GRAN CELEBRACION DEL 1º DE MAYO

____________________________________________________________

¿DONDE NOS CONCENTRAMOS?
____________________________________________________________

Concentrémonos frente al Ministerio de Hacienda, (Antiguo Banco Anglo) a partir de las 8 de la mañana para desfilar hasta la Plaza de la Democracia.

Hoy la clase trabajadora de todo el mundo ha valorado en su justa dimensión el aporte de los Mártires de Chicago, recordando su sacrificio por toda la eternidad con manifestaciones en todas las ciudades del planeta, el 1º de Mayo de cada año.
____________________________________________________________

AUDIO DOBRE LA HISTORIA DEL 1º DE MAYO


¿Cómo se inició el 1º de Mayo?
____________________________________________________________

El Primero de mayo es el Día Internacional de los y las trabajadoras

Nació cuando el Congreso Obrero Socialista efectuado entre el 14 y 21 de julio de 1889 en París, Francia, resolvió realizar a partir de 1890, una manifestación internacional los 1º de mayo en todos los países y ciudades del mundo, con el fin de impulsar la reducción de la jornada de trabajo a 8 horas.

Dicho planteamiento se hacía con fundamento en los antecedentes de lucha desarrollada en los Estados Unidos, país donde se vivía la peor crisis económica de su historia. Fábricas y minas reducían su actividad o cerraban sus puertas, la desocupación era progresiva y muy alta; sin embargo, en esas duras condiciones la combatividad obrera se mostraba con garra y vigor en las calles con manifestaciones multitudinarias, exigiendo trabajo y una jornada laboral justa.

Bajo huelgas, presión y luchas obreras, el Congreso de esa nación votó el 25 de junio de 1868 la Ley Ingersoll, que legalizaba la jornada de 8 horas, pero sólo en el sector público, no así para la empresa privada que cumplía con once y doce horas diarias. La discriminación jurídica hizo exaltar la indignación de miles de trabajadores que expresaban su lucha reivindicativa con todo su esplendor por las principales calles de Chicago.

En represalia las fuerzas represivas arremetían con gran violencia contra quienes protestaban, por medio de la policía. De las manifestaciones más violentas registradas en la historia están las de Tompkins Square de New York de 1874; la huelga de los mineros y luego la de los ferroviarios en 1887.

En 1881 se había constituido la Pittsburg Federation Trade Union, que luego se convertiría en la Federación Norteamericana del Trabajo, AFL, organización que continuaría en la lucha por la jornada de 8 horas. Esta federación, en su Congreso de Chicago en 1885, llama a los trabajadores y trabajadoras a dar la lucha del 1º de mayo de 1886.

En Chicago la huelga inicia el 1º de mayo de 1886 y se prolonga por varios días. El movimiento se gana el apoyo popular por la justicia de sus reivindicaciones y por la combatividad de los participantes; sin embargo, las acciones no fueron consideradas por los empresarios quienes continuaron con la represión y los despidos.

El 3 de mayo de ese año, más de 7000 huelguistas se concentraron a escuchar el mensaje de su líder August Spies, y luego se nombró una legación para hablar con los empresarios de las fábricas.

Mientras las negociaciones se llevaban a cabo, los trabajadores en huelga fueron provocados por enviados de la patronal. Se manifestaron con tal repudio que la policía aprovechó para reprimir, murieron seis trabajadores y hubo cientos de heridos.

Al día siguiente, 4 de mayo, se desarrolló otra concentración con 15000 manifestantes y al finalizar el mitin la policía, al mando del Capitán Bonfield, irrumpió en la Plaza de Haymarket de Chicago con violencia. La agresión brutal enardeció a los manifestantes y la respuesta no se hizo esperar.

En esa vorágine, una bomba anónima lanzada por los provocadores mató a 8 de sus mismos agentes.

Los militares abrieron fuego contra la multitud causando una matanza.

Para aplacar el movimiento popular y obrero, los empresarios montan en Chicago un proceso amañado.

El Fiscal al final del juicio pidió la pena de muerte para los líderes del movimiento: August Spices, Albert Parsons, Adolph Fischer, George Endel, Louis Lingg, Michael Schwab, Samuel Fielden y Oscar Neebe.

Los sindicalistas fueron sentenciados a la horca el 20 de agosto, salvo Neebe condenado a 15 años de trabajos forzados. El 11 de noviembre de 1887, en el patio de la prisión fueron ejecutados Spices, Parsons, Fischer y Endel, mientras que Lingg se suicidó en la celda; Schwab y Bielden se les conmutó la pena por prisión perpetua.

Los restos mortales de los ejecutados fueron acompañados por una multitud de más de cien mil personas, quienes depositaron los restos de los Mártires de Chicago en el Cementerio de Waldeheim.

Años más tarde, bajo la presión popular, fueron puestos en libertad los sobrevivientes de prisión, demostrándose la injusticia del proceso.

En Costa Rica de celebra el 1º de mayo desde 1913, en este mismo año se fundó la primera Confederación de Trabajadores, y desde esta fecha hasta nuestros días, los trabajadores costarricenses, incluso en los momentos más críticos de la historia, desfilan para honrar a los Mártires de Chicago y plantear las demandas del momento.

Este 1º de mayo no será la excepción, salgamos para reclamar un aumento general de salarios contra el alto costo de la vida, por empleos de calidad para nuestros jóvenes, para que respeten la libertad sindical y por la defensa de nuestras instituciones públicas.

No al TLC.

_____________________________________________________
Este artículo fue publicado originalmente el 23 de abril 2007 UFIC

ANEP solicita a Oscar Arias política salarial justa

San José, 30 de abril de 2007.
S.G. 05-07-1284-07

Doctor
Oscar Arias Sánchez
Presidente de la República

Licenciado
Rodrigo Arias Sánchez
Ministro de la Presidencia

Licenciado
Francisco Morales Hernández
Ministro de Trabajo y Seguridad Social

Licenciado
Guillermo Zúñiga Chávez
Ministro de Hacienda

Consejo de Gobierno de la República
Presente

Asunto: Planteamiento salarial de la ANEP al Gobierno de la República, con ocasión del incremento salarial para el Sector Público del segundo semestre del 2007.

Respetables señores:

1- Al cumplirse el primer año de la Administración Arias Sánchez, y al acercarse la fijación salarial correspondiente al segundo semestre del presente año 2007 (la tercera en el actual período gubernamental), para determinar la cuantía del reajuste en los salarios de la clase trabajadora del Sector Público; la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), con vehemencia expresa a ustedes, con respeto, las siguientes consideraciones fundamentales, en demanda de verdadera justicia en este campo, considerando que nos asiste la suficiente legitimidad, real y formal, para formular este planteamiento.

2- El Gobierno de la República es completamente responsable del respeto absoluto a la Constitución Política de Costa Rica; y en el ámbito de la justicia salarial, por si lo han olvidado, es imprescindible que sus autoridades tengan presente lo que señala nuestra carta magna al respecto:

Artículo 50.- “El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza”.

Artículo 51.- La familia, como elemento natural y fundamento de la sociedad, tiene derecho a la protección especial del Estado…”

Artículo 56.- El trabajo es un derecho del individuo y una obligación con la sociedad. El Estado debe procurar que todos tengan ocupación honesta y útil, debidamente remunerada…”

Artículo 57.- Todo trabajador tendrá derecho a un salario mínimo, de fijación periódica, por jornada normal, que le procure bienestar y existencia digna…”.

3- De la misma manera, el Artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece en su punto 3:_ “Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana…”_

4- La senda de la concentración de la riqueza y el crecimiento de la desigualdad sigue sin variación en el gobierno actual. Los datos son abundantes en este sentido y las fuentes de estudio que los sustentan, son incuestionables.

5- Los trabajadores y las trabajadoras al servicio del Estado y que laboran para distintos tipos de entidades del Sector Público, que aplican el sistema salarial de la Dirección General de Servicio Civil, se encuentran entre los segmentos más empobrecidos por esa política de injusta distribución de la riqueza, la cual tiene en la restricción salarial de los últimos años, una dolorosa expresión. Similar situación enfrentan otros segmentos laborales de la Administración Pública, en cuyas instituciones, los salarios son apenas ligeramente superiores a los del Servicio Civil.

6- Nos parece de enorme relevancia que se analicen los datos contenidos en el siguiente cuadro, pues muestran, muy crudamente, cuál ha sido el balance salarial de las personas trabajadoras del Sector Público, en las cuatro últimas administraciones antecesoras de la presente, todas las cuales (junto a la actual), han tenido la misma orientación ideológica en materia económica: la neoliberal. Veamos:

SECTOR PÚBLICO: MOVIMIENTOS SALARIALES 1990-2006
Recuadro en ARCHIVOS ADJUNTOS

7- Por esta circunstancia, son ya varios miles de servidores públicos quienes están cada vez más cerca de la línea de pobreza. Los propios datos oficiales sobre pobreza salarial, que a veces generan desconfianza, dan cuenta de que entre los años 2004 y 2006, los salarios reales cayeron un 4.8 %., pues no lograron equipararse con la inflación. Se constata que la producción crece, que hay récords en reservas e inversión, pero los salarios caen.

8- Es más, pareciera que esa desconfianza en las cifras oficiales tiene un sólido fundamento. Veamos este ejemplo. En el principal periódico de la oligarquía neoliberal, La Nación, se indicó, el 8 de julio de 2006, que el “_Banco Central subestimó crecimiento económico del 2005. Aumento del PIB del 2005 fue del 5,9 % y no del 4,1 % previsto”_. ¿Quién ganó y quién perdió con este “error”?… Es obvio que las personas asalariadas no fueron las ganadoras.

9- Sin duda alguna, el deterioro salarial tiene una gran responsabilidad en la pérdida de lugares que el país ha experimentado, en el Índice de Desarrollo Humanos (IDH), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Según los últimos registros de este indicador, dados a conocer a finales del año 2006, Costa Rica cayó a la posición 48, procedente de la 41. “Los ricos son cada vez más ricos y los pobres son cada vez más pobres”, según titular de una información periodística de La Prensa Libre, del 31 de marzo de 2006, no podía resumir mejor la situación salarial de la clase trabajadora costarricense.

10- El presente gobierno, de manera reiterada, viene informando de una sensible mejora en la recaudación fiscal, producto de decisiones más enérgicas al respecto de parte del Ministerio de Hacienda. Sin que los esfuerzos en tal campo sean todavía lo estratégicamente suficientes en tal sentido, vamos a reconocer, porque es justo, que hay cambios importantes que no podemos negar.

11- Es en este marco, en consecuencia, que no se pueden esgrimir nuevamente, argumentos fiscalistas obsoletos o de escasez de recursos, para fijar un nuevo reajuste salarial, indigno, insuficiente y restrictivo. Veamos algunos de los más connotados titulares periodísticos sobre una mejora de la situación de las finanzas públicas, en lo que va de la presente administración, según lo consigna el medio de comunicación oficialista, La Nación (excepto en la última mención de esta parte):

• En información aparecida el 22 de junio del 2006, leemos: “50.000 millones más que en el 2005. Ingresos del Gobierno crecen un 9 % en primeros cinco meses”.
• El 29 de julio de 2006, leemos: “Cambios sucedieron en año y medio. Gobierno alarga plazos y reduce tasas de interés de la deuda. Deuda pública que vence entre 1 y 5 años pasó de 34 % a 39 %. Tasas de interés a corto plazo bajaron 3 puntos y las de largo plazo 4 puntos”.
• El 19 de agosto del 2006, leemos: “Variación con respecto a igual período del 2005. Déficit fiscal bajó un 50 % en primeros siete meses. En un año, la recaudación total creció un 8.5 % y los gastos, un 6.7 %. Superávit primario aumentó un 14 % al mes pasado debido a mayores ingresos”.
• El 31 de agosto de ese mismo año 2006, leemos lo siguiente: “Estimación de Contraloría para presupuesto 2007. Gobierno contará con más dinero de impuestos en el 2007. Recaudación estimada crecería un 18 % por encima de la inflación”.
• Más adelante, el 21 de octubre de 2006, se indicó lo siguiente: “Flujo de Caja del Ministerio de Hacienda. Déficit fiscal del Gobierno Central baja más de un 30 %. Ingresos entre enero y setiembre aumentaron 10 % con respecto al 2005. Faltante fiscal es 11 % de la recaudación; hace tres años era 38 %”.
• El 24 de noviembre del 2006, se dice: “Flujo de caja del Ministerio de Hacienda. Déficit fiscal cae en un 63 %. Ingresos subieron un 21 % en los últimos tres años y los gastos, un 4.65 %. El superávit primario aumentó un 193 % de octubre del 2003 al mes pasado”.
• El 9 de diciembre del 2006, se lee: “Sistema TICA influyó. Recaudación de impuestos será mayor a la prevista”.
• El jueves 21 de diciembre de 2006, leemos: “Impuestos rebasarán estimación de Contraloría. Finanzas públicas cerrarán con mejor resultado en 13 años. Déficit del Gobierno Central será el menor desde 1993. Ingresos menos gastos sin intereses, superará 2 % del PIB, el histórico más alto”.
• El 19 de febrero del 2007, leemos: “Carga tributaria subió dos puntos en seis años. Recaudación de impuestos rebasa crecimiento económico”.
• El 21 de febrero de 2007, leemos: “País con mitad del déficit del 2006. Gobierno inicia año con bonanza financiera. Recaudación real de impuestos creció 31 % respecto a enero del 2006. Brecha entre ingresos y gastos tiende a cerrarse en el mediano plazo”.
• El 9 de diciembre de 2006, otro medio de comunicación, “La Prensa Libre”, permitió leer lo siguiente: “Datos oficiales de Hacienda a setiembre pasado. Recaudación de impuestos sube un 84 % con respecto a 2005”. El 21 de febrero de 2007, este mismo medio consigna que “Ingresos aumentaron más de 40 % en enero”.

12- Probablemente, esto motivó al propio Presidente de la República y Premio Nóbel de la Paz, para indicar en una reciente cadena de televisión, concretamente la del domingo 19 de marzo de 2007, que la producción crece a un ritmo del 8%, que se goza de record en reservas (2,741 millones de dólares, a abril de 2006); y que la inversión extranjera directa llega a la suma de los mil millones de dólares. Pero de la distribución… nada.

13- En consecuencia, y según los datos analizados, contamos con un país en pleno crecimiento y en franca bonaza fiscal, de tal suerte que el Gobierno anunció la capitalización del Banco Central de Costa Rica (85 mil millones de colones para el 2007), cancelándole parte de su endeudamiento; una decisión altamente cuestionable que obliga a una franca y abierta discusión, de lo que representa para el pueblo costarricense semejante orgía financiera, como parte sustancial de ese sostenido proceso de concentración de la riqueza y crecimiento de la desigualdad.

14- Es impresionante, aunque no sorprendente, que a la par de tanta bonanza fiscal y crecimiento económico, los salarios reales y sociales de los trabajadores y de las trabajadoras se encuentren en franco deterioro. Y más aún, es inconcebible que un gobierno de un Premio Nóbel de la Paz, se haya negado hasta ahora, a discutir con real voluntad política, cómo compartir la riqueza producida, justa y equitativamente, entre todas las fuerzas que participamos de ese proceso de producción. Si ahora esto va a cambiar, saludamos la decisión.

15-
Ahora bien, parte esencial de esta nueva discusión, sin en verdad la misma ha de ser seria, profunda, productiva y respetuosa, debe considerar el análisis de la siguiente documentación.

16- “Informe del estudio efectuado en la Administración de Grandes Contribuyentes de la Dirección General de Tributación”, emitido por el Área de Fiscalización del Sistema de Administración Financiera, de la División de Fiscalización Operativa y Evaluativa, de la Contraloría General de la República. Informe No. DFOE-SAF-03-2007, de 13 de febrero de 2007.

En este documento y según lo consigna el mencionado diario de la oligarquía, “algunos contribuyentes, señala la Contraloría, reportan un impuesto sobre la renta bajo en el período 2005-2006, pese a que muestran importes cuantiosos de activos netos y de renta… Otros no declaran renta y otros incluso reportan pérdidas”. Al respecto, dos informaciones de la prensa oligárquica que apoya al actual gobierno nos llaman a la reflexión:

17-
En El Financiero, edición No. 557, 20-26 de marzo de 2006, leemos en su página principal: “Grupos financieros: Ganancias crecen más que el negocio. Negocio creció un 9 % real, pero las utilidades un 22 %”. Datos para el 2005. El martes 20 de enero del 2007, en La Nación (pág. 22A) leemos: “Monto acumulado de 1999 al 2005. Bancos adeudan c. 80.000 millones por impuesto de renta”. “Curiosamente”, esta gigantesca cantidad, 80.000 millones de colones, es prácticamente igual a la que se le ha dado, recientemente, al Banco Central de Costa Rica, 85.000 millones de colones, para que sufrague sus deudas, según dineros que le giró el Ministerio de Hacienda.

18- Otro documento que se debe considerar, es el que expresa la posición oficial del Movimiento Sindical Costarricense sobre el tema salarial del Sector Público, “Elementos para una Política Salarial”, emitida en oficio fechado el 20 de julio de 2006, dirigido al Lic. Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social. Es sumamente importante que indiquemos, nuevamente, los contenidos de esta posición, elaborada con el sustancial aporte del colega sindicalista don Rodrigo Aguilar Arce.

• Política salarial como eje de revaloración de la función pública y como factor dignificador de los servidores y servidoras del Sector Público.
• La política salarial: un instrumento para el fortalecimiento de la inversión social.
• La política salarial del Sector Público como instrumento para la redistribución del ingreso.
• El mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios: La proyección de la inflación conocida como inflación adelantada; reconocimiento de la inflación acumulada; y un ajuste por inflación adelantada; la indexación salarial.
• La recuperación del poder de compra de los salarios.
• La redefinición del sistema de los salarios.
• Reformas al sistema de incentivos salariales: Escala de anualidades; rompimiento del tope de la escala de anualidades (Expediente Legislativo No. 16.190); revisión a los porcentajes de la escala de anualidades; Dedicación Exclusiva y Prohibición; Carrera Profesional; zonajes; viáticos; incentivos por productividad.
• Otros elementos: Disponibilidad; reconocimiento a jubilados; reducción del impuesto al salario; riesgos y otros.

19- Un tercer documento a tener en mano se denomina “Reconocimiento de la inflación futura en la fijación de Salarios Mínimos: Propuesta Metodológica”; documento elaborado por Héctor Acosta Jirón, del Comité Gerencial de Bienes y Sistemas de Información y Conocimiento (Cogesin), del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; según ejemplar en manos de ANEP.

20-
No vamos a ampliar los contenidos expresados en el presente documento, haciendo la relación entre salarios, reajustes y costo de vida, pues es más que obvio, dramáticamente obvio, la enorme dificultad que enfrentan las familias trabajadoras asalariadas, para el diario vivir.

21- El personal del Ministerio de Salud y de programas tan vitales como el CEN-CINAI; la Fuerza Pública; la Policía Penitenciaria y el personal de las cárceles; el personal de Migración y Extranjería; la Policía de Tránsito; el personal de las diversas instituciones que atienden la pobreza y la exclusión social en sus diversas expresiones (IMAS, PANI, IAFA, CNREE y otras); quienes se desempeñan en ministerios como el MOPT, MINAE, MAG; los ministerios de Hacienda y de Trabajo y Seguridad Social, tan directamente involucrados en este proceso; todo el sector que se conjunta alrededor del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes; el ICODER, la Imprenta Nacional, Dinadeco y el SINART; el importante sector laboral de la Educación Pública; constituyen (entre otros con igual situación), grandes conglomerados laborales que aspiran a una justa reivindicación salarial que alivie su crítica situación socioeconómica. Aspiración que también está presente en otros colectivos laborales con sistemas salariales tan paupérrimos como los del Servicio Civil: por ejemplo, el INAMU, el A y A y grandes segmentos laborales de la CCSS.

22- Finalmente, la ANEP deja constancia por esta vía, de la más amplia y franca demanda para que abordemos, como indicamos líneas arriba, un proceso de discusión profundo sobre el tema de la concentración de la riqueza, el crecimiento de la desigualdad, la precariedad salarial y la necesidad de una reformulación estratégica de la política de salarios para la clase trabajadora del Sector Público.

Respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c. Trabajadoras y trabajadores del Sector Público.
C.c. Monseñor José Francisco Ulloa Rojas, Presidente, Conferencia Episcopal de Costa Rica.
C.c. Dra. Lisbeth Quesada Tristán, Defensora de los Habitantes de la República.
C.c. Central Social Juanito Mora Porras.
C.c. Movimiento Sindical Costarricense.
C.c. Sr. Rodrigo Aguilar Arce, Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN).
C.c. Proyecto Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible.
C.c. Junta Directiva Nacional de ANEP.
C.c. Consejo Consultivo Nacional de la ANEP.
C.c. Medios de Comunicación Colectiva.
C.c. Archivo.

UNDECA exige que Estado pague deudas millonarias a la Caja

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) luego de múltiples acciones y ante la falta de voluntad política del gobierno para girar los dineros que le debe a la Caja Costarricense del Seguro Social, ha decidido presentar un recurso de Amparo en contra del Presidente de la República, Oscar Arias y los ministros de Trabajo, Francisco Morales y el Hacienda Guillermo Zúñiga.

Este recurso es un paso más ante la negativa del Gobierno a pagar las deudas que tiene con la CCSS, lo cual está causando un serio y creciente déficit en el presupuesto del Seguro de Salud.

A la fecha, las autoridades de gobierno no han girado lo adeudado por concepto de asegurados por parte el estado, establecido legalmente, a través del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares, FODESAF, lo que asciende a 278.569 millones de colones. Cifra que continuará incrementándose vertiginosamente, de no obligarse a los jerarcas del Poder Ejecutivo a asumir sus obligaciones constitucionales.

Este monto contempla, exclusivamente, el aporte para la atención de la población indigente, pacientes en fase Terminal y costos administrativos. No incluye la deuda del Estado correspondiente al Régimen No Contributivo de Pensiones, el traspaso de los funcionarios del Ministerio de Salud, el aporte a los asegurados independientes y las deudas como Estado y como patrono.

“Este grave y persistente incumplimiento del Gobierno, está poniendo en grave e inminente riesgo la sostenibilidad financiera del Seguro de Salud y viene afectando la prestación de los servicios, lo que se traduce, por ejemplo, en largas filas, insufribles listas de espera, obstáculos para el acceso de medicamentos para ciertas patologías, poca capacidad resolutiva, trabas en la atención de especialidades, una infraestructura colapsada y un déficit de recurso humano en varias disciplinas.”
, explicó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Prueba de ello, es que entre 1985 y el 2005 la población costarricense se ha incrementado en un 88% y se ha reducido la oferta de camas hospitalarias en un 18%, según datos de la misma institución.

“Por diversos medios se ha informado de los problemas que enfrenta el sistema de salud de nuestro país, entre otros, que el 70% de los equipos de la Caja están obsoletos, más del 50% de las instalaciones hospitalarias superaron la vida útil promedio, está el caso del Hospital de Guápiles que se construyó para atender a 30 mil personas y se atienden unas 180 mil aproximadamente, el Hospital Calderón atiende, en urgencias, hasta 500 personas diarias, en el Hospital México hay 2.500 enfermos que esperan ver al especialista y más de 8 mil un examen médico, hay unos 100 mil asegurados que están en listas de espera a nivel nacional.”, explicó Chavarría.

Los asegurados y usuarios en general han tenido que soportar y siguen sufriendo, una serie de sacrificios en la prestación de los servicios asistenciales, cuya responsabilidad principal la tiene el Gobierno que violenta los principios fundamentales como la solidaridad, subsidaridad, equidad, igualdad y universalidad de los seguros sociales.

Deuda en aumento

De acuerdo con información oficial proporcionada por la División Financiera de la CCSS la deuda ha tenido un exorbitante crecimiento, que nos permitimos ilustrar:

• Al año 2003, la deuda acumulada ascendía a la cantidad de 85.172 millones de colones.

• Al 31 de diciembre de 2004, el monto de la deuda alcanzaba los 165.374.5 millones de colones.

• Al 30 de abril de 2006, ascendía a la astronómica suma de 216.601.4 millones de colones.

• A finales del año pasado la deuda era de 268.569 millones de colones.

• Solo en lo que llevamos del año en curso (correspondiente a los tres primeros meses de 2007) el Estado ha dejado de girar 10.000 millones de colones –sin incluir intereses-, que aunados a la cifra de cierre del año pasado la gigantesca suma 278.569 millones de colones, exclusivamente por el concepto de asegurados por el estado en el Seguro de Salud.

ANEP se solidariza con trabajadores del MTSS

San José, 27 de abril del 2007.
S.G. 05-07-1282-06
¡URGENTE!

Licenciado
Francisco Morales Hernández
Ministro
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)
Su Despacho

Estimado señor Ministro:

Luego de saludarle de la manera más atenta y respetuosa, dejamos constancia de la más rotunda oposición de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), al proceso de “reestructuración” de la Dirección Nacional de Pensiones (DNP), que generará en despidos afectando a más de la mitad de su actual personal, al igual que el “traslado” de otra buena parte de su actual nómina laboral.

Todas las experiencias anteriores, la mayoría de los cuales han sido sumamente dolorosas, en reestructuraciones de este tipo, han representando enormes fracasos y un deterioro más elevado de la calidad del servicio público que, supuestamente, se quería “fortalecer” y “modernizar”, con tales procesos.

ANEP expresa su condena a este tipo de prácticas, inimaginables en una cartera como la de Trabajo y Seguridad Social; y mucho menos, encabezada por un ciudadano como su persona, de quien en esta organización se tiene en alta estima, pese a las abismales diferencias sociopolíticas que tenemos con el Gobierno del cual usted forma parte, puesto que sabemos que usted siempre ha pregonado y defendido ideales de justicia social y de humanismo cristiano en el marco de una visión socialdemócrata de la realidad política nacional.

Le demandamos, con respeto pero con enérgica vehemencia, descartar un proceso reestructurador reducido a despidos y, por el contrario, proceda a aquilatar la riquísima experiencia de un servicio público venido a menos por políticas macroeconómicas que le han cercenado su esencia de servicio social.

Si existieran prácticas indebidas, reñidas con la ética y la decencia y contra la transparencia de ese servicio, que tienen toda la condena de la ANEP, por supuesto; deben ser individualizadas para su erradicación según el ordenamiento jurídico vigente, pero jamás servir de base para una “cacería de brujas” indiscriminada.

Muy atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c. Sr. Franklin Benavides Flores, Secretario General, Asociación de Funcionarios del Ministerio de Trabajo y Seguridad (Afumitra).
C.c. Trabajadores y trabajadoras de la Dirección Nacional de Pensiones, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
C.c. Junta Directiva Nacional de ANEP.
C.c. Archivo.

Defensoría solicitó consulta de constitucionalidad del TLC

Sobre la premisa de que la consulta debe generar confianza en el sistema democrático ya que fortalece la figura del referendo y consecuentemente su resultado la Defensora de los Habitantes, Lisbeth Quesada Tristán, presentó ante la Sala Constitucional el documento de más de 100 páginas en las cuales se detallan los alcances de la consulta.

“Hay mil quinientos millones de razones por las cuales la Sala IV debe admitir y pronunciarse sobre los extremos de lo planteado”, dijo Quesada Tristán y agregó que la Defensoría está legitimada para interponer esta consulta, previo a celebración del referendo, para garantizarle los y las habitantes que su voto sería sobre un proyecto que no tiene vicios de constitucionalidad. Y agregó que “les pongo un ejemplo, si los y las habitantes dicen si al TLC y posteriormente la Sala IV argumenta que es inconstitucional entonces no solo mil quinientos millones de colones serán desperdiciados, sino que también la credibilidad en el sistema mismo de referendo.”

Otra de las razones por las cuales motivó a la Defensoría la presentación radica en que también es importante saber “si hay vicios de constitucionalidad sobre los derechos de las personas, entre ellos derechos laborales, de la salud, de la propiedad intelectual y la omisión de la reserva en materia de minorías socialmente vulnerables”, dijo la Defensora Lisbeth Quesada Tristán.

La Sala Constitucional tiene un plazo de un mes para pronunciarse al respecto a partir del recibo de la consulta, y la misma, no suspende la tramitación del referendo ni del proyecto en la Asamblea Legislativa.
______________________________________________________________________
Documento completo en ARCHIVOS ADJUNTOS

Responsables de los apagones tienen nombres y apellidos

Tanto Oscar Arias como su hermano Rodrigo han manifestado a los medios de comunicación que los problemas que sufre el Instituto Costarricense de Electricidad, ICE, con el racionamiento de electricidad es algo que no se podía prever, mientras que el presidente del ICE, Pedro Pablo Quirós, designado por Arias, manifestó que “Los cortes seguirán hasta que llueva suficiente”, estos argumentos son rechazados por los dirigentes sindicales.

En conferencia de prensa realizada por Fabio Chávez Castro, presidente de ASDEICE, Lic. Mauricio Hernández y la Licda. Silvia Bermúdez Fallas, ambos de SIPROCEICE y Albino Vargas Barrantes de ANEP, los dirigentes sindicales denunciaron que la situación que vive la institución es manipulada con el objetivo de confundir a los y las costarricenses y ocultar a los verdaderos responsables de los “apagones” que afectan todo el país.

Mentiras se caen solas

“Primero quisiera decir que como trabajadores y trabajadoras del ICE, lamentamos profundamente los inconvenientes que sufre la ciudadanía costarricense, la economía nacional, sabemos que ha causado mucha molestia, pero queremos apelar a la memoria, sobre todo de los medios de comunicación que informan al pueblo, sobre como en el tiempo si era una situación que estaba prevista y no como Roberto Robles, presidente del ICE, Oscar Arias y su hermano Rodrigo, dicen que no preveían que esto podía pasar”, con estas declaraciones inició el Licenciado Mauricio Hernández del Sindicato de profesionales en ciencias económicas del ICE, SIPROCEICE, la conferencia de prensa para aclarar la problemática de los apagones.

Y agregó que en el año 2003, cuando se realizó una huelga de 22 días, donde todas las organizaciones sindicales del ICE,_ “fuimos y estuvimos días enteros frente a Casa Presidencial, defendiéndole deber del ICE de tener las inversiones necesarias para darle sostenivilidad al sistema eléctrico nacional, que es precisamente el problema que estamos sufriendo hoy”_ recordó como en el Gobierno de Abel Pacheco los sindicatos defendían que el ICE emitiera bonos por cien millones de dólares, que pudiera acceder a los empréstitos, “ante esto tanto el Gobierno, como las Cámaras empresariales y parte de la prensa nacional se opusieron y atacaron las acciones de los sindicatos, sin comprender la visión estratégica que se tiene en el ICE sobre el tema eléctrico.”

En campo pagado publicado en La Nación S.A. del 3 de abril de 2005, los sindicatos del ICE tituló: “Electricidad: ¿Quién le responderá al país?” y en donde las organizaciones sindicales advirtieron que existía “un altísimo riesgo de enfrentar serios problemas de abastecimiento eléctrico en el país en los años 2007 y 2008 por las inversiones que no se han podido hacer en las obras de transmisión eléctrica porque hay serias restricciones económicas al ICE y probablemente el costo de las medidas que se deben de tomar en esos años para enfrentar el problema (alquiler de generación térmica) será de miles de millones de colones por año, eso lo denunciamos en el 2003, entonces ¿Quién le responderá al país?.”

Solicitaron además que el presidente del ICE, Pedro Pablo Quirós, sea destituido de inmediato dado que ha demostrado que no está calificado para ocupar un puesto tan importante, sus afirmaciones de que, “los cortes seguirán hasta que llueva suficiente”, demuestran su total desconocimiento sobre la problemática ya que eso no es suficiente.

El Licenciado Hernández fue enfático en que personajes como Roberto Dobles, hoy ministro de ambiente y energía, “no tiene ninguna autoridad para decir que no se preveía esta situación, Dobles estuvo en la administración del ICE, ha sido parte del grupo que busca el desfinanciamiento y privatización de la institución y ha sido parte de las amarras que ha tenido el ICE hasta hoy.”

Emergencia Nacional

Fabio Chávez Castro, presidente de ASDEICE, considera que el gobierno debería declarar emergencia nacional para permitirle a la entidad invertir en forma directa en renovar equipos y hacer nuevos proyectos, ya que esto le tienen “amarradas las manos a la institución”, y agregó que el presidente del ICE no está informando con responsabilidad a la ciudadanía de los peligros, en este momento, de que colapse totalmente el sistema y que el gobierno debe invertir, liberar al ICE para que haga lo que sabe hacer.

“Estamos pagando las consecuencias de una política restrictiva neoliberales, se pelean por las telecomunicaciones y abandonan la inversión, quieren privatizar con el TLC lo que le deja dinero a la institución y todo aquello que se necesita invertir, nada”, dijo Chávez.

No es posible que el ICE cierre el 2006 con un superávit de ¢70 mil millones mientras los sistemas están por colapsar porque no le permiten invertir en mantenimiento adecuado del sistema eléctrico, “hay un sector de gobierno y económico muy interesado en las telecomunicaciones, en eso se han centrado, en su privatización, por eso le impiden al ICE invertir a la largo plazo que es lo que se requiere. Las mismas Cámaras empresariales que hoy se quejan por su grandes pérdidas, son las mismas que en el 2003 nos atacaron por defender el presupuesto institucional y es totalmente falso que las Leyes que están hoy en discusión y que tienen que ver con el TLC, sean una solución a la problemática, al contrario, esas leyes son insuficientes y llevan a la quiebra al ICE, lo vemos en centroamérica”, concluyó el dirigente de ASDEICE.

Con nombres y apellidos

Además de Roberto Dobles, exdirectivo del ICE y ahora ministro, los dirigentes sindicales plantean que a la lista de responsables de la actual situación eléctrica hay que agregar los nombres del Presidente de la ARESEP, Fernando Herrero, al presidente del ICE, Pedro Pablo Quirós y al presidente del Banco Central, Francisco de Paula Gutiérrez, y que son ellos quienes tienen que darle cuentas al pueblo costarricense sobre todas las políticas económicas implementadas en contra del ICE y que nos llevaron a esta lamentable situación.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP, reforzó la necesidad de que, para efectos de transparencia hacia la ciudadanía, deben ponerle nombres y apellidos a los verdaderos responsables de esta situación que se vive hoy en el tema eléctrico.

“Aquí hay que poner en el banquillo de los acusados, y pedirles explicaciones, al anterior presidente de la Unión de Cámaras (UCCAEP) Samuel Yankelewitts Berger, él debe dar cuentas del porqué presionaron fuertemente para evitar las políticas de inversión que el ICE requería y ahora debe responder. Hay que llamar a cuentas a Francisco de Paula Gutiérrez, actual presidente del Banco Central, “dueño” de la política económica del gobierno anterior y del actual, él no puede lavarse las manos, no puede quedarse invisibilizado de este problema, no puede escondérsele a la ciudadanía” dijo Albino Vargas y agregó que hay más involucrados, “Ronulfo Jiménez Morales, cerebro de las políticas económicas de los dos gobiernos anteriores del PUSC y que marcan la pauta del actual gobierno; todas estas personas bloquearon y conspiraron sistemáticamente, en contra de las necesidades de inversión del ICE”.

Negocio privado, negocio redondo

Los empresarios de cogeneradores eléctricos privados se frotan las manos con la situación que vive el ICE, sin embargo ellos tienen la misma situación, la falta de agua afecta a todo el país, pero ahora la institución tendrá que comprarles lo que produzcan como lo han venido haciendo.

“Ellos han sido cómplices de que el ICE no pueda realizar nuevos proyectos porque han combatido los proyectos de inversión que se han propuesto ante la Asamblea Legislativa.” Agregó Fabio Chávez sobre este tema.

Por su parte la Licenciada Silvia Bermúdez Fallas de SIPROCEICE, dijo que la compra de energía eléctrica a los cogeneradores privados no viene a resolver el problema porque sufren los mismos problemas de falta de agua y se cuestionó la razón de ser de estos al mencionar que “se supone que éstos deben darle ese soporte al ICE cuando la institución tiene faltante, pero no lo hacen porque igual de afectados están, ¿entonces de que le sirve al ICE un soporte que responde cuando se le necesita?, pero además cuando el ICE tiene suficiente agua y puede producir la energía eléctrica necesaria debe botar agua porque tiene que comprar en su totalidad la producción de los cogeneradores, ¿quién responde a esto?, ¿a quién se quiere beneficiar con esta situación?, ahí se los dejo a los medios de comunicación que quieran investigar”, concluyó.

Ataques en contra de ANEP

“Pesquisas muestran que la mentira puede ser una patología causada por anomalías cerebrales.”

Marcelo Cruz, psicólogo brasileño
_____________________________________________________________

Un volate (adjunto) que circula en las calles y es pegado en lugares públicos suplanta el membrete de ANEP, fotos tomadas de nuestra página web y firma de Albino Vargas Barrantes, Secretario General, ES FALSO!!!

En este se hacen afirmaciones que NO son nuestras, indisponiendo a la ciudadanía y a las personas involucradas en contra de nuestro Sindicato.

“Miente, miente, miente, que algo queda”, decía el propagandista de Hitler y tal parece que algunos mentirosos, enfermos mentales, la utilizan ahora para atacar las organizaciones sociales y apoyar el TLC.

Este método de ataque puede confundir a la ciudadanía y provocar la ira de las personas que son mencionada ahí en contra de ANEP.

Sabemos que este estilo fue muy utilizado durante los años 70´s y 80´s por las ordas fascistas en los colegios, las universidades y los barrios para atacar a todo aquel que pregonara paz, justicia o cambios sociales.

Sabemos quiénes eran los que la utilizaban y, probablemente, estos mismos enfermos mentales, ahora encubiertos y patrocinados económicamente por quiénes tienen millonarios intereses económicos en el TLC, vuelvan a utilizarlos.

TODA INFORMACIÓN EMANADA DESDE ANEP TIENE LAS CARACTERISTICAS INCONFUNDIBLES DE NUESTRO SINDICATO Y CIRCULA POR LAS VÍAS PUBLICAS Y TRANSPARENTES COMO SUELEN CIRCULAR NUESTROS COMUNICADOS.

Por tanto no nos hacemos responsables por publicaciones, impresas o digitales, que no salgan de nuestra organización y serán denunciadas, como lo hemos hecho hasta ahora, ante el Ministerio Público y el OIJ.

Las amenazas de muerte, los ataques a nuestro edificio o la circulación de informaciones falsas (adjuntas), NO NOS VAN A INTIMIDAR ni hacer variar nuestra decisión de defender nuestro país y los derechos de los valientes y las valientes trabajadoras costarricenses.

“Soñar con los pies en la tierra”

Agradecemos a Luis Paulino Vargas la posibilidad que nos brinda de entregar a ustedes la edición Digital de este importante documento de “discución en diálogo” sobre un tema tan trascendente.

SI DESEA ADQUIRIR, A UN PRECIO ESPECIAL, LA EDICION IMPRESA VISITA NUESTRAS OFICINAS CENTRALES.

ANEP

______________________________________________________________________

Prólogo

“Soñar con los pies en la tierra”, es un regalo de esperanza e ilusión que nos ofrece Luis Paulino Vargas Solís para imaginar el país que anhelamos y poner el mejor esfuerzo en hacer realidad ese sueño.

Con la acumulada experiencia académica y la costumbre del autor de analizar desde diversos ángulos los problemas nacionales y desmenuzar los finamente, este documento es fácil de leer más no simplista. Viene a llenar un vacío al ofrecer una propuesta viable para trabajar con dirección, con el propósito de lograr lo que para el holgazán son quimeras o utopías, mientras que para los luchadores son solamente retos alcanzables.

Tiene la virtud este documento de ser directo y llamar las cosas por su nombre así como señalar la forma en que las campañas de adoctrinamiento, pretenden sustituir las nociones de respeto, soberanía, solidaridad y Patria por un modelo individualista y egoísta. Igualmente señala sin ambages, cómo se gestó la fraudulenta candidatura de Oscar Arias y las consecuencias para el país de ese hecho.

Para quienes hemos asumido una posición contraria al TLC pero no deseamos se nos etiquete “de izquierda”, sea esta social, electoral, dogmática o pluralista, el documento exhibe y reconoce un amplio abanico de sectores que integran el no al TLC, reconociendo entre sus fortalezas la diversidad de fuerzas que integran la oposición al TLC. De este modo, tanto la gente de izquierda como de centro y hasta centro derecha, pueden sentirse cómodos integrantes de una lucha que va más orientada a crear una sociedad justa y democrática, que a ser parte de opciones dogmáticas o definiciones políticas rígidas.

La curiosa paradoja según la cual el_ “sí”_ al TLC es destructivo, mientras el “no” es afirmativo, nos obliga a hacer propuestas positivas que conduzcan hacia un mundo en positivo.

También reconoce que frente al poder mediático y propagandístico que dispone la derecha, enfrentarla en su terreno es como lanzarse al mar con botes de remo contra buques de guerra, sobre todo tomando en cuenta que el movimiento del No al TLC dispone para divulgar su mensaje, de grandes fortalezas y herramientas más efectivas comenzando por la relación de uno a uno, la Internet, documentales, teatro, canciones y en general el trabajo de la calle, que ofrece mejores posibilidades para manifestarse contra el TLC.

El sentido de realidad de Luis Paulino en este punto es tan grande que no aconseja perder energías tratando de buscar espacios, que no nos serán concedidos, existiendo muchos espacios y métodos en la relación uno a uno que son parte de nuestra fortaleza, entre otros el “trabajo hormiga” que ha logrado verdaderos milagros de difusión e información.

Hoy día, en el mundo todas y todos somos minorías, porque las mayorías han dejado de existir, esto obliga a que el manejo de la diversidad sea vital, y es precisamente otra de las fortalezas del No al TLC, pues precisamente la heterogeneidad y la diversidad, descontrola a quienes presionan e intentan manipular a favor del TLC, demostrando como sucedió en la campaña presidencial anterior, que no hubo correlación entre los montos gastados y la cantidad de votos que tuvieron los candidatos.

Las costosas campañas a favor del TLC confunden pero no convencen, algunas cámaras y medios de comunicación, confabulan_ “vendiendo”_ irresponsablemente el TLC como si se tratara de un artículo de consumo masivo “bueno para todos” porque precisamente la debilidad de los argumentos esgrimidos es fácilmente contrarrestada y aquí se da otra paradoja, cuentan con recursos en abundancia pero el control de la opi¬nión se les fue de las manos.

Esto ha derivado en que resulte complicadísimo contrarrestar con viejas tácticas, incluyendo el desprestigio a la lucha contra el TLC o reducirla a partidos políticos y sindicatos, porque cada semana aparecen en escena nuevos sectores que se van incorporando al No al TLC como son los ecologistas, culturales, agrícolas, cooperativistas, solidaristas, y hasta de los partidos políticos tradicionales. Estos hechos desmienten que sea un partido y los sindicatos los únicos opuestos al TLC. El ciudadano común y corriente, con malicia se pregunta “¿si es tan bueno el TLC, para qué lo anuncian tanto y porqué tantos los adversan?”.

La constante descalificación al sector contrario al TLC, ha generado tres reacciones. Dos de ellas son de aceptación o rechazo rotundo, en muchos casos fundamentado en el conocimiento del Tratado; pero la mayoría de las veces alimentado por prejuicios o desinformación.

La tercera opción, que es la más interesante, se gesta en personas que pasan de imparciales o indiferentes, a interesarse en conocer los efectos del TLC y en una mayoría aplastante, toman posición contraria porque existen tantos elementos amenazantes contra el país, que perciben el engaño y la manipulación subyacente en el Tratado y sus promotores. Descubrir que el TLC no trae un solo beneficio para la población en general, sino que está orientado al mundo grande de las corporaciones, causa tal decepción y malestar que terminan preguntándose: “¿Entonces el TLC, quien le sirve? ¿donde están los beneficios?”

Con relación a la eventual re-negociación del TLC, con gran claridad Luis Paulino pone en evidencia que “re-negociar” algo tan mal negociado no es viable, salvo que se eliminen las aperturas del ICE y el INS, se incluyan protecciones a la agricultura nacional, se limite la inversión extranjera en los términos abusivos que permitieron los negociadores, se retiren los compromisos de la UPOV, la extensión de los datos de prueba en medicamentos y agroquímicos, resguardar el agua y los servicios públicos de salud y educación. En resumen, re-negociar significa dejar el TLC en la nada, entonces la conclusión lógica es: “mejor nada de TLC”.

Renegociar el TLC en estos términos es sencillamente ridículo. Pero como si fuese poco, todas_ “las partes”_ tendrían que estar de acuerdo, no sólo Estados Unidos, sino también los demás países signatarios del Tratado tendrían que aceptar cualquier cambio.

Negociar un nuevo tratado, inevitablemente nos llevaría al mismo punto: ¡del texto impuesto, habría que rechazar prácticamente todo antes de iniciar la negociación! Y no aceptar distorsiones en los precios como subsidios, que de antemano se sabe la contraparte no desea eliminar.

La semilla de esperanza que este documento ofrece, radica en que mediante simples pasos, nos demuestra que el TLC puede ser derrotado y nos lleva más allá. Nos lleva al terreno de las propuestas viables, de esperanza y alternativas. Señala retos acompañados de propuestas y deja abierto para que sea nuestra creatividad la que desarrolle nuevas ideas y estimula el ejercicio mental, más que brindar recetas.

El año 2007 es crucial en la definición de la clase de país que deseamos. Las protestas y movilizaciones serán enormes, pero deben ira acompañadas de propuestas, sueños e ideas, ya que lo peor que nos podría suceder sería derrotar el TLC y no tener una propuesta de desarrollo como la que nos invita a realizar este libro, sería como ganar la batalla, pero perder la guerra.

Y hablando de guerra, nos preguntamos ¿Cómo pudo el gobierno negociar y peor aún, seguir tratando con un asesino el porvenir de la Patria? Eso es precisamente lo que nuestros débiles gobiernos y sus representantes hicieron al entrar en una negociación con el impopular y guerrerista gobierno de George Walker Bush, que lleva la misma mala sangre en sus venas que su pariente William Walker de tan ingrata memoria, y que fue expulsado y derrotado por costarricenses que tuvieron dignidad y lo enfrentaron.

Hoy el panorama político de los Estados Unidos cambió y los senadores y congresistas se oponen a los Tratados de Libre Comercio pues descubrieron sus grandes debilidades. Ingresar al TLC en este momento sería el peor error, puesto que existen muchas otras herramientas comerciales más simples, bilaterales, efectivas y que no comprometen al país como lo hace el TLC mal negociado.

Este libro, sin pretensiones ofrece una salida a la larga y oscura noche que impuso el neoliberalismo con su estela de exclusión, pobreza y ruina a muchos sectores, mientras unos pocos se enriquecen a niveles obscenos. Soñar con los pies en la tierra nos golpea al poner en evidencia esa cruel realidad que tenemos al frente a la que nos estamos acostumbrando y perdiendo la capacidad de asombro.

Los recurrentes recortes a los programas sociales, provocan que más ni¬ños y niñas duerman en las calles, estos a su vez se prostituyen ante la ausencia de oportunidades, los agricultores que abandonaron sus cultivos por erradas políticas aperturistas y el viejo cuento: “si es más barato im¬portar que producir, entonces importemos”– provocaron el incremento de los anillos de miseria de campesinos. La corrupción y evasión gestadas entre empresas y gobierno, afectaron no sólo al ICE y la CCSS, sino que deterioraron la salud pública, la deserción de los estudiantes de todos los niveles y la inminente aparición de las “maras” sumada a la angustia de los profesionales que no encuentran empleo. Esas realidades nos impiden mantener la capacidad de soñar.

Paralelamente, el binomio “déficit fiscal – deuda interna” se da el lujo de pagar intereses de ensueño a unos pocos, para engrosar sus bolsillos, sin necesidad de invertir en actividades productivas.

La propuesta del Tratado de Libre Comercio, simplemente es un eslabón más en esta cadena que esclaviza a muchos a la miseria y por otro lado, llena de cadenas de oro, como otro premio más, les ofrece otro atractivo: la exoneración de impuestos que fomentan el consumismo. Por eso, nos señala Luis Paulino que lo correcto sería antes tener un TLC de esta magnitud, elaborar una reforma fiscal sensata y progresiva que penalice la evasión y apoye a los sectores más débiles y vulnerables.

No podemos dejar de alabar la única cosa positiva del TLC: nos sacudió y nos puso frente a la encrucijada de seguir por el camino de la exclusión, la mala distribución y terminar de destruir el Estado de Bienestar o hacer algo. Ese algo es lo que provoca que hagamos tras leer “Soñar con los pies en la tierra”.

El uso más apropiado para este libro es leerlo en forma individual y luego crear grupos de análisis y reflexión que comenten, desarrollen estrategias y sinergia, de manera tal, que una vez derrotado el TLC en las calles, como anticipamos va a suceder, tengamos un sueño para hacerlo realidad. Si a medida que el lector o lectora vaya leyendo este libro, anote sus sueños y anhelos. Les sorprenderá la cantidad de ideas que este documento va a despertarle y el potencial nacional que tenemos si muchos nos ponemos a trabajar por hacer realidad los sueños que tenemos.


Flora Fernández

_____________________________________________
Libro completo en ARCHIVOS ADJUNTOS

TLC Y REFERÉNDUM

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

______________________________________________________________
Sin duda alguna que será en las urnas, donde se le dará al TLC un entierro de “lujo”.

Para ello, la UCR plantea una serie de elementos o garantías a fin de que tengamos un referéndum transparente, sin manipulación, con equidad y que genere amplia credibilidad. La UCR coincide con las preocupaciones de una enorme cantidad de sectores sociales, productivos, laborales, cívicos y políticos, que emplazaron al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), la semana pasada, en este mismo sentido. La UCR plantea lo siguiente:

“*a.* Que se respete la iniciativa ciudadana en la convocatoria al referéndum. Es decir, que se respete el orden de solicitud (primero en tiempo, primero en derecho), con el fin de que los grupos ciudadanos pueden dedicarse a recolectar las firmas necesarias, a discutir a fondo sobre el TLC y a organizarse para el proceso.

b. Que previo al referéndum se haga la consulta de constitucionalidad del TLC a la Sala IV, respondiendo al mandato constitucional de que todo tratado internacional debe ser consultado antes de ser votado.

c. Que se garantice financiamiento público y equitativo para la realización de la campaña del referéndum, así como un acceso paritario a los diferentes medios de comunicación e información a los proponentes, tanto de la posición a favor como en contra del TLC.

d. Que se elaboren mecanismos y regulaciones para el estricto control sobre las contribuciones privadas o extranjeras durante la campaña”.

A las anteriores cuatro propuestas de la UCR, en procura de un referéndum limpio, transparente, sin manipulación y con equidad, hay que agregar una quinta: El retiro del TLC de la corriente legislativa y de la agenda de implementación (el TLC sin TLC); agenda que incluye, entre otros, los proyectos de ley de privatización del ICE, del INS, el patentamiento de las semillas y el del negocio de los medicamentos registrados que estrangulará a la CCSS.

Estos elementos son vitales para una votación realmente democrática. Si el TSE acepta la tesis de los hermanos Arias Sánchez y se hace el referéndum por el procedimiento del decreto refrendado por el parlamento, se impondría una votación a unos tres meses plazo; con lo cual el régimen imperante apostaría a que “…el aparato de propaganda totalitario, que ha bombardeado durante varios años a la opinión pública a favor de un texto del TLC contrario a los intereses de Costa Rica y en apoyo de los intereses nacionales e internacionales que representan el régimen de los hermanos Arias y el diario “La Nación”, provoquen o el abstencionismo y/o la confusión de los votantes”. Esta opinión la ha emitido, nada más y nada menos que el Expresidente de la República, Luis Alberto Monge Álvarez.

Es más, el Expresidente Monge Álvarez nos indica que “debe solicitarse cuanto antes la presencia de observadores internacionales para el proceso que se quiere precipitar en esta consulta al pueblo sobre el TLC, pero sobre todo para el remate del proceso y el escrutinio final. Porque gruesos sectores de la ciudadanía, siguen con dudas, interrogantes y cuestionamientos sobre el escrutinio final de las elecciones de febrero 2006”. Pongámonos vivos y a trabajar duro. Sellemos en las urnas lo que ya ganamos en el debate y en las calles.

HOY EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES

Hoy miércoles 25 de abril, a las 4:30 p.m. El Frente de Apoyo a la
Lucha Contra el TLC, estará presentando una nueva ponencia al Tribunal
Supremo de Elecciones, apoyando las acciones interpuestas con anterioridad, por los movimientos sociales.

Respetuosamente, les solicitamos apoyar con su presencia esta importante acción por el Referéndum Ciudadano.

Agradecemos si puede reenviar este mensaje a organizaciones y personas amigas en la tarea por la derrota del TLC y su compadre, el modelo neoliberal.