La democracia inmolada

“La calunnia è un venticello…”. El barbero de Sevilla

Hace una semana, el rechazo al TLC era sostenido por un millón de costarricenses. ¿Cómo explicar este fenómeno prodigioso de un movimiento que carente de recursos financieros, arrinconado, saboteado, descalificado, invisibilizado por el grueso de la prensa escrita y de los medios televisivos y radiales, enfrentando campañas multimillonarias del gobierno y la oligarquía nacional y transnacional, crece exponencialmente hasta aventajar en doce puntos porcentuales a sus privilegiados contrincantes?

Durante el último año presenciamos el ascenso incontenible de la oposición popular al TLC. Usando las encuestas publicadas por el periódico La Nación, que fueron las más favorables a la aprobación del TLC, tenemos que en diciembre de 2006, la oposición no alcanzaba al 30% de los electores; pero el 1º de agosto de 2007 los resultados eran del 51.5% de apoyo al TLC contra 42.1% de parte de sus impugnadores; y el 28 de setiembre de 2007 La Nación declara un “empate técnico” entre ambas tendencias. Pero veamos lo que acontece en la semana previa a la celebración del referéndum del domingo 7 de octubre.

Miércoles 3 de octubre La encuesta publicada por La Nación, coincidiendo por primera vez con algunas de las elaboradas por la Universidad de Costa Rica, nos revela que el N0 ha alcanzado el 55% , mientras que el Sí ha descendido al 43%. Son doce puntos porcentuales de ventaja para el movimiento del NO, muy difíciles de revertir en los pocos días que quedaban. Pero entonces el gobierno y sus aliados de la oligarquía, con la ayuda cómplice de la administración Bush, montan el gran fraude mediático.

En otro escenario, la noche de ese día, el senador Sherrod Brown (de Ohio), coincidiendo con lo ya expresado al Gobierno de Costa Rica el 28 de setiembre anterior por Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes y Harry Reid, líder de la mayoría en el Senado de los Estados Unidos, aseguró en un discurso ante el Senado que la Iniciativa de la Cuenca del Caribe no corría ningún riesgo si Costa Rica rechazaba el TLC; elogió la oposición costarricense, criticó duramente los términos de este convenio; y propuso que EEUU celebrara un tratado de comercio justo con Costa Rica.

PERO NI LA NACIÓN NI NINGUNA DE LAS TELEVISORAS NI RADIOEMISORAS IMPORTANTES PUBLICARON ESE DISCURSO NI LA CARTA DE LOSDERES DEL CONGRESO.

Jueves 4 de octubre Este día, el último antes de la “tregua legal” que antecede a la celebración del referéndum, La Nación reproduce en grandes titulares unas expresiones de Susan Schawb, diz que Ministra de Comercio Exterior de los Estados Unidos, en las que afirma que no podrá haber otro TLC si Costa Rica decide rechazar el actual, y enfatiza la precariedad de las ventajas actuales de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe. La noticia se acompaña de una foto de archivo en la que se ve a la Schawb con Bush, lo que sugiere intencionadamente el respaldo de éste a lo dicho por ella.

Otra noticia destacada ese día en el periódico La Nación es la afirmación del presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio en el sentido de que el sector textil desaparecerá en Costa Rica si se rechaza el TLC.

Viernes 5 de octubre La Nación vuelve a publicar en grandes titulares nuevas y reiterativas declaraciones de la mencionada Susan Schawb, machacando sus argumentos de que no habrá otro TLC si el NO triunfa en el referéndum, y que la Iniciativa de la Cuenca del Caribe pende de un hilo. Y sobre esa base, dicho diario anuncia que el gobierno de los Arias acogió con satisfacción las declaraciones de Schawb, y publicó de inmediato un boletín de prensa titulado “Estados Unidos no renegociará un TLC con Costa Rica, si es rechazado”.

Ese mismo día los congresistas norteamericanos Charles Rangel (presidente del Comité de Medios y Arbitrios) y Sander Levin (presidente del Comité de Comercio) emitieron un comunicado desmintiendo las declaraciones de la Schawb, y reafirmando que una renegociación del TLC corresponde al Congreso, y no al Presidente de los Estados Unidos; y que la Iniciativa de la Cuenca del Caribe no corre peligro si el TLC es rechazado en Costa Rica.

También ese mismo día los congresistas norteamericanos Raúl Grijalva, de Arizona, y Linda Sánchez, de California, presentaron a la Cámara de Representantes de los Estados Unidos un proyecto llamado *“Ley de Cooperación Comercial Estados Unidos – Costa Rica”, que propicia un nuevo tratado entre ambos países corrigiendo todos los abusos contenidos en el actual TLC.*

PERO NI EL DIARIO LA NACIÓN NI LOS OTROS MEDIOS CONFABULADOS PUBLICARON ESTA NOTICIA NI AQUEL COMUNICADO, DE ENORME TRASCENDENCIA PARA EL DESTINO DE NUESTRO PAÍS.

Sábado 6 de octubre Ese día se hace pública una carta de los señores Byron Dorgan, Sherrod Brown y Bernie Sanders, miembros del Senado de los Estados Unidos al presidente Bush, reclamándole por las falsas, malintencionadas e irrespetuosas declaraciones de su ministra Susan Schawb, y exigiéndole (a Bush) que aclare públicamente que los Estados Unidos no han querido amenazar a Costa Rica por ejercer su derecho al voto el domingo 7 de octubre.

TAMBIÉN ESTA CARTA, QUE ACLARA LA VERDADERA SITUACIÓN ACERCA DE LA INICIATIVA DE LA CUENCA DEL CARIBE Y LA COMPETENCIA PARA LA RENEGOCIACIÓN DEL TLC, FUE SILENCIADA POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MÁS INFLUYENTES DE COSTA RICA.

Domingo 7 de octubre Me parece que el cuadro que ha quedado esbozado nos ofrece una explicación plausible y clara de por qué los resultados del referéndum, terminaron siendo favorables al gobierno (aunque por un estrecho margen), a pesar de la clara ventaja del NO en la última encuesta.

1. La comunidad costarricense presenta, al igual que otras muchas en América Latina, un punto especialmente débil (porque también las buenas personas tienen su “talón de Aquiles”) que se localiza en la franja de población trabajadora más pobre e ideológicamente más vulnerable; crónicamente descorazonada y escéptica frente a las posibilidades de mejorar su situación mediante la lucha política; pero a la vez muy sensible a noticias que constituyan una amenaza adicional para su ya difícil subsistencia.

2. Y precisamente aquel ominoso cuadro pintado por el gobierno y la oligarquía, con la connivencia de sus aliados en la administración Bush y una astuta dosificación del instrumento mediático en los días que precedieron el referéndum, penetró lo suficiente en una parte de aquel sector de los trabajadores nacionales, como para finalmente inducirlos al voto que, en su atribulada percepción, les daría mayores seguridades.

3. Fue una conspiración infame, porque como lo reconoció el exdiputado Otto Guevara a TeleSur, fue el gobierno de los señores Arias quien le pidió a Susan Schwab pregonar los inquietantes embustes que sostuvo en aquellos precisos días anteriores a la consulta. Además del ilícito cometido por ella, a la luz del artículo 20, inciso b) de la Ley sobre regulación del referéndum, de nuevo sorprendemos la mano de costarricenses propiciando nuestro daño; los mismos que, en su momento, fueron a los Estados Unidos a entregar nuestros seguros y nuestras telecomunicaciones.

4. Por su parte, los influyentes medios al servicio de la aprobación del Tratado se encargaron de martillar aquellas falsedades en las cabezas de los menos informados y de los más temerosos; mientras que alevosamente silenciaban las palabras de los parlamentarios norteamericanos que desmentían aquella infamia y ofrecían a Costa Rica y a América Latina toda, el camino más promisorio que, en nuestras relaciones con Estados Unidos, nos ha sido dado vislumbrar. Todo ello a la vista y paciencia del Tribunal Supremo de Elecciones.

5.
Me parece que el Tribunal Supremo de Elecciones, interpretando el sentido profundo de la función de sufragar como la esencia de la vida democrática (artículo 93 de la Constitución), debe asumir el papel de guía y protección de los grupos más carenciados de cultura y civismo: no puede contentarse con el manejo superficial de los procesos eleccionarios. Una práctica constante ha hecho al costarricense ducho en elecciones, pero está lejos de poseer una sólida formación democrática. Pienso que el Tribunal pudo, si no prevenir el atentado que lamentamos con oportunas previsiones normativas, al menos aminorar sus efectos, evitando enérgicamente su difusión y sancionando a los transgresores.

6. En cuanto a los señores Arias, fieles al memorando de sus llorados_ “delfines”,_ no dudaron en acudir a ultranza a su instrumento predilecto: el miedo, para perturbar y torcer la voluntad de los más humildes, ensuciando irremediablemente el proceso democrático que decían propiciar, y escamoteando el legítimo triunfo que el pueblo ya había logrado cosechar a través de una auténtica epopeya plena de ingenio, fraternidad y sacrificio.

La Patria se los demande.

¿Quién perdió?

La pelea fue ganada por Frasier, sin embargo en las páginas centrales del conocido periódico New York Times, aparecieron las fotos de ambos púgiles, con la leyenda que sirve por título a este artículo, donde se podía apreciar la cara del “ganador” hinchada y cortada en sus pómulos y cejas. Por el contrario el “perdedor” radiante y sonriente mostraba su faz sana y salva.

Me sirve éste ejemplo para explicar lo sucedido éste 7 de octubre, donde aparentemente quienes resultaron ganadores, se muestran maltrechos, pues creyéndose estafadores resultaron estafados y los supuestos perdedores amanecimos con renovados bríos llenos de ímpetu, ostentando el honroso título de patriotas.

Las razones para que los teleceistas se sientan descorazonados las podríamos resumir en que no obstante la utilización de todas las malas artes posibles, desde la malversación de recursos públicos, la implementación de una campaña de miedo gestada desde Zapote y Cuesta de Moras hasta la compra de conciencias de humildes costarricenses, que recibieron por paga la suma de ø30.000 a cambio de servir como fiscales o facilitar su vehículo los debe hacerse sentir llenos de verguenza

El pírrico triunfo se les ha convertido en una clara derrota que hacen que al igual que Frasier aparezcan hoy llenos de moretones, cortadas y fisuras.

El referéndum permitió a los costarricenses salir de dudas en cuanto a que los medios como LA NACION y REPRETEL, no creen en la democracia participativa, pues faltaron al principio periodístico del equilibrio en la información, es mas se convirtieron en los voceros de la campaña del miedo indignamente sirviendo de instrumentos del odioso memorándum hasta el mismo día de las elecciones, violentando la legislación electoral vigente.

Nunca se ha puesto más de manifiesto, que el presidente Arias, lejos de representar los intereses de los costarricenses, es un simple ejecutor de las políticas trazadas por la Secretaria de Comercio y el pro-consul embajador del gobierno de Bush, quien con poses claramente intervencionistas nos amenazó hasta el mismo día del referéndum con quitarnos los beneficios de la Cuenca del Caribe.

No pudo ser ajeno a ningún costarricense, el chantaje utilizado por la administración Arias a los Alcaldes de 73 municipalidades ni el ofrecimiento de todo tipo de chucherías a quienes los apoyaran en el proyecto elaborado en los pasillos de la White House.

Tampoco podemos dejar de lado la triste alianza forjada alrededor de los millones de dólares de oscura procedencia, que sirvieron para aceitar la maquinaria electoral, que permitió una avalancha de vehículos y signos externos, donde coincidieron desde los piedreros que alquilaron su voto por zapatos deportivos, junto con los expresidentes y reos de Miguel Angel Rodríguez y Calderón Fournier y hasta el curita de la Juan XXIII, que no supo entender el mensaje del Cardenal Rodríguez Maradiaga, ni las preguntas formuladas por la Conferencia Episcopal.

El 7 de octubre del 2007, deberá quedar marcado en la historia patria, no solo como el primer referéndum, sino como el inicio de la construcción de la unidad del pueblo costarricense alrededor de sus organizaciones sociales, para ello necesitamos, que todos declinemos aspiraciones personales y construyamos un proyecto de unidad nacional, donde nuestros único jefe sea don Juan Rafael Mora y los principios de la defensa de la Patria que no solo lo inspiraron, sino que supo llevarlos a la práctica.

Debemos tomar conciencia que estamos transitando por un momento histórico sin parangón y tenemos que tomar la decisión de ser protagonistas en la nueva sociedad, por ello, la estructuración y la consolidación de los Comités Patrióticos a lo largo y ancho del país, se vuelve una tarea urgente, para agrupar a todas las organizaciones sociales sin exclusiones de ningún tipo.

Quepos, 08 de octubre de 2007

*Abogado, Cédula 1-435-436

Se busca idealista…

Huelga decir que fracasaron. Nos dejaron sin embargo pintorescos legados: a ellos les debemos la construcción de catedrales, la jornada de ocho horas, el aeroplano, la música barroca, el voto de las damas, la igualdad ante la ley, el astrolabio.

Algo cercano a un idealista podría ser hoy alguien que no quiere que muera cierto tipo de pez, alguien que intuye que el universo, sin él, nunca será lo mismo, aunque esto parezca un despropósito a la gente sensata.

La gente sensata, que aún y por el momento no se ha extinguido, no puede comprender, por ejemplo, que un pez insignificante pueda obstruir un negocio de ganancias irrefutablemente pingües.

Un pez o algo tan absurdo y prescindible como un banco de coral que, a fin de cuentas, a menos que uno sea buzo, ni se ve. Los idealistas aman el pez y los sensatos el oro y nunca se han puesto de acuerdo.

Los idealistas, antaño, fundaban grupos de idealistas y se reunían y elucubraban largamente sobre cómo convertir un pequeño trozo de tierra flanqueado por dos mares en un lugar decente, y abolían sin mayor aspaviento, por ejemplo, el ejército.

Trataban de abolir también la enfermedad, la pobreza, la ignorancia. Incluso el mal gusto, pero no seamos fantasiosos: hay ideales francamente inalcanzables.

Hoy día, en que padecemos de severos déficit de idealismo por kilómetro cuadrado, los sensatos se agrupan en grupos de sensatos que solo aspiran a obtener puestos, arcas, feudos, y el flaco resultado de tanta sensatez es que no tenemos líder en qué persignarnos, cada quien vela por su pellejo, asaltan en la calle y nadie mueve una falange, “los pobres del mundo” es un idiotismo de lenguaje y una declaración de amor provoca quemaduras de tercer grado en la lengua.

El Che fue un looser , Gandhi un inadaptado y la Madre Teresa una señora cursi.

Qué quieren que les diga. Tengo nostalgia.

El resultado del referéndum: Victoria moral y ética del Movimiento Patriótico NO al TLC

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados ANEP
Asociación Sindical de Empleados del Instituto Costarricense de Electricidad ASDEICE
Unión Nacional de Empleados de la Caja y de la Seguridad Social UNDECA

Comunicado de Prensa conjunto

Primero: El Movimiento Patriótico NO al TLC conquistó, pese al resultado numérico hasta ahora conocido, una victoria moral y ética incuestionable, en el histórico referéndum sobre el TLC del pasado domingo 7 de octubre. Las condiciones totalmente adversas y desiguales en que se desarrolló la campaña del NO al TLC, le restan méritos al resultado cuantitativo de los que ahora se consideran vencedores. Por tanto, no se pueden vanagloriar de un triunfo bajo tales circunstancias.

Segundo: El Movimiento Patriótico NO al TLC se enfrentó a fuerzas descomunales jamás desplegadas en una campaña electoral en el país: la fuerza de la Casa Blanca y del decadente gobierno del cuestionado Presidente Bush; el gran capital neoliberal criollo y sus pares del capitalismo sangriento centroamericano; la descarada campaña a favor del sí de varios medios de comunicación colectiva (entre ellos el estatal), en abierta violación a la ley del referéndum que ordena veda de propaganda antes de la votación y contándose para ello con la complacencia del tribunal electoral; irregularidades a granel el día de las elecciones (incluyendo la presunta compra de votos por dinero en varias comunidades); la descarada repartición de recursos públicos a cambio del voto por el sí; el papel beligerante de los alcaldes en la campaña del miedo; etc. Exigimos una profunda investigación de todas estas anomalías y el establecimiento de las sanciones que correspondan.

Tercero: Rendimos homenaje a cada ciudadana y a cada ciudadano integrantes de los Comités Patrióticos; quienes, como verdaderas heroínas y verdaderos héroes, enfrentaron semejante despliegue de poder político y económico; con enorme sacrificio, militancia totalmente comprometida, amor patrio genuino y transparente y una cultura cívica que muchos pensaban perdida en la conciencia nacional. A la vez que nos pronunciamos por la permanencia de los comités patrióticos, expresamos profundo agradecimiento a las respectivas membresías de nuestras organizaciones por su adhesión incondicional a la histórica causa del Movimiento Patriótico NO al TLC.

Cuarto: El resultado del referéndum no resolvió la controversia nacional sobre el mejor modelo de desarrollo que necesita nuestra querida Patria, en las cuales circunstancias de concentración de la riqueza en pocas manos generando la pobreza de las mayorías, crecimiento de la desigualdad social, corrupción galopante, alto costo de la vida y deterioro ético y moral. Los datos electorales del pasado domingo 7 de octubre, muestran dos fuerzas cuantitativamente parejas que seguirán en controversia por tal aspecto; lo que en el caso de las organizaciones que representamos nos lleva a renovar nuestro compromiso firme y decidido, ante nuestras membresías y ante el pueblo costarricense, con la lucha por la justicia social, la solidaridad, la equidad y la democracia participativa y contra la corrupción.

Quinto: Es en tal circunstancia que para las organizaciones firmantes, sin la opinión y el consentimiento de los Comités Patrióticos distribuidos a lo largo y a lo ancho del país, será imposible abordar las nuevas responsabilidades del escenario derivado del controvertido resultado del referéndum sobre el TLC. Por tanto, para ANEP, ASDEICE y UNDECA, resulta imprescindible una consulta respetuosa, democrática y ampliamente participativa para conocer la sabia guía orientadora de estos grupos de ciudadanos y de ciudadanas que se ganaron una autoridad política incuestionable como nuevos actores de la realidad nacional; para que dispongan lo que corresponda a la hora de fijar posición ciudadana en el gran debate nacional del momento.

Sexto:
Finalmente, exigimos al Gobierno descartar, radicalmente y en cualquier nivel jerárquico, cualquier acto represivo, de cualquier carácter, contra un trabajador, contra una trabajadora, contra una organización que, haciendo uso de sus derechos constitucionales y de su libre albedrío, formó parte del Movimiento Patriótico NO al TLC. Una actitud así sería contraria a los llamados de “reconciliación nacional” que se están haciendo. Por nuestra parte, no toleraremos bajo ninguna circunstancia, acosos, hostigamientos, señalamientos, enlistamientos negativos, descalificaciones, agresiones verbales, etc., contra los y las simpatizantes del NO al TLC. Enfrentaremos ello en cualquier instancia y con todos nuestros medios al alcance.

San José, 9 de octubre de2007.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
ANEP

Fabio Chaves Castro
Presidente
ASDEICE

Luis Chavarría Vega
Secretario General
UNDECA

Cuando la injusticia secuestra a la verdad: El TLC de Costa Rica

Luego de una intensa campaña que fluctuó entre lo mediático y lo ingenioso, el voto a favor de firmar el Tratado de Libre Comercio con Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos (Sí) obtuvo un 51.6% de los votos y el voto en contra del mismo (No) obtuvo el 48.3%. Es decir, que la diferencia numérica entre una opción y la otra es de apenas 50,000 votos.

Como se ha indicado en numerosos partes de prensa, la victoria del Sí supondrá la ratificación automática del TLC de América Central y República Dominicana con Estados Unidos. Costa Rica era el único país que no lo había ratificado hasta el momento. Ahora bien, ¿cuánto de verdad hay en una victoria como ésta?

En el caso de Costa Rica, podría decirse que el mero hecho de la oportunidad de un voto popular en este referéndum es un adelanto de la democracia en el marco de los tratados de libre comercio. Hay que recordar que la mayoría de los tratados regionales y bilaterales han sido firmados sin ningún tipo de consulta a los pueblos y, sin embargo, pretenden vincular a sus constituyentes.

Ahora bien, la democracia no puede quedar reducida a un carnaval de votaciones carentes de sentido o mediando influencias indebidas y violatorias a los mas elementales principios de soberanía y libertad.

¿Cómo puede una persona estar abierta a contemplar opciones y a elegir votar por alguna de ellas si su consentimiento está viciado por las amenazas de un socio poderoso?

http://www.alcnoticias.org/articulo.asp?artCode=6804&lanCode=2

Perdonen, pero para quien vive de esperanza, no hay ni habrá derrota

No creía en que pudieran salirse con “domingo 7”, y lo lograron… Claro, que con la protección de su Santísima Trinidad:

  • Una Sala IV favoritista e inescrupulosa
  • Una Asamblea Legislativa secuestrada
  • Y un TSE complaciente con el arismo dominante, a tal punto de negarnos la inscripción de centenares de fiscales a los del NO y permitir una sucia campaña política de Goliat contra David (con la salvedad que le prohibieron al pequeño David tirar piedras…).

Sin embargo estoy convencido que lamentarnos es de perdedores y debemos soñar con que esta es sólo una de las muchas batallas más que nos faltan. Cuantas veces el pueblo de Israel fue vencido en la guerra, desterrado, vendido al imperio de turno por sus mismos reyes…y en el momento más crítico (cuando eran oprimidos por el imperio romano), nació el Mesías, hijo de una valiente Mujer de Blanco, para ser la esperanza de quienes a ratos perdemos la esperanza…

A pesar de la ininteligible derrota electoral por 3 puntos porcentuales, unas 50 mil víctimas más del miedo, la publicidad abusiva y el “acoso obrero empresarial” (que debería castigarse igual que el acoso sexual), no quedo insatisfecho sino esperanzado y agradecido por los siguientes motivos:

· Jamás imaginé tanta gente, de pensamientos y clases sociales tan dispares, todos sentados como iguales en la mesa anti globalización.

· Nunca me había metido tan de lleno en una campaña política de altura (al menos por parte del NO), de la que salgo más que satisfecho, a pesar y precisamente por los escasos recursos con que contamos.

· He conocido nueva gente bella y buena que a partir de esta coyuntura política los comienzo a considerar fraternalmente compañeras/os de lucha, personas solidarias hasta las últimas consecuencias…

· El pueblo perdió el miedo a enfrentarse al poder económico y se ha empoderado de la política, que ya no es cosa sólo “del partido”

· Quedaron desenmascarados algunos medios de comunicación descaradamente manipuladores y mentirosos y algunas empresas corruptas y nefastas que al menos conmigo perdieron un consumidor (Canal 6, La Nación, Canal 13, Canal 7, radio Monumental, Sardimar, Del Oro, etc…).

· Recuperé la credibilidad en algunas universidades y sus catedráticos y en algunos sindicatos de los que ya había perdido la fe…otros sindicatos rezo para que desaparezcan o al menos dejen de pensar sólo en sus privilegios, pues se asemejan cada vez más a los que critican…

· Me quedó un sinsabor de muchos líderes de la Iglesia Católica, de prudentes casi ni se notan, son pastores que se pastorean a sí mismos y no cuidan la oveja herida ni la pequeña…

· Descalifiqué a muchos falsos líderes populares que se escondieron en el momento que la lucha calentaba o se ocultaron bajo la bandera del partido en el poder y del servilismo a las empresas.

· Me volví más ecuménico, pues descubrí pastores y líderes espirituales de muchas confesiones religiosas con los que puedo elevar mis manos al cielo sabiendo que estamos orando al mismo Dios: el que está siempre del lado del pueblo, de los derechos humanos, de los pobres, de la justicia…en fin, de la VIDA.

Finalmente, me siento orgullosos de haber sido por tres años sacerdote de Colorado de Abangares, uno de los distritos más pobres de Guanacaste a pesar de que tiene dos de las empresas más grandes: CEMEX y Conaprosal. Pese a la descarada campaña del miedo y los recursos abundantes de la gente del SI, varios carros alquilados y personal pagado (incluyendo varias personas nicaragüenses con camiseta del SI), nuestro pequeño Comité Patriótico de Colorado nos reporta los resultados finales:

LUGAR MESA VOTOS AL SÍ VOTOS AL NO
Colorado 3855 99 205
Colorado 3856 121 190
Pueblo Nuevo 3860 78 102
San Joaquín 3859 63 97
San Buenaventura 3857 74 130
San Buenaventura 3858 54 121
Raizal 3873 8 33
Higuerillas 3864 18 13
TOTAL 515(36.6%) 891(63.4%)

Y ahora me doy cuenta que GUANACASTE, mi provincia, la cenicienta de Costa Rica, hoy es LA REINA DEL NO, a pesar de los megaproyectos turísticos y de la cantidad de tierras y empresas en manos de extranjeros… De seguro como ya teníamos años de vivir en esta tierra con TLC pampero por eso no les creímos mucho las mentiras de siempre y el NO ganó por 4 puntos porcentuales: 39.5 a 43.5…UY, UY, UY, BAJURA.

LO QUE VIENE:

1. Ya el TLC es ley de la República, sólo por debajo de la Constitución Política…ni modo, y de seguro no podemos “salirnos a los 6 meses si nos va mal”, como juró ante Dios (ante el pueblo) Pinocho Arias. Pero que no nos metan más leyes de implementación… Debemos negociar y tenemos nuestro derecho: somos casi el 50% de NOticos…

2. Los Comités Patrióticos somos originales e independientes, no nos debemos a ningún partido ni político corrupto. Continuaremos nuestra misión de ser: Contralorías populares municipales, defensores de los derechos humanos y la ecología, espacios políticos para desenmascarar los politiquillos baratos y prostituidos… Mínimo cada 15 días nos seguiremos reuniendo.

3. Nos prometieron las mil bondades del TLC tanto los regidores, alcaldes, ministros, diputados y el presidente… Se las vamos a cobrar junto al pueblo engañado, de seguro nos volverán a dar gato por liebre.

4. Seguiremos orando y luchando contra la bestia apocalíptica de siete cabezas y diez cuernos, el poder desenfrenado y corrupto al servicio de las grandes transnacionales.

5. Propongo que fundemos la “República popular y solidaria de Moracia” (dando honor a Juanito Mora, nuevamente fusilado ayer) constituido por las provincias del NO (Guanacaste, Puntarenas, Alajuela…y San Carlos), al norte de lo que era la Costa Rica de antaño, y que soñemos una nueva patria socialista donde se prohíba gentes de apellidos Arias, Sánchez, Guevara, Casas, Arguedas, Pacheco (perdón por los que son buenos, a pesar de tales apellido)…a fin de que no nos vendan nuestra nueva Patria.

Yo sigo animado y agradecido en esta bella pampa guanacasteca que aunque no me vio nacer, está recogiendo mis canas en las aguas del Bebedero y el Tempisque.

Saben que siempre pueden contar conmigo. Y de nuevo, gracias por permitirme ser un cura guanacasteco más al servicio de ustedes.


Colorado de Abangares (8-10-2007)

La Nación S.A. no se cansa de MENTIR

Señora o señorita
Ana Lupita Mora
La Nacion

Para mí es sumamente molesto tener que dirigirme a ustedes, los de La Nación, pero es tal la fijación maniquea que ustedes tienen con mi persona que ya no solamente manipulan información sino que mienten descaradamente.

¡Qué vergüenza para los principios éticos de la noble profesión periodística. Hágame el favor y tenga, si todavía le queda, una pizca mínima de decoro y demuéstreme que yo, Albino Vargas Barrantes, estuvo ayer en la reunión del Movimiento Patriótico No al TLC, en Fundatec.

Demuéstreme, además, que yo dije la frase que usted, de manera infame y mentirosa me atribuye. No estuve en esa reunión, no porque no quisiera, sino porque a esa misma hora, estaba en la sede central de la ANEP, valorando la situación, con mis compañeros y con mis compañeras del equipo de trabajo de la agrupación. Así que, no sea tan descaradamente mentirosa y tenga vergüenza.

Desde que tomamos la afortunada decisión de no volverles a dar declaraciones, una de las mejores decisiones que hemos tomado en nuestra limpia trayectoria de lucha social, ustedes se han vuelto totalmente irrespetuosos con nosotros, los de la ANEP.

Entiendan, no queremos nada con ustedes. Ustedes son de segunda en cuanto a lectura ciudadana y no son ya más el primer medio de prensa escrita de circulación nacional, algo que es más que bendición para la democracia costarricense. Así que, finalmente, la reto a que me demuestre que yo estuve ahí y, todavía más, a que me demuestre que yo dije lo que usted, mentirosamente, dice que yo dije. Así que ni estuve ahí, ni dije lo que usted malsanamente escribió ni estuve “airado”.

Falsa, totalmente falsa, malintencionada, perversa, infame, sucia y mentirosa es su nota con respecto a mi persona. Nuevamente, tenga vergüenza, tenga ética. No mienta tanto.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP.
Cédula 1-457-390, vecino de Alajuelita.

___________________________________________________________
Ante la no publicación de la aclaración anterior y no recibir respuesta alguna de parte de la…“periodista”, ni de sus “jefes”, La Nación S.A.,
___________________________________________________________

Señora o señorita Ana Lupita Mora
La Nación
Presente.

Yo, afortunadament, ya no les leo. Espero que pronto seremos miles que hagamos lo mismo. Pero me informan que no se publicó mi aclaración. En consecuencia, comprobado que usted, como periodista, es una soberana mentirosa y despreciable manipuladora del periodismo.

Albino Vargas Barrantes

Victoria moral y ética del NO al TLC

Las condiciones totalmente adversas y desiguales en que se desarrolló la campaña del NO al TLC, le restan méritos al resultado cuantitativo de los que ahora se consideran vencedores. Por tanto, la otra parte no puede vanagloriarse de un triunfo ético y moral bajo tales circunstancias.

El Movimiento Patriótico NO al TLC se enfrentó a fuerzas descomunales jamás desplegadas en una campaña electoral en el país; la fuerza de la Casa Blanca y del decadente gobierno del cuestionado Presidente Bush; el gran capital neoliberal criollo y sus pares del capitalismo sangriento centroamericano; la descarada propaganda a favor del sí de varios medios de comunicación colectiva (entre ellos el estatal), en abierta violación a la veda que ordena la ley del referéndum y contándose con la complacencia tácita del tribual electoral; irregularidades a granel el día de las elecciones (incluyendo la presunta compra de votos por dinero en varias comunidades); la descarada repartición de recursos públicos a cambio del voto por el sí, etc.

Rendimos homenaje a cada ciudadano y a cada ciudadana integrantes de los comités patrióticos quienes, como verdaderos héroes y heroínas, enfrentando semejante despliegue de poder político y económico; con enorme sacrifico, militancia totalmente comprometida, amor patrio genuino y transparente y una cultura cívica que muchos pensaban perdida en la conciencia nacional. A la vez, nos pronunciamos por la permanencia de los comités patrióticos, anhelando que se conviertan en agentes renovadores de una democracia enferma.

El resultado del referéndum no resolvió la controversia nacional sobre el mejor modelo de desarrollo que necesita nuestra querida Patria, en las actuales circunstancias de crecimiento de la desigualdad, corrupción galopante, alto costo de la vida y deterioro moral. Los datos electorales del pasado domingo 7 de octubre, muestran dos fuerzas cuantitativamente parejas que seguirán en controversia sobre tal aspecto.

Es en tal circunstancia que sin la opinión y el consentimiento de los comités patrióticos distribuidos a lo largo y ancho del país, será imposible abordar las nuevas responsabilidades del escenario derivado del controvertido resultado del referéndum sobre el TLC. Por tanto, resulta imprescindible una consulta respetuosa, democrática y ampliamente participativa para conocer la sabia guía orientadora de estos grupos de ciudadanos que se ganaron una autoridad política incuestionable como nuevos actores de la realidad nacional.

Finalmente, exigimos al Gobierno descartar, radicalmente, y en cualquier nivel jerárquico, cualquier intentona represiva, de cualquier carácter, contra un trabajador o contra una trabajadora que, haciendo uso de sus derechos constitucionales y de su libre albedrío, formó parte del Movimiento Patriótico NO al TLC. Una actitud así sería contraria al llamado que se esta haciendo a la “reconciliación nacional”. Por nuestra parte, no toleraremos bajo ninguna circunstancia, acosos, hostigamientos, señalamientos, enlistamientos negativos, descalificaciones, agresiones verbales, etc, contra los y las simpatizantes del NO al TLC. Enfrentaremos ello en cualquier instancia y con todos nuestros medios al alcance.

Las anteriores reflexiones recogen una posición compartida por las organizaciones ANEP, UNDECA y ASDEICE.

La República del miedo

En último momento, violentando la tregua política impuesta por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), presentando a través de los medios de comunicación, noticias que tenían como objetivo infundir el miedo en la población al afirmarse que el TLC no iba a ser renegociado.

Esta práctica utilizada por el régimen de los Arias, a pocas horas del referendo, tenía como objetivo cambiar la posición de muchos votantes. Práctica comparable a la utilizada en EE.UU. para la reelección de George W. Bush, donde una semana antes, Osama Bin Laden, volvió a aparecer en las pantallas de televisión, con el propósito de infundir el miedo necesario para garantizarle a Bush su reelección.

El resultado del referendo, del pasado domingo 7 de octubre, mostró la debilidad de una oligarquía incapaz de evitar la movilización social contra acuerdos leoninos como lo es el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y EE.UU. Ante el movimiento social contra el TLC, incomparable con cualquier otro en la historia costarricense, la “Alianza por el Sí”, formada por el régimen de los Arias y el complejo industrial-comunicacional debió recurrir al terrorismo de Estado, al chantaje y la corrupción para pasar el TLC. Fue el miedo el que prevaleció en la campaña de la “Alianza”.

La reacción de la oligarquía ante el memorando, redactado por el ex vicepresidente de la república y ministro de planificación, Kevin Casas, y el diputado oficialista Fernando Sánchez, fue el de una posición de denuncia y deslegitimación, con el argumento de que el texto de dicho memorando, que incitaba a la utilización del terrorismo de Estado, el chantaje y la corrupción, no fue acogido para la campaña política a favor del TLC.

Sin embargo, sí se analiza toda la propaganda, las noticias y las opiniones emitidas por/desde el complejo industrial-comunicacional y el régimen de los Arias, se va a encontrar la implementación de dicho documento, punto por punto.

A escasos 2 días del referendo, la “Alianza” sacó a relucir toda su artillería propagandística, pese a que el proselitismo político fue prohibido por el TSE, cuya esencia era el infundir miedo a la población costarricense sí no se aprobaba el TLC.

La pérdida de empleos, la no renegociación del TLC emitida por una funcionaria de segunda categoría de la Administración Bush, las lesiones a la institucionalidad democrática del país, el surgimiento de un partido de “izquierda radical” en el país, fueron parte de los miedos infundidos por la “Alianza” ante el posible triunfo del movimiento contra el TLC.

Esta práctica de infundir miedo y de deslegitimación lo encontramos en el diario conservador La Nación, el mismo día del referendo. En la editorial de ese día se afirmó que “la situación será más grave para las instituciones si llegara a triunfar el NO. Tal cosa implicaría precisamente una ganancia de poder para los sectores antidemocráticos, reforzaría a sus dirigentes más duros, aumentaría la dispersión política del país, complicaría aún más la toma de decisiones en la Asamblea Legislativa y, por ello, reduciría peligrosamente los márgenes de gobernabilidad y estabilidad. Un triunfo del SÍ, en cambio, frenará, o al menos quitará ímpetu, a los sectores políticos más duros, reforzará a los moderados y aumentará sustancialmente la capacidad de negociación y decisión a nuestras instituciones democráticas” [1] .

Resulta indispensable traer a colación el texto del memorando [2] , en el apartado de “estimular el miedo: ii) miedo al ataque a las instituciones democráticas, se afirma que “ es crucial convertir al Sí en equivalente con la democracia y la institucionalidad (…) y al NO en equivalente de la violencia y la deslealtad con la democracia “ (p. 4); en el punto iv) miedo al efecto de un triunfo del NO sobre el Gobierno, se sostiene que “un triunfo del NO en el referéndum , dejará al Gobierno en una posición precaria, con su efectividad totalmente reducida, y al país en una situación de ingobernabilidad” (p. 4). De forma cínica los autores continúan, “esa conexión hay que inducirla. Este es un argumento que puede que solo funcione para ciertos sectores, pero puede ser muy efectivo sembrando la duda” (p. 4-5).

Continuando en la sección de opinión nos encontramos artículos en los cuales se expresa que “ variar ese rumbo que fijó don Braulio Carrillo, Ricardo Jiménez, Cleto González necesita contrapropuesta; y la gran pregunta es: ¿hay contrapropuesta? ¿Será que Albino Vargas no nos la ha dicho y sí la tiene? ¿O esperamos que Ottón (Solís) nos la revele pronto? ¿O es el camino de Fidel Castro y Hugo Chávez? (…) ¿O será que Albino, Merino, Carazo y todos los suyos abrirán un Intel propio, a base de sus recursos económicos y conocimientos?” [3].

En otro artículo, en la cual la autora cae en el mismo error que ella crítica, “salir con un domingo siete”, se afirma que “ nos creemos inmunes, aquí no ocurre nada, algunos dicen, incluso, que estamos bendecidos. No es un juego, la cuestión no es si se aprueba un TLC, es si Costa Rica vira a la izquierda y se une al movimiento bolivariano que ya tiene a Bolivia, Nicaragua, Cuba y Ecuador” [4] .

Retomemos el memorando, donde se planteaba que “ hay tres preguntas que debemos sembrar en la mente de la gente, que pueden hacer que les tiemble el dedo si están pensando votar por el NO [5] :* 1)* ¿Están dispuestos a poner en riesgo la estabilidad económica, que casi todo mundo reconoce como un logro del gobierno? 3) ¿Han pensado quién va a mandar en el país si gana el NO? (Respuestas inducida para la pregunta: van a mandar Albino, Merino, Carazo, etc.)” (p. 5). Además en el campo de estimular el miedo a la injerencia extranjera en el NO, el memorando sostiene que “hay que restregar por todas partes la conexión del NO con Fidel, Chávez y Ortega, en términos bastante estridentes. Es posible que este tipo de campaña pueda incomodar a alguna gente, pero es casi seguro de que puede tener un impacto considerable entre la gente más sencilla, que es donde tenemos los problemas más serios” (p. 4).

De lo anterior se constata la recurrencia de la_ “Alianza”_ al memorando, el cual rechazaron hipócritamente, pero que utilizaron y utilizarán en toda la campaña política y en este proceso de transformación que vive Costa Rica.

Otro elemento utilizado por la “Alianza” es la monstrificación de la oposición, y su posterior criminalización. En el memorando se plantea la necesidad de convertir al NO en equivalente de la violencia. Esta monstrificación/criminalización se encontrará en gran parte de la retórica de la “Alianza”.

Retomando el ejercicio realizado más arriba, con el mismo diario y del mismo día, encontraremos esa deslegitimación de la oposición. En el editorial se sostiene que en el movimiento contra el TLC “se han llegado a imponer los sectores más extremistas” [6] y con el gane del NO implicaría “una ganancia de poder para los sectores antidemocráticos” [7] . En otro artículo se compara a las personas opositoras al TLC con personajes históricos culpables de exterminios sistemáticos como es el caso de Torquemada. Se censura a la oposición al afirmarse que_ “ la búsqueda de riqueza no suele ser heroica y es comprensible que quienes aspiran a construir un mundo mejor desconfíen de los que ostentan o buscan poder económico. Pero, cuando ese idealismo predica una pureza que es posible solo en el aislamiento y mediante la restricción de la libertad, degenera en un fanatismo más peligroso que la mera codicia”_ [8] . Y como no todo sucede por casualidades de la vida, junto a este artículo, el Torquemada actual es bautizado, en un afán de monstrificarlo se afirma que “ ese sacerdote Ignacio Trejos mandaría a quemar de nuevo a Galileo”. [9]

No puede quedarse sin dar el golpe de gracia, Oscar Arias, adalid de criminalizar al otro, la oposición, sostiene que “hoy nos toca responder con serenidad a la violencia, con perdón al insulto, y con verdad a la mentira. Les pido que, ante los llamados a la desobediencia o al disturbio sociales de unos cuantos, respondamos con toda la fuerza de lo mejor que tenemos en Costa Rica: la tolerancia, el respeto mutuo y la paz” [10] .

Queda demostrado como se consolidó una “República del Miedo” tras el referendo. Una campaña excesivamente fundamentada en el miedo, en la criminalización del otro, el intelectual, el sindicalista, el estudiante, el campesino, el homosexual, la feminista, la ama de casa, en fin, la oposición multicolor que se enfrentó a toda la maquinaria represiva de un Estado que degenera en uno de carácter “ fascista simpático” [11] . Además una campaña excesivamente cara, y por que no, inhumana. Debe censurarse éticamente a la “Alianza” por esta campaña que costó aproximado de 800 millones de colones en un país donde existe una pobreza estructural de 25% o más, personas que prácticamente no tienen el dinero suficiente para alimentarse día a día.

Se nos presentó en el referendo y en la campaña política previa a este, las verdaderas consignas de la “Alianza”: ¡ La Ignorancia es la Fuerza! ¡La Libertad es la Esclavitud! Y no sería de extrañar que en determinado momento nos digan ¡La Guerra es la Paz!

Sin embargo, con este referendo se mostró la debilidad de la oligarquía nacional, que asalta al poder por medio de un golpe técnico de Estado, y ello le ha costado caro. Ese costo se reflejó a lo largo de toda la campaña política para el referendo: una formidable oposición.

La capacidad de movilización y de unión contra el TLC, debe ser el objetivo del movimiento. Unificar y movilizar más a la sociedad, impedir la implementación de políticas que beneficien a unos pocos, y mantenerse alerta ante la inminente transformación del régimen de los Arias en una dictadura de seguridad nacional, producto de su incapacidad para mantenerse en el poder e imponer sus políticas, debe ser lo que persiga este movimiento.

Por ello, el resultado del referendo, no debe ser visto como una derrota para este movimiento social, sino como una llamada a la unión y a la necesidad de mantenernos activos, que serán el verdadero triunfo. Si bien, se debe respetar la institucionalidad del país, sí es necesario reformular la misma, para evitar la intromisión excesiva de la oligarquía en el proceso electoral. Por ello es de vital importancia, hacer uso del derecho más democrático que tenemos: La libertad de Expresión.

Por que cuando la clase dominante busque la racionalización y la legitimación de políticas leoninas, es cuando debe existir un movimiento, unido y fuerte, que demuestre lo irracional e ilegitimo de dichas políticas.

___________________________________________________________
[1] Editorial. “Por un voto conciente”. La Nación. Opinión. Domingo 7 de octubre de 2007. p. 32A. subrayado nuestro.
[2] El subrayado en el texto del memorando, en adelante, será nuestro.
[3] Picado León, J. “Generación retrógrada y miope”. La Nación. Opinión. Domingo 7 de octubre de 2007. p. 33A. subrayado nuestro.
[4] González, L. “Domingo siete”. La Nación. Opinión. Domingo 7 de octubre de 2007. p. 33A. subrayado nuestro.
[5] Para efectos comparativos, sólo cito y utilizo la pregunta 1 y 3, planteadas en el memorando.
[6] Ibíd. Subrayado nuestro.
[7] Ibíd. Subrayado nuestro.
[8] Jenkins, A. “Dios y el dinero”. La Nación. Opinión. Domingo 7 de octubre de 2007. p. 33A. subrayado nuestro.
[9] González, L. Loc. Cit.
[10] Arias, O. “Diputados por un día”. La Nación. Opinión. Domingo 7 de octubre de 2007. p. 34A. subrayado nuestro.
[11] Fascista simpático en cuanto estado policial y no de carácter militar.

RADIO EN VIVO

Sin perder calidad ni profesionalismo pero sin pretender una absurda objetividad que de por sí ningún medio logra, “la señal del corazón” como fue bautizado este esfuerzo de comunicación emerge desde adentro del movimiento social y se presenta como una alternativa para contra con información veraz, oportuna, comprometida y útil durante los días previos y el mismo día del referéndum.

Radio ANEP Ciudadana, Radio Estación, Radio Dignidad, ConCostaRica.com, Voces Nuestras, FECON y el Movimiento Patriótico No al TLC, unen esfuerzos y lanzan esta plataforma de comunicación radial.

Una cobertura periodística, con corresponsales en todo el país, analistas, comentaristas y todo un equipo de redacción, monitoreo de medios, producción y de soporte técnico estarán al servicio del movimiento patriótico, de los comités patrióticos y de la población en general en un momento en que la comunicación y la información se tornan imprescindibles para el buen rumbo del país.

Usted puede ser parte de esta iniciativa colaborando de muchas maneras. Póngase en contacto, escuche y difunda “La señal del corazón”.

_____________________________________________________________________

Todos los días de esta semana, de 1 a 2 pm, radio en vivo!!!

Podes participar directamente con preguntas y comentarios a la cabina y a nuestras invitadas e invitados. Agregá en tu mensger la dirección: lasenaldelcorazon@hotmail.com.

También podes llamar al 5241973