Formaron sindicato y terminaron despedidos

Así lo denunciaron a DIARIO EXTRA, los ahora ex empleados de la firma de seguridad que da servicio a varias instituciones estatales, entre ellas el Registro de la Propiedad, donde se desempeñaban.

Ricardo Herrera, quien había sido nombrado como presidente de la seccional comentó que los documentos de conformación del sindicato, fueron presentados al Ministerio de Trabajo el pasado 12 de mayo, pero el 25 de ese mismo mes, fueron despedidos.

“Nosotros estamos planteando la denuncia ante el Ministro de Trabajo y ante el Juzgado de Trabajo, por que creemos que se nos están violando nuestros derechos laborales al no permitirnos ejercer libremente el sindicalismo”, dijo.

Sergio Vanhorn, otro de los afectados, indicó que lo único que buscaban era presentar a la empresa algunas propuestas para mejorar las condiciones laborales, pero sus superiores les advirtieron que los sindicalistas no eran bienvenidos en ese lugar.

“Es cierto que está es una institución privada, pero a los trabajadores se les deben respetar sus derechos y uno de ellos es ser sindicalista”, recalcó el trabajador.

Herrera, agregó que los jerarcas de instituciones publicas deben revisar con lupa el cumplimiento del convenio 94 de la Organización Internacional del Trabajo, así como de las garantías sociales y laborales.

CLARA PERSECUCIÓN

Consultado sobre el tema, el especialista el derecho laboral, Eric Briones Briones, explicó a DIARIO EXTRA que este es un claro ejemplo de prácticas antisindicales.

“Desde el momento en que los trabajadores deciden conformar un sindicato, tienen protección de fuero sindical. Esto significa que no pueden ser despedidos por ese motivo”, recalcó.

La única razón por la que estos trabajadores podrían ser despedidos es que incurrieran en alguna causal contemplada en el artículo 81 del Código de Trabajado, como por ejemplo: presentarse a laborar borrachos, faltarle el respeto a sus patronos o compañeros, pero nunca por conformar un sindicato, “la reorganización de personal no es una causa contemplada en el artículo 81 del Código de Trabajo, esto que pasó es un despido totalmente injusto e ilegal que atenta contra los derechos colectivos y la libertad sindical”, insistió.

Briones recomienda que en estos casos, los trabajadores pidan la reinstalación a su puesto de manera inmediata, ante los Tribunales de Trabajo, pero antes deben demostrar que fueron despedidos por agruparse sindicalmente.

Aunque los trabajadores pueden presentar la denuncia ante el Ministerio de Trabajo, este órgano no puede ordenar al reinstalación de nadie. DIARIO EXTRA trató de conocer la posición del gerente general de la empresa, Agustín Guillén, pero en su oficina se nos indicó que no se encontraba. Tampoco devolvió el mensaje que se le dejaron.

Fuente: Diario Extra
MARIETTA ESPINOZA M
mespinoza@diarioextra.com
Foto: Juan Carlos Rubí

Libertad Sindical: Incumplimientos de Costa Rica ante la UE

CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS
CSJMP

San José, Costa Rica, América Central
Teléfonos 233 02 33 – 256 13 60 Fax 255 88 59 – 256 16 93 E-mail: info@anep.or.cr

San José, 1º de junio de 2009

Baronesa
Catherine Ashton
Miembro de la Comisión Europea
B-1049
Bruselas

Estimada señora:

Desde Costa Rica, América Central, reciba usted un cordial y respetuoso saludo de parte de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), Confederación Sindical inscrita en el Departamento de Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, bajo el expediente número 867-SL, al tomo 16, folio 27, asiento 4476 de 26 de noviembre de 2006, publicado en el Diario Oficial La Gaceta de fecha 10 de marzo de 2009.

Como es de su conocimiento, desde hace ya varios años hemos solicitado a esta Comisión, proceder a conocer nuestra formal queja por las constantes violaciones a la normativa laboral de OIT, específicamente en cuanto al incumplimiento y no aplicación adecuada de los convenios Nos. 87, 98, 135 (entre otros), violentando los requisitos establecidos en el Sistema Generalizado de Preferencias Plus de la Unión Europea.

Conocemos su atenta comunicación de fecha 17 de febrero del 2009, en la cual le manifiesta al Stephen Hughes, del Parlamento Europeo, la decisión de esta Comisión de continuar monitoreando de cerca a nuestro Gobierno para determinar si tales incumplimientos existen, para lo cual solicitamos se abra un proceso de investigación al amparo del Reglamento (CE) No. 980/2005.

Presentamos esta nueva solicitud en virtud de que desde hace ya varios años, Costa Rica enfrenta quejas formales en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), precisamente por la no aplicación de estas normas, sin que haya realizado las reformas legales que reiteradamente han sido solicitadas por esa Organización Internacional para cumplir con los convenios internacionales relativos a la libertad sindical y la negociación colectiva, y, adicionalmente, continúan produciéndose graves violaciones a la libertad sindical.

A. Reformas legales pendientes para la tutela de la libertad sindical

Fruto de las constantes denuncias de sindicatos ante OIT, en el marco de las Conferencias del 2006, 2007 y 2008, la Comisión de Aplicación de Normas de la OIT señaló con preocupación que Costa Rica arrastra problemas graves relativos a la lentitud e ineficacia de los procedimientos de recurso en caso de actos antisindicales; restricciones al derecho de negociación colectiva en el sector público; y la desproporción enorme en el sector privado entre el muy reducido número de convenciones colectivas concluidas con organizaciones sindicales y el número de arreglos directos concluidos por trabajadores no sindicalizados.

Así mismo señaló que desde hace años se han presentado a la Asamblea Legislativa proyectos de modificaciones legislativas o constitucionales tendientes a remediar el retraso en los procedimientos aplicables en caso de actos antisindicales y las restricciones al derecho de negociación colectiva en el sector público; así como un proyecto de reforma procesal laboral para resolver el problema de los retrasos en la justicia.

Ante esta situación, en la décima sesión de la Conferencia de la OIT, celebrada el Jueves 8 de junio de 2006, el presidente Oscar Arias señaló, entre otras cosas, que:

“Para el Gobierno de Costa Rica no hay, ni puede haber, concesiones en la protección de los derechos de los trabajadores.”
“Antes bien, deseo expresar aquí el compromiso de mi Gobierno, no sólo con la preservación y regulación del derecho de la convención colectiva, sino también con la aprobación de una reforma laboral que agilice los procesos judiciales para tutelar los derechos de los trabajadores.”
“Quiero que Costa Rica continúe siendo, ante todo, un país de derecho, en el que se respeten siempre las decisiones de los tribunales, pero en el que también éstos se encarguen de hacer realidad el principio de justicia pronta y cumplida para todos los trabajadores.”

En esa misma Conferencia, ante el señalamiento puntual que hiciera la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT y en el contexto de las múltiples promesas desarrolladas por diversas administraciones costarricenses ante la OIT, así como del compromiso asumido por el presidente Arias, el Ministro de Trabajo, señor Francisco Morales Hernández, solicitó asistencia técnica a la OIT para resolver estos problemas y asumió un compromiso de impulsar diversos proyectos de ley:

1. reforma a varios artículos del Código de Trabajo (expediente legislativo 13.475)
2. reformas a la Ley General de la Administración Pública (14.675)
3. reforma procesal laboral (15.990)
4. la ratificación de varios convenios de la OIT (Nos. 151 y 154)
5. reformar al artículo 192 de la Constitución Política para garantizar la negociación colectiva en el sector público (14.730)

Esta Misión de Asistencia Técnica de Alto Nivel, encabezada por la Señora Cleopatra Doumbia Henry, Directora de la Oficina de Normas Internacionales de la OIT, visitó el país en octubre del 2006 y luego de una serie de reuniones bilaterales, culminó su trabajo con una sesión del Consejo Superior de Trabajo (4 de octubre), en donde sindicatos, empleadores y gobierno consensuamos el acuerdo siguiente (adjuntamos el acta):

“…El Consejo Superior de Trabajo, por unanimidad llega a los siguientes acuerdos:

Acuerdo I: Instar y apoyar al Poder Ejecutivo, para que, ante la Asamblea Legislativa se promueva la constitución de una Comisión Mixta (Sindicatos y Empleadores, Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial), con la asistencia técnica de la OIT, con el fin de impulsar y crear consenso del texto del Proyecto de Reforma Procesal Laboral, en el marco de la corriente legislativa.

Acuerdo II: proceder a analizar los restantes proyectos de ley relativos a los temas de libertad sindical y negociación colectiva, con el fin de determinar en cuáles de ellos pueden ser impulsados en forma tripartita, entre los que se encuentran los convenios 151 y 154 de la Organización Internacional del Trabajo.”

Valga decir que en Costa Rica el parlamento divide sus sesiones en ordinarias y en extraordinarias. En las sesiones ordinarias la agenda del parlamento la definen los diputados por lo que se necesitan acuerdos entre los distintos partidos políticos para colocar en el primer lugar de la agenda algún proyecto. En las sesiones extraordinarias (diciembre a abril-inclusive, y el mes de agosto de todos los años), la iniciativa legislativa le compete unilateralmente al Poder Ejecutivo, es decir, el Presidente de La República. Desde el acuerdo asumido en octubre del 2006 ante la Misión de la OIT, han transcurrido las sesiones extraordinarias de diciembre del 2006 a abril del 2007, las de agosto del 2007, las de diciembre del 2007 a abril del 2008, agosto del 2008 y diciembre del 2008 a abril del 2009 sin que el Gobierno haya colocado en una sola ocasión, alguno de esos proyectos en la agenda de las sesiones extraordinarias, y sin que haya constituido la comisión mixta en la asamblea legislativa para conocer la reforma procesal.

Adicionalmente, Adrián Goldin, experto designado por la OIT, regresó al país en febrero del 2007 para realizar un estudio técnico sobre los arreglos directos en Costa Rica, ordenado por la Conferencia de la OIT y reafirmado por la Señora Cleopatra Doumbia Henry durante su visita a Costa Rica como directora de la Misión de Asistencia Técnica de Alto Nivel en octubre del año 2006. Este estudio concluyó que los arreglos directos han sido utilizados como práctica antisindical, por medio de las asociaciones solidaristas y el mismo sector empleador, sobre todo en el sector de plantaciones, lo que impide la promoción de la negociación colectiva en los términos ordenados por el Convenio 98 de la OIT.

Ante la falta de voluntad del Gobierno de La República para cumplir con el compromiso externado por el Presidente de la República y el señor Ministro de Trabajo en el seno de la Conferencia de OIT en el 2006, se solicitó una manifestación expresa del Gobierno en el Consejo Superior de Trabajo (órgano tripartito de diálogo social en Costa Rica), ante lo cual el señor Ministro de Trabajo, Sr. Francisco Morales Hernández, expresamente manifestó:

“CONTINÚA MANIFESTANDO EL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL FRANCISCO MORALES HERNÁNDEZ, EN REPRESENTACIÓN DEL GOBIERNO ANTE EL CONSEJO SUPERIOR DE TRABAJO:
a) Que el Gobierno mantiene ese compromiso pero el referéndum sobre el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, hizo que se priorizara la aprobación de leyes complementarias, las cuales no han permitido el enviar a la Asamblea Legislativa los proyectos y convenios respectivos.
b) Que el envió de los Proyectos y Convenios a la Asamblea Legislativa se hará tan pronto las circunstancias lo permitan.” (Acta de la sesión ordinaria número 41 Celebrada el día 24 de enero del año dos mil ocho, al ser las dieciséis horas y quince minutos, por el Consejo Superior de Trabajo).

Esta declaración expresa del Gobierno de La República, deja absolutamente claro que no es prioritario el cumplimiento de los compromisos asumidos ante la OIT, ante la Misión de Asistencia Técnica y ante las organizaciones de empleadores y de trabajadores. Lejos de ello el siguiente es el estado de los compromisos asumidos:

1. Reforma a varios artículos del Código de Trabajo – expediente legislativo 13.475. Este proyecto, a pesar de haber terminado su trámite legislativo desde el 9 de octubre del año 2000, no ha sido sometido a votación por el Gobierno anterior ni por el presente Gobierno. Han sido los partidos de oposición los que intentan colocar el proyecto en la agenda legislativa para su votación.

2. Reformas a la Ley General de la Administración Pública (expediente 14.675): este expediente fue archivado definitivamente el 18 de mayo del 2006, es decir, que todo este tiempo las promesas de aprobación del Gobierno ante OIT, han sido sobre un proyecto que se archivó desde hace dos años. Otra promesa legislativa que no se cumple.

3. Reforma procesal laboral (expediente 15.990): a pesar de haberse asumido un compromiso tripartito para constituir una comisión legislativa mixta para su estudio y aprobación en el Parlamento, en la que debía darse participación a empleadores, sindicatos, gobierno y Poder Judicial, el Gobierno nunca constituyó la comisión y tampoco convocó a sesiones extraordinarias el proyecto en mención, por lo que se encuentra absolutamente paralizada y fuera de las prioridades del Gobierno según lo manifestado por el Ministro de Trabajo en el Consejo Superior de Trabajo. Otra promesa legislativa que no se cumple.

4. Ratificación de varios convenios de la OIT (Nos. 151 y 154). Los expedientes sobre los Convenios 151 y 154 se abrieron por primera vez en la Asamblea Legislativa el 31 de agosto de 1984 y fueron archivados 18 años después, el 24 de mayo de 2002. Posteriormente han permanecido por más de 5 años en una segunda etapa, es decir 23 años de permanencia en el parlamento y no se han aprobado.

5. Reforma al artículo 192 de la Constitución Política para garantizar la negociación colectiva en el sector público (expediente 14.730): a pesar de gozar de dictamen unánime afirmativo, fue desechado por no haber sido tramitado en un período de 4 años. Otra promesa legislativa que no se cumple.

Como puede observarse en el Estado costarricense no existe interés alguno de hacer una tutela efectiva de los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga. Por el contrario, prevalece en nuestro país las graves limitaciones que impiden cumplir correctamente con los Convenios de la OIT, especialmente los números 87, 98 y 135.

B. Continúan las violaciones a la libertad sindical

A pesar de haberse reunido la Misión de Asistencia de Técnica con la Sala Constitucional, continúan anulándose normas de diversas convenciones colectivas de trabajo, bajo criterios subjetivos de razonabilidad y proporcionalidad.

De igual forma, hemos presentado diversas propuestas de negociación colectiva en el sector público, las cuales, de acuerdo a nuestra legislación, deben recibir una valoración inicial por parte de una comisión de Ministros de Gobierno antes de que pueda iniciar el proceso de negociación. Sin embargo, en la mayoría de los casos, han transcurrido más de 3 años sin que esa valoración preliminar sea realizada por la Comisión, y por lo tanto el derecho a la negociación colectivo se ha hecho nugatorio.

Por su parte tal y como por ejemplo ha sucedido en plantaciones bananeras y en empresas de seguridad, en la actualidad se sigue despidiendo a dirigentes sindicales, de forma expresa o tácita por su afiliación sindical, su condición de dirigente o por participar en actividades organizadas por los sindicatos.

Al no atenderse los serios señalamientos que el experto de la OIT, Dr. Adrián Goldin, hiciera sobre la violación del derecho de negociación colectiva establecido en el convenio 98 de la OIT, en virtud de la utilización abusiva de los denominados “arreglos directos”, continúa existiendo un grave problema de limitación de este derecho en el sector privado.

Podemos recibir sus comunicaciones en las siguientes direcciones:

Correo electrónico:
info@anep.or.cr
gilbumana@racsa.co.cr

Teléfonos:
506 – 233 02 33
506 – 256 13 60
506 – 390 39 13
506 – 869 31 26

Faxes:
506 – 257 88 59
506 – 256 16 93

Apartado Postal:
5152 – 1000 San José, Costa Rica.
13466 – 1000 San José, Costa Rica.

Con esta carta hacemos oficial tal petición, agradeciéndole la especial consideración,

CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Gilbert Bermúdez Umaña
Secretario de Relaciones Internacionales

cc.: Archivo.

SINTRAJAP: «No hay nada que discutir con el gobierno»

“No entendemos por qué La Nación y el ministro Rodrigo Arias volvieron hoy (ayer miércoles) con el tema de la indemnización que ya les rechazamos de plano en la reunión del pasado 20 de mayo en casa presidencial”, declaró a Informa-tico.com el secretario de Prensa de Sintrajap, Liroy Pérez.

Pérez dijo que el pasado martes una asamblea de delegados de Sintrajap, que integran 70 representantes de los trabajadores, ratificaron el rechazo a la propuesta del gobierno, que “en todo caso ya había sido rechazada desde el pasado 31 de octubre”, dijo Pérez.

“La Asamblea de delegados rechazó una eventual convocatoria a asamblea general para discutir la supuesta nueva propuesta del gobierno, que no llena las expectativas sino de un grupo minoritario que podría estar interesado, pero no la mayoría”, aseguró Pérez.

El gobierno de Arias pretende pagar la liquidación a los trabajadores para entregar los puertos a una transnacional, que se encargaría de modernizar los puertos y construir nuevas obras.

El Sindicato, así como el Partido Acción Ciudadana, con el apoyo de la Cámara de Exportadores (CADEXCO), ha propuesto invertir 80 millones de dólares para modernizar los puertos actuales y entrar en competencia con trasnacionales que construyan nuevas obras. Sin embargo, eso no ha sido aceptado por el gobierno.

Rodrigo Arias insiste

El ministro Rodrigo Arias dijo la mañana del miércoles que “lo más importante en estos momentos, en medio del proceso de modernización de los puertos del Caribe, es que las y los trabajadores de Japdeva puedan conocer en detalle la nueva oferta del Gobierno y, luego, puedan votarla en paz, sin temores”.

“El paso que sigue es que se permita al Presidente Ejecutivo de Japdeva (Francisco Jiménez) realizar una presentación ante todos los trabajadores de esa entidad. Queremos que ellos puedan escuchar una explicación detallada de los beneficios que tiene esta propuesta, se les puedan aclarar todas sus dudas y sepan cómo va a incidir esto en su futuro y en el bienestar de sus familias”, afirmó el Ministro tras el Consejo de Gobierno.

Rodrigo Arias aseguró que tras conocerse el resultado de esa reunión, “decenas de grupos de trabajadores de Japdeva han llamado o escrito diciendo que ellos quieren conocer la propuesta y poder expresar libremente su opinión al respecto”.

“Eso es lo más importante y nuestra prioridad en estos momentos: que los trabajadores de Japdeva, los que piensan cada día en el futuro de sus hijos, seres queridos y su ciudad, conozcan todo lo que se les está ofreciendo, lo analicen, lo compartan con sus compañeros, los conversen con sus familias y tomen una decisión libre y bien sustentada, sin temores, sin presiones y sin manipulaciones. El Gobierno, insisto, respetará esa decisión que tomen libremente los trabajadores”, aseveró Arias.

Fuente: Informa-tico
Irene González y Arturo Gudiño

_________________________________________________________

Videos en anepcr en YouTube

Documental JAPDEVA: El corazón de Limón 1

Documental JAPDEVA: El corazón de Limón 2

Cuerpos policiales se unen en lucha salarial

Las personas que día a día arriesgan su vida protegiendo a nuestra sociedad no tienen un salario digno. Esa es una realidad irrefutable con la cual tienen que lidiar día con día los y las policías de Costa Rica. Merecen justicia salarial y saben que sólo uniéndose lo van a lograr.
Por eso, las representaciones sindicales de la policía de tránsito, de la fuerza pública, de la policía penitenciaria y de la policía de migración decidieron unir fuerzas para atacar esta problemática juntos desde el mismo frente. Los problemas específicos no son los mismos, pero si el fin último, que es lograr un salario justo para todos y todas las policías de nuestro país.

La Seccional de ANEP en la policía penitenciaria tiene ya muchos meses de estar trabajando para que se acepte su propuesta de revaloración salarial así como de la modificación que se pretende hacer al Manual de Clases. Con estos cambios los salarios tendrían un incremento de entre 27 mil colones para los vigilantes penitenciarios, y hasta los 65 mil colones para el puesto de jefe de seguridad penitenciaria. Además de la creación de dos nuevos puestos, el de oficial de unidad policial y el de jefe de unidad policial.

La policía de migración es el cuerpo policial peor pagado en todas las áreas de seguridad de nuestro país. La diferencia porcentual de base salarial entre este ente de seguridad y el O.I.J. es de 141%, con la fuerza pública la diferencia es del 21% y con las policías municipales de un 39%. Ya se realizó toda una propuesta salarial, que incluye la creación de tres nuevas clases de puestos, y mejoras salariales que van del 60 al 107%.

La situación de la policía de tránsito es crítica. Desde 1993, con la promulgación de la última ley de tránsito, no se hace una revisión de los salarios de esta fuerza del orden. Y la nueva reforma plantea multas excesivamente altas, la gran mayoría más altas de los salarios de los policías de tránsito. Junto a esto no se cuenta con una estructura avalada por el Mideplan y no existe un manual de puestos. Y las autoridades del Ministerio de Transportes no muestran ningún interés en abrir mesas de diálogo.

La propuesta de la ANEP para una revaloración salarial extraordinaria para el personal de Fuerza Pública es bien conocida. Es una lucha que se viene realizando desde el año pasado. El reajuste extraordinario para puestos de mandos medios y altos ya entró a regir. Es algo que la ANEP siempre ha respaldado, pero no podemos concebir que se nos diga que no hay dinero, cuando vemos que si hay plata para unos pero no para todos. El salario de contratación de la Fuerza Pública para un policía de base es de 170 mil colones, aproximadamente, mientras que las empresas privadas de seguridad pagan entre 250 y 300 mil colones a sus agentes de seguridad.

Son estos los frentes de batalla de los diferentes cuerpos policiales del país. Frentes que sólo podrán ser tomados si la lucha se realiza en conjunto, con el apoyo de las diversas representaciones de los más variados sectores que conforman las fuerzas de seguridad y orden.
Ya los diferentes Ministerios tienen las misivas enviadas por nuestras seccionales y por los sindicatos amigos que se encuentran en estas instituciones donde estamos levantando esta lucha popular. Pronto les enviaremos noticias a como vayan surgiendo.

Conferencia de prensa: Cuerpos policiales se unen por demandas salariales

Representaciones gremiales de la Fuerza Pública, la Policía Penitenciaria, la Policía de Migración, la Policía de Tránsito y la Policía Fiscal, expondrán las diferentes situaciones que en materia salarial se están presentando en cada uno de esos cuerpos policiales; así como la demanda que se hará ante las máximas autoridades gubernamentales para atender este grave problema que, de una manera u otra, incide en las políticas públicas sobre Seguridad Ciudadana.

San José, sábado 23 de mayo de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

En multitudinaria Asamblea se elige nueva Seccional de ANEP

Desde medio día se inició la acreditación de las primeras personas que participarían de una Asamblea histórica en la Municipalidad de San José, ya que, por primera vez en muchos años, se presentaron dos papeletas para asumir la Seccional.

Cerca de la una de tarde cientos de trabajadores y trabajadoras inundaban las zonas de acreditación y almuerzo.

Al ser la 1:30 de la tarde ya no cabían más personas en el recinto y se inició la Asamblea con la entonación del Himno Nacional y se procedió a rendir informes de la Seccional que hasta ese día culminaba sus funciones y que pretendía ser reelectos, ya que conformaban la papeleta 1 en disputa.

Activa participación

Una característica importante de resaltar sobre esta Asamblea y que provocaba que hubiera dos papeletas es que los dos grupos presentaban planes de trabajo similares pero métodos y formas de hacer las cosas con algunas diferencias.

Esto provocó que al rendir los respectivos informes se diera una amplia participación de afiliados y afiliadas que no estaban del todo de acuerdo con lo presentado. De esta forma las intervenciones fueron francas pero respetuosas, se dijeron las cosas y finalmente se procedió a presentar a las dos papeletas.

Calidad en los dos bandos

Quedó claro que las dos papeletas presentaban candidatos de reconocida trayectoria en la Seccional y en el Sindicato, algunos ya habían ocupado, incluso, cargos en la dirección Nacional de ANEP en años anteriores.

Una a una, todas las personas que integraban las papeletas fueron presentadas y se abrieron las 10 mesas de votación, este proceso duró cerca de dos horas, para luego proceder al conteo de los votos.

Minutos de gran tensión

Aunque gran cantidad de asambleístas se trasladó al lugar del convivio, a varios metros del salón de la Asamblea, una importante cantidad de personas permanecieron impacientes a que el Tribunal Electoral culminara el conteo manual de votos y diera el fallo final.

Los dos candidatos caminaban impacientes, conversaban, se abrazaban y compartían con sus familiares a espera de los resultados.

Finalmente, cerca de las 6:00 p.m., el Tribunal emitió los datos finales del proceso y dio como ganadores a la Papeleta Nº 2 encabezada por Antonio Arturo Ortiz Fiorabanti, trabajador por más de 20 años en la Municipalidad e igual cantidad de tiempo de ser afiliado a la ANEP.

Ejemplo de participación democrática

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP, reconoció el ejemplo democrático ejercido esa tarde y el fortalecimiento de la Seccional y ANEP en la más grande Municipalidad del país.

También fue claro de que “aquí no hay ganadores ni perdedores, es una misma familia que hoy ha salido más fortalecida que nunca. Estoy seguro de que la papeleta ganadora sabrá tomar en cuenta tanto la experiencia como las recomendaciones de la papeleta 1. Los insto a trabajar unidos y fortalecer aún más la Seccional en la Municipalidad en tiempos de grandes amenazas y que requieren la unión de la clase trabajadora.”

Empleados municipales venderán basura

Se trata de aprovechar la basura calificada como “seca”, es decir, materiales como plástico, aluminio, papel, cartón y vidrio.

El proyecto fue presentado por el Alcalde de Curridabat, Edgar Mora, junto al Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), Albino Vargas, pues la unidad ejecutora es la sectorial de esa organización en el municipio.

En Curridabat existe un programa de reciclaje, con el cual se motiva a los vecinos a clasificar los desechos en basura seca y basura húmeda. Unas cuatro mil familias, de los veinte mil residentes en el cantón capitalino, la clasifican ya de esa manera para facilitar la recolección.

Al mes, cerca de 40 toneladas de basura seca es recibida por los recolectores en Curridabat.

Todo ese material será ahora vendido a empresas fundidoras, por ejemplo, con lo cual los agremiados a ANEP en la Municipalidad contarán con recursos que irán a un fondo de mutualidad.

El presidente de la seccional de ANEP en el ayuntamiento, Jorge Madrigal, dijo que aún no definen clientes ni la forma de comercialización, “pues apenas estamos en los primeros pasos”.

Fuente: Diario Extra
Marcelino Rivera Salazar
mrivera @ diarioextra. com
Foto: Adolfo Alvarado

Sintrajap advierte peligro de huelga en Limón

El secretario de prensa de Sintrajap, Liroy Pérez, dijo que “estamos decepcionados por la actitud del gobierno. Nosotros fuimos a la presidencia el pasado miércoles porque suponíamos que ibamos a discutir el tema de la modernización de los puertos a partir de la existencia de JAPDEVA, pero ese tema nunca se discutió”.

La dirigencia de Sintrajap se reunió con el ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, la ministra de Transportes, Karla González, y el ministro Coordinación Interinstitucional, pero estos lo que propusieron fue el tema de la concesión a una transnacional, lo que ha sido rechazado en varias ocasiones por los 1400 trabajadores de JAPDEVA.

“El gobierno lo único que propone es la entrega de los puertos a empresas transnacionales, y para ello nos hizo una oferta de indemnización que para nosotros es inaceptable, pero además el gobierno no quiere, no le interesa hablar de la modernización de los puertos que administra JAPDEVA”, declaró el secretario de prensa del sindicato, Liroy Pérez.

El gobierno ofreció pagar 2,7 millones de colones por cada año laborado, hasta un tope de 20 años (54 millones de colones), a cambio de que permitan concesionar los puertos a una transnacional.

“El asunto no es solo de plata, el asunto es el daño socio económico que se va a causar. Dónde van a trabajar los jóvenes que hoy están en JAPDEVA, se quedarán sin empleo, ese es el asunto de fondo, y por otro lado una transnacional va amasar una fortuna con lo que es nuestro”,dijo Pérez.

Huelga parece inevitable

Pérez dijo que una huelga en el Puerto de Limón parece inevitable para las próximas semanas o meses, porque JAPDEVA está urgida de poner en marcha el plan de modernización de los muelles.

“Nosotros presentamos al gobierno un plan de modernización que implica construir un muelle de 300 metros, el muelle 5-7, que se debe equipar con dos grúas pórticas para contenedores Post Panamax. Eso nos permitiría en un plazo de un año duplicar los ingresos de JAPDEVA que actualmente son de alrededor de 80 millones de dólares”, dijo Pérez.

“Esa modernización de los puertos actuales es urgente, y se mejoraría la eficiencia, con beneficio directo para los usuarios, exportadores e importadores de Moín”, afirmó Pérez.

Sin embargo, Pérez dijo que el gobierno unicamente piensa en la concesión, a pesar de que “fue rechazada en la asamblea general del sindicato de JAPDEVA en octubre, y ratificada con la elección de junta directiva en enero pasado”.

Pérez recordó que la huelga de un día que se realizó el 4 de mayo, fue levantada luego que el gobierno se comprometión a discutir el plan de modernización, pero no lo ha hecho.

“Nosotros esperábamos que en la reunión del pasado miércoles, el ministro de l a Presidencia, don Rodrigo Arias pusiera sobre el tapete el tema, pero no lo hizo. El único tema que llevaron fue el de la concesión”, señaló el dirigente sindical.

“Esa reunión nos dejó muy mal sabor de boca y ahora la disyuntiva es discutir si tendremos que ir a una huelga. Esa discusión es la que empezaremos. Hoy (ayer jueves) tenemos una reunión de delegados del sindicato (70 representantes) para informarles de la reunión con el ministro Arias y sobre los pasos a seguir”, declaró Pérez.

Pérez también descartó la propuesta de Arias de realizar una nueva Asamblea General de trabajadores para discutir el asunto, de_ “manera transparente”_, según el ministro.

“Esa afirmación nos indignó, porque el señor Arias trató de descalificar las asambleas que hemos realizado. Nosotros somos una organización privada, tenemos nuestras reglas y somos democráticos. Que no nos vengan con esas insinuaciones”, dijo Pérez.

Fuente: Informa-tico. com
Arturo Gudiño

ANEP pide información de Riteve al MOPT

“Le agradecemos que nos brinde toda la información pettinente acerca del proceso de fiscalización que debe de ejercerse sobre la firma privada que presta el servicio público de revisión técnica (Riteve); fiscalización que, entre otros aspectos, debe estar al tanto de que las ganancias por la explotación de esa actividad (hoy en día en condición de monopolio), no supere el 13% (según el cartel de licitación en su momento)”, señala la misiva enviada a González por el secretario general de la ANEP, Albino Vargas.

La misiva continúa indicando que específicamente se busca conocer la instancia institucional a cargo de la fiscalización y cuáles son los nombres de las personas que la integran.

Precisamente ayer organizaciones como ANEP, Upanacional, la Central Social Juanito Mora Porras y la Asociación Nacional de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) se reunieron para analizar asuntos relacionados al tema de revisión técnica vehicular y su servicio.

BAJO LA LUPA

En este sentido, Vargas indicó a DIARIO EXTRA que existe un interés de analizar aspectos como la participación que debe realizarse en este servicio por parte de los colegios técnicos profesionales.

“Queremos analizar el papel de los colegios técnicos en la revisión, ver los tiempos de contrato del Estado con Riteve, la marcha atrás de la ministra en la aplicación de nuevas faltas graves cuya justificación es completamente falsa a que se debe a la crisis, pues tomó esa decisión a raíz de su mal posicionamiento ante la opinión pública y la presión al respecto de la resolución que emitió su despacho”.

El dirigente sindical fue claro en que el sector social tiene bajo la lupa el tema de la revisión técnica especialmente por los cambios que puedan generarse a raíz de la modificación en la Ley de tránsito que habilita la apertura del monopolio.

Fuente: Diario Extra
Marcela Villalobos Ramírez
mvillalobos@ diarioextra. com

Municipalidad de San José: A elegir nueva Seccional ANEP

Papeleta Nº 1

Minor Meléndez Carmona




Minor Meléndez Carmona

• Trabajador municipal de la sección de Parques

• 44 años de edad

• 16 años de laborar para la Municipalidad de San José

• Afiliado desde el 3 de enero de 1993

• 10 años como directivo de la Seccional

De ser reelecto, ¿Cuáles son tus proyectos como Presidente de la Seccional?

Nosotros buscamos la continuidad, creemos que hemos hecho un buen trabajo. En estos dos años hemos realizado cosas importantes, hemos alejado el fantasma de la privatización en la Municipalidad de San José, es un punto importante para continuar con este trabajo, le hemos dado a conocer a la administración que estamos trabajando en serio. Esto mas otros logros que hemos tenido, luchas que hemos ganado, y parte de este proceso es lo que queremos continuar.

Hay dos papeletas para estas elecciones, ¿En qué van a trabajar en este nuevo período?

Lo que queremos es mantener el fortalecimiento de los trabajadores, cerrar los portillos de la privatización, el punto dos que también es importante en el ámbito municipal, es el fortalecimiento de la unidad del área administrativa y el área operativa. En este punto la misma Administración fomenta la división de los trabajadores para debilitar y hacer daño.

¿Hay diferencias en la relación con la Alcaldía ahora que está Maureen Clarke?

Si ha habido, desde que se anunció la llegada de Mauren se decía que era la “dama de hierro”, que ella iba a haber despidos, que ella siempre anda soñando con la privatización como lo hizo en la Municipalidad de Belén. Pero se le ha demostrado que con el sindicato más fuerte que hay en la Municipalidad de San José tiene que negociar, porque todas las cosas que se han negociado, como lo de los salarios, ha habido respeto de ambas partes.

Hacemos un llamado a los afiliados y las afiliadas a que participen de esta Asamblea, esta nueva elección es histórica y democrática, hay dos papeletas, cosa que no sucedía desde hace muchísimos años. Se ha hecho una campaña limpia, proyectada a los nuevos planes de trabajo que nosotros queremos y creemos que la otra papeleta anda en el mismo camino.

_______________________

Papeleta Nº 2

Antonio Arturo Ortiz Fiorabanti




Antonio Ortiz Fiorabanti

• Trabajador municipal área Aseo vías
• 38 años de edad
• 20 años de laborar en la Municipalidad de San José
• Afiliado desde 1998
• 2 años como directivo de la Seccional

¿Cuál es la propuesta que hacen ustedes para estas elecciones?
Bueno, quiero dejar claro que es una propuesta de todos y cada uno de los trabajadores de la Municipalidad de San José, uno es hacer vales los derechos convencionales que están actualmente en nuestra Convención Colectiva, otro es parar el “fantasma” de la privatización que es un hecho que poco a poco se está filtrando en la Municipalidad y del cual tenemos poca información. Rescatar la credibilidad de la Seccional en aseo de vías en todo San José.

¿Cuál es su perspectiva con respecto a la relación que se establece con la Alcaldía en esta nueva fase?
De hecho, hasta donde tengo conocimiento, quien sigue rigiendo es Johnny Araya, doña Maureen Clarke viene con ideología privatizadora, lo que nosotros queremos parar. Se han dado cosas en la Municipalidad, se viene filtrando información de privatización, para nadie es un secreto lo que hizo en la Municipalidad de Belén donde dejó privatizado.

¿Cuál es el llamado que hacen a los trabajadores para que voten por ustedes?
Primero recuperar la credibilidad de la Seccional, segundo estar vigilantes ante las amenazas que se avecinan, vienen grandes luchas por la economía (salarios) que ahorita no se ve pero que próximamente se vendrá.

Hacemos un llamado a los y las trabajadoras para mantenernos firmes, muchos renuncian a su trabajo por las cosas que se ven en la Municipalidad, pero no es renunciando como vamos a resolver las cosas, debemos denunciar y no renunciar.