zeta, Servicios Gráficos S. A., 2006, y http://www.concostarica.com/blog-entry/3926renegociar
(18) Mesa-Lago, Carmelo. Buscando un modelo económico en América Latina, ¿Mercado, Socialista o Mixto?, Chile, Cuba y Costa Rica, 2000.
(19) De acuerdo con datos de la Contraloría General de la República, el país había gastado al 2006, más de ¢1.300 millones en promover el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, mediante un convenio interinstitucional que mantienen el Ministerio de Comercio Exterior, COMEX y su brazo derecho, la Promotora de Comercio Exterior, PROCOMER. Ruiz, Milton, “Infidelidad Diplomática”, Semanario Universidad, 7 de julio del 2006.
(20) “En inauguración de Techno Park en Cartago, Arias enfatiza campaña del sí al TLC en actos públicos. En el lanzamiento de los Centros Comunitarios Inteligentes (CECI), a los muchachos del colegio de la Ciudad de los Niños les dieron volantes para convencer sobre el sí al tratado”. http://www.prensalibre.co.cr/2007/mayo/30/nacionales01.php
(21) http://www.comitespatrioticos.com/index.php?option=com_content&view=article&id=756:tseacordo-archivar-denuncia-contra-oscar-arias&catid=63:politica&Itemid=99
(22) En una publicación en la revista The Epoch Times, el Dr. Casas califica sin embargo, la discusión que se dio en Costa Rica, en relación con el CAFTA, de “baja calidad”. http://en.epochtimes.com/n2/opinion/free-trade-developing-world-4514.html
(23) “La preferencia electoral por el NO al TLC supera por primera vez a la del SÍ, a tres días del referendo del domingo. Si la elección fuera en este momento, entre los costarricenses decididos a votar, el NO obtendría el 55% de los votos y el SÍ el 43%. Así lo revela la más reciente encuesta de la firma Unimer para La Nación, divulgada primero ayer a las 2:56 p. m. en el sitio nacion.com. Con ese resultado quedó atrás el virtual empate entre las dos opciones que habían reflejado las dos encuestas anteriores efectuadas por Unimer en septiembre. La diferencia entre el NO y el SÍ es de 12 puntos porcentuales, cifra que supera con creces el margen de error de 3,7 puntos que tiene la muestra de electores decididos. Hoy es el último día en que la ley electoral permite la publicación de encuestas, por lo cual, pese a lo volátil de las preferencias en esta contienda, lo que ocurra de aquí al cierre de las urnas no se podrá medir de previo”. http://www.nacion.com/ln_ee/2007/octubre/04/pais1263988.html
(24) http://www.nacion.com/ln_ee/2006/marzo/14/pais3.html
(25) Public Law No. 109-53. Título I, sección No. 101, “(b) condiciones para la entrada en vigencia del acuerdo. En el momento en que el Presidente determine que los países enumerados en la subsección (a) (1) han cumplido con las disposiciones necesarias para cumplir con las disposiciones del acuerdo, que deben ser efectivas en el momento de su entrada en vigencia, el Presidente está autorizado para poner en vigencia el tratado respecto de dichos países”.

* Ingeniero Eléctrico (Telecomunicaciones). Miembro fundador del Observatorio de la Liberta de Expresión. Funcionario del ICE
[Coautor de varios libros, sobre el TLC, en el campo de las Telecomunicaciones. Coautor y Editor del Libro “TLC con EE. UU.: Un Desafío al Modelo Solidario de Costa Rica. Un Caso de Estudio: el ICE”, Editorial de la UNED, 2005. Autor y Editor del Libro “El Estado Solidario frente a la Globalización, Debate sobre el TLC y el ICE”, diciembre 2006].
(Continúa…)

CAFTA: Primer Referéndum en Costa Rica (III)

Adital
(Continuación)

Corrupción: combustible detrás del proceso del CAFTA

Hoy todavía no terminan de denunciarse actos ilegales, y sobretodo inmorales, que se han venido cometiendo en este gobierno para lograr la aprobación del Tratado. Por ejemplo, en julio del 2008 se denuncia que el Ministro de Vivienda, Lic. Fernando Zumbado Jiménez, desvió una donación de $1.5 millones del gobierno de Taiwán, destinada a construir 600 casas para familias pobres de los suburbios de la capital, para pagar asesorías y otros gastos. Más vergonzoso aún, el Presidente Arias, apenas a meses de esa donación, rompió relaciones diplomáticas con Taiwán, para establecerlas con China Continental. (26) Dicha donación era por $2.5 millones, pero precisamente a raíz del rompimiento, Taiwán no giró el resto. Vale destacar que durante el gobierno anterior, había ese país donado también el puente de la “Amistad”, el más largo del país.

A través de las asesorías se contrataron a allegados, amigos y funcionarios públicos, que tenían absoluta prohibición de recibir otros ingresos profesionales, mientras mantuvieran sus puestos en el Estado. Se otorgaron incluso algunos contratos a empresas fundadas por el propio Ministro, quien finalmente se vio obligado a renunciar. Aparte de esos dineros, que fueron administrados por el BCIE, pero que por ley debieron de haber ingresado y ser administrados por el Fondo de Subsidios para Vivienda, FOSUVI, se denuncia también que se gastaron otros 2 millones de dólares en asesorías para la campaña del SI, durante el referéndum, procedentes de donaciones externas, canalizadas también a través del BCIE. Donativos similares habrían sido hechos al resto de países del Caribe y miembros del CAFTA, para la tramitación del Tratado.

Entre los asuntos que se descubren con los dineros administrados por el BCIE, está el hecho de que el gobierno contrató al Lic. Jorge Hidalgo Vega, del ML, socio del magistrado suplente de la Corte Constitucional, Lic. Federico Sosto López (27), quien debió dictaminar al menos 6 de las leyes de la Agenda de Implementación. Más recientemente el magistrado Sosto visitó al hermano del Presidente y Ministro de la Presidencia, Lic. Rodrigo Arias Sánchez, en Casa Presidencial, y ante los cuestionamientos aceptó que los asesoraba pero gratuitamente. Más grave todavía es que ante tanta denuncia y presión de la opinión pública, cansada de tanta corrupción, la Corte Suprema de Justicia archivó todas las recusaciones contra el magistrado Sosto, ni siquiera intentó investigar, en lo que parece una confirmación y un agravante de tales irregularidades. El mismo presidente de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Luis Paulino Mora Mora, quien escogió a dedo al magistrado Sosto, de entre los suplentes, para dictaminar algunas de las leyes de la Agenda de Implementación, cuando por ley tal escogencia debe ser hecha mediante sorteo, llegó a manifestar que él no era un juez ético sino de legalidad. (28) El magistrado Sosto se vio obligado, finalmente, a renunciar el 2 de setiembre del 2008. (29)

Apenas el pasado 1 de octubre se denuncia el último escándalo conocido. El Diario Extra informa que: Andrea Morales cree que no hubo conflicto de intereses en la intervención del abogado Luis Pal, esposo de la diputada Mayi Antillón, en la discusión del proyecto que reforma la Ley de Propiedad Intelectual. Pal es jurista experto en inscripción de patentes. La diputada independiente Andrea Morales, presidenta de la Comisión de Asuntos Jurídicos del Congreso, aceptó haber solicitado asesoría al abogado Luis Pal Hegedüs, experto en inscripción y representación de marcas, durante el trámite del proyecto que agrega y modifica varias normas en materia de propiedad intelectual. Esa última iniciativa de la agenda de implementación del TLC con Estados Unidos está pendiente de cambios al haber sido cuestionado su trámite por la Sala Constitucional. Luis Pal Hegedüs es el esposo de la diputada Mayi Antillón Guerrero, ex jefa de fracción de Liberación Nacional y actual presidenta de la Comisión de Asuntos Internacionales y Comercio Exterior. (30)

Todos estos hechos demuestran un ilimitado tráfico de influencias por una parte y que los tres Poderes del Estado costarricense están “alineados”, violentando de esa forma uno de los más sagrados principios de cualquier democracia, la independencia entre poderes. En este gobierno de plutócratas, los hechos hacen pensar que el Ejecutivo dicta a los demás Judicial y Legislativo, cómo y cuándo hacer, qué cosas. Esta fusión de poderes no es otra cosa que la ejecución de un plan ya sugerido por el mismo Presidente de la República, cuando en el 2005, todavía candidato, sentenció que sería necesario, “promover una tiranía en la democracia”. (31)

La corrupción ha sido tal que quienes considerábamos que jamás se presentaría de nuevo algo semejante a los hechos denunciados en el 2004, nos hemos sorprendido. Para entonces, dos ex presidentes de la República, ambos del PUSC, y casi simultáneamente, el Lic. Rafael Ángel Calderón Fournier, hijo del Dr. afaelÁngel Calderón Guardia (32) y el Dr. Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, fueron encarcelados (33) como medida precautoria, acusados de recibir millonarios donativos para facilitar cuantiosas compras por parte del Estado, el primer donativo supuestamente entregado por proveedores de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS y el segundo por parte de proveedores del ICE. El mundo entero conoció tales hechos, pues el Dr. Rodríguez era en ese momento, el Secretario General de la Organización de Estados Americanos, OEA, primer centroamericano en ocupar ese puesto. Se vio obligado sin embargo, a renunciar y regresar a dar cuentas. A su llegada al país fue apresado en el aeropuerto, ante las atónitas miradas de quienes seguían en vivo las imágenes por la televisión, que se transmitían al mundo entero.

Definitivamente a los dos partidos que conforman el PLUSC, solo les queda sus nombres, pues los principios “social demócratas” del PLN y “social cristianos” del PUSC, han sido totalmente saqueados por un liderazgo al servicio del capital salvaje, trasnochado y obsoleto. Quizá permanezcan en ellos todavía, algunos costarricenses de buena fe, que no han querido despertar a la realidad o que ingenuamente aspiran a rescatar los fundamentos de esos partidos, hoy convertidos en simples maquinarias electoreras, testaferros del poder económico.

La capacidad de violentar la Constitución y las leyes no ha tenido límites durante el proceso de tramitación del Tratado. El descaro de los 38 diputados que formaron el G-38, de votar como autómatas todas las leyes de la Agenda de Implementación, muchas de las cuales legislan para otorgar concesiones que van mucho más allá de lo que demandó el mismo Tratado (34) y por tanto de lo aprobado en el referéndum, no tiene paralelo en nuestra historia. Las reformas a casi toda nuestra legislación, para adaptarla al Tratado, por tener éste rango superior a las leyes, solo favorece a los capitales transnacionales y privados, en perjuicio del pueblo, que permanece todavía, y a pesar del extraordinario movimiento patriótico surgido a raíz del referéndum, inconsciente de las consecuencias, dado que todavía no han surtido efecto en la práctica.

Durante el proceso de discusión del Tratado y las leyes de la Agenda, hubo consultas a muchas instituciones, organizaciones y movimientos sociales, pero solo para burlarse de quienes con gran patriotismo y esperanza comparecimos ante las diferentes comisiones de trabajo de la Asamblea Legislativa. Fuimos burlados, pues si algo hicieron fue usar todas esas comparecencias para anunciarse como muy democráticos y participativos, pero en realidad no tomaron en cuenta ninguna de nuestras opiniones o propuestas, y por el contrario, endurecieron las leyes en contra del pueblo y en beneficio de las transnacionales. (35)

Mediante el Tratado y la Agenda de Implementación se abrieron los mercados de los servicios de telecomunicaciones y seguros, cuyos precios se encarecerán enormemente, pues la apertura implicará a muy corto plazo un enorme rebalanceo de las tarifas hoy subsidiadas, las básicas hasta en un 400%. Entre las cosas inaceptables para una Ley General de Telecomunicaciones como la aprobada, No. 8642, está la preservación de la Ley de Radio y TV, aprobada en 1954 y que fijó desde ese entonces los montos de los cánones que todavía pagan esos medios de comunicación por las concesiones de las frecuencias radioeléctricas, patrimonio del Estado, (montos hoy totalmente ridículos), en un evidente acto de retribución por los servicios prestado durante la campaña mediática del referéndum.

La legislación sobre patentes impondrá gravosos costos sobre muchos productos, con nefastas consecuencias sobre la salud y la seguridad alimentaria del pueblo. Algunas de las normas aprobadas en el Tratado van más allá de lo que establecen incluso otros tratados y organismos internacionales y pondrán en riesgo nuestros recursos naturales y ambientales, so pena de demandas millonarias que ahora no podrán ser rechazadas como en anteriores ocasiones36 y excesos que solo podrían ser interpretados como concesiones en retribución a intereses personales, obediencia ciega al líder, ignorancia o corrupción.

Conclusión

La revolución de las telecomunicaciones, a partir de la aparición de la Internet, si algo ha “globalizado” es el sistema financiero mundial. Simultáneamente, la caída de las economías de Estado, (muro de Berlín y Unión Soviética), convierte al neoliberalismo en el sistema hegemónico del mundo desarrollado. Sus promotores, el gran capital transnacional, Consenso de Washington, se encargó de imponerlo al resto del mundo, a través de sus brazos de extensión: el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio, etc.
Para ese modelo, el libre comercio, la competencia y el lucro constituyen prioridades que se ubican por encima de la persona, a la que reducen a una variable de la productividad y competitividad de la empresa, o un integrante del mercado al que se dirigen sus productos y servicios.

Antepone las ganancias al bienestar de los pueblos, generando abundante y fácil dinero, a través de medios como la especulación financiera o el sacrificio de millones de seres humanos, que hoy mueren de hambre o por enfermedad, ante la necesidad de alimentos y medicinas, cuya circulación restringen a través de costosísimas patentes.
Nuestros países no pueden ser entregados a los dictados del mercado, so pretexto de que es necesario participar del comercio mundial y de la libre competencia. Su bienestar y el de sus habitantes, debe tener prioridad frente a los intereses mercantilistas de los grandes capitales y sus empresas trasnacionales.

En el caso costarricense, un Estado Social de Derecho ha garantizado hasta hoy servicios públicos que son brindados al costo y bajo principios solidarios, lo que ha asegurado una prestación al alcance de todos, logrando el más universal acceso en el contexto latinoamericano.

Los embates del neoliberalismo sin embargo, durante más de dos décadas, han venido reduciendo y la aprobación del CAFTA lo hará aun más, las posibilidades de mantener la equidad social, al entregar al “mejor postor” los servicios públicos y los mercados internos, lo que tendrá consecuencias nefastas a muy corto plazo.

La concentración de la riqueza y el consecuente deterioro de las condiciones de vida del costarricense harán aumentar la pobreza a extremos insospechados, lo cual llevará a exacerbar aun más la violencia y la descomposición social, la corrupción, y todas las lacras que la pobreza extrema y la inequidad acarrean.

La corrupción que se genera en el proceso de venta y privatización de los bienes del Estado, ha carcomido las entrañas mismas de nuestras institucionalidades latinoamericanas. Los escándalos de corrupción de los últimos gobiernos, en la mayoría de nuestros países, desencantan a los pueblos y traicionan aun más profundamente su confianza. Los ciudadanos, cansados y sin esperanza, se han vuelto apáticos e incrédulos, pues lo único que la mayoría de sus líderes ofrecen son promesas que jamás cumplen y mentiras o engaños teñidos de sueños, con que logran en muchos casos anestesiar a las masas.

Solo el despertar de nuestras conciencias patrias y la unión de todas las fuerzas que hoy luchamos por destituir de los gobiernos al neoliberalismo, hará renacer la esperanza, quienes no lo logren seguirán rumbo al despeñadero, por el que nos han conducido las fuerzas del capital salvaje, que aunque ya probó su fracaso, sigue teniendo sus defensores.

Los acontecimientos de los últimos meses, específicamente el desplome del sistema financiero norteamericano y mundial, que provoca ya una profunda crisis económica, de la que no se repondrá en una y quizá dos décadas, ha obligado la intervención de los gobiernos norteamericano y europeos principalmente, en lo que sería la mayor contradicción de los postulados económicos defendidos precisamente por los adalides del neoliberalismo, todo lo cual provocará necesariamente cambios estructurales en el ajedrez económico mundial.

La gigantesca operación “rescate” del Presidente Bush, sin que tal plan asegure contener la debacle, confirma algunas de las principales inconsistencias que por años se le han señalado al neoliberalismo: 1) La desregulación exacerba el afán de lucro de las empresas y principalmente de las grandes y poderosas transnacionales, multiplicando injustamente sus ganancias, 2) La desregulación conlleva a la concentración de los recursos económicos en muy pocas manos, en perjuicio de las grandes mayorías, las que precisamente menos tienen, 3) Da rienda suelta a un desenfrenado consumo, irracional e ilimitado, de los recursos naturales del planeta, acelerando el agotamiento de tales fuentes y amenazando la supervivencia misma de la humanidad, 4) La desregulación que propicia es la de los mercados (precios) y de las empresas, pero en cambio impone la más absoluta protección a sus intereses, al pretender patentar hasta la vida misma, 5) Privatiza las ganancias y socializa las pérdidas, pues cuando la irresponsabilidad y la ambición desenfrenada desembocan en una crisis como la actual, los bancos centrales de los países son obligados a rescatar las empresas con dineros del pueblo, 6) Solo considera al Estado cuando se le necesita para socorrer a las empresas, cuando estas no han sido capaces de detener sus propios excesos y desenfrenos, al extremo de autodestruirse y 7) Es un sistema deshumanizante, imbuido por el lucro, sin conciencia social, guiado por la ley del más fuerte, en detrimento de cualquier principio social o solidario.

Para vergüenza de Costa Rica, a pesar de la irrefutable realidad de un péndulo que regresa, en busca de una economía regulada, este país acelera su encuentro con un neoliberalismo ya fracasado y corrupto.
__________________________________________________________

Notas:

(26) El 1 de junio del 2007, el Ministro de Relaciones Exteriores, Lic. Brugno Stagno y el Ministro de Hacienda, Lic. Guillermo Zúñiga, firmaron un memorando de entendimiento para el establecimiento de relaciones diplomáticas con China. Ese acuerdo incluyó la compra de Bonos de la deuda interna de Costa Rica, por $300 millones y una donación de $130 millones, lo cual fue ocultado por meses por el gobierno. Más adelante se informó sobre los Bonos y la cooperación, pero los detalles financieros de los Bonos fueron declarados secreto bursátil. La operación fue denunciada por el presidente de Taiwán, en declaraciones a Taipei Times, como la compra por parte de China, de las relaciones con Costa Rica. En agosto del 2008, la Corte Constitucional obligó al gobierno a revelar los detalles de la venta de Bonos. Se conoce entonces que el Banco BCT es el custodio de tales documentos. El Lic. Antonio Burgués está vinculado y fue directivo de ese Banco y dejó ese puesto para ocupar la Embajada en China. Por otra parte, casi simultáneamente se ve obligado el ICE a declarar desierta una licitación, con la que pretendía adquirir 1.5 millones de líneas celulares de tercera generación y otros suministros. El monto estimado por el ICE fue de $225 millones, el precio cotizado por la única firma que participó, Huawei Technologies de China, fue de $583 millones. Los diputados de oposición recién denuncian que precisamente meses antes, el Presidente Oscar Arias, el presidente del BCIE y ex tesorero de campaña de Oscar Arias, Lic. Alfredo Ortuño, y el presidente ejecutivo del ICE, Ing. Pedro Pablo Quirós, responsable de la Ley General de Telecomunicaciones, una de las leyes de la Agenda de Implementación, estuvieron de visita en la fábrica de Huawei, en China.

(27) Federico Sosto publicó en La Nación el 15 de enero del año 2007, un artículo titulado “Más allá del TLC”, en conjunto con los abogados Alan Thompson, Rubén Hernández y Rodrigo Oreamuno, en abierto respaldo al Tratado.

(28) “Luis Paulino Mora sobre caso de magistrado suplente Federico Sosto. Presidente de la Corte: “No soy un juez ético, sino de legalidad” Votó a favor de archivar queja contra Sosto por asesorar a la Presidencia. Asegura que el magistrado no incurrió en ninguna ilegalidad”. http://www.nacion.com/ln_ee/2008/julio/24/pais1632377.html

(29) Para cuando renuncia el Magistrado Sosto, todavía faltaba dictaminar un proyecto más, el cual debió ser analizado por otro juez suplente. La Corte Constitucional sí reconoció inconstitucionalidades en este último proyecto, con lo cual obligó al gobierno a solicitar al resto de países miembros del CAFTA, una nueva prórroga (ya habían concedido una que venció el 1 de octubre del 2008).

(30) http://www.diarioextra.com/2008/octubre/01/nacionales03.php

(31) “La ingobernabilidad se ha adueñado de la administración Pacheco de la Espriella… es mejor evitar el caos y la anarquía y promover la tiranía en la democracia”. Declaraciones recogidas por Esteban Arrieta Arias, en “Arias defiende “tiranía” en elección de diputados”, La Prensa Libre, 3 de septiembre de 2005.

(32) http://www-ni.laprensa.com.ni/cronologico/2004/octubre/23/elmundo

(33) http://www.nacion.com/ln_ee/ESPECIALES/ice-alcatel/n050315.html

  • Por ejemplo*, en lo referente a telecomunicaciones, el CAFTA hace referencia unas 6 veces a los “servicios públicos” de telecomunicaciones, pero la ley aprobada como parte de la Agenda de Implementación los califica en cambio de “servicios disponible al público”, despojándolos del carácter de servicio público universal, que tenían, para convertirlos en simples mercancías. Exige la ley además, portabilidad numérica y desagregación de la red, no incluidas en el Anexo No. 13 del CAFTA.
  • Por ejemplo*, el primer proyecto de Ley General de Telecomunicaciones que llegó a la Asamblea Legislativa, consideraba la creación de un Fondo Nacional de Telecomunicaciones, (para construir proyectos de beneficio social, en zonas no rentables), constituido con el aporte de un mínimo del 4% de los ingresos brutos de los operadores en el mercado. Sin embargo, ese porcentaje, después de furibundos ataques del empresariado nacional, (posiblemente sirviendo de testaferros del capital transnacional), se bajó al 1.5%. Hoy el país (el ICE), dedica un 9% de sus ingresos brutos a subsidios para garantizar universalidad.
  • A la empresa Millicom*, el gobierno del Dr. Oscar Arias Sánchez, en su primer mandato, 19861990, le otorgó por Decreto, no por ley como correspondía, una concesión para la explotación de la telefonía celular en Costa Rica. En octubre de 1993, la Corte Constitucional declaró inconstitucional tal Decreto y Millicom debió abandonar sus operaciones en el país. Millicom puso entonces una demanda en contra el Estado Costarricense, por $400 millones. Otro caso fue el de Harken Energy, la cual obtuvo en el gobierno de Miguel Ángel Rodríguez, un contrato de concesión por 20 años para explorar posibles yacimientos de petróleo en la provincia de Limón. En febrero del 2002, el gobierno del Dr. Pacheco debió rechazar por incompletos los estudios de impacto ambiental presentados por la empresa. A finales del 2003, la empresa demandó al Estado costarricense por $57.000 millones, ante el CIADI. El monto exigido corresponde, según la empresa, al costo de la “expropiación indirecta”, es decir a las ganancias que supuestamente iba a reportarle la explotación petrolera. Ese monto equivale a 15 veces la deuda externa de Costa Rica. Ninguna de las dos demandas ha tenido éxito todavía.

* Ingeniero Eléctrico (Telecomunicaciones). Miembro fundador del Observatorio de la Liberta de Expresión. Funcionario del ICE
[Coautor de varios libros, sobre el TLC, en el campo de las Telecomunicaciones. Coautor y Editor del Libro “TLC con EE. UU.: Un Desafío al Modelo Solidario de Costa Rica. Un Caso de Estudio: el ICE”, Editorial de la UNED, 2005. Autor y Editor del Libro “El Estado Solidario frente a la Globalización, Debate sobre el TLC y el ICE”, diciembre 2006].
Octubre 28, 2008

Sala Constitucional debe resolver acción contra armas de guerra en el TLC

Según el legislador del Frente Amplio esta acción presentada el 31 de octubre por el abogado Roberto Zamora Bolaños, tiene un propósito congruente con la sentencia unánime de la Sala que declaró recientemente inconstitucional el llamado decreto de armas número 3324-S, por la amenaza a la paz y el daño ambiental que podrían causar los desechos de materiales bélicos.

El diputado Merino dijo que respalda las peticiones de diversas organizaciones cívicas y ciudadanía en general, en el sentido de que la Sala Constitucional, admita y se pronuncie sobre esta acción, ya que el contenido del decreto anulado es similar al texto que persiste en el TLC, donde se incluyen armas de guerra.

El Diputado Merino considera que si persiste el texto agregado en el Anexo mencionado, el país podría ser utilizado para la fabricación e importación de armas, entrando en contradicción con la Constitución de la República.

Para Merino del Río la Sala debe ser consecuente, asegurando que el territorio nacional no sea utilizado para la fabricación de armas, permitiendo que Costa Rica sea consecuente con sus predicados de política exterior a favor de la paz y para la prevención de las guerras.

Salario escolar e impuesto sobre la renta

La exoneración del salario escolar del impuesto sobre la renta, cuyo fin consiste en fomentar el ahorro de los trabajadores para que estos utilicen estos recursos en forma previa al ingreso de clases, es un desarrollo legislativo conforme al principio cristiano de justicia social que rige los procesos de producción según lo establecido en el artículo 74 de la Constitución Política.

Sin embargo, nos ha sorprendido conocer de un oficio de la Dirección General de Tributación, el DGT-591-08 de 16 de octubre del año en curso, mediante el cual se afirma que “…sobre los ingresos devengados por los trabajadores por concepto de salario escolar en los meses anteriores a su vigencia, procede el cobreo del impuesto sobre la renta.”

Esta interpretación técnicamente resulta incorrecta por el hecho que el salario escolar opera mediante una retención de una parte del salario, el cual se paga en forma efectiva en el mes de enero de cada año.

En esta dirección, en materia de impuesto al salario no debería operar el sistema de devengado sino el sistema de percibido, esto conforme se indica en el artículo 32 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, según la cual están sujetos a este impuesto los salarios, sobresueldos, premios, bonificaciones, entre otros, que “les paguen los patronos a los empleados por la prestación de servicios personales.”

El artículo 29 del Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta expresamente indica que el_ “impuesto se aplicará sobre las rentas que perciban las personas…”._

En otras palabras, como los trabajadores no han percibido el salario escolar, dado que tan solo se les ha retenido pero no se les ha entregado, si la reforma legal se aprobó en el mes de octubre, la exoneración resulta totalmente aplicable, y el oficio de la Dirección General de Tributación se encuentra técnicamente errado.

Si el pueblo de Costa Rica es soberano y ejercita esta soberanía a través de los señores Diputados, el Ministerio de Hacienda haría mal en desacatar el mandato popular expresado a través de una ley de la República por un afán fiscalista y contrario al principio cristiano de justicia social.

* Abogado laboralista y tributarista

Obama, 13 claves de su victoria

ALAI AMLATINA, 11/11/2008, Buenos Aires.- Lo sobresaliente de la victoria de Obama no radica en su color. El es un líder afrodescendiente y, en tanto tal, estimula a que se proyecten en él –a su medida las miradas que evocan a Martin Luther King Jr, Malcom X, Ángela Davis y tantos otros miles de pares golpeados, vilipendiados o asesinados por el sistema. Pero su proyección como figura política no se centró en ello; estuvo marcada por las banderas que levantó, los postulados que invocó y las puertas (oportunidades) que prometió abrir.

No se presentó tampoco como alternativa al sistema; buscó su elección dentro del sistema [norte]americano, pensando y actuando como [norte]americano. Rescatar y resaltar el “espíritu [norte]americano”, apelar a sus mejores acervos político-culturales, fue precisamente lo que rubricó la fuerza cultural de su mensaje y constituyó el eje vertebrador de su estrategia para la victoria. El derrotero de su brevísimo camino a la Casa Blanca lo anuncia al mundo como un hábil estratega político. De ahí que resulte interesante destacar un grupo de claves que lo condujeron al triunfo.

– Desde su surgimiento como líder político, Obama tuvo claro que para llegar a ser Presidente hay que sentirse Presidente y actuar como tal. Para él, la presidencia no se protagoniza el día después del triunfo electoral, sino al revés: con las elecciones se corona lo que ya se es. Su discurso del 2004 así lo evidencia claramente: habló para todos, invocó los valores, el ideario y los imaginarios del legendario y ahora vilipendiado “espíritu [norte]americano“. Apoyándose en ello convocó a jóvenes y viejos, hombres y mujeres, ricos y pobres, blancos y negros, demócratas y republicanos… y así lo reiteró en el discurso que pronunció luego de su triunfo. Esto lleva a otra clave:

– No sectorializó su participación ni su representación. No se asumió nunca como vocero o representante de los negros. No apeló a las armas de la justicia racial pretendiendo desde allí conquistar “el derecho” a la Presidencia. Haciéndose eco del fracaso de Jessie Jackson, por ejemplo, se presentó como [norte]americano, es decir, no como un negro, sino como un político con capacidad para representar a todos, como el Presidente ideal de los [norte]americanos. Para ello,

– No se auto-acorraló ni se dejó acorralar. Invocó valores omnipresentes, asentados (aunque relegados) en la idiosincracia [norte]americana: rescató al país de las oportunidades para todos, del reino de la libertad y de la democracia como vía. Y así lo mostró y demostró –entre otras cosas disputando por su candidatura desde las primarias.

– Consciente de que la fuerza de la política radica en la sociedad, confió su candidatura a la ciudadanía y no a los acuerdos –aunque los hubo con la cúpula demócrata. No fue designado ni nominado por un grupo, sino venciendo en la disputa democrática cuyos valores reivindica y encarna.

– No invocó cuestiones del pasado, no llamó a tomar revanchas, ni se refirió a los obstáculos. Mostró las posibilidades latentes presentes y futuras, y convocó a sus conciudadanos a hacerlas realidad.

– Levantó con fuerza la idea de oportunidad y de cambio, siendo esta última la palabra más reiterada de su campaña. Y no por casualidad, sino porque es la piedra angular de cualquier posibilidad de salida de la inocultable crisis profunda en la que se encuentra el país y más aún, el sistema capitalista que éste anima. Con ello,

– Supo identificar y llegar a los sectores sociales claves poseedores de la energía y fe necesarias para empujar el proceso en dirección al cambio y las oportunidades: los jóvenes y la clase media con ambiciones de movilidad social ascendente, muy golpeada por la crisis. Y no se equivocó: fueron la fuerza social central de la campaña y el voto Obama.

– No se comprometió radicalmente con nada: no definió el sentido ni los contenidos de los cambios y las oportunidades; permitió que cada uno depositara en sus palabras un contenido propio. Con lo cual,

– Estimuló la fantasía presente o dormida, y apeló a los sueños y la imaginación como vía para enfrentar el “realismo” aplastante y mediocre del mercado y el guerrerismo que invocaba Mac Cain, en su decadente convocatoria a profundizar el neoliberalismo.

– Frente a la chatura y mezquindad de_ “Joe el fontanero”_, su discurso sencillo (pero no simple) apeló a la solidaridad y a la paz, e invocó a lo mejor de los hombres y las mujeres, sabiéndolos deseosos de recuperar su orgullo y autoestima como país, tan vilipendiados por la administración Bush. Todo ello fue signando su arrollador carisma.

– No se presentó como “el cambio”, sino como la oportunidad para hacerlo. Con lo cual convocó a millones a acompañarlo, para protagonizar entre todos la desafiante aventura de recrear América y el mundo.

– Esto significa o puede significar también, recrear las relaciones entre Norteamérica y Latinoamérica. Y con ello despertó esperanzas más allá de sus fronteras. Entreabre una delgada puerta hacia la posibilidad de poner fin al bloqueo a Cuba, hacia la posibilidad de cesar el injerencismo desestabilizador y golpista en los procesos de Bolivia, Venezuela y Ecuador (para solo mencionar algunos), y construir interrelaciones diferentes con el continente, basadas en principios de respeto a las integridades y designios nacionales en todo el planeta.

– No habló para Mac Cain ni para Hilary. No habló para un sector social en particular. No llamó a votar a favor de algunos (un sector), ni contra los otros (los republicanos), sino invocando el nosotros. Y con un lenguaje claro y directo se dirigió siempre a los millones de estadounidenses a quienes buscaba convocar.

La gigantesca victoria de Obama evidencia que los pueblos en este caso el de EEUU, están por la vida, por la paz. Enseña que el pueblo [norte]americano, pese a su deambular “equivocado”, tiene memoria de su valores y –crisis mediante , con Obama ha recuperado la esperanza y la fe en que es posible vivir de un modo diferente. Él supo despertar esos sentimientos, invocar los mejores valores de la idiosincrasia [norte]americana y constituirse en el ser humano que la personifica.

Por todo eso ganó.

Esta situación permite también tomarle el pulso al universo: marca el fin del señorío absoluto del realismo cínico del neoliberalismo y del racionalismo chato que imperaron hasta ahora como horizonte máximo de lo único posible, y anuncia el retorno de la fe y la confianza en la posibilidad de construir y vivir en un mundo mejor. Con estas llaves Obama alimentó la esperanza y estimuló la movilización de miles de millones de hombres y mujeres en EEUU, con ecos en todo el plantea.

En cualquier caso, su triunfo no es casual. Es parte de las oportunidades abiertas por las luchas de los pueblos. Llega de la mano del empantanamiento bochornoso de las tropas estadounidenses en Irak, y al son de una de las más profundas crisis del sistema capitalista desde 1929. Esto muestra también que la incertidumbre se acepta como alternativa cuando –como escuché decir a un periodista “se le ve la cara al abismo”. Este abismo es la gran amenaza para Obama, pero a la vez su gran oportunidad y la de todos.

Indubitablemente, haber llegado a la cima del país más poderoso del mundo, hacerse cargo de una administración que es sostén del entrelazamiento de acero entre el poder financiero y el militarismo guerrerista/imperialista mundiales, no deja mucho margen para pensar que Obama podrá “hacer lo que quiera”, aunque todavía no ha expresado exactamente qué es lo que quiere. Habrá que ver qué define y cómo se maneja, cómo hace para que los millones que lo votaron aprovechen las oportunidades que él abrió, o si desdiciéndose lo cocina todo tras las puertas de la Casa Blanca.

Algunos se apresuran a tomar distancia y a vaticinar que su gobierno será un desastre, que él es (o será) simplemente un instrumento del sistema. James Petras lo define como “el candidato de Wall Street” porque, para él, mientras “la esencia” del sistema no cambie, nada tiene importancia, y entonces –prácticamente lo mismo le da Obama que Mac Cain. Chomsky supone que la ideología guarda una relación directa de correspondencia con la pertenencia etno/genética de cada ser humano, y por tanto define ideológicamente a Obama como “un blanco que tomó mucho sol”. Otros se lamentan por la confusión que –aseguran va a desatar, y otros alertan sobre su posible (y aparentemente inevitable) “traición”. La pregunta en tal caso sería, ¿traición a quiénes? Porque Obama no se planteó terminar con el sistema, ni reclamó la Presidencia como acto de justicia racial. No se postuló –reitero como el candidato negro de los estadounidenses, sino como el candidato de todos los estadounidenses, es decir, como el salvador de los estadounidenses y su sistema social, económico, político y cultural, y también de su liderazgo mundial, pero redefiniéndolo y reconstruyéndolo desde un lugar y con modos diferentes al hasta ahora ensayado por los republicanos. No cabría entonces considerar una “traición” que se reúna y pretenda gobernar junto con algunos de ellos. Habrá que ver en función de qué políticas, con quiénes y cómo.

Todavía no se estrenó en sus funciones, sin embargo, las dificultades, los obstáculos y las amenazas comienzan ya a disputarle el oxígeno que respira. Conociendo el historial del poder [norte]americano no resulta disparatado vislumbrar a Obama transitando por el corredor de la muerte. Pareciera recomendable entonces, no precipitarse a realizar juicios absolutos y, para saber qué atenerse, esperar.

Con Mac Cain todas las puertas estaban cerradas. La llegada de Obama a la Presidencia concita interés por las puertas que abre o las que puede –tal vez llegar a abrir.

Para no cerrar el diapasón del análisis, concedamos que tal vez Obama no quiera hacer algo diferente a los republicanos. Pero aun si así fuera, si finalmente resultara igual que Bush, ello no borrará el hecho real y concreto de que el pueblo lo votó por lo que dijo y por lo que prometió, y las suyas no fueron palabras ni banderas de guerras ni odios, sino de paz, de vida, de esperanza y de cambio.

Obama es la muestra mundial de que lo aparentemente imposible puede ser realidad. Desafió la hegemonía ideológica y mediática del neoliberalismo y con su triunfo mostró que es posible cambiar, que a pesar de tantas derrotas y desaciertos hay cabida para los sueños. Y lo hizo con la fuerza de ser desde las entrañas, la encarnación afirmativa de esa posibilidad.

¿Será realmente capaz de aprovecharla a favor de su pueblo y de los pueblos todos?

Ciertamente no sabemos lo que será su gestión de gobierno. Más aún si tenemos presente que en política no existen garantías, que no hay nada absolutamente inevitable y predeterminado.

Pero vale concluir subrayando que, cualquiera sean los rumbos que Obama tome a partir del 20 de enero, nada modificará el significado trascendente de su victoria, que ha activado la esperanza de todos los condenados de la tierra, que hoy tienen en él una muestra palpable de que es posible triunfar. Y no mañana, sino hoy, ahora.

* – Isabel Rauber es Doctora en Filosofía.

La ilusión de la libertad de información y de prensa en Chile

1. El periodismo objetivo no existe. Desde la madrugada del periodismo moderno –asociado a la Revolución Francesa, la Norteamericana, la fundación de los Estados Nacionales y las luchas independentistas en América Latina- el ejercicio informativo oculta resortes corporativos, políticos, ideológicos, y, en último término, de intereses de clase.

El recorte discrecional de hechos que ocurren, son siempre digitados por la función de construir realidad, influir en el mundo lector, auditor o televidente desde motivaciones altamente tendenciosas y editorializadas. Es por ello que las clases y sus organizaciones, instituciones civiles y militares, corporaciones, partidos políticos y corrientes de pensamiento de toda índole precisan siempre de medios de comunicación que propalen su visión de las cosas desde un ángulo particular. El contexto de producción del texto periodístico –independientemente de su formato- determina las maneras y los contenidos del mensaje periodístico. Y en general, son los dueños de los medios quienes enmarcan el horizonte de sentido del instrumento comunicacional. Los periodistas, al respecto, son meros obreros de la escritura cuyas jefaturas editoriales los condena por opción o autocensura a producir de una manera determinada y no otra. El texto periodístico, desde sus orígenes, con la hegemonía de la burguesía y el modo de producción capitalista, tiene dos alternativas: reproducir la visión de mundo dominante o jugársela por colaborar con la hegemonía de los de abajo.

2. Idealmente, las escuelas de periodismo enseñan que la labor profesional debe fundarse sobre tres ejes: comunicar, informar y edificar. A ello se agrega una ética ligada a “la verdad”, que, en los hechos, opera como pura verosimilitud, o texto creíble. En la vida real, en el Chile del siglo XXI, la libertad de opinión, información y de prensa está extraordinariamente constreñida, maniatada, casi no existe. Los diarios de papel son de propiedad de dos grandes consorcios, El Mercurio de Edwards y Copesa, que copan más del 90 % de la oferta, concentran la publicidad, reproducen ideológicamente los intereses de la clase en el poder y pautean a las radios y a los informativos televisivos. Las emisoras de masas más escuchadas se alimentan de las agencias UPI y ORBE –la primera es una transnacional ligada a los intereses corporativos del Estado norteamericano y la segunda, a la derecha política histórica del país-. Y los canales de televisión abierta pertenecen a empresarios como Sebastián Piñera, y al Grupo Claro. TVN, por su parte, es conducida por un directorio que refleja las relaciones de fuerza por arriba de la clase política que, a su vez, expresa distintas fracciones de la burguesía. Marginalmente, las voces ciudadanas, las miradas correspondientes a los intereses de los trabajadores y el pueblo, cuentan con contados medios en Internet, limitadas radios y canales televisivos locales, de muy bajo impacto y precaria legalidad, y algunas aventuras de papel que sobreviven dificultosamente en los kioscos. Los dos modos fundamentales de destrucción de posibilidades para la existencia de medios no dominantes respecto del poder están asociados a la discriminación del avisaje comercial y el castigo ideológico desde arriba. Considerando los elementos expuestos, se puede afirmar que en Chile no existe pluralismo informativo, y los empeños independientes, alternativos o que presentan la realidad informativa desde abajo sufren condiciones estratégicamente asimétricas, desiguales en relación al monopolio medial de los que ostentan el control de la sociedad en todos sus ámbitos. Más claramente, el derecho de la ciudadanía, de las mayorías nacionales a escoger entre un conjunto de medios no monocordes o diversos, está determinado por las relaciones de fuerza realmente existentes entre la contradicción capita/trabajo.

3. La necesaria construcción de la hegemonía de los intereses de las grandes mayorías en Chile pasa también por la libertad de expresión e información. Es por ello que las múltiples expresiones organizadas de los trabajadores y el pueblo en clave plural y contra dominante, deben contar con urgencia prioritaria con medios propios, altamente éticos, atractivos, apostando a la creatividad, la responsabilidad, y a través de formatos amigables y atractivos. La reconstrucción del llamado “intelectual orgánico”, es decir, de los militantes sociales y políticos de las clases subalternas, tiene una relación dialéctica con el ritmo, los modos y el tonelaje que adquiera mediante la lucha y el protagonismo, el campo popular. Lo cierto es que mientras más medios de comunicación no reproductores de los intereses dominantes existan, en una relación dinámica, Chile puede acercarse al derecho humano fundamental de la libertad de opinión e información que debería ser una de las matrices rectoras de una auténtica democracia que todavía no existe, que es un desafío en ciernes, que palpita como necesidad aún encorsetada por la minoría que manda y es dueña de todo. Por lo pronto, ya está en las calles el periódico quincenal MARCHA, dirigido por sus propios trabajadores. Es una nueva molécula que busca aportar a la conquista de una sociedad de libres e iguales.

Fuente: ARGENPRESS.INFO

CUSIMA defiende Ley para fortalecer participacion ciudadana en materia ambiental

COORDINADORA UNITARIA SINDICAL, MAGISTERIAL Y COMUNAL
CUSIMA

06 de Noviembre del 2008
Dr. Oscar Arias Sánchez
Presidente
República de Costa Rica
Casa Presidencial
S.D.

Señor Presidente:

Reciba un saludo cordial de la Coordinadora Unitaria Sindical, Magisterial y Comunal CUSIMA, a la vez para manifestarle nuestra preocupación al enterarnos que el gremio de empresarios están presionando para que no se vete la Ley Orgánica del Ambiente.

Señor Presidente, hemos analizado el proyecto de reforma a la Ley Orgánica del Ambiente, proyecto número 16.322 en la Asamblea Legislativa y aprobado en forma unánime en los dos debates a los que fue sometido en la Asamblea Legislativa y creemos que representa un enorme avance en materia de legislación y participación ciudadana. Creemos que es el primer proyecto de ley en materia ambiental que se aprobaría durante su administración que daría algo de paz a la naturaleza y vendría a incidir positivamente en la dañada imagen ambiental de nuestro país. Este proyecto de ley aprobado le permitirá al gobierno de la República a través del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MÍNAET), convocar y realizar consultas populares ambientales con el objetivo de que las y los habitantes del país se pronuncien y decidan sobre asuntos de gran trascendencia que, por su tamaño o naturaleza, puedan tener impactos considerables en el ambiente y los elementos que lo conforman. De esta forma, el país avanza en la defensa del ambiente a través de la participación ciudadana.

A través de este proyecto Señor Presidente, Costa Rica se encamina con más fuerza hacia la constitución de una verdadera democracia participativa. Una democracia en la que las y los habitantes, tengan derecho a ser escuchadas e incidir directamente en la toma de decisiones sobre su futuro.

Por lo tanto, podemos concluir que la participación es un derecho humano fundamental que debe ser garantizado y fomentado por el Estado dada su estrecha relación con el derecho humano a contar con un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Esperamos Señor Presidente que en aras de la democracia, la conservación y uso sustentable de los recursos naturales, la defensa de los derechos de comunidades locales y Pueblos Indígenas usted haga caso omiso a la presión del sector empresarial y en su defecto de manera inmediata rubrique el proyecto de ley en mención y pueda convertirse en la ley dada la voluntad unánime de la Asamblea Legislativa. De lo contrario, la imagen que el país tiene hoy en día en materia ambiental, empeoraría aún más e iniciativas como la de paz con la naturaleza, carbono neutral o Costa Rica por siempre, se verían seriamente dañadas.

Atentamente,

Olman Chinchilla Hernández
Sub-Coordinador y Secretario Operativo

.

Cc:
Diputados (as)
Comité Operativo CUSIMA
Sectores Sindicales y Sociales de CUSIMA
Medios de Comunicación

Organizaciones intengrantes de CUSIMA:
CMTC: Central del Movimiento de Trabajadores Costarricenses.
CONADECO: Confederación Nacional de Desarrollo Comunal. SEC: Sindicato de Educadores Costarricenses. ANDE: Asociación Nacional de Educadores. CCTD: Confederación Costarricense de Trabajadores DEmocráticos. SINDICATOS NO CONFEDERADOS CGT: Central General de Trabajadores. CTRN: Confederación de Trabajadores Rerum Novarum. FETRAES: Federación de Trabajadores de la Educación Superior

ANEP apoya Proyecto de Ley sobre incremento a Agentes de Seguridad del MEP

El pasado mes de setiembre un grupo de diputados y diputadas presentó un proyecto de ley para brindarle este beneficio del 18% sobre el salario base, a todos los agentes de seguridad y vigilancia del Ministerio de Educación Pública.

Todos sabemos, porque lo hemos vivido en carne propia o algún ser querido lo ha sufrido, el terrible problema de seguridad ciudadana en que se encuentra nuestro país. No es sólo una “sensación” como nos quiso hacer creer la Ministra de Seguridad, es una realidad palpable en dolor y sangre. En los últimos tiempos el incremento de la criminalidad es algo más que datos estadísticos o notas rojas en la prensa. Como ciudadanos vivimos día a día con esta realidad: asaltos a mano armada, robos a nuestras casas, asesinatos por migajas de pan.

Por supuesto toda esta inseguridad no es ajena a las escuelas y colegios de nuestro sistema educativo. En los últimos tiempos tres asesinatos se han producido en instalaciones educativas. En dos de ellos, en Pococí y en Los Guido, quien falleció fue un compañero vigilante. Las nuevas tecnologías que se han ido instalando en los centros de enseñanza, computadoras, teléfonos y faxes más modernos, fotocopiadoras y todo esos aparatos electrónicos, hacen mucho más atractivo para el hampa asaltar un colegio o una escuela, y quien está expuesto en carne y hueso al peligro, a los golpes, a las balas, es el compañero vigilante.

¡SE ESTÁ EXPONIENDO LA VIDA DÍA A DÍA!

Los agentes de seguridad y vigilancia del MEP no cuentan con las herramientas necesarias para realizar con confianza su labor. Sin armas, sin chalecos, sin las condiciones mínimas de salubridad, sin siquiera un salario digno, una remuneración adecuada para la labor que realizan. Según datos del Ministerio de Educación Pública el salario base de los vigilantes es de ciento setenta mil cuatrocientos colones (¢170.400), uno de los salarios más bajos en el Sector Público.

Es por todo esto que celebramos la presentación de este proyecto de ley, que se encuentra bajo el expediente número 17.171 y se titula “_Ley para el reconocimiento de incentivo por peligrosidad a favor de agentes de seguridad y vigilancia del Ministerio de Educación Pública_”.

Este incentivo, del 18% al salario base, excluye a quienes ejercen una función exclusivamente administrativa. Y también está sujeto al cumplimiento de diversos puntos como el pasar una evaluación anual de desempeño, no estar sancionado con faltas graves y de tener mínimo un año de estar trabajando en el puesto.

Les invitamos a apoyar este proyecto de ley. Comuníquese con el diputado o diputada de su elección y pídale apoyar el proyecto de ley 17.171. O contacte a Ana Helena Chacón Echeverrría (achacon@asamblea.go.cr) y a Bienvenido Venegas Porras (bvenegas@asamblea.go.cr) diputados que presentaron el proyecto de ley.

AYUDAR AL QUE LO NECESITA NO SOLO ES PARTE DEL DEBER, SINO DE LA FELICIDAD.
José Martí.

Además, nos es grato informarles que actualmente se encuentra en procesos finales, mediante una comisión presidida por altos jerarcas del MEP y agrupaciones sindicales, un nuevo reglamento interior de trabajo, para dignificar y mejorar las condiciones laborales de los oficiales de seguridad y vigilancia del Ministerio de Educación Pública.

LA UNION HACE LA FUERZA

Crucitas: ¿Viabilidad ambiental o chantaje empresarial?




Entrevista con Heidy Murillo, Presidenta FECON

La mina de oro a cielo abierto con cianuro Las Crucitas cuenta con estudio de impacto ambiental (EIA) aprobado y viabilidad ambiental otorgada por la SETENA. Esta ha sido la principal excusa usada por el Ministro Roberto Dobles, para tratar de justificar el nefasto_ “decreto de conveniencia”_ que permite la destrucción total (tala rasa) de más de 200 hectáreas de bosque (fuentes de agua, flora y fauna en peligro de extinción incluidas) Pero de lo que el MINaET no habla y muy pocas personas conocen es el contexto en el que esta viabilidad ambiental fue obtenida.

Que el pueblo de Costa Rica conozca este contexto también es una oportunidad de oro para entender como los TLCs son utilizados por trasnacionales depredadoras del ambiente para burlar nuestra legislación y torcerle el brazo a las autoridades nacionales a fin de que resuelvan a su favor. En fin, un ejemplo contundente de lo que nos espera con la aplicación del capítulo 10 del TLC con Estados Unidos, último modelo de estos sofisticados mecanismos de chantaje corporativo.

“Acudiremos a un arbitraje internacional que, de por sí, le costará mucho dinero a Costa Rica.” La historia se remonta a 2003. En marzo de ese año, la SETENA rechazó el EIA sobre el proyecto minero Crucitas. Este rechazo se produjo porque, según la SETENA, el estudio presentaba una serie de carencias y deficiencias que incumplían con la legislación nacional e imposibilitaban su trámite.

La reacción de la compañía canadiense Vanessa Ventures, dueña del proyecto no se hizo esperar. El 4 de abril de ese año presentó una solicitud de arbitraje internacional contra Costa Rica ante el centro de arbitrajes del Banco Mundial (CIADI) Este reclamo se basó en las reglas del Tratado Bilateral de Inversiones (TBI) suscrito entre Costa Rica y Canadá (Ley 7870, 1999) y que fue incorporado al TLC firmado con ese país dos años después (Ley 8300, 2002) Según dichos tratados, el Estado costarricense queda obligado a someterse a este tipo de arbitrajes cada vez que los inversionistas canadienses consideren que las decisiones de las autoridades nacionales afectan sus negocios en el país.

¿Y por qué esta demanda? De acuerdo con la minera canadiense, la decisión de la SETENA de no aprobar el EIA de la mina Crucitas, era un acto con “un efecto equivalente” a una_ “nacionalización o expropiación”._1 ¿Cómo? Que una autoridad ambiental rechace un proyecto minero porque no cumplió con presentar un estudio bien fundamentado sobre sus impactos ambientales ¿¿¿una expropiación???

Parecería un reclamo descabellado, si no fuera porque sus objetivos eran otros. De hecho nos encontramos ante un ejemplo emblemático de cómo los inversionistas utilizan los privilegios que les dan estos tratados para presionar a los gobiernos, a fin de modifiquen decisiones en las que están en juego intereses de la colectividad sobre asuntos de interés público, como son las políticas para la protección del ambiente y la salud pública.

En el caso de la mina Crucitas esas presiones y amenazas fueron directas. El 4 de junio de 2003, en un comunicado de prensa titulado_ “El Gobierno agota plazo para evitar un costoso arbitraje internacional contra el país”,_ el presidente de la minera canadiense manifestó públicamente lo siguiente, refiriéndose a su solicitud de arbitraje contra Costa Rica:

_“(S)i el Gobierno no inicia el diálogo, entonces acudiremos a un arbitraje internacional, que de por sí, le costará mucho dinero a Costa Rica, “sin considerar la inminente indemnización que tendrían que pagar”.”_2

Dejando de lado el tono irrespetuoso de conquistador imperial, esta manifestación pública resulta realmente esclarecedora sobre el trámite que recibió la viabilidad ambiental de la mina Crucitas. Y realmente es una lástima que haya sido olímpicamente ignorada por la gran mayoría de la prensa nacional.

La empresa minera amenaza al Gobierno de Costa Rica con acudir a un “costoso arbitraje internacional” si no inicia “el diálogo”. Nos preguntamos ¿cuál diálogo? ¿Qué diálogo o negociación es posible si lo que está en discusión es una decisión técnica sobre la viabilidad ambiental de un proyecto que afectará el ambiente? Se supone que la SETENA es un órgano técnico que tiene la obligación de dictar sus resoluciones basándose en criterios científicos y aplicando estrictamente la legislación ambiental del país. Entonces, ¿qué diálogo puede haber? Si la empresa incumplió con sus obligaciones y no demostró adecuadamente la viabilidad ambiental de su proyecto, eso no es asunto que las autoridades nacionales puedan “negociar” en una mesa de diálogo.

Pero hay más. Nótese el carácter directo de la amenaza. Según la minera canadiense, su demanda,_ “de por sí”_ le costará mucho dinero a Costa Rica además de la indemnización que tendría que pagar si pierde el juicio. Es decir, no importa si nuestro país gana o pierde el juicio, no importa si Costa Rica es condenada a pagar una indemnización o no, de cualquier manera la sola presentación de esta demanda le hará perder mucho dinero al empobrecido Estado costarricense.

En efecto, los inversionistas canadienses saben muy bien que los arbitrajes ante el Banco Mundial son costosos. Los países demandados se ven obligados a gastar cuantiosos recursos en contratación de abogados internacionales, pago de honorarios a los jueces privados nombrados para resolver los casos o el constante traslado y hospedaje de sus funcionarios y testigos a Washington D.C. (sede del CIADI) u otro país, ya que usualmente estos arbitrajes se realizan fuera de su territorio.

Así las cosas, no cabe duda que nos encontramos ante un sofisticado instrumento de extorsión, especialmente eficaz cuando se trata de amenazar a países en vías de desarrollo. Su modus operandi lo describía muy bien Martin Wagner (Earthjustice) al referirse a una absurda demanda planteada por otra compañía canadiense con base en el TLC de América del Norte contra regulaciones ambientales del Estado de California que prohibieron un aditivo tóxico en la gasolina (Methanex Co. contra EEUU) Según sus palabras, este tipo de demandas_ “van a tener el efecto de desalentar regulaciones ambientales y de salud, ganen o pierdan los Estados Unidos. Si, como se espera, Estados Unidos gana, va a haber gastado cerca de 3 millones de dólares de los contribuyentes, solo para tener desestimada una demanda obviamente frívola; la decisión no va a hacer nada para prevenir a los productores extranjeros de sustancias dañinas de insistir en indemnizaciones antes de que sus productos puedan ser prohibidos. Si los Estados Unidos pierde, tal extorsión va a ser codificada como la ley alrededor de toda América del Norte.”_ 3

Obviamente, el gobierno de Estados Unidos puede darse el lujo de gastar millones de dólares defendiéndose de tales ataques de las corporaciones. Pero, ¿y los países pobres como Costa Rica? Esta realidad es bien conocida por la minera de Crucitas, de ahí que no dudó en mandar el siguiente mensaje a las autoridades ambientales del país: si no negocian o sea si no resuelven a nuestro favor el EIA de la mina usaremos el TLC para demandarlos ante el Banco Mundial, con lo cual –ganemos o perdamos- Costa Rica perderá mucho dinero. Si esto no es un vulgar chantaje ¿qué es?

Finalmente las amenazas surtieron efecto. La minera no necesitó formalizar el arbitraje, porque el 20 de octubre de 2003 –justo cuando se vencía el plazo previsto en el TLC para el “diálogo” con la empresa- el Ministro de Ambiente y Energía revocó la resolución de la SETENA que rechazó el EIA de la mina Crucitas, alegando_ “errores en el procedimiento”_ en lo actuado por ese órgano. Muchas comunidades siguen esperando tanta diligencia y eficacia del MINaET, cuando se trata de atender sus denuncias por violación a leyes ambientales.

Negociaciones ocultas. Pero la historia no terminó ahí. El 3 de junio de 2005 la trasnacional Vanessa Ventures volvió a presentar ante el CIADI una solicitud de arbitraje contra Costa Rica con base en el TLC con Canadá.

En esta ocasión la empresa exigió que el Estado costarricense le pagara 276 millones de dólares más intereses porque, en su opinión, la SETENA había incurrido en un “atraso injustificado” en el trámite del_ “anexo”_ al EIA del proyecto minero Crucitas y no se había pronunciado sobre la viabilidad ambiental en los plazos establecidos. Según la minera este supuesto_ “atraso”_ constituía una violación por parte de Costa Rica de la obligación de “promoción y protección” de las inversiones establecida en el TLC. Además sería un acto “equivalente” a expropiación (¿?) e incumplía la obligación del Estado de dar a los inversionistas canadienses un trato “no menos favorable” que el trato que otorga a los inversionistas de otros países. Esto último, porque la SETENA había aprobado en un plazo más corto los EIAs presentados para otros proyectos de naturaleza distinta.4

Este reclamo fue notificado al Ministerio de Comercio Exterior, sin embargo, dicho ministerio le ocultó al pueblo costarricense su existencia hasta que a finales de julio de 2005 el exdiputado Gerardo Vargas Leiva la hizo pública. Evidentemente, en medio de la discusión nacional sobre el TLC con Estados Unidos, a sus promotores no les convenía que este caso se divulgara. Mucho menos que la millonaria demanda contra el país continuara su trámite. Tales hechos habrían desnudado las mentiras oficiales sobre la supuesta inocuidad del TLC para el ambiente.

No cabe duda de que el reclamo de la trasnacional minera desconoce la complejidad del proceso de evaluación de un proyecto con impactos ambientales tan significativas como la mina Crucitas. La realidad, el grave conflicto que existe hoy en día sobre este asunto, nos demuestra que un proyecto de tal magnitud y con consecuencias tan profundas sobre el ambiente, no puede ser tramitado de la noche a la mañana y a golpe de tambor por las autoridades ambientales del país.

Este tipo de asuntos exigen un análisis serio y reposado, libre de presiones y amenazas, aún cuando dicho análisis exceda los plazos de resolución previstos en la ley. Así lo ha señalado la Sala IV al concluir que “no puede entenderse que el silencio positivo opere simplemente por el transcurso del plazo dentro del cual la Administración debió pronunciarse sobre el permiso de explotación forestal, sin que lo hiciera, pues ello implicaría poner en inminente peligro el patrimonio forestal del país al permitirse, por esa vía, su explotación irracional e indiscriminada” (Voto Nº 6836-93)

Pero en esta materia lo último que importa son las razones. La millonaria demanda arbitral de la minera perseguía un claro objetivo: presionar al Estado costarricense para que resolviera a su favor el EIA de la cuestionada mina Crucitas, a como diera lugar. Y como veremos, lo logró.

El 3 de octubre de 2005, el representante legal de Vannessa Ventures remitió una nota a la Secretaría del CAIDI en la que solicitaba a dicho organismo suspender el acto de registro de su solicitud de arbitraje contra Costa Rica porque dicha empresa se encontraba en “negociaciones” con el gobierno y era “razonablemente optimista” sobre el resultado de esas “negociaciones”. Esta desconcertante carta de la empresa minera, textualmente dice:

“Vannessa Ventures y su inversión en Costa Rica Industrias Infinito continúan en negociaciones con el Gobierno de Costa Rica en relación con los asuntos en cuestión en su Solicitud de Arbitraje contra Costa Rica. Vannessa es razonablemente optimista en que estas negociaciones van a resolver las cuestiones entre las partes. Por lo tanto (…)solicita que (…) aplace (…) el registro de la Solicitud de Arbitraje.” 5

No podemos dejar de preguntarnos ¿Cuáles negociaciones? ¿Quiénes participaron en estas negociaciones? ¿Dónde se dieron? ¿Para negociar qué? ¿Por qué el gobierno le ocultó al pueblo de Costa Rica estas negociaciones? ¿O acaso miente la empresa minera? Lamentablemente las autoridades nacionales siguen sin dar respuestas satisfactorias.

Negociaciones ocultas a espaldas del pueblo que huelen a podrido. No es posible negociar con un cuchillo en el cuello. Pero además ¿Qué puede haber negociado el gobierno si lo que está en juego es el análisis técnico de un estudio de impacto ambiental? Se trata de un proceso de evaluación científica de los efectos sobre el ambiente de un proyecto minero, a cargo de las autoridades técnicas del Estado costarricense, y al menos en Costa Rica este tipo de decisiones no son “negociables”. La SETENA debe resolver aplicando la ley y con base en criterios técnicos. Sus funcionarios nada tienen que negociar con la empresa. Si el proyecto no es viable ambientalmente debe rechazarse y punto.

Pero si algo deja claro la carta de la empresa minera es que funcionarios del gobierno de Costa Rica intervinieron en el trámite del EIA por parte de la SETENA. De lo contrario no se explica como el gobierno podría haber “negociado” con la empresa. Y esto es sumamente grave. Ningún jerarca o funcionario político tiene por qué interferir en decisiones de órganos técnicos especializados como la SETENA.

Peor aún, en octubre de 2005 la empresa minera era_ “optimista”_ sobre el éxito de las_ “negociaciones”_. ¿Qué quiere decir esto? ¿Acaso ya sabía la empresa como se iba resolver el trámite del EIA de la mina Crucitas antes que la SETENA se pronunciara? ¿O es que intervino alguna “autoridad superior” para garantizarle de previo el resultado de sus gestiones? ¿Qué tipo de presiones recibieron los funcionarios de SETENA de parte de jerarcas del gobierno –incluido el COMEX- para que tramitaran_ “a la carrera”_ el EIA de Crucitas y lo resolvieran a favor de la empresa minera? Muchas interrogantes sin respuesta.

Las amenazas rinden sus frutos. Lo que si está claro es el desenlace de esta historia. El 12 de diciembre de 2005 la SETENA aprobó el EIA de la mina Crucitas y otorgó viabilidad ambiental al proyecto, confirmando el “optimismo” de la minera canadiense y el éxito de sus “negociaciones” con el gobierno de Costa Rica.

Ante tantas amenazas, bajo la sombra de las demandas millonarias, injustas, pero que_ “de por sí”_ le costarán mucho dinero a Costa Rica en medio de las presiones de jerarcas del gobierno “negociando” con la empresa ¿Podía la SETENA haber hecho otra cosa? ¿Tenía realmente la opción de rechazar el EIA de la mina y oponerse al proyecto? Sinceramente creemos que no. Los hechos indican que ya la decisión estaba tomada.

Y lo que es más grave, en medio de tanto chantaje ¿Podía realmente la SETENA analizar a fondo y con detenimiento los efectos negativos de la mina para el ambiente y las comunidades?

Una vez más, la realidad nos da la respuesta. Hoy la viabilidad ambiental de la mina Crucitas enfrenta serios cuestionamientos de parte de expertos, científicos y universidades públicas que, con argumentos técnicos, señalan graves errores y omisiones a la hora de analizar los impactos que el proyecto tendrá sobre el ambiente. Estos cuestionamientos evidencian un trámite apresurado en el que no se estudiaron a profundidad muchos de estos impactos.

En conclusión. Una viabilidad ambiental espuria. La historia de la viabilidad ambiental de la mina Crucitas es una historia de amenazas y presiones indebidas contra las autoridades técnicas del Estado costarricense encargadas de proteger el ambiente. Es una historia de injerencias externas y negociaciones ocultas e ilegítimas que nos llena de dudas sobre la transparencia y credibilidad del proceso seguido para otorgar dicha viabilidad ambiental.

Una viabilidad ambiental otorgada en estas condiciones no puede ofrecernos ningún tipo de garantía de que se está anteponiendo la protección del ambiente a los intereses de grupos económicos poderosos. Todo lo contrario. Con viabilidades así el ambiente está totalmente desprotegido. Por eso es que la población costarricense y las instituciones encargadas de analizar el caso de la mina Crucitas están plenamente legitimados para desconocer y rechazar una decisión adoptada en medio del chantaje.

Esta historia también nos muestra con toda crudeza como los arbitrajes internacionales de las reglas sobre inversiones de los TLCs son utilizados para socavar la correcta aplicación de nuestras leyes ambientales y poner una espada de Damocles sobre la cabeza de nuestras autoridades ambientales para que resuelvan como las corporaciones quieren. La historia de las “negociaciones” del EIA de la mina Crucitas es también la historia de la negociación del TLC con Estados Unidos. Está en nuestras manos impedir que esta historia se repita.

San José, 7 de noviembre de 2008.


Consecuencias de la Minería a Cielo Abierto 1


Consecuencias de la Minería a Cielo Abierto 2

La crisis tras bambalinas

El tema no es –como superficialmente lo plantea cierta corriente nostálgica de la socialdemocracia- si esto marca un “retorno del péndulo”, como si fuera posible volver a los regímenes de Estados de bienestar e intervención de cuarenta años atrás. Son igualmente apresuradas las conclusiones –como la del prestigiado señor Stiglitz- que dan por sentada la muerte del neoliberalismo. La crisis por sí misma no garantiza nada: ni la derrota del neoliberalismo ni mucho menos la caída del capitalismo ¿Acaso no podría traer más bien una involución neofacista y autoritaria? Lo cierto es que ese tipo de razonamientos incurren en un rasgo típico del pensamiento pre-científico: simplemente mitifican la crisis y la imaginan dotada de poderes mágicos.

1) Deuda y especulación

Ha salido a la luz un edificio de deuda y especulación de dimensiones planetarias, el cual, a semejanza del cerdito pequeño en el cuento de los tres cerditos y el lobo, en realidad estaba construido de paja muy ligera. Para el caso, esa paja la aportaba la confianza. Pero, a decir verdad, más que confianza se trataba de fe en sentido religioso. Al fallar ésta el edifico se desmorona, igual que cuando el lobo sopla sobre la casa del cerdito desprevenido.

En su mayor parte el edificio era una pura ficción y precisamente por ello necesitaba de esa fe ciega para sostenerse. En su base estaban las créditos hipotecarios, incluso, y de forma particularmente importante, las llamadas hipotecas basura. El único componente de realidad en todo esto estaba dado por la gente que debía cumplir con las obligaciones asociadas a su crédito. De ahí en más, los paquetes de hipotecas puestos en los mercados y, enseguida, el caleidoscopio de los derivados financieros, engendraron un monstruo de mil cabezas. Pero el monstruo –como los de las películas de Hollywood- tenía una existencia estrictamente virtual: era una cascada infinita de anotaciones contables y de registros electrónicos. Una pura ilusión, como al modo de un espejismo de riqueza.

Claro que esto tenía consecuencias en la economía real, es decir, en la producción. Cierto que sí, puesto que la ficción financiera volvía sobre sus orígenes para alimentar y agigantar el río del crédito y la deuda. De hecho, ese era el objetivo primero del empaquetamiento de las hipotecas: captar capital fresco que permitiera generar nuevos créditos hipotecarios. Pero el resto del monstruo se alimentaba y crecía de forma similar: en un juego alucinante de deuda e inversiones especulativas que se reforzaban en círculo vicioso.

De esa forma se dio impulso al mecanismo de la economía y ello seguramente explica, en proporción significativa, el alto crecimiento económico mundial del período posterior a la recesión de 2001. Pero eso también pone en evidencia el carácter endeble de ese crecimiento: en gran medida era fruto del envión que le proporcionaba la deuda y la especulación.

Esto último nos lleva directo a lo que probablemente sea, sino el corazón del problema, algo muy cercano a éste: lo que estamos viendo es un capitalismo que se volvió incapaz de sostenerse y caminar si no es gracias a las muletas que le proporcionan la deuda y la especulación financiera. Estos dos aspectos son componentes de un mismo todo contradictorio; se refuerzan y alimentan mutuamente y, a la vez, cumplen funciones complementarias, pero su funcionamiento es intrínsecamente perverso y, por ello mismo, insostenible.

O sea, los engranajes se mueven gracias a la deuda y la especulación cosa que, a su vez, pone en evidencia los límites que el sistema enfrenta y el carácter inestable y desequilibrado de las respuestas que intenta. Dos son los problemas fundamentales que se evidencian: la sobreproducción y el retroceso en los índices o tasas de rentabilidad en la producción. La deuda es un intento de respuesta ante lo primero; la inversión especulativa lo es en relación con lo segundo. Mas, en todo caso, hay que tener claro que ambos componentes de la ecuación se refuerzan mutuamente.

2) La sobreproducción

La sobreproducción, que según muestra la evidencia histórica es rasgo intrínseco al capitalismo, se ha agudizado precisamente porque es una opción activamente promovida por la ideología neoliberal y la globalización de los capitales transnacionales durante los últimos 30 años. Está inscrita a profundidad en la ofensiva antiestatista y la reducción de la fiscalidad; en la persecución sindical y el debilitamiento de las organizaciones autónomas de la clase trabajadora; en la restricción salarial y la creciente informalidad y precariedad laboral; en la automatización creciente de los procesos productivos y la elevación sustancial de la productividad del trabajo. El sistema se mueve así al borde la irracionalidad absoluta: quiere elevar su capacidad productiva hasta las estrellas y, al mismo tiempo, recortar el gasto de los gobiernos y la capacidad de compra de los grupos medios y las clases trabajadoras hasta el nivel del suelo ¿Quién se supone que compraría esas correntadas inacabables de cosas que las industrias globalizadas lanzan al mercado mundial? El puñado de los mega-archimillonarios, por mucho que quieran insultar al resto del mundo con su despilfarro alucinante, en todo caso no podrá llenar el hueco que se abre cuando el sistema prohíbe consumir a las masas empobrecidas alrededor del mundo.

En los mercados mundiales no hay capacidad de compra que proporcione salida a la producción. Se recurre entonces al atajo de la deuda para suplir, por vías ficticias, ese poder adquisitivo ausente. Y en el proceso los grupos medios y las clases trabajadoras del mundo entero son arrastradas en una ilusión peligrosa: la de que sí es posible entregarse al remolino alienante del consumismo desbocado, recurriendo para ello al crédito y evadiendo la realidad de que llegará un momento cuando habrá que dar cuenta por la deuda asumida.

Es decir, el capital quiere llevarse todo: no pagar impuestos ni salarios decentes pero sí disfrutar de un mercado boyante. La deuda le sirve como varita mágica. El problema es que, sin embargo, esto no pasa de ser un sueño, y nada más que un sueño. Y ello especialmente por una razón: porque no se trata del crédito que pone en marcha los procesos productivos en su normal desenvolvimiento, sino que es deuda lanzada al infinito como único y último recurso para dar salida a las masas inmensas de mercancías arrojadas al mercado mundial.

3) La caída en las tasas de ganancia

La caída en las tasas de ganancia es una conclusión a la que se llega por defecto, ya que, de no ser ese el caso, ¿qué justificaría la apuesta desbocada en la especulación financiera? Sobre todo cuando esto último es algo que no es atributo exclusivo de bancos y demás tipos de empresas financieras. En el juego están involucradas todas las grandes corporaciones, cualquiera sea el giro dominante de sus negocios. Lo están, en primera instancia, a través del juego accionario en bolsas, una pura apuesta orientada a valorizar las acciones y generar ficticias ganancias de capital, cosa que se hace por vías puramente especulativas. Pero, además, es muy frecuente que, de forma directa, también estén involucradas en el juego especulativo de la deuda y la apuesta financiera.

Se recurre a la especulación financiera para obtener ahí la rentabilidad que no encuentran en el ámbito productivo. Es, en consecuencia, una fuga al vacío. Los capitales huyen de la producción hacia lo financiero a fin de valorizarse, pero una vez instalados en la esfera de lo ficticio se reproducen y agigantan en un juego de apuestas que va creando, de la pura nada, nuevos capitales. Justo eso son las burbujas especulativas: un movimiento de creación de capitales que engendran nuevos capitales, en una espiral ascendente que se alimenta de sí misma, y que se sostiene solo gracias a una fe religiosa y dogmática alimentada por la avaricia, o quizá por la ignorancia. Pero justo porque es pura ficción siempre, e invariablemente, se da el estallido. Se ratifica entonces que la burbuja era pura aire y, finalmente, a aire queda reducida.

¿Por qué las tasas de ganancia en la producción se reducen y provocan esta fuga hacia lo especulativo? Creo que habrá que retornar a Marx para encontrar una respuesta que tenga sentido. Aunque no les guste a los economistas socialdemócratas o liberales (en sentido gringo), pero lo cierto es que ni en Keynes o Galbraith –con todo lo valioso de su legado teórico- será posible encontrar esa respuesta. En breve: el acelerado desarrollo técnico por el que ha optado el capitalismo viene a significar otra salida en falso. Justo ahí reside la explicación del descenso en las tasas de rentabilidad en la producción, frente a lo cual resultan finalmente vanas todas las contorsiones que, desde lo financiero y especulativo, se intentan hacer a fin de ocultar esa realidad.

Y, a fin de cuentas, y sobre este telón de fondo, la crisis viene siendo, en primera instancia, un poner sobre la tierra las cosas que, infladas, andaban dando saltos en la estratosfera. Es, en cierto modo, un retorno a la sensatez, aunque esa sensatez dure tan solo un instante. Porque la crisis esencialmente implica una destrucción masiva de capitales, que difumina en el aire las hipertrofias creadas mediante las apuestas especulativas. En el proceso, las deudas se precipitan sobre la cabeza de quienes se endeudaron y, muy dolorosamente, los lanza de vuelta a su propia y limitada realidad.

Claro está, algunos saben sacar rico provecho de todo esto; como verdaderos zopilotes se abalanzan sobre los cadáveres y, entonces, engordan con la carroña. El último mes y medio ha sido generoso en ejemplos de tal cosa, con los inmensos movimientos de fusión bancaria que, con patrocinio estatal, han tenido lugar.

Mas, por otro lado, hay que prevenirse frente a las interpretaciones de la crisis que quieren ver en esto una inmensa conspiración. Una de las conclusiones fundamentales del análisis marxista precisamente tenía que ver con el carácter anárquico del sistema. Y no obstante que este se encuentra hoy día dominado por grandes monopolios, es terreno complejísimo cuyas evoluciones no son susceptibles de ser controladas por nadie. A tal punto es esto así, que ha sido necesaria la intervención concertada de todas las potencias capitalistas principales para medio controlar la fiera desatada. Y si de momento parece que contuvieron el derrumbe financiera (solo el tiempo dirá si realmente lo lograron), en todo caso ya nada parará la recesión, ni nadie está seguro de cuán prolongada y aguda pueda ser.

4. ¿La resurrección de Marx?

Así pues, Marx se puso nuevamente de moda ¿Resucitó? No lo creo, por una sencilla razón: jamás estuvo muerto. Quizá anduvo de vacaciones, que es cosa bien distinta. Otros, en cambio, se corren el riesgo de quedar definitivamente sepultados: Friedman, Hayek, von Mises, Fukuyama, Huntington, Drucker, entre otros. Ya veremos.

Pero creo que la cosa debería ser apropiadamente dimensionada. No me cabe duda de que Marx es indispensable para entender el capitalismo, pero no es suficiente. La razón de ello no tiene que ver con la genialidad de Marx, que sin duda lo convierte en uno de los gigantes absolutos de la historia del pensamiento y la ciencia. El caso, sin embargo, es que Marx era científico, no brujo ni adivino. Y por ello no pudo prever las transformaciones que el capitalismo ha experimentado en los 125 años transcurridos desde su fallecimiento.

Este es un sistema sumamente dinámico. Aún si sus bases más fundamentales siguen siendo las que Marx sacó a la luz, el sistema ha ganado en complejidad, al punto que las sociedades del capitalismo han dado lugar a desarrollos que trascienden el capitalismo mismo. Los movimientos sociales alrededor del mundo –cuya pluralidad y riqueza de manifestaciones sobrepasan ampliamente la fórmula binaria clasista que Marx viera en su época- son el mejor ejemplo de ello.

Similar a la dogmática neoliberal que hace del mercado la personificación terrena de la divinidad, hay también una dogmática marxista que, en su exaltación de Marx, hace de éste un recetario con respuestas a la medida para cada situación o problema imaginables. Sin duda, Marx merece más respeto. Por lo demás, no creo que por esa vía se logre jamás transformar el mundo.

5. ¿Caerá el capitalismo?

Y hablando de transformaciones, vamos de vuelta a la crisis: ¿Implicará ésta la caída del capitalismo o, al menos, el inicio de la construcción de un mundo mejor? No necesariamente.

Como dije al inicio de este artículo, las frases exaltadas que atribuyen a la crisis un poder arrasador de refundación del mundo, son nada más que una burda mitificación de la crisis. Y ello también vale –dicho con el debido respeto- para la célebre frase del célebre Stiglitz, según la cual esta crisis es al capitalismo neoliberal lo que la caída del Muro de Berlín al socialismo real. Pamplinas. Lo cierto es que el capital no va a dejar de ser tan voraz y desalmado como ha venido siendo y de buen gusto no va a aflojar ni una décima.

Si de ellos se trata seguirán en lo que han venido: evitando impuestos; presionando para que se reduzca el gasto social de los gobiernos; persiguiendo sindicatos; debilitando normas laborales; socavando y burlando legislaciones ambientales; haciendo expoliación del ambiente; comprimiendo salarios. Y, claro que sí, especulando y apostando en grande. No nos quepa duda: son como el perro que come huevos. No es fácil que deje el mal hábito.

Ni el neoliberalismo ha muerto ni el capitalismo neoliberal se ha derrumbado. Solo los pueblos; los movimientos ciudadanos organizados alrededor del mundo podrían traérselos abajo. Sin duda, la crisis es una oportunidad para el cambio, pero lo es en tanto la gente la convierta en tal cosa. Por si sola, y dejada a su sola dinámica de destrucción, la crisis provocará mucho dolor, pero no necesariamente cambio. Y, en todo caso, el cambio que pueda traer consigo, no necesariamente ha de ser de signo democrático.

Tanto en Estados Unidos como en Europa, y por ya largos 30 años, ha predominado el neoliberalismo. Más cruel y descarnado en el primero que en la segunda, pero en ambos casos las tendencias básicas son similares y se resumen en una cosa: el retroceso en las condiciones de vida y en las posibilidades a disposición de los grupos medios y las clases trabajadoras. Con la crisis el deterioro se profundizará agudamente, puesto que será sobre las espaldas de la gente donde caiga el costo inmenso del salvamento de los especuladores y todas las furias de la recesión. Sin duda, crecerá el descontento y la frustración ¿Es eso anticipo de revolución? Quizá si, quizá no. También podría involucionar hacia el fortalecimiento del neofascismo, la xenofobia, la intransigencia y el odio, en especial contra las minorías.

La crisis podría poner en marcha un proceso de cambio. O quizá no. Y en caso de que se de un cambio, éste podría ser de signo positivo. O quizá no. Nada en la crisis garantiza a priori ninguna de esas posibilidades. Afirmar lo contrario es imaginar que las sociedades se mueven a partir de una inercia mágica y automática. En realidad, a la sociedad la mueve la gente, es decir, la gente que se organiza, los movimientos sociales, los actores sociales –no solo las clases sociales- que entran en relaciones de choque y conflicto, y también, en otras ocasiones, en relación de negociación y colaboración. Solo así surgirá el cambio, y solo a través de esa compleja dialéctica se podría lograr que el cambio sea de signo positivo, democrático, humanizado.

América Latina, en particular Suramérica, está mejor apertrechada que Europa y Estados Unidos, para hacer de la crisis una oportunidad para acelerar cambios positivos. Y ello es así gracia a la vitalidad de los movimientos sociales de avanzada. En los centros imperiales, las perspectivas son inciertas. Obama quizá introduciría una dosis de sensatez. No es tan claro que la sociedad estadounidense en su conjunto esté en capacidad de ponerse a la altura de la situación. Es cosa, simplemente, de tomar nota de la agresividad del neoconservadurismo gringo. La crisis debería contribuir a desinflarnos, pero en lo que a esos movimientos compete, probablemente la respuesta que quieran ensayar es una agudización de su intransigencia y una radicalización de sus agendas neofacistas. Solo el fortalecimiento de movimientos democráticos y alternativos podría frenarlos ¿Existen estos movimientos en Estados Unidos? Sobre todo ¿poseen esos movimientos la fortaleza suficiente para lograr que la crisis abra espacio para cambios de signo positivo? No estoy seguro.

Similares son las preguntas que uno se puede plantear en relación con Europa. Con el paso del tiempo, ésta se ha vuelto más intransigente. Los neonazis que infectan, aquí y allá, la geografía europea, son, a estos efectos, la expresión extrema de un movimiento subterráneo de viraje hacia la derecha. También aquí habría que reiterar las mismas preguntas que he hecho en relación con Estados Unidos.

En ambos casos, además, el poderosísimo capital transnacional seguirá presionando para lograr que las respuestas a la crisis se diseñen a la medida de sus intereses y conveniencias. Justo así se han hecho las cosas a propósito de los famosos “paquetes de salvamento”, que claramente lanzan sobre las espaldas de la gente el costo de la crisis, mientras salvaguardan los intereses corruptos de los especuladores.

De tal forma, y en contra de las entusiastas ilusiones de alguna gente, quizá estemos a la puerta de un período de oscuridad política o, cuanto menos, de conflicto social de signo autodestructivo. Que esto no sea así, no dependerá de los liderazgos políticos del mundo rico, escasamente dispuestos a provocarle ningún disgusto al capital transnacional. Solo los movimientos sociales democráticos y de avanzada podrían imprimirle un signo distinto a los procesos de cambio que se desaten a partir de la crisis.

_________________________________________________________

  • Luis Paulino Vargas Solís es autor de un libro en dos tomos titulado “El verdadero rostro de la globalización” (San José, Costa Rica: Editorial UNED, 2008). El tomo uno se subtitula_ “La globalización sin alternativas”_ y el segundo “Los amos de la globalización”.

lpvargas@ice.co.cr; lvargas@uned.ac.cr