Acusados penalmente los hermanos Arias Sánchez

El pasado lunes 10 de mayo de 2010, fue presentada en la Fiscalía Adjunta del II Circuito Judicial de San José, una denuncia penal contra los hermanos Oscar y Rodrigo Arias Sánchez; contra el Exministro de Trabajo y Seguridad Social, Álvaro González Alfaro; así como en contra de los actuales jerarcas, Marco Antonio Vargas Díaz, Ministro de la Presidencia, y Francisco Jiménez Reyes, Ministro de Obras Públicas y Transportes; aunque en estos dos últimos casos la acusación está relacionada con los cargos que ostentaban, respectivamente hablando, Ministro de Coordinación Institucional y Presidente Ejecutivo de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económica de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA).

Efectivamente, los demandantes consideran que, eventualmente, la llamada “indemnización” ofrecida a las actuales personas trabajadoras de JAPDEVA, por un total de 137 millones de dólares (80 mil millones de colones), a cambio de que se acepte la privatización, vía concesión, de los muelles de Limón y de Moín, podría constituir un acto corrupto al violentarse la siguiente legislación:

Ley contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito en la función pública, Ley No. 8422; con presunta violación de los artículos 52, 56, 57, 58, 64 (artículos 345, 354 y 356 del Código Penal, reformados);

Ley General de la Administración Pública, Ley No. 6227; con presunta violación del artículo 199, incisos 1 y 2;

Reglamento a la ley contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito en la función pública, No. 32333; por presunta violación al artículo 1, inciso 5, los puntos a), b) y e);

Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, No. 8131; por presunta violación a los artículos 110, incisos d) y h); así como los artículos 115 y 116.

Al presuntamente violentarse la mencionada legislación, podría haberse incurrido en delitos como tráfico de influencias, reconocimiento ilegal de beneficios laborales, influencia en contra de la Hacienda Pública, penalidad del corruptor, malversación, entre otros.

El pasado martes 11 de mayo, a las 2 de la tarde y en su despacho, el Lic. Francisco Dall’Anesse Ruiz recibió, en sus propias manos, copia del recibido de la demanda, pudiéndose explicarle, con más detalles, las motivaciones, los alcances y los fundamentos de la misma.

Firman la demanda los señores Luis Ángel Serrano Estrada, Francisco Aguilar García y Albino Vargas Barrantes, todos pertenecientes a la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP); demanda que fue formulada, intelectualmente hablando, por el Lic. Geovanny Hernández Mora

De prosperar la demanda en cuanto a su admisión, podría abrirse paso para presentación de nuevas acusaciones, específicamente por prevaricato (dictar resoluciones contrarias a la ley), en contra de otros funcionarios de la cartera de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) que en el caso del “Golpe de Estado “ a la legítima junta directiva del sindicato SINTRAJAP, estuvieron dictando resoluciones ilegales.

Vea texto completo de la demanda en www.anep.or.cr

San José, 13 de mayo de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

¡TERMINO LA HUELGA!

¡¡DE ULTIMO MOMENTO!!

La huelga que por 6 días y medio mantuvieron trabajadores y trabajadoras en defensa de su convención colectiva, terminó esta mañana luego de varias horas de negociaciones entre representantes del Gobierno y la ANEP.

La negociación se centró sobre el tope de cesantía que se establece en la Convención Colectiva de Trabajo de la Imprenta Nacional, cuya tramitación original tuvo gravísimos vicios de procedimiento imputables al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, MTSS, sin embargo el tope quedó establecido en 20 años.

En la renegociación de la Convención las partes involucradas, trabajadores y gobierno, acordaron bajar de 20 a 12 años ese tope para corregir tal error. El Ministerio de Hacienda vetó este arreglo en las últimas horas del Gobierno anterior.

Trabajadores y sindicato habían demostrado una clara actitud de flexibilidad al acceder bajar el tope de 20 a 12 años, pero ya no aceptarían bajar aún más. Esta situación provocó la huelga que justamente terminó este medio día, 13 de mayo de 2010, tras varias horas de negociaciones.

¿Cómo quedó?

Según manifestó Mauricio Castro Méndez, asesor jurídico de ANEP, “la negociación no fue fácil, pero había disposición de ambas partes para llegar a un arreglo.”

“Finalmente el gobierno acepta no modificar el tope de cesantía, queda en 20 años como estaba y se conforma una Comisión que entrará a resolver este tema en un térmiono de quince días.

No habrán represalias hacia las personas que estuvieron en huelga (98%) y no se harán reducciones de salario por la misma.

Por parte de los trabajadores, estos se comprometen a acelerar el trabajo acumulado, trabajar el tiempo que sea necesario para normalizar todo el proceso y lograr salir con el Diario La Gaceta mañana mismo.”, dijo el Asesor Legal de ANEP.

Según Castro Méndez el acuerdo fue aprobado por los y las trabajadoras en Asamblea General y se iniciará la renegociación sobre la Convención Colectiva de inmediato.

_________________________________________________________

Huelga en la Imprenta Nacional

La huelga que trabajadores y trabajadoras de la Imprenta Nacional iniciaron el pasado miércoles 5 de mayo, continúa por cuarto día consecutivo a la espera de que las autoridades gubernamentales decidan negociar y solucionar el conflicto.

El movimiento nace a raíz de que la negociación de la Convención Colectiva de Trabajo encontró la oposición y el veto por parte del Ministerio de Hacienda sobre el artículo relacionado al pago de cesantía. Esto pese a que los ministerios de la Presidencia y de Trabajo y Seguridad Social avalaron el artículo incluido en la más reciente renegociación de la Convención Colectiva de Trabajo vigente en la institución.

Cerca del 98% del personal se encuentra en huelga indefinida hasta tanto no se resuelva el conflicto con el mencionado artículo convencional. No se descarta la prolongación de la misma, hasta huelga de hambre, si las negociaciones no son claras y transparentes.

“La Gaceta”, diario oficial del Gobierno, ha dejado de circular, se afectan también otros importantes procesos de publicación y edición de documentos oficiales que deben pasar para su impresión en la Imprenta Nacional.

Negociación frustrada

El pasado jueves 6 de mayo se realizó, en la propia Casa Presidencial, una reunión para buscar una solución al indicado conflicto, y que para la dirigencia sindical de ANEP en la Imprenta no puede ser otra que respetar el largo recorrido por el proceso de negociación de la Convención Colectiva de Trabajo en el que ya había acuerdo preliminar y estuvo a punto de firmarse.

El artículo convencional vetado por Hacienda y que dio origen al estallido de esta huelga, originalmente estableció, por acuerdo de partes, un tope de cesantía de 20 años, siguiendo los parámetros que al efecto la mismísima Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (Sala Cuarta), ha fijado al respecto cuando se tratan temas de cesantía en las convenciones colectivas de trabajo.

La ANEP y su Seccional ANEP-Imprenta Nacional, accedieron, de buena voluntad, con transparencia, a tolerar que la tramitación errónea de este proceso en su fase inicial, abriera una nueva negociación en el punto de cesantía para, finalmente, quedar en los 12 años.

Este “veto” del Ministerio de Hacienda es considerado de irracional por la dirigencia sindical ya que “si lo vemos desde la perspectiva del rompimiento del tope de la cesantía que, aunque parcial, es generalizado para toda la clase trabajadora asalariada con empleo formal, tanto del sector Público como del Privado, al amparo de lo así establecido en la Ley de Protección al Trabajador.”

La huelga continuará pese que las nuevas autoridades del gobierno de Laura Chinchilla solicitaron “tiempo para acomodarse”.

“No hay gran cambio, son las mismas personas en diferentes puestos, conocen bien la problemática y saben que tenemos la razón. Ha sido una larga negociación, ya estábamos por firmar la Convención y de último momento Hacienda sale con esto que ha sorprendido a todo el mundo.”, dijo Luis Leal Ruiz, Presidente de la Seccional ANEP-Imprenta Nacional, y agregó que van a defender sus derechos hasta con una huelga de hambre si es necesario.

No es nada nuevo

Para Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto de ANEP, la situación con la Convención Colectiva de la Imprenta no es nada nuevo, “forma parte de las políticas neoliberales que quieren acabar con todos los derechos humanos y las garantías sociales que protegen a los y las trabajadoras. Ya lo vimos con el acto bochornoso de los Arias contra la Convención Colectiva de SINTRAJAP, las acciones de los Libertarios y los empresarios en contra de todo derecho y garantías laboral, vienen por las Convenciones, el aguinaldo, las horas extra, viene por todo.”

Por lo pronto la huelga continuará esta semana ya que será hasta el viernes que el Gobierno de Laura Chinchillase reinicie las negociaciones. La votación entre trabajadores y trabajadoras definió la continuidad de la huelga hasta tanto no se dé la negociación y se resuelva el conflicto.

2010-05-10

Hacienda: Creación de Direcciones y Reforma Tributaria

San José, 10 de mayo de 2010.
S.G. 09-11-0718-10

Licenciado
Fernando Herrero Acosta
Ministro
Ministerio de Hacienda
Su despacho

Estimado señor ministro:

Reciba un cordial y respetuoso saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y de la Junta Directiva del Comité Seccional ANEP-Hacienda, deseándole éxito en sus funciones como la máxima autoridad de tan importante y estratégico ministerio.

La Seccional ANEP-Hacienda ha venido trabajando en una serie de proyectos de importancia para los funcionarios y para las funcionarias del Ministerio de Hacienda, como son el proyecto de Convención Colectiva de Trabajo, el Reglamento de la Junta de Relaciones Laborales que se encuentra en el Reglamento Autónomo de Servicios, así como el proyecto para enfrentar el Mobbing en la institución.

Estamos impulsando la creación de la Comisión de Salud Ocupacional con la participación sindical (inexistente a la fecha lo cual se ha denunciado en innumerable ocasiones, sin que se resuelva el problema de las condiciones laborales del personal de la Aduanas; especialmente la grave situación que representan los muchos problemas de índole estructural en la mayoría de los edificios aduaneros. Por otra parte, tenemos el tema de la Policía de Control Fiscal, debiendo pedir en este caso la intervención del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), por presuntas prácticas laborales desleales cometidas por su actual director.

Es bueno hacer de su conocimiento que en atención a los principios ético-filosóficos que animan a esta organización en su posición de defensa de los servicios públicos, participamos en la Comisión de Valores.

Asimismo le solicitamos, muy respetuosamente, estudiar y analizar la nueva estructura de la Dirección General de Tributación, dándose la creación de 13 Direcciones, 4 Direcciones Regionales, y 11 Administraciones Tributarias Territoriales (incluyendo la de Administración Tributaria de San José que, a su vez, comprende la Administración Tributaria San José Oeste, Administración Tributaria San José Este, Administración Tributaria San José Sur); así como oficinas adscritas a la administraciones tributarias territoriales.

Al analizar el documento nos damos cuenta de la duplicidad de funciones que tienen esas direcciones y nos cuestionamos en cuánto le va a salir al país mantener los edificios y los salarios de las personas funcionarias que ocuparían en las direcciones, así como de cuánto será la recaudación real tomando en cuenta que también está pendiente lo de la Tributación Digital, por lo que no tendría razón de ser la creación de tantas dependencias de Tributación.

Finalmente, aunque preferimos que usted nos honre en fecha próxima recibiéndonos en su despacho para formularlo con mayor profundidad, está el asunto de lo que en nuestro criterio es la urgente necesidad nacional de una transformación tributaria estructural para abrir un tránsito hacia la progresividad sólida y sostenible para la necesarísima política social que Costa Rica requiere, en aras de la inclusión social ante el peligroso avance del ya certificado proceso concentrador de la riqueza y de crecimiento de la desigualdad. En esto, responsable y seriamente planteamos que la ANEP tiene mucho qué decir al respecto.

Anticipadamente le expresamos nuestro agradecimiento por su valiosa atención y le reiteramos nuestros más sinceros deseos de éxito en su gestión.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

José Manuel Gómez Sánchez
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-Hacienda

Licda. Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la República.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Junta Directiva Comité Seccional ANEP-Hacienda.
Personal del Ministerio de Hacienda.
Archivo.

Interpuesta acusación penal contra los Arias Sánchez y otros

Lea también: Acusados penalmente los hermanos Arias Sánchez
_________________________________________________________

Conferencia de Prensa – ANEPtv

*La denuncia penal – ANEPtv *

En conferencia de prensa, realizada en ASDEICE, se dió a conocer la acusación penal interpuesta, ante la Fiscalía General de la República, contra los altos funcionarios públicos que ofrecieron la mordida de los 80 mil millones de colones (137 millones de dólares), en el asunto de la privatización-concesión de los muelles de Limón y de Moín.

Geovanny Hernández Mora, vicepresidente de ASDEICE, Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP y Presidente de la Central Social Juanito Mora Porras, Luis Angel Serrrano Estrada, Presidente de SITECO, Francisco Aguilar García, Presidente de ASDEICE, interpusieron denuncia formal penal contra Oscar Arias Sánchez, expresidente de la República, Rodrigo Arias Sánchez, exMinistro de la Presidencia, Alvaro González Alfaro, exMinistro de Trabajo, Marco Antonio Vargas Díaz, Ministro de Coordinación Institucional y contra Francisco Jiménez Reyes, exPresidente Ejecutivo de JAPDEVA , por actos que atentan contra la Ley contra la Corrupción y el enriquecimiento Ilícito en la Función Pública, Ley 8422.

La denuncia penal contra los Arias y otros

Comunicado de SINTRAJAP

Seguiremos luchando porque nuestra causa es justa

El visto bueno otorgado por el Ministerio de Trabajo a la convención
colectiva en JAPDEVA, pactada entre una supuesta junta directiva del
sindicato impuesta por el gobierno Arias Sánchez y las autoridades de
JAPDEVA, fue la última agresión consumada por el fenesido gobierno
arista en contra de los trabajadores del país, concretamente en contra
de los muelleros que se negaron a aceptar el chantaje y el soborno;
con tal de que acepten la entrega de los muelles a las
transancionales.

El contenido del decreto fue resuelto hasta el último día de gobierno
de Oscar Arias, con lo cual el ahora expresidente dejó en claro el
ensañamiento contra los trabajadores y sus organizaciones sindicales.
Ante esta situación la JUNTA DIRECTIVA legalmente electa, reafirma su
disposición de seguir luchando por revertir esta agresión y retomar el
control sobre los derechos laborales y sociales de nuestros afiliados.

San José, 12 de mayo de 2010

Imprenta Nacional: Gobierno se despide con huelga en desarrollo

Esto pese a que los ministerios de la Presidencia y de Trabajo y Seguridad Social avalaron el punto incluido en la más reciente renegociación de la Convención Colectiva de Trabajo vigente en la institución.

Casi el ciento por ciento del personal de la mencionada entidad está ajustando en este día su segunda jornada de huelga indefinida y no se descarta la prolongación de la misma para ya no solamente que la presente administración se despida dejando una huelga en desarrollo, sino que la próxima se inaugure con un movimiento laboral de tales características.

El diario oficial “La Gaceta” ya ha dejado de circular, amén de afectarse otros importantes procesos de publicación y o edición de documentos oficiales que deben pasar para su impresión por la Imprenta Nacional.

Para las 4 de la tarde de este día, en la propia Casa Presidencial, se intentará buscar una solución al indicado conflicto, que no puede ser otra que respetar el largo y sinuoso camino recorrido por el proceso de negociación de la Convención Colectiva de Trabajo de la Imprenta Nacional.

La cláusula convencional vetada por la cartera ministerial de Hacienda y que dio origen al estallido de esta huelga en la Imprenta Nacional, originalmente estableció, por acuerdo de partes, un tope de cesantía de 20 años, siguiendo los parámetros que al efecto la mismísima Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (Sala Cuarta), ha fijado al respecto cuando se tratan temas de cesantía en las convenciones colectivas de trabajo.

La ANEP y su Seccional ANEP-Imprenta Nacional, accedieron, de buena voluntad, con transparencia, a tolerar que la tramitación errónea de este proceso en su fase inicial, abriera una nueva negociación en el punto de cesantía para, finalmente, quedar en los 12 años.

El “veto” de la cartera de Hacienda es irracional si lo vemos desde la perspectiva del rompimiento del tope de la cesantía que, aunque parcial, es generalizado para toda la clase trabajadora asalariada con empleo formal, tanto del sector Público como del Privado, al amparo de lo así establecido en la Ley de Protección al Trabajador.

De fracasar la reunión de esta tarde, la huelga continuará mañana viernes 7 de mayo, víspera del traspaso de poderes, reiniciándose el próximo lunes 10 de mayo, con doña Laura Chinchilla Miranda, en la Presidencia de la República.

San José, jueves 6 de mayo de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Gran Asamblea contra Ley privatizadora municipal

Video de ANEPtv

Invitación

Ley de privatización de los servicios municipales

Convocatoria Oficial

Reunión nacional de la clase trabajadora municipal de Costa Rica y sus organizaciones representativas

Día: Viernes 14 de mayo de 2010.

Lugar: Calle 20, San José, auditorio de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR).

  • Hora:* 8:30 de la mañana.

Convocan:

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Sindicato de Trabajadores de la Empresa Pública y Privada (SITEPP)
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)
Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN)

Objetivos:

1. Lograr la presencia laboral-representativa de la totalidad de las municipales del país.

2. Analizar el contexto sociopolítico que generó la aprobación sorpresiva y a escondidas de la ley privatizadora de los servicios municipales.

3. Exposición jurídica de los alcances legales de esta ley, así como valorar si se puede promocionar una eventual reforma en sede legislativa.

4. Valorar las posibilidades de una movilización nacional municipal en el corto plazo hacia el parlamento.

5. Valorar las posibilidades organizativas de cara a eventos de mayor fuerza.

6. Valorar las posibilidades de alianza clase trabajadora municipal-fuerzas vivas comunitarias para enfrentar el ingreso del capital privado y de la lógica de lucro mercantil a la actividad de los servicios municipales.

Ley de los Arias para privatizar servicios municipales
(Descárgalo de aquí o de ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha)

2010-05-05

FSM: Llamamiento al 16º Congreso Sindical Mundial

FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL
Atenas, 1 de mayo de 2010

¡Compañeras y compañeros dirigentes de los afiliados y organizaciones amigas de la FSM!

¡Compañeros dirigentes de sindicatos progresistas y democráticos!

¡Trabajadores, desempleados, jóvenes, hombres y mujeres!

Hoy comenzamos un viaje largo y hermoso para la preparación y celebración del 16º Congreso Sindical Mundial que se celebrará en abril de 2011 en Atenas, capital de Grecia. Una ciudad con una rica historia de civilización, democracia y luchas.

Tras Damasco, Nueva Delhi y La Habana, ahora es el turno de Atenas y Europa de ponerse a prueba en la organización de un Congreso Sindical Mundial militante, democrático, abierto al diálogo y a la crítica, moderno y clasista.

El 16º Congreso Sindical Mundial analizará la situación actual en todos los sectores y en todos los niveles. Examinará los progresos de la Federación Sindical Mundial (FSM), los éxitos y fracasos, las nuevas tareas que tenemos por delante para defender los intereses de los trabajadores, los derechos y libertades sindicales y las causas justas de todos los pueblos y naciones de todo el mundo.

Únete a nosotros en este viaje. Participa y desempeña un papel principal.

Queridos amigos,

La FSM, en estos cinco años que han pasado desde el último Congreso, ha dado grandes pasos importantes.

¡La FSM existe! ¡Está viva! ¡Se está haciendo más fuerte! ¡Está luchando!
Hoy en día, cuenta en sus filas con 200 sindicatos nacionales y sectoriales en 110 países, con ¡72 millones de miembros! La actual fuerza y el potencial de la nueva FSM no residen únicamente en las cifras, sino que se encuentran sobre todo en sus posiciones y su acción, en su estrategia, su táctica e iniciativas. Se basan principalmente en el gran papel de las oficinas regionales en Asia y el Pacífico, África, Europa, América Latina y Oriente Medio. Se basan en las importantes iniciativas militantes de los sindicatos nacionales afiliados y las organizaciones sectoriales de la gran familia clasista de las Uniones Internacionales Sindicales (UIS) de la Construcción, el Metal, los Transportes, la Energía, los Servicios Públicos, la Agroalimentación, las Finanzas, la Educación y los Hoteles y Turismo.

1
La dinámica actual del nuevo curso de la FSM se refleja en sus posiciones claras en los organismos internacionales y su participación activa en la lucha contra todos los problemas actuales que afectan a los trabajadores.

La dinámica de la FSM se basa en la trayectoria que sigue desde su fundación en 1945, con su carácter clasista y de masas, su internacionalismo y solidaridad. Reside en su capacidad para aceptar positivamente la crítica y la autocrítica sobre sus debilidades y errores.
Queridos amigos,

El período en que vivimos es un período de imperialismo agresivo, de nuevas políticas liberales antilaborales y de crisis económica internacional del sistema capitalista. Esta crisis se manifiesta en todos los sectores: en la economía, en el plan social, en el medio ambiente, en la calidad de vida, la cultura y los cambios climáticos. Las crisis están en el ADN del capitalismo y por esta razón aparecen una y otra vez. Es imposible que el capitalismo resuelva los problemas de los pueblos del mundo.

Sólo hay que ver lo que sucede en África: un continente rico en recursos naturales, pero con los habitantes más pobres. La esperanza de vida al nacer en Zambia es de 38,6 años. En Nigeria, el país más rico en petróleo de toda África, las tres cuartas partes de la población no tienen hogar. Según el informe de UNICEF 2010, el 42% de la población en Nigeria no tiene acceso al agua potable y la diarrea es la segunda causa principal de muerte infantil, causando hasta el 17 % de las muertes en los menores de cinco años. En Somalia los imperialistas exacerban los conflictos. En Sudán, los EE.UU. y sus aliados están tratando de desmembrar el país y en el Sahara Occidental, el problema continúa. El salario mínimo mensual en Sudáfrica es de 104 € para los trabajadores agrícolas, mientras que en Botswana es de 43 € al mes para los trabajadores urbanos. El salario mínimo varía según la ocupación en Costa de Marfil, siendo el menor de 56 € mensuales para el sector industrial.

En Asia, el panorama no es mejor: en Irak, Afganistán y Pakistán, los EE.UU. y los imperialistas europeos continúan su ocupación y las operaciones militares. Amenazan a Irán y saquean las repúblicas asiáticas de la antigua Unión Soviética. En Bangladesh, el sueldo base es de 26 $ al mes, en Sri Lanka de 59 $ mensuales y en Pakistán de 71 $.
En Oriente Medio, el tormento de los heroicos palestinos, libaneses y sirios continúa. Israel, con el apoyo esencial de los EE.UU., la Unión Europea y sus aliados, sigue ocupando ilegalmente el Golán sirio, aumenta las colonias en Cisjordania y mantiene Gaza aislada, está asesinando en el Líbano y poniendo en peligro la estabilidad y la paz en el Mediterráneo Sudoriental.

En Estados Unidos la situación es también complicada.

En Norteamérica, el desempleo y la pobreza van en aumento, alcanzando la tasa de paro en Estados Unidos el 9,7%.

2
América Latina siente la agresividad de Norteamérica. Se producen calumnias y ataques contra la heroica Revolución Cubana, ataques e injerencias contra Venezuela, Bolivia y Ecuador, la ocupación en Haití, el apoyo a la dictadura en Honduras. En Colombia, en los últimos cinco años más de 210 sindicalistas han sido asesinados y el país se está transformando en una base militar estadounidense.

También en Europa, el capitalismo crea y multiplica los problemas. Los trabajadores desempleados en los países de la Unión Europea son hoy en día millones. Las mayores tasas oficiales de desempleo entre los estados miembro se encuentran en Letonia, con un 21,7% y España con un 19%. Las privatizaciones, los ataques a la seguridad social, la reducción de los salarios y las pensiones son una estrategia común de todos los gobiernos europeos, tanto los neoliberales como los socialdemócratas. El Tratado de Lisboa muestra la actitud reaccionaria y el verdadero papel de la Unión Europea. En febrero de 2010, 23 millones de trabajadores en la Unión Europea se encontraban en paro como consecuencia de la de la política de promoción y mejora de la rentabilidad.

Luchas Importantes

A esta política del capital y los imperialistas, la clase obrera mundial respondió con iniciativas y luchas en todo el mundo. Así, se han trazado nuevos caminos en la lucha clasista mediante iniciativas como las manifestaciones de niños pequeños en Pakistán contra la explotación infantil, la lucha de los docentes y los electricistas en México, de los pescadores y mineros del carbón en Chile, de los trabajadores metalúrgicos en el Perú, de los trabajadores de la construcción, de los inmigrantes en Francia y los EE.UU., de los trabajadores del transporte aéreo y terrestre y de la industria automovilística en muchos países, de los trabajadores de la industria petrolera en Nigeria, de los trabajadores en la India, la acción coordinada de militantes en Brasil y Bangladesh o las dinámicas huelgas en Grecia, Nepal, Irak, Mundo Árabe, Sudáfrica, Portugal, Turquía y muchos otros países. Millones de huelguistas en todos los continentes, la participación de los jóvenes, de mujeres y trabajadores migrantes han aportado una nueva dinámica y nuevas esperanzas. ¡La FSM siempre ha estado a la cabeza! En primera línea de batalla. Y va a seguir así, con unidad clasista y perspectiva de lucha. Contra las políticas de los monopolios y las multinacionales que crean pobreza para la mayoría y grandes beneficios para unos pocos.

La cuestión crucial

Desde el 15º Congreso en La Habana, bajo condiciones de globalización capitalista, planteamos la pregunta crucial: en las circunstancias actuales, en el mundo contemporáneo, ¿qué tipo de movimiento sindical internacional necesita la clase obrera mundial? Hoy en día, en las condiciones de crisis económica internacional, esta pregunta es aún más pertinente e importante.

– ¿Necesitamos hoy un mecanismo burocrático internacional que coopere con las multinacionales y el capital, o una Organización Internacional como la FSM, que ha decidido avanzar en base a los principios, la cultura y los valores del movimiento sindical de orientación de clase?
3

– ¿Necesitamos un mecanismo internacional burocrático que negocie y muestre comprensión hacia la abolición de los derechos de los trabajadores, que esté de acuerdo con las pérdidas de derechos de los trabajadores en las relaciones laborales o una Organización Sindical Internacional como la Federación Sindical Mundial, que exige y lucha por la satisfacción de las necesidades contemporáneas de todas las familias de la clase trabajadora, por una vida digna y de pleno derecho?

– ¿Necesitamos un mecanismo sindical internacional burocrático y agresivo que en sus discursos mantenga la misma distancia entre las fuerzas de ocupación israelí y el pueblo de Palestina, que participe en las calumnias contra Cuba, Venezuela y Bolivia, o una Organización Sindical Internacional como la Federación Sindical Mundial que, en la teoría y en la práctica, sigue los principios y valores del Internacionalismo Proletario y la Solidaridad Obrera?

– ¿Necesitamos un mecanismo burocrático internacional que gaste dinero, que compre y venda sindicatos y sindicalistas, o una Organización Sindical Internacional basada en la ideología, en su estrategia política y social?

¡Únete a nosotros! ¡Estás invitado!

Únete a nosotros en el 16º Congreso Sindical Mundial para darnos tu opinión, para expresar libremente tus críticas, para decidir conjuntamente y trazar la perspectiva del movimiento sindical para el siglo XXI. Para abrir nuevos horizontes para nuestra clase y nuestra estrategia de acción humanitaria.

Únete a nosotr@s. Únete a la gente corriente que nació y creció con la clase obrera en sus países. Personas que no vendieron sus principios y valores. Ven a conocer verdaderos hermanos y hermanas. Juntos podemos lograr más.

Únete a nosotros, hazte miembro de la gran familia de la FSM y participa en los órganos y la directiva de nuestra organización.

Ven con nosotros como un amigo, incluso si no estás de acuerdo en todo con nosotros.

En el nuevo rumbo de la FSM hay lugar para todos los luchadores. Todos juntos lucharemos por la abolición de la explotación del hombre por el hombre. Por un mundo libre de injusticia, pobreza y guerras.

¡Estás invitado!

¡Confirma tu participación ya!

Sindicatos europeos analizan situación laboral y económica

ASPECTOS MÁS RELEVANTES TRATADOS EN LA REUNIÓN

GRUPO DE TRABAJO ‘’COMERCIO, GLOBALIZACIÓN, DESARROLLO Y TRABAJO DECENTE’’

CONFEDERACIÓN EUROPEA DE SINDICATOS (CES)

14 DE ABRIL 2010

PUNTOS TRATADOS: Comercio justo; Negociaciones Comerciales Bilaterales; Sistema General de Preferencias (SPG).

Documento completo en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha

Encuentro Sindical Nuestra América 2010

Engendrada por las propias contradicciones del sistema capitalista y su agotado modelo neoliberal, la actual coyuntura nos sitúa ante una etapa de profunda crisis global, aún no superada y cuando resulta evidente la contraofensiva imperial en su afán por sostenerse.

El actual orden económico mundial, expresado en su sistema de relaciones económicas e instrumentos de dominación, fundados en el libre comercio, la especulación financiera, la depredación del medio ambiente, el uso indiscriminado e irresponsable de las fuentes energéticas no renovables, la insuficiente producción de alimentos y su desigual distribución, el poder de las trasnacionales, el uso de las armas para imponer su voluntad, entre otros, resulta insostenible, llevando a millones de seres humanos a limites extremos de pobreza y exclusión social, y donde los intentos por revertir dicha situación a través de los viejos y tradicionales esquemas e instrumentos capitalistas, redundan en su propia vigencia y agudización.

Inserta en esta coyuntura, América Latina está expuesta a consecuencias aun impredecibles, pero a la vez resulta la región donde se expresan mayores posibilidades de hacerle frente y atenuarla, partiendo de la existencia de dinámicas políticas que han favorecido procesos transformadores, con mayor o menor grado de profundidad, emprendiendo experiencias de procesos integracionistas de nuevo tipo, fundadas en la complementariedad, la solidaridad, la cooperación no condicionada, donde lo económico apunta a la equidad, el comercio está dotado de sentido justo y posee el sello novedoso de la autenticidad y autonomía latinoamericana y caribeña, sin mediación e interferencia de los instrumentos financieros y comerciales al servicio del capitalismo.

Es en estas circunstancias y en el marco de varias celebraciones del bicentenario de la independencia de nuestro continente, que convocamos al III Encuentro Sindical Nuestra América, a desarrollarse los días 22, 23 y 24 de julio de 2010, en la ciudad de Caracas, Venezuela.

Es por ello y rescatando los acumulados de encuentros anteriores desarrollados en Quito y Sao Pablo que, el Comité Organizador de dicho encuentro, llama a las organizaciones de trabajadores, sus sindicatos y al conjunto de las organizaciones sociales latinoamericanas, a participar del mismo, con el objetivo de continuar ampliando y profundizar en la construcción de estrategias, acciones de luchas y alternativas propias y conjuntas que posibiliten enfrentar y superar la actual etapa de crisis y potencien la participación social en los procesos de cambio que se operan en nuestra región, como clara expresión de nuestro compromiso con los mismos.

El Comité Organizador del III Encuentro Sindical Nuestra América, llama igualmente a todos aquellas organizaciones que se identifiquen con los principios que animan la construcción de este espacio articulador, a hacer suya la presente convocatoria y a expresarlo con su adhesión a la misma.

Venezuela 2010, nos ofrece una nueva oportunidad de contribución en la necesaria batalla que todos debemos y podemos librar frente a la actual contraofensiva hegemónica del sistema capitalista.

Comité Organizador
III Encuentro Sindical Nuestra América.
___________________________________________________

Encuentro de organizaciones de trabajadores/as

1. Declaración de Principios.

I. Una cantidad importante y nunca suficiente de trabajadoras y trabajadores de nuestra América, hemos conformado un espacio de unidad, debate, reflexión y coordinación con el fin de contribuir a la unidad de acción, la solidaridad y la lucha de nuestra clase toda.

II. No preguntamos de donde vienen, queremos – juntos – direccionar hacia dónde vamos junto a nuestra clase y nuestros pueblos. Queremos contribuir con nuestra lucha, para la urgente y necesaria justicia social ligada a la definitiva liberación de nuestra América.

III. A ella están convocados todos los luchadores y todas las organizaciones sindicales y sociales con base de trabajadores que defiendan los intereses de clase, sin importar su afiliación internacional.

IV. Este espacio no tiene una junta directiva con distribución de cargos, mas tiene un grupo de trabajo coordinador renovable en cada encuentro, donde existe una trinchera de lucha lo más amplia y representativa posible.

V. Abrazamos los intereses comunes de nuestra clase, todas las formas de lucha y proponemos esforzarnos en lograr la necesaria unidad de acción de todas las organizaciones existentes, sin competir con ellas. Somos internacionalistas.

VI. Venimos desde lo más profundo de nuestra historia; recogemos la rebeldía de nuestros próceres libertadores, acumulamos la experiencia de miles de batallas libradas por los trabajadores, estudiantes, pensionados, mujeres, indígenas, negros y campesinos a lo ancho y lo largo de nuestra América. Creemos en el socialismo como sistema para el desarrollo humano.

VII. Por eso ante el permanente acecho del imperialismo y en medio de diversas crisis del capitalismo; rescatamos el ascenso de la lucha de clases que generan la elevada conciencia política que posibilitan tener hoy, procesos revolucionarios y gobiernos de izquierda.

VIII. Podemos, debemos y queremos ser parte de este tramo de la historia, la transformación de Nuestra América pasa necesariamente por la integración económica, política y social de nuestros pueblos en la región.

IX. La defensa de la Democracia, la autodeterminación de los pueblos y la participación activa en los procesos de transformación social que vive nuestro continente.

LA UNIDAD DE ACCIÓN DE LOS TRABAJADORES ORGANIZADOS ES UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA PROFUNDIZAR LOS CAMBIOS INDISPENSABLES PARA PROMOVER UN DESARROLLO SOBERANO DE NUESTROS PUEBLOS, QUE ELEVE EL NIVEL DE VIDA, REDISTRIBUYA LA RIQUEZA, ELIMINE LAS DESIGUALDADES SOCIALES, PROMOVIENDO LA INTEGRACIÓN SOBERANA DE NUESTRA AMÉRICA RUMBO A SU LIBERACIÓN.

CARCAS 29 DE Abril DE 2010