Salarios policiales: Nueva reunión en Casa Presidencial

El Gobierno de la República, por medio del señor Viceministro de la Presidencia, Lic. Roberto Thompson, convocó a una segunda reunión en la Casa Presidencia, a fin de tratar el delicado tema de las justas peticiones de revaloraciones salariales extraordinarias para los cuerpos policiales de la Fuerza Pública, Policía Penitenciaria, Policía de Tránsito y Policía de Migración y Extranjería.

Esta segunda reunión será mañana miércoles 22 de julio, a partir de las 8:30 a.m., esperando la ANEP la presencia de las señoras Janina Del Vecchio Ugalde, Viviana Martín Salazar, Karla González Carvajal, ministras, respectivamente, de Seguridad Publica y Gobernación y Policía, de Justicia y Gracia y de Obras Públicas y Transportes.

La lucha salarial de los cuerpos policiales indicados, tiene ya prevista una primera manifestación pública, de alcance muy limitado y con gran responsabilidad. Se le llama “Manifestación en Tiempo Libre”, contándose con la presencia de pequeñas representaciones de policías que, aprovechando su descanso, harán una pequeña presentación pública de sus demandas buscando sensibilizar a la ciudadanía y a la opinión pública sobre las justas razones de su lucha. Este evento está previsto para el próximo lunes 27 de julio, en horas de la mañana.

Se espera que en la reunión de este miércoles 22 arroje sus primeros resultados sólidos que permitan ver, con transparencia y firmeza, soluciones firmes para un problema delicado.

San José, 21 de julio de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Correos de Costa Rica: ¿Existe impedimento de uso del correo electrónico con fines sindicales?

San José, 20 de julio de 2009.
S.G. 07-09-1660-09
¡URGENTE!

Licenciado
Álvaro Coghi Gómez
Gerente General
Correos de Costa Rica S. A.
Su despacho
Fax No. 22 83 60 90

Estimado señor:

Reciba, en primera instancia, un respetuoso y cordial saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Invocando para los efectos del caso, el derecho constitucional a la debida respuesta, solicitamos que su digna autoridad nos indique, con la urgencia debida, si se ha emitido alguna directriz gerencial que le impida a la ANEP y a su Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A., el uso del correo electrónico institucional para comunicaciones sindicales con las personas trabajadoras asalariadas afiliadas a esta agrupación y/o, en general, con toda la población laboral de Correos de Costa Rica S. A. Estamos recibiendo reportes de último minuto que nos indican un rechazo automático para nuestros intentos de comunicación electrónica.

Como es bien sabido, este asunto del uso del correo electrónico institucional para la comunicación sindical, ha sido resuelto al más alto nivel judicial de la República, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, en el caso de las organizaciones sindicales del ICE. La respuesta de su digna autoridad a la presente inquietud, nos resulta imprescindible para resolver lo pertinente.

Aprovechamos para reiterarle nuestro mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A.
cc.: Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), de la ANEP.
cc.: Personal de Correos de Costa Rica, S. A.
cc.: Archivo.

El temor de la «patronal» y de la «escuela»

*PATRONOS Y ESCUELA JUAN XXIII LE TEMEN A LA EXISTENCIA DE IGUALDAD DE DERECHOS DE LOS Y LAS TRABAJADORAS, CONTEMPLADOS EN EL PROYECTO DE LEY NUMERO 13475, SOBRE LIBERTAD SINDICAL, CON EL CUAL SE BUSCA ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL *

La Coordinadora de Sindicatos Bananeros le corresponde aclarar a los trabajadores agrícolas y a la opinión pública cuál es el espíritu del proyecto de ley que hoy se analiza en la Asamblea Legislativa de nuestro país o sea que se debe conocer la verdadera razón de este proyecto de ley a continuación:

1- Es importante que los trabajadores agrícolas y en general los que habitamos en este país tengamos claro que el proyecto de ley al que atacan los patronos y solidaristas es un compromiso adquirido con la Organización Internacional del Trabajo OIT desde hace 10 años del gobierno costarricense, en ese entonces Presidente el señor Miguel Angel Rodríguez; esto por las reiteradas denuncias por la falta de libertad sindical en Costa Rica y como la situación continua hasta la fecha de hoy, el actual Presidente de la República Oscar Arias también se comprometió con la Organización Internacional del Trabajo a resolver este problema, se trata de que los trabajadores y trabajadoras en la práctica tengan lo que establece la Constitución Política de este país en el sentido de que patronos y trabajadores tienen el derecho de afiliación o desafiliarse a la organización de su elección que es el derechos a la libertad de asociación.

2- En vista de que ni los patronos, gobierno y movimiento solidarista pudieron seguir ocultando la falta de libertad sindical y negociación colectiva en Costa Rica, mediante un proceso de diálogo entre gobiernos, empresarios y sindicatos se resolvió proponer este proyecto de ley ante la Asamblea Legislativa para que de forma democrática se resuelva

3- En vista de las denuncias ante la comunidad Nacional e Internacional, por medio de este proceso de concertación, las tres partes: GOBIERNO, EMPRESARIOS, SINDICATOS, resolvieron proponer este proyecto de ley a la Asamblea legislativa para que de forma democrática el congreso resuelva y por medio de esta ley ordenar de mejor forma el derecho de las y los trabajadores a estar afiliados a una organización sindical.

4- Cualquier persona con escasos conocimientos que no tenga bloqueada su mente con odio e irrespeto hacia los trabajadores y sus derechos se dará cuenta que esta ley no está en contra de ninguna otra ley vigente en nuestro país; pues se trata más bien de que existe una gran discriminación y persecución en contra de los y las trabajadoras que se organizan en sindicatos para que no se les siga limitando el derecho de organizarse.

Nosotros como organizaciones sindicales podemos entender la oposición que tienen los patronos a este proyecto de ley, pues ellos están defendiendo sus propios intereses de enriquecerse y empobrecer cada día más a los y las trabajadoras.

Nosotros como organizaciones sindicales no podemos entender cómo el movimiento solidarista o la Escuela Juan XXIII que se rasga las vestiduras hablando de democracia, de igualdad y de derechos quieran arrebatarle junto con los patrones un derecho que los trabajadores tienen de escoger la organización de elección.

Lo cierto es que para la Escuela Juan XXIII y promotores, la UCAEP donde están representados los patronos y las gerencias de las empresas conocen la verdad pero prefieren el camino de la falsedad y confusión, ¿será que tienen miedo de competir en igualdad de condiciones? O ¿será que no tienen argumentos para atraer a los trabajadores sin el engaño o la presión llevada a cabo por los patronos?, aún así tenemos la certeza de que el movimiento sindical siempre queda en desventajas.

LOS INVITAMOS A DEBATES PUBLICOS PARA CONOCER SOBRE LA REALIDAD DE ESTE PROYECTO DE LEY

Sigue lucha salarial de cuerpos policiales

Las representaciones gremiales de los cuerpos de las policías Fuerza Pública, Penitenciaria, Tránsito y de Migración y Extranjería, sostendrán una jornada de trabajo, hoy lunes 20 de julio, con miras a puntualizar el detalle de propuestas que, en días próximos, han de presentar al Gobierno, acerca de la lucha por mejoras salariales y de condiciones de trabajo que han emprendido bajo la tutela de la ANEP.

La reunión se lleva a cabo desde las 9 de la mañana de hoy lunes, en la sede de esta organización sindical, ubicada en la Calle 20 de esta ciudad.

Dicha jornada de trabajo se lleva a cabo de cara a una segunda reunión que se efectuará en próximos días y en la misma sede de la Casa Presidencial, con altas autoridades del Gobierno de la República; tal y como se dio la primera, el pasado jueves 16 del presente mes de julio.

En esa primera reunión (como se recordará), los viceministros de la Presidencia y de Trabajo y Seguridad Social, señores Roberth Thompson y Eugenio Solano; asumieron el compromiso de un segundo encuentro con las representaciones gremiales de los indicados cuerpos policiales; reunión que contará con la presencia de las ministras de Seguridad Pública y Gobernación y Policía, de Justicia y Gracia, y de Obras Públicas y Tranportes; por su orden, las señoras Janina Del Vecchio, Viviana Martín y Karla González, acompañadas de sus respectivos viceministros.

De esta segunda reunión se espera el logro de acuerdos muy importantes acerca las razones de esta lucha en los cuerpos de seguridad Fuerza Pública, Policía Penitenciaria, Policía de Tránsito y Policía de Migración y Extranjería; en dos órdenes: revaloración salarial extraordinaria y condiciones de trabajo.

San José, domingo 19 de julio de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Alertan sobre urgencia de aprobar proyecto sindical

Organizaciones sindicales abogan por la rápida aprobación del proyecto de ley con el expediente 13475, que brindaría un fuero de protección a las personas dirigentes que conformen agrupaciones de este tipo en empresas privadas.

La propuesta pretende que las personas de juntas directivas no sean despedidas por unirse o fundar dichos gremios.
El proyecto acumula diez años de tramitación en el Poder Legislativo y ha recibido apoyo de varios diputados y diputadas, que podrían conformar una mayoría para que sea aprobado.

La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP) se manifestó en contra de la iniciativa, mientras que el Partido Liberación Nacional ha pretendido efectuarle reformas.

Albino Vargas, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) aseguró que el atraso en su diligencia se debe a los reiterados incumplimientos del país con sus obligaciones con la Organización Internacional del Trabajo (OIT). (Ver nota aparte:_ “Sería una vergüenza internacional”_).

Según Vargas, los despidos injustificados (los cuales trata de combatir el fuero sindical) se presentan mayormente en empresas agrícolas, bananeras, de seguridad privada, transportes y sector industrial.

La protección aplicaría para las personas dirigentes, por ser una práctica común su despido para intimidar así a los demás trabajadores. Se defiende de esta manera que estas personas no sean cesadas por decisiones arbitrarias.

CONTRADICCIONES

Gilbert Brown, Secretario General del Sindicato de Trabajadores Petroleros Químicos y Afines (SITRAPEQUIA), explicó que el proyecto de libertades sindicales, surgido en la administración de Miguel Ángel Rodríguez (1998-2002), fue consensuado por el sector empresarial, el Gobierno y los grupos sindicales.

Criticó que hay desconocimiento en torno a la propuesta, al creer que la protección abarca a todo el personal, lo cual es falso. A su vez, considera que ha surgido el tema ideológico- político, ya que se da una campaña mediática en la que se ha “satanizado” al movimiento sindical, pues los empresarios lo consideran el enemigo.

El proyecto ofrece la posibilidad de organizar sindicatos en la empresa privada, donde las asociaciones están más débiles, comentó.

Sobre las consecuencias internacionales que acarrearía la no aprobación del proyecto, señaló que hay presión, a causa de que la administración está comprometida a llevar a cabo reformas en el plano laboral. Si no se muestran avances, la OIT tomará represalias contra Costa Rica.

“Siento que los diputados no entienden ese aspecto y sus repercusiones. A lo interno algunos sectores quieren quedar bien con la unión de cámaras, para que estas no se enojen”.

El dirigente ve pocas posibilidades de que el plan se apruebe con celeridad, debido a la inminente campaña electoral, pues no estaría en la agenda de discusión.

Si se aprueba, el proyecto debe ser analizado por la OIT. Si lo considera pertinente, la organización puede solicitar modificaciones, aunque ya sea una ley, finalizó.

URGENTE PROTECCIÓN

Aquiles Rivera, Secretario General del Sindicato del Sur y Secretario de Asuntos Jurídicos de la Central Social Juanito Mora, declaró que el proyecto ha estado estancado, ya que hay desinterés de los empresarios por el bienestar de los sectores trabajadores.

Refutó que las grandes industrias se han organizado para tomar parte de la función política y que son una extensión del sistema neoliberal.

Aseveró que desde su agrupación buscan ir “más allá” de lo que establece el fuero sindical. Buscan que la protección se amplíe a las personas empleadas, para evitar prácticas desleales en el sector privado.

“Hay abuso de las empresas, el balance se inclina en contra de los trabajadores y el país quedaría totalmente desprotegido. El Gobierno tiene que aprobarlo para lavarse la cara”, subrayó.

_________________________________________________________

Albino Vargas, Secretario General ANEP:
“Sería una vergüenza internacional”

¿Por qué urge que el proyecto se apruebe? ¿Qué consecuencias traería al país que esto no suceda?
– Costa Rica se ha burlado reiteradamente de la OIT en los últimos cinco gobiernos. El país le ha mentido, y parece ser que ya se le acabó la paciencia y le dio un ultimátum para que rinda cuentas en el 2010.
Si se burla nuevamente de la OIT, quien va a sufrir las consecuencias es el nuevo gobierno, porque la rendición es en junio.
Este gobierno tiene que dejar resuelto el compromiso, votando este año el proyecto de ley. Si no lo hace, el país, que tiene una imagen internacional de respetuoso de los derechos humanos, recibirá una condena con implicaciones en el plano moral.
Sería muy vergonzoso, incómodo y difícil de explicar a la comunidad internacional que la OIT nos condene por violar los compromisos internacionales.
Además, en el 2010 el Banco Mundial va a estrenar un indicador de protección al trabajador y va a medir a los países por el grado de protección y seguridad en el empleo.

¿Qué futuro le vislumbra al proyecto?
– Yo espero que se vote, se va a tener que votar, quiérase o no. Pero además es muy vergonzoso para Liberación Nacional oponerse a este proyecto, porque contradice los postulados en la materia de su carta fundamental, en lo relativo al papel de los sindicatos en sociedades democráticas.

¿Cómo ha actuado el Gobierno al respecto?
– Aquí está la mano de Óscar Arias y la de su hermano, ellos son los que en definitiva están dictando línea para que el proyecto no se vote. Me parece que son desleales con su heredera política, Laura Chinchilla, porque si ella llega a la presidencia, le tocará dar la cara por el país y asumir la vergüenza de una condena internacional.

Mayoría de candidatos apoya fuero sindical

Consultados por UNIVERSIDAD, los aspirantes a la Presidencia manifestaron su posición sobre el proyecto de ley de libertades sindicales.

Rafael Ángel Calderón (PUSC): “Estamos totalmente de acuerdo, el jefe de fracción está apoyando el texto. El partido siempre ha protegido la libre sindicalización, y estamos a favor, siempre que se apruebe tal cual se presentó a la Asamblea, y que no se afecten las cuestionas de fondo; y que el fuero se aplique solo a los dirigentes”.

Laura Chinchilla (PLN):_ “Con buenos ojos he visto el proyecto de ley que pretende reformar el capítulo de garantías sindicales. Es importante que exista un acuerdo tripartito (patronos, trabajadores y Estado), que garantice una decisión democrática. De no resultar factible esto, en mi gobierno se continuaría con la apertura al diálogo. En aquellos casos en que el país se vea imposibilitado de cumplir con los compromisos adquiridos, tendremos que explicar a la OIT las razones y buscar un camino conjunto con los sectores en pugna”._

Otto Guevara (ML): “Si la Asamblea Legislativa aprueba este proyecto, yo lo vetaría. Si se convierte en parte del ordenamiento jurídico, afectará negativamente el empleo en Costa Rica y ahuyentará la inversión que genera puestos de trabajo. No es cierto que vayamos a tener sanción en el nivel internacional en vista de que ya existe en nuestro Código de Trabajo una serie de disposiciones que defienden el derecho de los trabajadores a negociar colectivamente y a conformar sindicatos”.

Ottón Solís (PAC): “Sí estoy de acuerdo si el proyecto le da protección solo a los dirigentes, y parece que como está, le da resguardo a todos los trabajadores, según expertos en la materia. Antes de ver otras alternativas en caso de que no se apruebe, hay que hacer todo lo posible para que se convierta en ley”.

Óscar López (PASE):
“De ser presidente, pondría a todos los diputados oficialistas a impulsar el proyecto. Sin sindicalismo no hay democracia, los sindicatos son fundamentales en una sociedad pluralista, en tiempos en que hay amenazas a los sectores trabajadores. Si no se aprueba, espero que haya una actitud beligerante para que Costa Rica sea sancionada por la OIT. En un gobierno mío, retomaría el proyecto y entraría en franca negociación”.

* Semanario Univeridad
(nrojas@semanario.ucr.ac.cr)

Libertades Sindicales: La doble moral del Presidente de la Cámara de Comercio

El empresario Julio Ugarte Tatum, Presidente de la Cámara de Comercio, no tiene la más mínima pizca de autoridad moral para criticar el proyecto de ley |13.475 sobre Libertades Sindicales, dado que él mismo participó en su elaboración durante las negociaciones que al respecto se dieron en el gobierno del entonces Presidente de la República, Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, con ocasión del proceso por éste convocado, denominado “Concertación Nacional”, en 1998.

Todavía recordamos las diversas rondas negociadoras que dieron como origen el citado proyecto de ley; rondas en las cuales destacó la participación del señor Ugarte, quien, letra a letra y renglón por renglón dejó su visión en la citada legislación.

Además, el señor Ugarte estampó, con su puño y letra, la firma del acuerdo que dio origen a tal proyecto, junto a su colega empresarial Samuel Yankelewitz Berger, Presidente en esas fechas de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP).

Declaramos de manera contundente, en consecuencia, que la Cámara de Comercio y su presidente actual, el señor Julio Ugarte Tatum, quedan completamente desacreditados y, repetimos, sin la más mínima autoridad moral, para lanzarse ahora en contra del proyecto No. 13.475 sobre Libertades Sindicales.

Finalmente, condenamos de manera enérgica la posición antidemocrática de la Cámara de Comercio de Costa Rica, al negar la puesta en práctica del ejercicio de la libertad sindical en la empresa privada. Con ello este gremio empresarial se pone al margen de la Constitución Política y reniega de los convenios internacionales que el país ha firmado en materia de Derechos Humanos y Derechos Laborales.

Nos preguntamos: ¿Cómo se puede hacer negocios con un empresario capaz de deshonrar su propia firma?… ¿Sabrán los socios comerciales del señor Ugarte que él es capaz de eso?…

San José, 17 de julio de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Quesada Morales
Secretario General Adjunto ANEP

Agitación salarial en los cuerpos policiales

Estamos hablando de la Policía Penitenciaria, de la Fuerza Pública, de la Policía de Tránsito y de la Policía de Migración, gremios laborales de enorme importancia estratégica para la seguridad ciudadana del pueblo costarricense. En cada uno, la situación está como sigue:

1- La Policía Penitenciaria espera impaciente su reajuste salarial que debe ser retroactivo a enero pasado, según así fuera acordado con el Ministerio de Justicia y Gracia.

2- En la Fuerza Pública, las bases policiales están esperando su propia reajuste salarial extraordinario, luego de que los mandos medios y altos recibieran fuertes y merecidos aumentos que, prácticamente, duplicaron sus anteriores salarios.

3- La Policía de Migración tiene todo listo para recibir justicia salarial y solamente se requieren decisiones finales.

4- En el caso de la Policía de Tránsito se requiere de una gran voluntad política para acelerar su proceso de revaloración salarial más que necesario ante los desafíos de las altas multas de la nueva ley de tránsito.

La reunión será atendida por el señor Viceministro de la Presidencia, don Roberto Thompson y se esperan respuestas y compromisos claros para atender la creciente agitación salarial en los cuerpos policiales; agitación que la ANEP, como entidad laboral representativa de los mismos, está obligada a canalizar responsablemente.

San José, 16 de julio de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Sector Público: ANEP condena humillante reajuste salarial del 1.21%

Bases de la organización decidirán respuesta.

Tan errática decisión tendrá un impacto doloroso en todas las familias trabajadoras de ingresos medios y bajos de la administración estatal, especialmente aquellas personas trabajadoras de puestos operativos, administrativos, técnicos y policiales.

Esta decisión no es el camino apropiado para enfrentar la crisis económica, cuando bien se sabe que la reactivación del aparato productivo nacional está estrechamente ligada al poder de compra de los salarios. Por el contrario, deteriorar aún más estos, luego de casi veinticinco años de una política salarial restrictiva, nos pone en peores condiciones de desigualdad, lo que, a final de cuentas, pone más leña en el fuego de la inconformidad social.

ANEP consultará las medidas a seguir a fin de enfrentar este duro atentado a la dignidad de las personas trabajadoras asalariadas; consulta que se hará a las dirigencias seccionales de la organización, este lunes 20 de julio, a las 5 de la tarde. Además, el tema será abordado, ante unas mil personas delegadas sindicales, en la Asamblea General Ordinaria de Fin de Período de la ANEP, prevista para el viernes 31 de julio.

San José, 14 de julio de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Movimiento Sindical: Aumento Salarial debe ser del 5%

San José, 13 de julio de 2009.

Señores y señoras
Comisión Negociadora de Salarios para el Sector Público
Presente

Asunto: Propuesta para el Ajuste de salarios para el Segundo Semestre de 2009.Un incremento real para los salarios de las personas que trabajan en el Sector Público.

Estimados señores y estimadas señoras:

Considerandos:

1. Que las políticas neoliberales de corte fiscalista, altamente restrictivas en el ámbito salarial, aplicadas en el país por los distintos gobiernos, en los últimos 22 años, han depreciado de forma exagerada, los salarios de la clase trabajadora costarricense, incluyendo desde luego, los salarios de la gente que trabaja para el Sector Público.

2. Que la Dirección General de Servicio Civil, en estudio elaborado para esta Comisión, en diciembre de 2008, la entidad plenamente calificada para ello y con carácter científico, la que corroboró lo apuntado en el punto que antecede.

3. Que con base en lo acordado hasta la fecha en tal sentido; tanto, por un lado, en llegar al percentil 50 en el caso de los profesionales; y, por otro, la reestructuración, más el pago del 4.88% en dos tractos, para los no profesionales; si bien es loable y demostró voluntad política gubernamental que reconocemos, no se resuelve en lo absoluto el rezago salarial de los trabajadores y de las trabajadoras que laboran para el Gobierno Central y otras instituciones homologadas al régimen de Servicio Civil, los segmentos más sacrificados, salarialmente hablando y en el período apuntado, de todo el aparato estatal costarricense.

4. Que la inflación, según la variación promedio de precios en razón de la estructura de consumo, por estrato de ingreso de los hogares, conforme a estudio elaborado por el INEC, de agosto de 2006 a abril de 2009; demuestra, de forma fehaciente, que las familias de menores ingresos son las más afectadas por la inflación, pues prácticamente su salario apenas da para enfrentar medianamente los costos de los alimentos y bebidas no alcohólicas y el alquiler de vivienda.

5. Que según el estudio de comentario, la variación acumulada del IPC y de la canasta de consumo por nivel de ingreso, agosto 2006-abril 2009, significó para las familias de ingresos bajos un 38.81%, y para los ingresos medios esta variación fue del 33:30%. Al mostrar el IPC un acumulado para este período de un 31.47%, indica contundentemente que lo que conocemos como inflación general, al desglosarla y dada la estructura de consumo que permiten los ingresos respectivos, golpea de forma severa a los sectores de clase baja y media.

6. Por otra parte, debe considerar la representación del Gobierno de la República en esta comisión, que la clase trabajadora, baja y media, dada la depreciación constante del salario, ha tenido que recurrir al crédito, al endeudamiento, para sostener por esta vía, su nivel promedio de vida y evitar así, con enormes sacrificios, caer en la pobreza.

7. Que, por tanto, el incremento en los intereses que se viene dando en los últimos doce meses, y, aunque no son medibles en el IPC, afectan de forma lesiva, los salarios de la clase trabajadora y, por tanto, la capacidad de compra de estas familias agravando el deterioro de su situación socioeconómica.

8. Que los resientes incrementos en los combustibles afectarán, de forma inmediata, los precios de los productos y servicio básicos, golpeando nuevamente los bolsillos de la clase baja y media.

9. Que el Gobierno tenía proyectado que la inflación acumulada interanual, superaría los dos dígitos y que, por tanto, para cumplir con sus obligaciones de ajustes salariales conforme a la inflación, tuvo que haber proyectado una erogación superior al 2% para este segundo semestre de 2009.

10. Que dada la baja inflación acumulada y los recursos proyectados para enfrentarla, el Gobierno tiene una buena realidad, para realizar, por primera vez, en los últimos 22 años, un incremento real de salarios, sea un aumento real, superior al ajuste por inflación.

11. Que este incremento, real, de salarios, vendría a resolverle dos serios problemas al Gobierno. Por un lado, al darse un incremento real de salarios, la deuda que el Estado y el Gobierno tiene con la gente que labora en el Sector Público, si bien no se resuelve, al menos se daría un paso hacia la recuperación real del salario, fortaleciendo lo del percentil y la reestructuración, acordadas. Por otro lado, una inyección real en la capacidad de compra de la clase trabajadora del Sector Público, será un incentivo importante para la economía que se verá favorecida con ese aumento en la capacidad de compra, lo que lleva de la mano a que muchos puestos en la empresa privada, amenazados por la crisis del libre mercado no se pierdan, contribuyendo con esto a la preservación, al menos, de los empleos actuales.

En razón de lo anterior proponemos:

a) Incrementar los salarios base los títulos I y II del Servicio Civil y de las instituciones homologadas al mismo, en un 5 %.

b) Conforme a la comisión de estudio para una política de salarios en esta administración, subir el porcentaje de anualidad, para la gente que labora en el Gobierno Central e instituciones homologadas de un 1.90% a un 3%; considerando que en otras instituciones del Sector Público, estos porcentajes superan, con creces, el 3% llegando hasta un 5.5%.

En forma atenta,

Albino Vargas Barrantes
Presidente Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)
Secretario General de la ANEP

Luis Chavarría Vega
Secretario General de UNDECA
Coordinador Federación Sindical Mundial (FSMP) para América Central

Francisco Aguilar García
Presidente Federación FIT-ICE
Presidente ASDEICE

Luis Serrano Estrada
Vicepresidente CSJMP
Secretario General de SITEPP

Xiomara Rojas Sánchez
Secretaria General de SITECO

Edgar Morales Quesada
Coordinador Plataforma Sindical Común Centroamericana-Capítulo Costa Rica (PSCC-CR)
Secretario General Adjunto de la ANEP

__________________________________________________________

Un tema importante que los sindicatos plantean es que es justo un aumento mayor de salarios, este podría ser del 10 o 12 % de aumento salarial, sin embargo para que algo así se pueda pelear es que las personas interesadas en SU salario salgan a las calles a pelearlo.

“Quienes quieran un aumento deben salir a exigirlo, nosotros en la mesa de negociación vamos a pelear un aumento digno, pero miles de personas en las calles respaldaría nuestra labor en la mesa y exigiríamos un 10%, pero para que eso se dé, las personas trabajadoras del sector público DEBEN salir a las calles”, dijo Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto de ANEP.

Libertad Sindical: Denuncia contra patronos y escuela Juan XXIII por campaña sucia

Lea además: “El temor de la “patronal” y de la “escuela”“:/article/el-temor-de-la-patronal-y-de-la-escuela/

Otra vez el solidarismo contra los sindicatos Miguel Picado, Pbro.
_______________________________________________

Fecha: Zona atlántica y Sarapiquí, 13 de julio de 2009

Para: Sres. Diputados de Asamblea Legislativa

De: Coordinadora de Sindicatos Bananeros de Costa Rica, COSIBACR

Asunto:_ Denuncia ante la Asamblea Legislativa contra PATRONOS Y ESCUELA JUAN XXIII por llevar a cabo campaña sucia contra proyecto de ley 13475._

Señores Diputados:

La Coordinadora de Sindicatos Bananeros de Costa Rica, COSIBACR con todo respeto se dirige a ustedes para DENUNCIAR enérgicamente la inapropiada conducta asumida por los patronos de la actividad agroindustrial del banano y la piña y otros productos, práctica desleal realizada de manera conjunta con la Escuela Social Juan XXIII quienes llevan a cabo actos y manifestaciones de falsedad y confusión sobre el proyecto de libertad sindical número 13475 que ustedes analizan en la Asamblea Legislativa y que persigue eliminar parcialmente la grave discriminación y persecución sindical existente en nuestro país; dicha campaña la impulsan de la siguiente forma:

– Han iniciado un proceso de realización de reuniones bajo disciplina laboral, en la que una forma amenazante e intimidadora le manifiestan a los trabajadores que el movimiento sindical pretende eliminar al movimiento solidarista con el impulso del proyecto mencionado, lo que es totalmente falso tal y como ustedes lo conocen. Pues el proyecto de ley de libertad sindical ha tenido como origen está en las constantes denuncias llevadas a cabo ante la Organización Internacional del Trabajo, OIT y que está instancia ha hecho una serie de recomendaciones al gobierno de Costa Rica, inclusive hace 10 años el señor Miguel Angel Rodríguez asumió el compromiso de impulsar dicha ley y como la situación de persecución sindical, el hostigamiento y la negación de la negociación colectiva no cesa, el señor Oscar Arias, actual Presidente de la República nuevamente viene a asumir el compromiso en el 2006, compromiso que a la fecha no ha cumplido.

– Que tanto la Escuela Juan XXIII, gobierno y patronos representados en UCAEP conocen de este proceso en que las partes convergieron para finalmente presentar dicho proyecto ante ustedes; de ahí que nos extraña mucho que estos señores anden confundiendo y falseando la verdad a los trabajadores, aunque es lo único que se podía esperar de este grupo, incluso intimidando a sus empleados, por ejemplo: en muchas empresas transnacionales les están pidiendo firmas a los trabajadores, aludiéndole que es para justificar una simple asistencia a una charla o reunión, pero lo cierto es que esta firma la están utilizando para acompañar un encabezado en contra del proyecto de ley número 13475 sobre libertad sindical. Otras maniobras utilizadas por los patronos es el aprovechamiento de los llamado periodos de pruebas que significan que los patronos no le dan estabilidad laboral a sus empleados, contratándolos por periodos de 2 meses y medio, seguidamente son despedidos para posteriormente ser contratados nuevamente. Se amenaza, se coacciona, se hostiga a los trabajadores para que firmen el encabezado que andan las empresas con el movimiento solidarista y el que lo hace, lo amenazan con no volverlo a contratar, incluso a los pocos trabajadores que tienen estabilidad laboral, les condicionan y hasta los engañan para que firmen dicho documento.

– Por ser este asunto tan delicado nos hemos visto obligados a acudir al primer poder la República para que conozcan de semejantes violaciones llevadas a cabo contra los trabajadores agrícolas. Como ustedes son conocedores el proyecto de libertad sindical no tiene la intensión de eliminar o discriminar otras legislaciones ni mucho menos a los ciudadanos que habitan en el país. Los patronos y la Escuela Juan XXIII pretenden suprimir cualquier iniciativa por sana que sea que implique derechos fundamentales para los y las trabajadoras. Nuestras organizaciones sindicales quieren decir ¡BASTA YA! a las injusticias llevadas a cabo en contra del movimiento sindical, pues los solidaristas tienen su propia legislación que les brinda una serie de derechos extraordinarios que al movimiento sindical se le han negado.

En virtud de lo expresado, les solicitamos a ustedes señores Diputados no atender cualquier pliego de petición o documento espurio presentado por la Escuela Juan XXIII y Patronos ya que estos llevan el hostigamiento y la presión moral y material en contra de los trabajadores para que firmen cualquier documento. Además quieren sumir durante mucho tiempo más a nuestros trabajadores a la desgracia y al sacrificio de ellos y sus familias, ya que el movimiento sindical es el único que permite procesos de verdadera negociación colectiva así establecido por la Organización Internacional del Trabajo, OIT y es la base que fortalece nuestra democracia.

Para cualquier ampliación de la presente información nos ponemos a sus órdenes y si lo consideran oportuno pueden formar una comisión para investigar dicho asunto.

Con saludos cordiales, se suscribe muy atentamente

Ramón Barrantes Cascante
René García Miranda
Gilbert Bermúdez Umaña