El “no” sube y el “sí” baja

9/29/2007

Después una ventaja de más de 20 puntos a favor de la aprobación del acuerdo, ahora las encuestas muestran un “empate técnico” entre el “sí” y el “no”. Además, la tendencia que se observa es clara: el “no” sube y el “sí” baja.

La explicación de esta drástica variación en las opiniones y actitudes de los ciudadanos podría residir en varios factores. Comento algunos de ellos.

  • En primer lugar, la publicación del ya famoso e infausto memorándum del vicepresidente Casas y el diputado Sánchez dirigido al presidente Arias. El uso del miedo y el abuso del poder político para forzar a los alcaldes y manipular a los votantes no solo ha producido un repudio generalizado sino que ha cuestionado la legitimidad de los argumentos. ¿Por qué engañar e infundir miedo si el TLC es tan bueno?
  • La evidencia concreta de que el TLC facilita a los inversionistas extranjeros demandar a los gobiernos en paneles arbitrales internacionales por sumas millonarias, como está ocurriendo con una empresa ferroviaria norteamericana que con la asesoría de la negociadora de Estados Unidos, Regina Vargo, exige al Gobierno guatemalteco el pago de US$65 millones.
  • La confirmación de que la difícil situación de la industria textilera por la competencia con China no la resuelve el TLC y, lamentablemente, ya se están perdiendo empleos en Centroamérica (con tratado o sin tratado). El pasado lunes este diario informó que el presidente dominicano Leonel Fernández solicitó al Gobierno estadounidense medidas especiales para “salvar miles de trabajos en la industria textil”.
  • Los recientes debates han permitido visibilizar argumentos y razonamientos en contra del tratado que habían permanecido silenciados por una masiva y sesgada campaña de propaganda. También han permitido demostrar que gran cantidad de personas respetables y serias, de múltiples sectores, se oponen a este acuerdo, dejando sin contenido los intentos de deslegitimación basados en tergiversaciones y en calificativos como sedicioso y chavista.
  • La constatación cuantitativa de que la vigencia del TLC en los países centroamericanos no ha catapultado las exportaciones y creado miles de empleos, como pregona la publicidad del “sí”, sino más bien acelerado las importaciones que ponen en peligro a los productores nacionales.
  • La mayor divulgación de pronunciamientos de personas e instituciones que manifiestan preocupaciones importantes y puntualizan deficiencias graves del TLC, como la Comisión de Notables, la Universidad de Costa Rica, la Defensoría de los Habitantes, el Instituto Tecnológico, casi un centenar de sacerdotes católicos, la Universidad Nacional, magistrados de la Sala Constitucional y la Conferencia Episcopal, que enfatiza las carencias éticas.
  • Finalmente, la variación en la intención de voto a favor del “no” se debe también a que muchos costarricenses han entendido que el rechazo al TLC no significa que se cierra el mercado de Estados Unidos. Dos terceras partes de nuestras exportaciones a ese país no dependen de ningún régimen preferencial y los beneficios de la Cuenca del Caribe están ahora más seguros con una mayoría demócrata en el congreso norteamericano. Pero lo más importante: ya no hay duda de que los TLC se pueden renegociar y que otros países lo han hecho: Colombia, Perú, Panamá y Corea.

Nosotros también podemos hacerlo.

Fuente: La República

¡Asombroso!: Oscar Arias dice que todos los costarricenses somos tontos

Con razón no quiere debatir con nadie.
Además acepta que telecomunicaciones e INS lo metieron los “negociadores” y no fueron los gringos quienes lo solicitaron. O sea después de su fracaso, en el “Combo del ICE” en el 2000, intentan meterlo en el “paquetazo del TLC”.

Arias en Telenoticias 1
LA MENTIRA DE LOS EMPLEOS

Arias en Telenoticias 2
LO QUE DICE ARIAS ES…POCO CREIBLE!!!

Arias en Telenoticias 3
LA CAMPAÑA DEL MIEDO CONTINUARA

Arias en Telenoticias 4
NO TENGO PLAN B…“EL 8 DE OCTUBRE LOS ESPERO EN MI CASITA”


__________________________________________________________
Mientras tanto Michael Michaud, Senador de los Estados Unidos, desmiente a Oscar Arias: el TLC es un fracaso, esperaban bajar migración de mexicanos y por el contrario aumenta el desempleo y la pobreza en México.

¿Costa Rica podría perder el acceso al Mercado de Estados Unidos?

Septiembre 26, 2007

Una de las formas de asustar a las personas en relación con el resultado del Referéndum del 7 de octubre es mediante la afirmación que Costa Rica está en grave peligro de perder sus exportaciones a los Estados Unidos si rechaza el TLC con ese país y que además nos convertiría en su enemigo.

Veamos que afirman los del Sí sobre la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, ICC: “… o, esa ley puede ser suspendida en cualquier momento por el Congreso de ese país, o un país puede ser eliminado de la lista de países beneficiarios con solo que el Presidente de Estados Unidos lo decida. Esa decisión puede ocurrir por denuncias sobre el incumplimiento de ciertos requisitos impuestos por Washington… Además, tener nuestra relación comercial con Estados Unidos bajo la seguridad jurídica de un tratado internacional nos da mayor independencia frente a ellos en otros campos, como por ejemplo, en materia de política exterior… (TLC Sí Nuestra Gran Oportunidad, julio 2007).

En primer lugar, es claro que esta afirmación responde a la filosofía maquiavélica que emana del “memorando” elaborado por el vicepresidente Kevin Casas y el diputado Fernando Sánchez, al Presidente de la República y al Ministro de la Presidencia, donde se expresa _“que se debe estructurar y lanzar campaña masiva…” sin “_…tener pudor alguno en saturar los medios de comunicación con publicidad”, donde uno de los ejes de la campaña sería estimular el miedo a perder empleos.

En segundo lugar, hay que diferenciar claramente cuáles son los regímenes de exportaciones que Estados Unidos de Norteamérica tiene para países como Costa Rica y cuál es su importancia relativa. Los regímenes comerciales que ofrece Estados Unidos permiten que Costa Rica le exporte a ese país más del 90% de sus productos sin impuestos y que menos de una tercera parte del total de las importaciones de productos provenientes de nuestro país sea mediante la ICC. En el 2006 representó un 27% (http:// dataweb.usitc.gov/). Entonces es mentira afirmar que todas las exportaciones a Estados Unidos serían afectadas y que por lo tanto miles de empleos se perderían. A lo sumo estarían en eventual pérdida de exportaciones lo relativo a la ICC, pero veamos ahora que tan fácil es que se nos elimine de ese régimen comercial.

Para que Estados Unidos decida eliminar la ICC a Costa Rica tendría que aprobarse una ley en el Congreso de nuestro socio comercial o que el Presidente de Estados Unidos así lo decida, porque nuestro país se vuelva comunista o se atente contra la propiedad de ciudadanos norteamericanos, entre otros, situación que no es ni será el caso. Pero aún más: en una reunión en la Universidad de Costa Rica con el señor Michael Michaud, representante por el partido Demócrata de Estados Unidos, en conjunto con otros ciudadanos costarricenses, nos afirmó tajantemente que Estados Unidos no proporcionará represalias a Costa Rica si vota NO al TLC.

También expresó que la ICC es permanente y no será revocada (aspecto que también puede cotejarse en Bonopas, Trade Rules in the Making: Challenges in Regional and Multilateral Negotiations) y que más bien una decisión del pueblo costarricense de rechazar el Referéndum sería bien visto por una mayoría del Congreso estadounidense que considera que debe renegociarse tanto NAFTA como el DR-CAFTA (tratados comerciales de Norteamérica y de Centroamérica con República Dominicana con los Estados Unidos, respectivamente, por sus siglas en inglés). De hecho mencionó que los tratados de Estados Unidos de Colombia y Perú los forzaron a ser renegociados.

En el caso del NAFTA, se quiere renegociar, según expresó, porque el tratado México Estados Unidos y Canadá trajo como consecuencia una migración hacia los Estados Unidos sin precedentes, producto en buena parte de los subsidios de los Estados Unidos a sus productos agrícolas que hizo quebrar a muchas empresas mexicanas. Recordemos que los subsidios a los productos agrícolas de Estados Unidos no fueron objeto de negociación.

Algunos afirman que si no nos gusta el TLC nos podemos salir fácilmente; no obstante, en ese caso al haberse ratificado el TLC automáticamente salimos de la ICC, según afirma un reporte de Estados Unidos ante la OMC. En otras palabras, es fácil entrar pero totalmente inconveniente salir luego de pertenecer al DR-CAFTA porque nos quedamos sin las preferencias que se tienen con la ICC.

En conclusión, la no aprobación del TLC de Costa Rica podría convertirse en una decisión que no solo nos protegerá de un tratado comercial perjudicial para el desarrollo humano sostenible del país, sino sería un aguijón para que se renegocie un nuevo tratado con mejores condiciones para nuestros pueblos centroamericanos.

Fuente: Tribuna Democrática

Sacerdotes contra el TLC: «Es preciso que triunfe el NO en el Referéndum»

San José, 26 de Septiembre del 2007

“ES PRECISO QUE TRIUNFE EL NO EN EL REFERÉNDUM”

Valoración Ética de 94 sacerdotes sobre el TLC:

Se ha pedido a nuestra Iglesia manifestarse neutral en esta importante contienda que es el referendo por el Tratado de Libre Comercio de Costa Rica con Estados Unidos. Eso significaría, ni más ni menos, que desfigurarla totalmente, pues la Iglesia debe estar siempre del lado de la verdad, de la justicia y del bienestar social (Mons. Ignacio Trejos, Obispo Emérito de San Isidro de El General).

Este miércoles 94 sacerdotes católicos de todo el país se pronunciaron en contra del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos por considerar, entre otras razones, que “el TLC implica una reforma radical del Estado, la imposición de un Estado neoliberal, con su concomitante ensanchamiento de la brecha e injusticia social”.

“Es preciso que triunfe el NO en el referéndum” del próximo 7 de octubre, concluyeron los sacerdotes en un documento de ocho páginas titulado “valoración ética del TLC”, dado a conocer la mañana del miércoles en conferencia de prensa realizada en un salón de la Conferencia Episcopal en San José.

El documento “lo hacemos en obediencia a lo dispuesto por nuestro Obispos, que nos invitan a pronunciarnos y orientar al pueblo creyente, con la única restricción de hacerlo durante las celebraciones las celebraciones litúrgicas”, señala el escrito.

Los presbíteros firmantes –incluido el obispo emérito de San Isidro de El General, Mons. Ignacio Trejos, y el ex director del semanario Eco Católico, Armando Alfaro- basan su análisis en el método eclesial de VER, JUZGAR Y ACTUAR y manifiestan su preocupación ante aspectos como los siguientes:

1. El TLC fue negociado a espaldas de la ciudadanía y en secreto: Se informó poco, difusa y superficialmente alrededor de textos que se fueron aprobando y ocultando, a pesar de que sus contenidos comprometían aspectos claves de la vida costarricense como seguros, telecomunicaciones, la biodiversidad y la propiedad intelectual.

2. La cuestionable integración profesional del equipo negociador: Fue excesiva, inusual e inconveniente la representación de abogados pertenecientes a bufetes, cuyos clientes son precisamente las grandes corporaciones transnacionales, empresarios y banqueros interesados en el TLC.

3. Propósito geoestratégico; Según Robert Zoellick, representante comercial de Estados Unidos, “las naciones que reciban el privilegio de firmar un TLC con los EEUU deben apoyar la política exterior y de seguridad de los EEUU, sus intereses y acciones en la Organización Mundial del Comercio y otros foros internacionales”. Los TLC siempre tienen un impacto en la agenda de seguridad de los países que firman con Estados Unidos. La dependencia económica reduce los márgenes de soberanía nacional e impone una cultura política ajena.

4. Anexionismo Comercial: se concreta con el establecimiento de un sistema de protectorado económico asimétrico, inequitativo, que reduce o disuelve la capacidad de decisión del Estado costarricense y su posibilidad de tener su propia agenda de desarrollo nacional.

5. En Estados Unidos, el TLC no es un Tratado, sino un Acuerdo, mientras que para Costa Rica el TLC tendría con rango y poder por encima de las leyes. Este desbalance será fuente de muchos abusos y amarguras y si se ratifica ese Tratado seremos “siervos menguados”.

6. Más que un mero tratado comercial, un mega poder: COMEX ocultó a la ciudadanía el verdadero carácter del TLC, ya que este no es un tratado para EEUU. El país fue confundido por completo al decírsele que el TLC era solo de comercio y acceso a mercados, pues contiene capítulos y normas que atentan contra la soberanía nacional, y de cuyas implicaciones COMEX no ha querido hablar.

7. Irrespeta la vida humana: pues obliga al país a aprobar el Tratado de Budapest, con lo que se posibilita y facilita la venta de órganos y el negocio con embriones humanos.

8. El TLC patenta las semillas y otros recursos requeridos para la vida: Obliga a aprobar el convenio UPOV 91sobre obtenciones vegetales, el cual permite el patentamiento o la exclusión privatizadora y mercantil de formas de vida. Hay aquí una perversión clara: las plantas no fueron inventadas por ningún ser humano o empresa, por lo tanto, no deben ser sometidas a esas normas.

9. Grandes perdedores: Serán los agricultores, así como otros importantes sectores del campo el agro-alimentario e industrial, en su mayoría de capital nacional, afectados por la triangulación y la desviación de comercio que el TLC provocará, desde otros países centroamericanos. El gran perdedor será el Estado Costarricense en la medida en que con el TLC adoptará una política suicida de desregulación y libre comercio; así como el MODELO DE VIDA COSTARRICENSE, por cuanto Costa Rica perderá parte esencial de su soberanía e identidad.

Los sacerdotes firmantes también denuncian las “inaceptables presiones que reciben las y los trabajadoras en ciertas fábricas y plantaciones, en el sentido de que su obligación es votar a favor del TLC”. Hacen un llamado a no “dejarse llevar por falsedades como la supuesta falta de empleo” y a “rechazar simplezas al estilo de ‘hay que competir’, ‘nos está dejando el tren’, ‘Nicaragua se nos está adelantando’, ‘no le haga el juego a Fidel Castro ni a Hugo Chávez”.

Finalmente, los convocan a la población nacional a_ “no dejarse meter miedo”_ y subrayan que “la ciudadanía debe rechazar con energía las manipulaciones diarias, copiosas y constantes, basadas en el temor, que sugieren que este TLC es la última y única oportunidad para mejorar el comercio internacional”.

Firman el documento:

Mons. Ignacio Trejos P. Obispo Emérito de S. Isidro
Pbro. Armando Alfaro P., Diócesis San José

*Diócesis de Alajuela *
1. Pbro. José Francisco Soto, San Rafael
2. Pbro. Osman Varela V., Sagrada Familia
3. Pbro. José Rodolfo Murillo, Carrizal
4. Pbro. Oswaldo Lora, Turrúcares
5. Pbro. Fernando Barrantes, Guácima
6. Pbro. Luis Fdo. Rodríguez, Santa Bárbara
7. Pbro. Juan Bautista Molina, Sarchí
8. Pbro. Sixto Eduardo Varela, San Mateo
9. Pbro. Oldemar Rodríguez, Naranjo
10. Pbro. Ronald Murillo, Santa Bárbara
11. Pbro. Horacio Arias, Zarcero
12. Pbro .Danilo Villalobos, Zarcero
13. Pbro. Guillermo Maroto, Sarchí
14. Pbro. Álvaro Blanco, Venecia San Carlos
15. Pbro. Elías Arias B., Sabanilla
16. Pbro. Dagoberto Montero, Sabanilla
17. Pbro. Fabio Blanco, San Ramón
18. Pbro. Javier Castro E., San Antonio Tejar
19. Pbro. José Araya, La Agonía
20. Pbro. Henry Soto N., La Agonía
21. P. Rodrigo Quesada, La Agonía
22. Pbro. Henry Umaña, San Ramón
23. Fray Juan Francisco R.M., San Martín
24. Fray Carlos Morales, Belén
25. Pbro. Luis Guillermo Pérez, Palmares
26. Pbro. Enrique Hernández, Palmares
27. Pbro. Earle Betancourt, Naranjo
28. Pbro. Marco Vinicio Ulate, Naranjo
29. Pbro. Alfonso Molina, Naranjo
*Diócesis de Tilarán *
30. Pbro. Ronal Vargas Araya, Parroquia de Colorado, GTE
31. Pbro. Efrén León Cerdas, Parroquia Birmania de Upala
32. Pbro. Eduardo Abarca L., Pastoral Educativa
33. Pbro. José Rafael Herrera, Parroquia de Cañas
34. Pbro. Adán Carranza V., Parroquia San José de Upala
35. Pbro. Ervin Álvarez Ruiz, Parroquia Corralillo de Nicoya
36. Pbro. Armando Hernández, Parroquia de Arenal
37. Pbro. Francisco Barrios V., Parroquia Playa Hermosa
38. Pbro. Minor Matarrita Peralta, Parroquia de San Pedro de Pennsylvania, USA
39. Pbro. Luís Martín Espinoza, C.A.P. Fátima de Liberia
40. Pbro. Carlos Luís Aguilar S., Secretario episcopal
41. Pbro. Gerardo Cabalceta, Parroquia Cartagena de Santa Cruz
42. Pbro. Miguel Aguilar S., Parroquia Fátima de Cañas
43. Pbro. Elías Mejías C. Parroquia, Nandayure
44. Diácono Federico Cruz C., D.E.R. San José
45. Pbro. Luís Gdo Cascante, Parroquia de Santa Cruz
46. Pbro. Juan Carlos Hidalgo, Fraile tico en Honduras
47. Pbro. Luis Quesada B., Tilarán
48. Pbro. Juan Carlos Batista, Parroquia de Nicoya
49. Pbro. Jorge Porras Norori, Parroquia Sardinal de Carrillo
50. Fray Erick Marín Carballo, Parroquia Miravalles de Bagaces
51. Pbro. Mario Méndez M., Parroquia San Martín de Nicoya
52. Fray Jorge Arturo Dobles, Parroquia de Colorado, GTE
53. Fray Miguel Delgado D., Parroquia Birmania de Upala
Diócesis de San Isidro de El General, San Isidro de El General
54. Pbro. Juan Antonio López López Buenos Aires
55. Pbro. William Malespín Flores, San Marcos de Tarrazú, San Isidro de El General
56. Pbro. Roberto Corrales Zamora Agua Buena, San Isidro de El General
57. Pbro. Allan Mauricio Abarca Mora San Isidro Labrador San Isidro de El General
58. Pbro. Joaquín Calderón Vargas, San Pablo de León Cortés, San Isidro de El General
59. Pbro. Guillermo Villalobos R. Golfito, San Isidro de El General
60. Pbro. Oldemar Solís Ureña, San Isidro Labrador, San Isidro de El General
61. Diácono Elí de los Ángeles Quirós López, San Pedro, San Isidro de El General
62. Pbro. Carlos Ernesto Espinoza G., Rivas, San Isidro de El General
63. Pbro. Gerardo Aguilar Mora, Ciudad Cortés, San Isidro de El General
64. Pbro. Francisco Mora Hernández, San Ramón Nonato
65. Pbro. Arnulfo Abarca Barrantes Palmar Norte, San Isidro de El General
66. Pbro. Luis Alberto Mena Monge, San Marcos Tarrazú
*San Isidro de El General *
67. Pbro. Giovanni Herrera Vargas Buenos Aires
68. Pbro. José Joaquín Solís Araya El Calvario
69. Pbro. Ernesto Bonilla Céspedes Río Claro
70. Diácono Gerardo Jesús Mora Catequesis
71. Pbro. Pedro Obando Abarca Platanar
72. Pbro. Benigno Barboza Mesén San Isidro Labrador
73. Pbro. Alejandro Segura Godoy Palmares
74. Pbro. José Noé Calvo Potrero Grande
75. Pbro. Julio Rodríguez M. General Viejo
76. Pbro. Gerardo Fernández H. Pastoral Social
*Arquidiócesis de San José *
77. Pbro. Miguel Saborío Residente Escazú
78. P. Walter Marchena Sta. Marta Y Griega
79. Fr. Guillermo Chaves Pochet, OP Prior, Convento Sto. Tomás de Aquino, Calle Fallas, Desamparados
80. Fr. Alexis Páez , OP Prior Provincial, Provincia de S. Vicente de Ferrer de Centroamérica
81. Pbro. Luis A. Rojas El Porvenir, Desamparados
82. Pbro. Marco Diego Bonilla Cubujuquí
83. Pbro. José María Alas San Rafael
84. Pbro. Miguel Picado G. Aserrí (residente)
85. Pbro. Carlos Castro Calzada Vicario, San Isidro de Coronado
*Diócesis de Cartago *
86. Pbro. Minor Marín.
*Diócesis de Ciudad Quesada *
87. Pbro. Jesús Doncel Río Frío
88. Pbro. Jesús Pérez Río Frío
89. Pbro. Jesús Martínez Río Frío
*Diócesis de Limón *
90. Pbro. Gerardo Vargas Varela Vicario, Parroquia de Siquirres
91. Pbro. Alexander Oviedo Marín El Cairo, Siquirres
92. Pbro. Abel Matamoros Elizondo Roxana, Guápiles

El Salvador compra y vende medicamentos a precios más alto en el mundo

Por: Daniel Trujillo (COLATINO)
Fecha publicación: 25/09/2007

Uno de los ejemplos que muestra el estudio “Disponibilidad y Precio de Medicamentos Esenciales en El Salvador durante el Segundo Trimestre de 2006” es que la Hidroclorotiacida (medicamento para tratar la hipertensión arterial) es comprado 480 veces más caro de lo que estipula el Precio Internacional de Referencia (PIR) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Y no sólo este fármaco, sino que también la Glibenclamina (para tratar la Diabetes). El precio por el cual es comprado es 50 veces más alto de lo que estipula la OMS; el único país que le sigue es el africano Mali, quien lo adquiere 20 veces.

La mayoría de medicamentos comprados por el Ministerio de Salud y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) son genéricos, y la adquisición de éstos lo hacen de manera_ “ineficiente”_.

Quiere decir que lo compran a precios “muy elevados”, según el estudio.

También pone de manifiesto que Salud tiene una compra eficiente del 61.54%; mientras que la del ISSS es del 50%.

“El sistema de compra del Seguro Social es más ineficiente que el del Ministerio de Salud… El Salvador está comprando los precios más altos del mundo”, afirmó el investigador principal del estudio, doctor Eduardo Espinoza.

La OMS estipula que la compra de medicamentos no debe de pasar el 1.2% del PIR para que la población pueda adquirirlos sin mayor problema; estándar que no se cumple en el país.

Población la más afectada

Estas compras elevadas en medicamentos afectan únicamente a la población, ya que el gasto en dicho rubro representa más del 50% de salida monetaria en una familia.

La OMS ha establecido que como límite máximo el equivalente a un día de trabajo para adquirir los medicamentos necesarios para tratar una enfermedad. Sin embargo, en El Salvador se necesita un promedio de 2.4 días de trabajo para que un trabajador urbano con salario mínimo adquiera un medicamento genérico.

“Aquí se necesita que entidades como el Consejo Superior de Salud Pública, la Defensoría del Consumidor, el Centro para la Defensa del Consumidor, entre otras instancias, hagan algo al respecto para que esto ya no afecte a los ciudadanos”
, manifestó Espinoza.

Para el investigador, es necesario que tanto el Ministerio de Salud como el ISSS realicen licitaciones conjuntas para tener una compra eficiente.

Además, dijo que Centroamérica tiene que tener licitaciones como región para hacerlos más competitivos en el mundo.

“Se necesita crear un política nacional de medicamentos parea evitar esto. El estudio lo presentaremos a la Comisión de Salud de la Asamblea para que sepan de esto”, agregó Espinoza.

El estudio se realizó en 43 medicamentos genéricos y de marca innovadora que hay en el país.

Fuente: ARGENPREES

¿Qué NO pasa si no pasa el TLC?

Valore los siguientes planteamientos, estúdielos, analícelos y decida SIN MIEDO lo que cree es mejor para Costa Rica.

Documento en PPS en ARCHIVOS ADJUNTOS

_____________________________________________________________

DIJERON QUE EL TLC ES BUENO PARA TODAS LAS TRANSNACIONALES SOLAMENTE, YA MEXICO ESTA DESMANTELADO CON EL TLC.

Senador y Congresista de EEUU dicen que si costarricenses quieren ser pobres voten Sí al TLC

– Advirtieron a costarricenses que piensen bien a la hora de votar en el referéndum.
-Señalaron que CAFTA es copia del NAFTA que devastó a México e incremento su pobreza.
-Desmintieron que ICC tenga fecha de vencimiento. – Aseguraron que EEUU respetará cualquier decision que se tome de forma democrática en Costa Rica, como será en el referéndum.

El senador Sanders dijo que si los costarricenses quieren ser pobres que voten por el TLC

El senador Bernard Sanders y el representante Michael Michaud, ambos del Partido Demócrata, opinaron el domingo en San José que los tratados de libre comercio (TLC) firmados hasta ahora por Estados Unidos “solo han beneficiado a las transnacionales, pero no a los ciudadanos”.

Michaud dijo que antes de que el TLC entre México, Canadá y Estados Unidos, entrara en vigencia se le hizo creer al Congreso que la inmigración decrecería, pero sucedió todo lo contrario y además aumentó la pobreza en México.

“Si el TLC se sometiera a referéndum en Estados Unidos la gente lo rechazaría, votaría No, porque solo beneficia a grandes empresas transnacionales, pero no a los ciudadanos”, dijo el senador Sanders.

“Es mentira que la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC)—por medio de la cual entran a Estados Unidos una parte de las exportaciones de Costa Rica sin aranceles- va a vencer. Eso no tiene plazo”
, afirmó Sanders.

Sanders, senador por Vermont, y Michaud, representante por Maine, dieron una rueda de prensa en la que advirtieron que el TLC entre Centroamérica y Estados Unidos, pendiente de ratificación por parte de Costa Rica, no traerá más empleo, ni mejores condiciones para los ciudadanos de ambos países.

La conferencia de prensa fue realizada en la casa del ex candidato presidencial y líder del Partido Acción Ciudadana (PAC), Ottón Solís, al mediodía del pasado domingo.

Solís dijo que las manifestaciones del senador y el representante norteamericano pusieron en evidencia “las mentiras y mitos que han propalado los defensores del tratado”.

Mentira que habrá represalias si gana el No

Tanto Sanders como Michaud dijero que durante su estancia en Costa Rica, ellos arribaron el viernes pasado, escucharon “una serie de mitos y mentiras” sobre el TLC que “nunca hemos escuchado en nuestro país”.

“Es deshonesto que se distorsione la realidad de la actitud que asumiría Estados Unidos si gana el No. Estados Unidos es un país democrático que está dispuesto a respetar lo que decida democráticamente otro país también democrático como Costa Rica. Si el No gana en el referendo no habrá ningún castigo”, afirmó categóricamente el senador Sanders.

“Es un insulto a la democracia pensar que se les castigaría si rechazan el tratado”, agregó Sanders.

Brasil y Argentina rechazaron el ALCA y nada ha pasado

Entretanto, el senador Michaud recordó que luego de que Estados Unidos propuso en 1995 crear un Area de Libre Comercio para las América (ALCA), un gran TLC para todo el continente, “Brasil y Argentina se opusieron, lo rechazaron, y no hubo ningún tipo de represalia de parte de Estados Unidos. Igual sería ahora con el referéndum”.

Michaud dijo que otro de los ‘mitos’ del gobierno de Oscar Arias y el sector exportador es decirle a la población que la ICC se terminará para Costa Rica en los próximos meses.

“La ICC no vence, es una ley permanente y solo se eliminaría si el Congreso estadounidense decidiera revocarla. Pero nadie ha escuchado hablar de eso en Washington. Solo aquí en Costa Rica se dicen esas cosas”, señaló Michaud.

TLC es bueno, para todas las transnacionales, dijeron

Michaud contó como cuando el TLC entre México, Estados Unidos y Canadá, iba a entrar en vigencia la funcionaria del gobierno Janet Reno le envió un mensaje al Congreso indicando que ese tratado permitiría poner freno a la inmigración ilegal desde México, porque fomentaría el empleo y daría mejores condiciones de vida a los mexicanos.

“Nos dijeron que la inmigración se reduciría al menos en 2/3, pero sucedió todo lo contrario, y además se perdieron 1,5 millones de empleos en el agro mexicano. Eso hizo el TLC, un TLC que solo favorece a las transnacionales, pero no a los ciudadanos de ambos países”, señaló Michaud.

“El NAFTA (TLC de los tres países norteamericanos) devastó a México, y fijense que el CAFTA (TLC con Centroamérica) es una copia del NAFTA. Entonces, que se puede esperar”, apuntó Michaud.

“Hay que renegociar tratados de nueva generación”

El senador y el congresista señalaron que es necesario rediseñar los tratados y renegociar. “Necesitamos tratados de nueva generación, que respondan a los intereses de los ciudadanos, de las pequeñas y medianas empresas, que respeten al ser humano y al medio ambiente, y que no solo respondan a los intereses de las transnacionales”, advirtió Michaud.

Michaud dijo que es muy probable que en noviembre del 2008 Estados Unidos tenga un presidente del partido Demócrata, y “entonces podríamos renegociar con Costa Rica un nuevo tratado”.

“Si referendo fuera en Estados Unidos, no se aprobaría”

El senador Sanders dijo que si el TLC entre Estados Unidos y Centroamérica fuera sometido a referéndum en norteamericana, los ciudadanos lo rechazarían.

“Si hubiera un referéndum en Estados Unidos el tratado sería rechazado, porque repito que son las multinacionales las que se están beneficiando de estos acuerdos, pero no los ciudadanos, los trabajadores, los empleados”, dijo Sanders.

“En los próximos meses, ustedes van a escuchar a muchos candidatos presidenciales demócratas hablando de renegociar los tratados que negocio el presidente Bush, buscando defender a las personas y al medio ambiente”, puntualizó el senador Sanders.

COSTARRICENSE, DIGA NO AL TLC QUE BENEFICIARÁ A UNOS POCOS!!!

El memorando del miedo: La renuncia del Vicepresidente

Costa Rica y el TLC
Windows Media Audio
MP3 Audio
Escuche la entrevista al Dr. Óscar Aguilar AQUI



Escuche el artículo

Beatriz Díez-Agencias
25-09-2007

Casas, uno de los delfines del presidente Oscar Arias, presentó su renuncia irrevocable a la Vicepresidencia y al ministerio de Planificación, la mañana del sábado_ “para no entorpecer la ratificación del TLC y evitar desgaste político al gobierno”_.

La renuncia se produjo a solo dos semanas del referéndum que decidirá la suerte del TLC con Estados Unidos, apoyado por el gobierno y los poderosos sectores exportadores, y rechazado por una gran coalición de grupos políticos y sociales.

En el memorando, Casas, que lo redactó junto con el primo de Arias y diputado oficialista, Fernando Sánchez, recomendaba argumentar a la población que si el TLC no se aprueba se perderían decenas de miles de empleos.

También le pidió a Arias amenazar a los alcaldes con cortarles la ayuda gubernamental en los próximos tres años si no ganan en su cantón el referéndum y “sembrar la cizaña” entre los dirigentes del ‘No’ al TLC.

Aunque el gobierno trataba este fin de semana de dar por cerrado el caso del memorando con la renuncia de casas, la oposición pedía también la cabeza del diputado Fernando Sánchez, otro de los delfines del presidente Arias.

El coordinador del Movimiento Patriótico contra el TLC, Eugenio Trejos, dijo este domingo a la prensa que el presidente Arias ocultó durante varias semanas el memorando y además puso en marcha sus recomendaciones, por lo que tiene responsabilidad política en el hecho.

El memorando trascendió hace dos semanas cuando fue publicado por el semanario de la Universidad de Costa Rica, provocando uno de los peores escándalos políticos de los últimos años en esta nación de 4,5 millones de habitantes.

El jefe del principal partido de oposición, Acción Ciudadana (PAC), Ottón Solís, pidió este domingo la renuncia del diputado Sánchez.

El trascendido del memorando cayó como anillo al dedo a los propulsores del ‘No’ al TLC, que han redoblado sus actividades y anunciaron una masiva manifestación para el próximo 30 de septiembre en el Paseo Colón, al oeste de la capital.

“Vamos a realizar una de las concentraciones más grandes que recuerde la historia del país. Será una fiesta anticipada para celebrar el triunfo del No en el referéndum”, dijo Eugenio Trejos este fin de semana a un grupo de corresponsales de prensa.

Costa Rica es la única nación centroamericana que no ha ratificado el TLC firmado con Estados Unidos, que fue negociado en el 2004.

El gobierno presenta el TLC como una gran oportunidad para generar decenas de miles de empleos y lanzar el país al desarrollo, mientras que la oposición estima que significaría la entrega de la soberanía a manos de las transnacionales.

*Dr. Óscar Aguilar Bulgarelli, presidente del Instituto Panamericano de Geografía e Historia en Costa Rica.

Gobierno reparte banderas ecológicas para justificar programa de “Paz con la Naturaleza”

El 22 de septiembre, en un pomposo acto en uno de los hoteles capitalinos mas lujosos se hace entrega a un grupo de empresas la bandera ecológica, mientras los vecinos de Cairo, la Francia, Luisiana y Milano de Siquirres continúan viviendo una tragedia por la contaminación de sus aguas, pero lo mas grave y lo que indigna a los vecinos es que la finca piñera que esta siendo demandada por el supuesto daño a las aguas de estas comunidades, ha recibido dicha bandera como una burla a los vecinos afectados.

Al mismo tiempo en forma paralela la empresa Hacienda Ojo de Agua principal sospechosa por los danos a las aguas con un, agroquímico usado por las fincas piñeras para quemar la maleza y esterilizar la tierra hace un llamado a la población mediante un panfleto para que consuman el agua, pasando por encima de un análisis hecho por la Universidad Nacional.

Bromacil y Diuron, dos agentes químicos usados en la guerra de Estados Unidos contra Vietnam, aparecen en las aguas para consumo humano en estas comunidades.

Según la información aparecida en la página Web del museo de Vietnam, este químico produce malformaciones genéticas y es cancerigeno. Los danos causados a muchos vietnamitas son irreparables.

El día 23 de septiembre apareció en la nación, periódico de circulación del país, la información con grandes titulares donde el gobierno del Reino Unido dona al gobierno de Costa Rica la nada despreciable suma de 41 millones de colones para el programa de paz con la naturaleza del gobierno de Oscar Arias.

Los ambientalistas de Costa Rica y las mismas comunidades estamos convencidos que lo único que le interesa al gobierno es limpiar su imagen y recaudar una buena cantidad de dólares, pero el compromiso de paz con la naturaleza quedara en el papel, como ha sido siempre, muchos recursos entran al país. Pero las empresazas multinacionales y sus socios nacionales siguen dañando nuestros ríos nuestra fauna y ahora a la salud de las comunidades, a vista y paciencia de las diversas autoridades, y siguen recibiendo galardones ecológicos por el daño que hacen.

Llamamos a nuestros amigos y a los amigos de la naturaleza para que puedan divulgar este mensaje, porque es muy importante que los consumidores de piñas en el mundo conozcan esta doble moral que existe en esta “Suiza centroamericana”.

Informes con Carlos Arguedas Mora. Tel 7688845 o el 8393229. Presidente de la Asociacion Ambientalista de Protección de Cuencas de Siquirres. Secretario de Salud Ocupasional y Medio Ambiente del Sindicato SITRAP.

Fuente: FECON

Debate sobre publicidad. Con razón el Yes tiene una campaña tan mala

Gracias a la presión popular por tener mayor acceso a la información, los canales nacionales, en especial sus espacios periodísticos, se han visto forzados a realizar pequeños debates de media hora en sus ediciones matutinas. A continuación les presentamos el debate entre Luis Mata, dirigente de la campaña de comunicación del NO y Giovanny Bulgarelli, antiguo “aliado” del Movimiento Patriótico No al TLC y ahora dirigente de la campaña mediática del Yes.
Cabe resaltar que el señor Bulgarelli, días después de este debate, fue despedido por la pésima campaña realizada y los negativos resultados que esta generó.
El debate está dividido en cuatro videos para una bajada de datos más sencilla.


___________________________________________________________


___________________________________________________________


___________________________________________________________

El plan delictivo en acción

La denuncia presentada el día de hoy ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) sobre la intención abierta de comprar los votos de las personas empleadas por las empresas transnacionales para que se pronuncien a favor del TLC en el referéndum, “configura un delito que deber ser perseguido penalmente, tal y como hemos venido insistiendo”, declaró el diputado José Merino del Río.

Para el legislador del Frente Amplio, el TSE debe actuar de inmediato remitiendo la denuncia del Diputado Alberto Salom ante el Ministerio Público, con el fin de que se abra una investigación, que derive en las acusaciones penales respectivas.

En opinión del Diputado Merino detrás del correo electrónico remitido por un funcionario de la Alianza del Sí de Heredia, están las personas que formalmente dan la cara en la campaña como Alfredo Volio o René Castro y los que realmente la dirigen, como los hermanos Arias Sánchez.

“La responsabilidad política y penal debe recaer sobre la cúpula que viene implementando la “estrategia del miedo”, la cual ahora se lleva a límites de chantaje antidemocráticos, desconocidos en la historia política reciente de Costa Rica”, aseguró Merino del Río.

Según la denuncia presentada ante el TSE, la Alianza del Sí propone a los empresarios ofrecer a sus empleados el pago de ¼ a ½ tiempo de la jornada laboral diaria, con el fin de asegurar “llevarlos a votar”. Como alternativa, más grave aún, el empleado deberá solicitar en los centros de votación “un comprobante de asistencia”, para cobrar el dinero en su empresa al día siguiente.

Ambas propuestas son contrarias al artículo 152 del Código Electoral, que establece pena de dos a seis años de prisión a “*r)* quien con dádivas, promesas de dádivas, violencia, amenazas compeliere a otro a adherirse a una candidatura, a votar en determinado sentido o abstenerse de votar”.

“El presidente Arias y el embajador Langdale visitan las fábricas, pero como no convencen, tienen que diseñar mecanismos ilegales, que lesionan la dignidad de la población votante que trabaja en esos lugares, intentando comprar sus conciencias y sus votos”, dijo el representante del Frente Amplio.

Terminó diciendo el Diputado Merino que: “Estamos frente a un plan delictivo realmente detestable, ya reseñado en el memorándum Casas – Sánchez, y que se sigue implementando con el mayor descaro, violentando las tradiciones democráticas del país”.