Ministerio de Seguridad Pública:Reestructuración sin despidos

San José, 15 de mayo del 2009.
S.G. 07-09-1398-09

Licenciada
Jeanina Del Vecchio Ugalde
Ministra de Gobernación y Policía y de Seguridad Pública
Su despacho

ASUNTO: ¿REESTRUCTURACIÓN INSTITUCIONAL O SEGUNDA FASE DEL NUEVO MANUAL DE PUESTOS?

Estimada señora Ministra:

Reciba un respetuoso y atento saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Ante consulta realizada por nuestra organización sindical referida a la Revaloración Salarial Extraordinaria para la Fuerza Pública, su digna autoridad manifiesta en oficio 298-2009DM, de 29 de enero, haber girado instrucciones precisas al Departamento de Análisis y Evaluación para indiciar la segunda fase del Manual de Puestos de este ministerio, con lo cual se mejorará las bases salariales del sector policial, haciéndolos competitivos respecto a los similares de el sector privado.

En este mismo orden de cosas, es de su conocimiento la propuesta reiterada de nuestra organización laboral, misma que básicamente se ha sustentado en dos aspectos de gran importancia:

*1)*Una Revaloración Salarial Extraordinaria, a todas las bases salariales de la Fuerza Pública
*2)*Reconocimiento de la disponibilidad y del alto riesgo para el sector excluido del estatuto, que valga decir, sin devengarlo históricamente, ha permanecido disponible. Un aspecto de fundamental interés es lograr que todo el sector policial que permanece excluido del Estatuto Policial, sea incluido en el mismo, para lo cual se deben de buscar las formulas o alternativas viables de orden técnico-político y/o jurídico.

Compartimos la propuesta de un nuevo Manual de Puestos acorde a las especificidades particulares de este ministerio. Sobre este particular, la Dirección de Recursos Humanos de este ministerio, gentilmente ha aceptado realizar una exposición de motivos y propuesta a la representación sindical de ANEP, de tal manera que conozcamos las clases, los requisitos, las funciones y las nuevas bases salariales.

Lo anterior supone, tal y como lo han afirmado de manera oficial algunos mandos medios, el descarte de un proceso de reestructuración institucional, reingeniería o reorganización por ser considerado poco oportuno en este momento; considerando, por el contrario, viable, técnica y políticamente hablando, un nuevo manual que venga a responder a los requerimientos instituciones

No obstante, de no contemplarse la disolución ó transformación de unidades, departamento o direcciones institucionales, nos surge la duda en el caso particular de la Dirección de Investigación Especializada (DIE), misma que en apariencia se reestructuraría para transformar o redefinir su objetivo estratégico.

PRESUNTO DESPIDO O LIQUIDACIÓN DE PERSONAL POLICIAL DEL SERVICIO NACIONAL DE GURDACOSTAS, POR FALTA DE REQUISITOS.

Igualmente, vemos con suma preocupación el tema de todo el segmento policial que hoy permanece excluido del Estatuto Policial, por no contar con los requisitos de la Ley General de Policía, que se promulgara en mayo de 1994. Similar situación ocurre con el personal policial del Servicio Nacional de Guardacostas con la Ley 8.000, misma que elevó el requisito de tener aprobado el tercer año de nseñanza general básica a bachillerato.

Debemos de admitir que tanto nuestras oficinas como la central telefónica ha sido literalmente saturada de visitas y de llamadas de personal policial de las distintas estaciones de Guardacostas, afirmando que están incluidos en una “lista” para la respectiva liquidación por no contar con el requisito del bachillerato de Educación Secundaria.

Al respecto, nuestra organización sindical se opone, de manera contundente, al presunto despido o liquidación de todo policía que se encuentre en esta condición, destacado en el Servicio Nacional de Guardacostas que al día de hoy no tengan a su haber el requisito del bachillerato de Secundaria; pues estamos ante una relación laboral con los requisitos establecidos con anterioridad a la ley 8.000 que convirtiera las navales en Servicio Nacional de Guardacostas.

Amén del tiempo de gracia para que este segmento laboral que contaba con el tercer año de Secundaria, pudiese obtener el Bachillerato de acuerdo a la nueva ley, lo cierto del caso es que las mismas condiciones laborales, roles, disponibilidad laboral a las que está sujeta el personal policial, ha imposibilitado, con algunas excepciones, que mucho de este personal policial haya concluido de manera satisfactoria el bachillerato.

Si bien existe en el plano formal todo un procedimiento para permisos de estudio, lo cierto del caso es que este no es acorde a la realidad laboral de la Fuerza Pública, sujeto a traslados (por lo general, arbitrarios), lo que ha imposibilitado la continuidad de las y los policías en el programa de estudios; mismo que debe de ser ajustado a las necesidades curriculares de este importante segmento laboral. Aunado a lo anterior, estamos ante un principio general de la no retroactividad de la ley.

Al respecto y desde nuestra perspectiva consideramos inoportuno y lamentable que prive la posición y la decisión de despido del personal policial en tal situación, pues estaríamos echando por la borda toda la inversión realizada en materia de formación y capacitación especialización de estos cuerpos policiales que acumulan, además del conocimiento, la formación, experiencia y pericia.

La ANEP propone que se diseñe un programa curricular especial con una duración de tres años, de tal manera que se le brinden las condiciones propicias necesarias para que este personal previamente motivado ingrese a dicho programa. Para lo anterior deben de habilitarse convenios con el Ministerio de Educación y con las universidades públicas, de tal manera que las lecciones sean impartidas en la misma infraestructura ministerial, tanto a nivel metropolitano como regional.

De manera extraoficial, se admite que, al menos, unos cuatro mil oficiales al día de hoy, tienen a su haber una larga trayectoria laboral y acumulan una enorme experiencia policial de campo, muchos de ellos con una reconocida y sólida formación policial, adicionado a una vocación y entrega aún en las más adversas condiciones laborales; lo que se complementa con las nuevas generaciones de policías que si bien cumplen con los nuevos requisitos de la ley general policial y el vigor de la juventud, no gozan éstos de la experiencia que sí tienen los policías que acumulan muchos años de servicio exhibiendo un expediente limpio.

La ANEP ha venido señalando, sostenidamente, la posición de que este personal debe de ser incluido en el Estatuto Policial vía excepción, tomando en cuenta la idoneidad mostrada, y/o mediante un sistema curricular que compense record laboral y experiencia por años de educación formal, más una capacitación o actualización que los equipare u homologue; de tal manera que para el 2010, el 100% del personal policial esté cubierto por el Estatuto, tal y como lo manifiesta la Ley 7410. De no ser así la vía que visualizamos es la modificación a la ley, para lo cual ocuparíamos de voluntad política en las mas altas esferas de los poderes ejecutivo y legislativo, condiciones difíciles en la actual coyuntura política electoral.

Valga decir que la situación de este segmento laboral, es similar a la policía de Guardacostas, pues todo este personal policial estableció una relación laboral contractual con las condiciones o requerimientos del momento histórico, sean antes de puesta en vigencia la ley 7410, amén de los años de gracia que fueron concedidos para que pudiesen terminar la educación General Básica, sea tercer año de secundaria. Si bien algunos han logrado concluir con este requisito por la relativa estabilidad laboral o permanencia fija en su centro laboral, lo cierto del caso es que este reducido segmento que ha logrado la conclusión general básica, ha sido excluido o discriminado por las jefaturas intermedias y regionales para ser tomados en cuenta para la realización del curso básico policial, pues el énfasis del ministerio está en el personal policial de nuevo ingreso.

La anterior situación nos ha llevado a poner este tema en discusión a lo interno del ministerio. Dichosamente ya la Dirección General de Fuerza Pública y la Escuela Nacional de Policía estructuran un curso básico policial con algunas adecuaciones curriculares tomando en cuanta los conocimientos adquiridos con los años de servicio, dando inicio el primero básico en mayo del año en curso, según lo admite la dirección de la Escuela Nacional de Policía en respuesta a la ANEP.

En conclusión, ANEP respalda un nuevo manual de puestos que garantice estabilidad laboral a todo el personal policial y administrativo, para lo cual deben las autoridades institucionales no proceder con despidos o liquidaciones del personal de Guarcostas. Igualmente debe de procederse a la respectiva inclusión en el Estatuto Policial todo el segmento policial que hasta hoy permanece excluido, partiendo del principio general de la no retroactividad de la ley, razón por la cual todo el personal policial que prestaba servicios antes de puesta en vigencia la ley 7410 debe ser incluido en el Estatuto Policial, pues independientemente de que contara o no con el nuevo requisito del tercer año, ya existe en el ámbito laboral una relación establecida ya consolidada.

PERSONAL CON PLAZA POLICIAL EN LABORES ADMINISTRATIVAS

Caso típico en esta situación, lo representan trabajadores y trabajadoras destacados en el archivo de huellas dactilares, personal que tiene plaza policial pero considerado por sus labores como personal administrativo. Valga la oportunidad para preguntarnos si las labores realizadas por estos compañeros y compañeras no son más bien labores policiales que deben de realizarse, obviamente, en una oficina, o, por el contrario, estas funciones son de orden técnico-administrativo y no policiales.

Llama la atención que este personal con plaza policial pero en labores administrativas, sea de cierta conveniencia institucional, pues de ser requeridos para labores meramente operativas policiales, se dispone de los mismos, con el inconveniente de que no le son reconocidos los pluses como disponibilidad, riesgo y alto riesgo, al considerarse sus funciones meramente administrativas. Según nuestro criterio, la indefinición o ambigüedad en la que permanece este sector laboral debe de ser resuelto vía nuevo manual de puestos.

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Este segmento laboral, tanto profesional como técnico-administrativo, es parte fundamental en el engranaje institucional, de cara al logro de objetivos superiores visualizados en este proceso. Obviamente este personal, en su totalidad, está regido por el Estatuto del Servicio Civil, siendo mas difícil la aplicabilidad de las variables mencionadas para el sector operativo y técnico, no obstante, es posible establecer una serie de parámetros como años de servicio, experiencia, perfiles y récord académico, para optar a rangos o puestos superiores.

Un ejemplo de lo anterior, parte de nuestra experiencia conjunta y participativa en el reciente proceso efectuado, en el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A), institución donde se definieron seis clases genéricas para el sector profesional definidas como Director Experto, Director Especialista, Director General, Ejecutivo Experto, Ejecutivo Especialista y Ejecutivo General. En el caso del estrato no profesional se definieron, también, seis clases genéricas denominadas Gestor (Experto, Especialista, General) y Oficial (Experto, Especialista y General). En ambos casos se establecieron los requisitos, la formación académica, la experiencia laboral, la formación técnica, competencias laborales que favorecen el desempeño; así como factores de clasificación, valoración, evaluación y remuneración.

Por supuesto que estamos ante instituciones diametralmente distintas. Corresponde a las autoridades de este ministerio, conjuntamente con las organizaciones laborales, definir y construir un modelo acorde a las especificidades institucionales del Ministerio de Seguridad.

Así las cosas, quedaremos a la espera de conocer la posición oficial respecto a nuestros criterios y/o posiciones esbozados de manera oficial por nuestra organización sindical.

Finalmente señora ministra, admitimos modestamente que somos una organización sindical con gran capacidad propositiva e incidencia política, comprometidos con la defensa y la modernización de nuestra institucionalidad democrática.

Le reiteramos nuestra mayor consideración y respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c.
Sr. Oldemar Madrigal Medal, Viceministro de Seguridad Pública.
Lic. Francisco López Trejos, Director Recursos Humanos, MSP.
Comisario Erick Lacayo Rojas. Director General Fuerza Pública, MSP.
Comisario Randall Picado Jiménez. Subdirector General Fuerza Pública, MSP.
Comisario Martín Arias Araya. Director Servicio Nacional de Guardacostas, MSP.
Junta Directiva Nacional ANEP.
Junta Directiva Seccional Nacional-ANEP Fuerza Pública.
Compañeros Gerardo Cascante Amador y Luis Diego Alfaro Méndez, Responsables ANEP-MSP, Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO), ANEP.
Personal policial y administrativo, MSP.
Archivo.

En AyA se violan los derechos laborales: Jornales ocasionales son relaciones laborales a carta cabal

San José, 19 de mayo de 2009.
S.G. 07-09-1401-09

Licenciado
Guillermo Arce Oviedo
Subgerente General
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A)
Su despacho

Estimado señor:

Para la ANEP es siempre un gusto poder dirigirnos a su amable persona; y, a sabiendas de sus muchas ocupaciones, necesitamos solicitarle el tiempo requerido para que nos pueda atender, ello en vista de que la ANEP mantiene una serie de inquietudes sobre problemáticas laborales a las cuales urge buscarles una solución pronta, en beneficio del instituto y de los trabajadores y de las trabajadoras. Tales inquietudes son:

1- Situación de los trabajadores en condición de “Jornales Ocasionales”.

Tal y como legalmente se encuentra establecido, la condición de jornal ocasional se cumple, siempre y cuando, él o los trabajadores se ocupen de una labor de carácter “ocasional”. Lo anterior implica “no permanente”, situación que no es la que encontramos en los trabajadores mal llamados “por jornales ocasionales”; personas trabajadoras con años de prestar sus servicios en el A y A en esa modalidad laboral. Por otra parte, los jornales ocasionales no pueden cumplir con actividades sustantivas de la institución, situación que no es cierta en el caso que nos ocupa, en vista que realizan acciones que van desde catastro, lectura, recibos, hasta peones. Nótese, además, que representan al A y A en la medida de que se les han asignado uniformes, por ejemplo.

Ante la situación descrita anteriormente y preocupados por la misma, le externamos nuestras inquietudes a don Max Gutierrez, Jefe de Recursos Humanos y ante nuestra consulta, admitió lo irregular de la forma de contratación y prometió buscar soluciones a corto plazo, en el entendido de que si la ANEP interponía acción legal afectaría seriamente las labores del A y A; además de dejar sin opción laboral en la institución a cerca de 500 trabajadores. Días después y ante nuestra consulta, el citado funcionario nos informa que ante gestión realizada ante su persona, se dispuso realizar un estudio en las dependencia del A y A en la GAM, de las necesidades de plazas existentes, entiéndase, de las personas que se encuentran en la modalidad de _ “jornales ocasionales”_, ello con la intención de presentar ante las autoridades correspondiente el estudio que justificaría la adjudicación de las plazas en propiedad necesarias en el A y A.

Ciertas inquietudes mantienen nuestro interés en lo que respecta a lo acontecido hasta el momento. En primer lugar y como lo determina el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), “Se establece como contrato de tiempo definido aquél en que los servicios a prestar son también de tiempo determinado. Si vencido su término subsisten las causas que le dieron origen, o si la naturaleza de los servicios es permanente, o no puede establecerse fecha de terminación, se le tendrá como un contrato de tiempo indefinido.”1

Lo anterior presupone que nos encontramos con trabajadores cuyo estatus laboral debiera ser el de trabajador con contrato por tiempo indefinido y NO como ha sido hasta el momento en la institución, en donde encontramos a trabajadores con contrato por tiempo definido que van desde los tres meses o más, y como ya citamos, las causas que dieron origen se mantienen.

2- Bases salariales de los trabajadores por jornales en catastro.

Realizado el Estudio Integral y elaborado el correspondiente Manual de Puestos, nos encontramos con la particular situación de que los trabajadores por jornales, en catastro, no han sido evaluados y sus bases salariales se mantienen homologadas a las de los peones, situación que consideramos injusta e ilegal ya que las funciones que ellos realizan, por sus obligaciones y los requerimientos técnicos necesarios, jamás, nunca, sus bases salariales deberían ser iguales a las de un peón.

3- Situación de la “Apelación a las Bases Salariales”

Ya hace más de dos meses interpusimos recurso de apelación a las bases salariales de todos los trabajadores del A y A, en vista de que considerábamos ilegal que se mantuvieran salarios abajo de lo establecido en el decreto de Salarios Mínimos establecido por el Gobierno de la República. La mencionada gestión se realizó ante la Junta Directiva Nacional del A y A, tal y como debe ser, la cual la envió a Recursos Humanos para que en plazo de una semana realizaran el análisis correspondiente y así poder tomar una decisión al respecto. Hasta el día de hoy, no existe tal estudio y a pesar de que la ANEP ha insistido verbalmente en muchas ocasiones sobre el resultado del mismo, pareciera existir inoperancia al respecto.

4- Conformación y operacionalidad de de la “comisión de Apelaciones”

A pesar de vencerse el tiempo de las apelaciones al Manual de Puestos, a los trabajadores de la institución no se les ha dado respuestas de las mismas, y la comisión de apelaciones no ha actuado de forma operativa. Requerimos, entonces, de su verdadera implementación tanto aspectos de su conformación, horarios de trabajo, perfiles de evaluación, etc.

5- Irregularidades en la relación sindical ANEP-A y A

En los últimos días y como es de su amplio conocimiento, las relaciones obrero-patronales en el seno del FARG, especialmente en lo que atañe a la representación sindical de la ANEP, han sido totalmente negativas, al punto de mantenerse controversias en instancias extrainstitucionales. Es nuestra firme convicción que muchas de estas situaciones no tuvieran razón de ser sí en su momento se hubiese firmado el protocolo de “Facilidades Sindicales”, documento que para su estudio y aprobación fue remitido a su oficina desde ya más de seis meses.

Estimado señor: Siempre ha sido nuestra política mantener un ambiente de cordialidad y respeto; además, el diálogo oportuno y sincero ha sido nuestra principal arma para solucionar los problemas laborales. No obstante, existen ocasiones cuando las respuestas no son oportunas y tenemos que actuar de otra forma. Por ello requerimos de su siempre atenta amabilidad y gentileza, en función de tratar de darle solución a los problemas anteriormente citados y otros que deberemos abordar.

Es por todo lo anterior que le solicitamos una reunión a la mayor brevedad, en aras de que de una forma madura y racional, demos pasos firmes para solucionar los problemas enunciados.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

cc.: Honorable Junta Directiva de A y A.
cc.: Lic. Ricardo Sancho Chavarría, Presidente Ejecutivo, A y A.
cc.: Lic. Max Gutiérrez, Director de Recursos Humanos, A y A.
cc.: Trabajadores y trabajadoras de A y A.
cc.: Junta Directiva Nacional ANEP.
cc.: Juntas directivas, Seccionales ANEP-A y A.
cc.: Archivo.

UTN-Sede Atenas: Sobre estabilidad laboral

Universidad Técnica Nacional de Costa Rica (UTN)
Seccional Sede Atenas ANEP-UTN

Balsa de Atenas, 11 de mayo de 2009

Funcionarios y Funcionaras
Universidad Técnica Nacional
Sede Regional de Atenas
Presente

Estimados compañeros

A raíz de algunas inquietudes y dudas sobre nuestra estabilidad laboral, generadas a partir de la creación de la Universidad Técnica Nacional y de nuestro eventual traslado horizontal a través del Transitorio IV de la Ley de creación, la Seccional de la ANEP en la Sede Regional de Atenas en reunión efectuada el día 20 de marzo del 2009 con el señor Decano Francisco Romero R. se acordó programar una próxima reunión con la participación del Licenciado Celín Arce, especialista en el tema laboral y además miembro de la Comisión de Conformación de la UTN, con el propósito de aclarar la situación laboral de los empleados, sobre todo con aquellos puestos que cuentan con nombramientos a plazo indefinido, cabe indicar que son alrededor de un 50%. Además de aclarar nuestra situación, el propósito de esta reunión era lograr que dicha estabilidad laboral quede garantizada en el Estatuto de la UTN.

Con una gran disposición de los miembros de Junta Directiva de la Seccional ANEP sede de Atenas, la anuencia de Don Francisco Romero y el apoyo del abogado de la ANEP señor Mauricio Castro, el día viernes 8 de mayo del 2009 se llevó a acabo dicha reunión con la participación de Don Celín Arce, y como invitados representantes de la administración de la Sede Atenas (el Vice-decano y los Directores de la Sede de Atenas), los miembros de Junta Directiva de la Asociación Solidarista de Empleados de la ECAG, el Sr. Javier Valerín represente de ANEP central, el Sr. Alfredo García y el Sr. Julio César González.

El Licenciado Arce explicó, que desde su óptica no queda duda de los derechos otorgados en el Transitorio IV de la Ley de creación de la UTN que garantiza el traslado horizontal en idénticas condiciones laborales y salariales a la UTN, de todos los que ocupáramos puestos en la ECAG antes del 04 de junio del 2008 (fecha de publicación en La Gaceta de la Ley de creación de la UTN) conservamos los puestos, cargos y salarios. Inclusive consideró elevar una sugerencia a la Comisión de Recursos Humanos para que se envíe un informe con los nombres de los funcionarios y sus puestos de todas las sedes que quedaron protegidos por dicho transitorio para que consten sus derechos laborales con detalle.

Lo trascendental de la reunión consiste en que se redactará por medio de la Seccional ANEP sede de Atenas, bajo la asesoría jurídica de las oficinas centrales de la ANEP y la participación de Señor Julio Cesar González una propuesta de Transitorio al Estatuto Orgánico de la UTN para que los trabajadores queden efectivamente protegidos a través de las opciones legales, dadas por el Licenciado Mauricio Castro durante el desarrollo de la reunión y que de buena forma fueron acogidas por el Licenciado Arce y el señor Decano, como miembros de la Comisión Conformadora.

Con agrado informamos a todos ustedes que este logro ha sido de gran beneficio para todas y todos los trabajadores de la UTN garantizándoles la estabilidad laboral, que es el pilar principal que ha impulsado al Sindicato ANEP sede de Atenas promover este tipo de actividades.

Les solicitamos a todos aquellos que no forman parte del mismo a unirse formal y activamente para fortalecer nuestra organización en donde luchemos conjuntamente por esta sede y consiguientemente por el bienestar de nuestros compañeros de trabajo. Recuerden además que el sindicato es la única organización con capacidad legal para negociar con la administración, esto es lo que hace importante su participación dentro de la misma.

Cordialmente,

Seccional ANEP-UTN – Sede Atenas

Sindicalistas acusan persecución por parte de compañías piñeras

Llegados de Buenos Aires de Puntarenas, varios sindicalistas denunciaron persecución por su actividad a favor de los derechos de los trabajadores de las compañías piñeras y por criticar el presunto daño de estas hacia el medio ambiente.

Aquiles Rivera, miembro de dicho grupo, en especial, afirmó que la denuncia alcanzó por su parte instancias judiciales, pues recibió directamente una amenaza de muerte el martes anterior, cuando regresaba hacia su casa desde el hospital.

Rivera explicó que cuatro hombres se bajaron de un automóvil, lo sostuvieron y con insultos le dijeron que mejor se quedara tranquilo y dejara las actividades que desempeña desde la Central Social Juanito Mora, en el cantón de Buenos Aires.

Junto a otros compañeros, también refirió que también pusieron una denuncia por los actos ocurridos en la oficina sindical, de donde explicó que habían sido sustraídos varios expedientes, documentos e incluso equipo computarizado para el desempeño de sus labores.

El sindicalista también refirió que los hombres le habían dicho ser más de 30 personas, y que si continuaba en su críticas lo obligarían a silenciarse.

Perseguidos

Aquiles Rivera también indicó que han sufrido persecución de parte de Pindeco Buenos Aires, pues al llegar a 70 miembros, los obligan a que el número sea reducido a 12 personas.

A la vez, explicó que han criticado recurrentemente el uso de terrenos no apropiados para la explotación de la piña, y en vista de esta denuncia se encuentran llevando a cabo un proceso, en el cual no se ha visto la presencia de la compañía en las comparecencias.

Luis Zamora, del Sindicato Industrial de Trabajadores Eléctricos y de Telecomunicaciones (Sitet), criticó que en vista de que Buenos Aires es considerado el segundo cantón más pobre del país, no ha sido beneficiado por una explotación que se supone debería llevar desarrollo, y que más bien ha significado daños al medio ambiente.

Piña sí, pero limpia

Los diputados de Acción Ciudadana José Joaquín Salazar y Rafael Elías Madrigal pidieron sentar las responsabilidades al Gobierno, al tiempo que exigen de parte de las instituciones rectoras analizar el tema de la piña, también conflictivo en otras regiones del país.

“Las piñeras pueden ser una fuente importante de divisas, pero también debe quedar claro que hay áreas en las que no se puede sembrar, como ha quedado patente en Guácimo, con la lucha que ha dado la comunidad de La Perla”, adujo Madrigal.

Recordaron que la importancia radica sobre todo en detener la explotación no controlada de la piña, y atender los reclamos planteados por diversas comunidades.

¿Paz con la Naturaleza?

El reclamo de diputados y sindicalistas se dirigió sobre todo a cómo un gobierno impulsa un programa como Paz con la Naturaleza, en tanto iniciativa señera y fundamental, mientras que se permite la explotación un tanto desmedida de terrenos no aptos para la piña.

A colación también se trajeron casos como el de la minería a cielo abierto y el de la tala ilegal, que ha tenido casos importantes en Matina, pues según Rafael Elías Madrigal en Baltimore hay denuncias de cobros ilegales de parte de la policía a los madereros, en zona donde se prohíbe la corta.

LA PRENSA LIBRE intentó conocer la posición de Pindeco Buenos Aires, sin embargo, en el lugar indicaron que el gerente no estaba autorizado para atender a los medios.

Este medio se comunicó con las oficinas centrales, donde replicaron que el único que respondía consultas era Luis Gómez, vicepresidente de Relaciones Corporativas de la compañías Del Monte, y solo por correo electrónico.

Al cierre no se recibió respuesta alguna.

Fuente: La Prensa Libre
Aarón Sequeira

Martes 19 de Mayo de 2009 01:53

PSCC: Negociaciones del AdA es lo mismo que el CAFTA

Guatemala, 14 de mayo de 2009.

Señor
Stefano Sannino
Jefe Negociador de la Unión Europea.

Señores
Jefes Negociadores de Centroamérica

Acuerdo de Asociación y de Libre Mercado entre la Unión Europea y Centroamérica
(AdA).

Estimados señores.

Reunido el Consejo Directivo de la Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC), en la Ciudad de Guatemala, los días 13 y 14 de mayo de 2009, acordamos dirigirnos a sus gobiernos, de forma respetuosa pero enérgica, para MANIFESTAR QUE:

a- Habiendo observado el proceso de negociación, y a la finalización de la VII Ronda de negociaciones, constatamos y reafirmamos, que los contenidos y formas en que se ha realizado el proceso de negociación del AdA, nos lleva a la conclusión que no es más que un tratado de libre comercio, al estilo CAFTA.

b- Los ejes de Diálogo Político y de Cooperación, al no ser vinculantes para las partes y por la poca relevancia de éstos en las negociaciones y en los acuerdos, son meros espejismos, para confundir a nuestros pueblos y ganar apoyo a la aprobación de este tratado de libre comercio.

c- Las autoridades de la UE y de CA (con las excepciones de los gobiernos de Honduras y Nicaragua), se han negado a concretar Mesas de Diálogo, Nacionales y Regionales, para debatir y llegar a acuerdos, consensuados, sobre las dimensiones y alcances de este tratado de libre comercio. No se puede entender el proceso de dialogo con el CCSICA, como espacio representativo de los sectores populares organizados en la región, por carecer este mecanismo de legitimidad de la representación de la sociedad civil organizada.

d- A pesar de que en el tratado de libre comercio, se plantea un eje de Cooperación, tanto las autoridades de la UE, como de CA, se niegan a concretar el Fondo de Cooperación, que con principio en esos postulados demanda el Gobierno de Nicaragua.

e- La UE se niega a reconocer el recurso agua, como un derecho humano fundamental.

f- En este tratado de libre comercio los derechos humanos laborales y ambientales, quedan absolutamente sometidos a la voluntad de los mercados, en perjuicio de los pueblos de la UE y de CA.

g- Las políticas neoliberales y de libre mercado, que se materializan, como leyes, en este tratado, tienen al mundo al borde del colapso. Muestra de ello, son la crisis energética, alimentaría, financiera, climática y ahora epidemiológica.

h- Los más desposeídos del mundo, entre ellos la clase trabajadora, son los que pagan las consecuencias de estas letales políticas económicas, que se expresan en el AdA.

POR TANTO DEMANDAMOS:

1. Detener este perverso proceso, que ha sido inconsulto a los pueblos centroamericanos, repitiendo la experiencia del CAFTA.

2. Iniciar una nueva negociación, basada en los principios de la producción limpia y el comercio justo, de tal suerte que la producción y el comercio sean herramientas para proveer riqueza y bienestar a los pueblos del mundo y no armas letales, de hambre, muerte y destrucción del planeta. Por lo que en esta nueva negociación PROPONEMOS:

a. Que el capitulo Comercial tenga como premisa fundamental, el respeto al medio ambiente en la región centroamericana, los principios de Producción Limpia y Comercio Justo. Y que se entienda los servicios educación, salud, seguridad social, energía, telecomunicaciones y agua potable como derechos humanos fundamentales, y por tanto fuera del comercio.

b. Que en el capitulo de Cooperación, se plantee como una premisa la actual situación de crisis económica internacional y regional, para poder evaluar las áreas de cooperación, entendiendo como ejes fundamentales: La soberanía alimentaría, el desarrollo humano sostenible y la defensa y promoción de los derechos humanos laborales, haciendo énfasis en la libertad sindical.

c. Que el capitulo de Dialogo político, debe constituirse como el elemento principal de un Nuevo Acuerdo. Teniendo con ello que contener mecanismos reales de participación ciudadana durante y después del proceso de Negociación.

De no ser escuchadas nuestras peticiones y no dar señales de voluntad política de iniciar un Dialogo Social con las organizaciones de base de la región, sobre el actual proceso del AdA, y por el derecho inherente a cada ser humano de expresar y manifestar sus opiniones y discrepancias, sepan, que tomaremos las medidas legales y de movilización social que estén a nuestro alcance, para impedir que este tratado de libre comercio, llegue a concretarse.

En espera de su respuesta,

Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC).
Onidia Xanehva Gómez Calderón. Coordinadora Regional.

CAPITULO PANAMA
Mesa Nacional PSCC – Panamá.

Carlos Obaldía Rodríguez. Coordinador.

CIDPA

SUNTRACS

AMIA

UNION INDIGENA Y CAMPESINA

CAPITULO COSTA RICA
Mesa Nacional PSCC – Costa Rica.

Edgar Morales Quesada. Coordinador.

FENAP

ASDEICE

COSIBA

SITEPP

CAPITULO NICARAGUA
Mesa Nacional PSCC – Nicaragua.

José Antonio Zepeda López. Coordinador.

ANDEN

CAPITULO HONDURAS
Mesa Nacional PSCC – Honduras.

José Baquedano Hernández. Coordinador.

CGT

CAPITULO EL SALVADOR
Mesa Nacional PSCC – El Salvador.

Jaime Rivera. Coordinador.

SITRACOPE

SITINPEP

SETA

CAPITULO GUATEMALA
Mesa Nacional PSCC – Guatemala

Luis Lara. Coordinador.

UNSITRAGUA

COMUNIDADES EN RESISTENCIA DE RIO HONDO ZACAPA

FENTRAVIG

SNTSG

CODECA

ASOCIACION DE VECINOS PROMEJORAMIENTO Y BRIGADAS

SITRAGUA

«No profesionales»: Respuesta «a medias» del Gobierno, se prepara la lucha

¡Atención, compañeros y compañeras NO PROFESIONALES!

ANEP comparte con usted sus primeras conclusiones al respecto:

1- Será imprescindiblemente necesario, crear condiciones y prepararse para una segunda movilización, un nuevo movimiento de presión, de mayor profundidad, fuerza y contundencia. La mejor garantía de un éxito relativamente bueno en esta justa lucha, es con base en la organización y en la movilización, tanto cuantitativa como cualitativamente hablando. ¿La o las fechas?… El lunes 1 de junio de 2009, es la opción inicial que los sindicatos ya estamos considerando para convocarle.

2- La Dirección General de Servicio Civil defiende la tesis de una simplificación de la estructura salarial de puestos “No Profesionales”: dejar solamente 29 clases salariales de las 500 que actualmente hay en este segmento del manual de puestos. Esto implica, necesariamente, un cuidadoso estudio que desde ya estamos efectuando. Al respecto, se entregó a los sindicatos un informe sumamente general, más bien, parcial.

3- Lo que a usted, realmente, le interesa es saber sobre números. Un primer vistazo, sin analisis previo, nos indica de que 13.42 es la cifra más alta de incremento posible (según el Gobierno), aunque no necesariamente relacionado con el salario base (aquí ya hay un problema). Al puesto que le iría peor, tendría 0 % de incremento. Se trata de los que estarían “pegando” con los puestos de “Profesional”. Globalmente vistos, esos informes parciales que presenta el Gobierno, dejan el “sinsabor” de que el incremento salarial “promedio” sería de un 2.88 %. Algo sumamente lejano a las expectativas que todos y todas nos hemos forjado al respecto.

4- Las dudas continúan aflorando: Si la simplificación de clases en el sector “No Profesional”, no tomará como referencia salarios base; las referencias a antigüedad (años de servicio) y pluses (donde existan), abren más interrogantes en esto de la “simplificación” de la estructura. Según el Servicio Civil, a los reajustes que resulten de tal simplificación (reajustes que puede ser desde 0 hasta un 13.42%), se agregarían al reajuste a los_ “salarios base”. “¡Híjole!: El “galimatías técnico”_ (desorden, enredo) se hizo más “espeso”. Por otra parte, según tal entidad, podrían quedar puestos con reajuste 0 (cero), pero a nadie se le “rebajará” el salario. (¿?)…

5- Este escenario de confusión, producto de que se necesita más información, será completamente esclarecido hasta el día 1 de junio, a las 3 de la tarde, en el Ministerio de Hacienda. Antes, concretamente, el lunes 25 de mayo, se nos entregaría el estudio en forma completa: cuadros, cálculos, razonamientos, etc. Los sindicatos lo analizaremos detenidamente y formularemos lo pertinente (contrapropuesa incluida), para ese día, 1 de junio.

6- La “información” que le acabamos de dar, es producto de los apuntes que pudimos recoger de una presentación en pantalla. Ni siquiera la misma nos fue entregada, en papel. El Gobierno dijo que nos enviaría la misma, de manera electrónica, en “proximas horas”.

7- Vuelva al punto 1), porque en ANEP creemos que: a) La “simplificación” de la estructura del sector “No Profesional”, así como se nos “explicó”, no resuelve el problema de fondo: equiparación salarial con relación a otras entidades según el estudio original del mismo Servicio Civil. Nuestro objetivo: cero discriminación o reducción sustancial de la misma, en plazos razonables. b) Retroactividad a enero del 2009. Tanto en a) como en b), mucha fuerza será necesaria.

¡¡¡ALISTESE!!!… ES NECESARIO QUE AHORA SEAMOS MÁS QUE EL 1 DE ABRIL

IDA realiza nombramientos a dedo

Somos del criterio que toda plaza vacante tiene que salir a concurso para que todos los funcionarios puedan participar en igualdad de condiciones, actuar de otra manera es crear diferencias odiosas que en nada contribuyen a la buena marcha de la institución.

Nuestra posición es que el IDA tiene que disponer de un estatuto de carrera administrativa que regule los concursos internos y externos y que valore de manera objetiva la experiencia que a través de los años han venido acumulando los funcionarios.

Nos oponemos radicalmente al nombramiento de personas sin el debido concurso interno y sobre todo sin requisitos académicos, consideramos que la administración debe dar el ejemplo y proceder conforme lo dictan los reglamentos internos.

Otro aspecto que nos preocupa y que consideramos urgente de corregir son las manifestaciones de acoso psicológico que se están dando en algunos lugares del IDA, nos parece que ningún jefe tiene la potestad de intimidar a ningún trabajador y mucho menos de denigrarlo, hacemos la advertencia a los jefes que están actuando de esta manera por que si no corrigen esas prácticas los vamos poner en evidencia y los vamos a denunciar ante las instancias competentes, ya estamos cansados de que las jefaturas se aprovechen de su condición para intimidar a los trabajadores.

Finalmente llamar la atención sobre la Unidad de Relaciones Laborales, nos permitimos recordar que esa instancia es una conquista de los trabajadores y por tanto no se puede mantener como la cenicienta de la institución, urge dotarla de los recursos necesarios para que pueda funcionar.

Walter Quesada Fernández
Presidente
Seccional ANEP

San José 8 de mayo 2009
SANEP-024-2009

_______________________
Regreso NOTAS ANEP-IDA

El FIT del ICE se convierte en Federación

LO QUE ERA UN ANHELO UNITARIO DE LOS Y LAS TRABAJADORAS DEL ICE SE CONVIRTIÓ EN REALIDAD

El pasado viernes 1 de mayo del 2009 con la participación de Directivos y delegados de ASDEICE-ACOTELAJEICEANTEA – SIICE—SITET—SIPROCEICE, se realizó la Asamblea Constitutiva de la Federación FIT mediante:

1. La firma del Acta Constitutiva por parte de los presidentes de las organizaciones

2. Aprobación de los Estatutos de la Federación FIT

3. Elección de los miembros del primer Comité Ejecutivo de la Federación FIT quedando de la siguiente manera:

PRESIDENTE: Alonso Araya Fuentes ASDEICE
VICEPRESIDENTE: Jorge Muñoz Campos AJEICE
SECRETARIA Olga Serrano Serrano ACOTEL
TESORERO Jesús Castro Salas ANTEA
DIRECTOR Mayid Halabi Fauaz SIICE
DIRECTOR Sergio Saborio SITET
DIRECTOR Mauricio Hernández Castellón SIPROCEICE
FISCAL Geovanni Hernández Mora ASDEICE
FISCAL SUPLENTE Juan Carlos Zúñiga SITET

Constituido el Comité Ejecutivo se procedió a aprobar las siguientes mociones:

1. Que la Federación FIT inicie, lidere y plantee una Convención Colectiva con el objetivo de salvaguardar los derechos laborales y socioeconómicos contemplados en nuestro Estatuto de Personal — Aprobado por unanimidad

2. Que la dirigencia de la Federación FIT realice visitas a todas las dependencias ICE de todo el país. – Aprobada por unanimidad

3. Que la creación formal del FIT como Federación se de a conocer a nivel interno y externo del ICE. Aprobada por unanimidad.

En un ambiente de respeto y de celebración se dio por concluida la asamblea

CNREE: Acciones sindicales por homologación de puestos

ANEP-CNREE- 12-09

30 de abril, 2009

Compañeros y compañeras
Funcionarios y funcionarias del CNREE

La seccional ANEP-CNREE les informa las gestiones que se han venido realizando en relación al ya muy conocido “Proceso de Homologación”.

Diciembre 2008
La seccional junto con un grupo ampliado de profesionales y con el apoyo del señor Mauricio Castro abogado de la ANEP, después de analizar la situación en la que se encontraba el proceso, se valoró la posibilidad de interponer un recurso de amparo y solicitar la apertura de un Proceso Contencioso Administrativo, ante los errores administrativos evidentes. Sin embargo, en el momento de la reunión se nos informó que se estaba realizando una “negociación política”, por lo que el interponer esas denunciar podría entorpecer dicha negociación, ante esta situación se decidió dar tiempo para conocer si la negociación política tendría un término favorable para los y las funcionarias.

Con el apoyo del grupo ampliado se envía a las diputadas y los diputados oficio ANEP-CNREE 19-2008 en el cual se les solicita interceder para que existiera voluntad política del señor Ministro de Hacienda para la ampliación del plazo para que el CNREE presentara lo correspondiente para cumplir con la Directriz 2Nº 2111-2007, manteniéndosenos el derecho a la retroactividad a enero del 2008.

Febrero 2009

Con el apoyo de la ANEP se logra conseguir un espacio de diálogo con el Ministro de Hacienda, miembros de la seccional en compañía del señor Albino Vargas sostuvieron reunión con el señor Guillermo Zúñiga. En este espacio, además de aclararle al señor ministro quiénes somos como CNREE, se le expone la situación actual de los funcionarios y funcionarias ante el “proceso de homologación”, donde es claro que se ha incurrido en errores administrativos que están impidiendo el disfrute de nuestro derecho a un salario justo. Se le solicita al Señor Zúñiga que interceda ante la Autoridad Presupuestaria para que exista disposición a hacernos valer ese derecho. El señor ministro señaló “hay que buscar trillos” añadiendo que él consultaría para conocer la versión que manejaba en ese momento la señora Mayra Calvo de la AP.

Marzo 2009

Mediante oficio ANEP-CNREE-10-09, se le solicita a la Directora Ejecutiva información sobre los avances del proceso de homologación, queriendo conocer si existía por parte de la AP una respuesta y de no ser así se nos indicara el tiempo con que contaba dicha instancia del Ministerio de Hacienda para dar una resolución.

Se realiza coordinación con el despacho de la señora diputada Lesvia Villalobos, quien a raíz de la nota enviada en diciembre del año anterior, donde le solicitábamos apoyo, ella atentamente consultó si la situación ya había sido resuelta. Se le informó que a la fecha la citación seguía confusa y poco esperanzadora para los funcionarios y funcionarias al no tener una respuesta favorable que hiciera valer nuestro derecho a un salario justo.

Abril 2009

02 de abril
Ante la incertidumbre de que si se haría efectivo el pago del percentil 40 correspondiente al primer semestre del año 2009, con el apoyo del grupo ampliado se envía a la Dirección Ejecutiva el oficio ANEP-CNREE-11-09 en el cual se consulta al respecto. Gracias a un gran esfuerzo se logró obtener la firma de practicante de todos los funcionarios y funcionarias de la institución respaldando esta solicitud de información.

13 de abril
Ante la ausencia de respuesta por parte de la Dirección Ejecutiva al oficio ANEP-CNREE-10-09 a casi un mes de habérselo enviado, con el apoyo del grupo ampliado se acude al señor Albino Vargas. El señor Vargas de manera inmediata atendió nuestra solicitud de apoyo brindándonos un espacio de reunión. En dicha reunión se le consultó qué procedía en esos casos ya que el silencio administrativo existente, nos impedía conocer sobre la marcha del proceso limitándonos la posibilidad de realizar acciones en pro de la defensa de nuestros derechos, así mismo se le solicitó averiguar en la Autoridad Presupuestaria cómo estaba la situación del CNREE. El señor Albino se comprometió a hacer lo posible por conseguir un espacio con funcionarios de la AP para indagar sobre el asunto.

En diferentes momentos todos los funcionarios y funcionarias de la institución han recibido copia de los oficios en los cuales la Dirección Ejecutiva, en los últimos días, ha dado respuesta a las consultas que le hemos venido planteando.

22 de abril
Se recibió y se distribuyó copia del oficio DM-558-2009, mediante el cual el Ministro de Hacienda a.i señor José Luís Ayara, responde a la diputada Lesvia Villalobos la consulta que ella realizó en relación a la situación del CNREE. Esta carta nos deja más claro cuáles han sido los errores en los que la institución ha ido incurriendo desde que empezó todo este proceso a principios del año pasado. Importante destacar, que nos damos cuenta de esa otra versión de lo ocurrido gracias a la solicitud de apoyo que realizamos a las señoras y señores diputados, solicitud que hasta el momento sólo Lesvia Villalobos atendió según conocemos.

24 de abril
Se le entrega personalmente copia del oficio DM-558-2009 al señor Mauricio Castro, y se le expone tanto a él como a Albino Vargas la efervescencia que ésta ha generado entre los funcionarios y funcionarias de la institución. Se les solicita que se agilicen las coordinaciones que desde la ANEP se puedan realizar para apoyarnos ante la situación tan crítica que estamos viviendo, en la cual nuestro derecho al reconocimiento de un salario justo acorde con nuestras funciones está siendo vilmente violentado.

En este momento estamos a la espera de que para inicios de la próxima semana tengamos una respuesta por parte de la ANEP, de manera tal que nos orienten en relación la estrategia a seguir en defensa de nuestros derechos, esperando el acompañamiento constante por parte de la Organización Sindical.

28 de abril
Se le consulta a la Directora Ejecutiva del CNREE sobre la posición Institucional en relación al oficio DM-558-2009.La señora Adriana Retana manifiesta que nos hará llegar un oficio en relación a ese aspecto. Estamos a la espera del mismo.
Así mismo se le consultó sobre la conveniencia de que el CNREE envíe un documento a la Procuraduría manifestando su posición en relación al mismo oficio. La señora Directora comunicó que ella está a la espera de que dicha instancia le solicite información.

29 de abril
Al señor Guillermo Murillo promotor nuestro desde la ANEP, se le hace entrega de la copia de los documentos generados en esta lucha desde diciembre del año anterior. A la vez se le solicita vehementemente que nos apoye en esta lucha siendo un enlace eficaz y eficiente con la organización sindical a la cual estamos afiliados y afiliadas ANEP. Indagando sobre todas las rutas posibles a las que podemos acudir en defensa de nuestros derechos.

Al día de hoy 30 de abril, estamos iniciando gestiones tratando de lograr un espacio con el funcionario o funcionaria de la Procuraduría que está llevando la situación del CNREE, esto con el objetivo de darles a conocer la opinión de los funcionarios y funcionarias de la institución quienes somos los más perjudicados es este proceso que ya lleva más de un año y sin llegar a un término favorable para nuestra condición como clase trabajadora.

Resulta importante reconocer que en este proceso que ha implicado realizar todas las acciones señaladas en los puntos anteriores, ha sido sumamente valioso el contar con el apoyo, impulso y trabajo del que hemos nombrado “Grupo Ampliado” el cual está integrado tanto miembros de la seccional, como por otras personas afiliadas y no afiliadas al sindicato.

Para concluir compañeras y compañeros les queremos manifestar que la seccional ANEP-CNREE está en este momento asumiendo un compromiso serio ante la difícil situación que estamos enfrentando como trabajadores y trabajadoras del CNREE. Estamos acudiendo a todos los recursos disponibles y realizando todas las gestiones necesarias para poder hacer valer nuestro derecho a un salario Justo.

LA LUCHA ES DE TODOS Y TODAS
NECESITAMOS MANTENERNOS EN UNIÓN
POR LA DEFENSA DE UN SALARIO JUSTO ACORDE CON NUESTRAS FUNCIONES

Directorio Seccional ANEP-CNREE

Hazel Pérez
Secretaría de Organización

Claudia Sancho
Secretaría de actas

Roger Ortega
Secretaría de formación

Marianela Cambronero
Secretaría de divulgación

Steven García
Secretaría de formación

Cc.
Albino Vargas. Secretario General ANEP
Guillermo Murillo. Promotor ANEP
Mauricio Castro. Abogado ANEP

_______________________________
Regreso NOTAS ANEP-CNREE

UNATEPROT – ANEP: Importante alianza político-sindical

Acta de Acuerdo de Alianza Político-Sindical entre la Unión Nacional de Técnicos Profesionales del Tránsito, UNATEPROT y la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, ANEP

Considerando:

1- Que el personal de la Policía de Tránsito de Costa Rica forma parte del conjunto de la clase trabajadora asalariada del país; y, particularmente, conforma un cuerpo laboral de alta especialización dentro de la estructura del Estado costarricense.

2- Que el personal de la Policía de Tránsito de Costa Rica, dada su condición anterior, está protegido por el sistema legal del país que le permite organizarse, en cuanto gremio laboral, para la reivindicación plena del conjunto de derechos socioeconómicos que le son en corresponderle.

3- Que la Unión Nacional de Técnicos Profesionales del Tránsito (Unateprot), es la organización sindical representativa de la Policía de Tránsito de Costa Rica, ostentando plena legitimidad para abogar por la misma, por agrupar en su seno a casi el 100 % de dicho personal.

4- Que la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), por su naturaleza jurídica y por su condición de organización sociopolítica de amplio reconocimiento ciudadano, como defensora de los intereses generales de la clase trabajadora costarricense, en su más amplia acepción; se complemente en la defensa laboral con los intereses legítimos que inspiran a UNATEPROT

Por tanto:

Primero: ANEP y UNATEPROT acuerdan firmar una Alianza Político-Sindical para actuar de manera conjunta, a partir de la firma del presente documento, ante todas aquellas instancias institucionales y extrainstitucionales que tengan que ver con la defensa, promoción y aplicación de la diversidad de derechos económicos y sociales que son en asistirle al personal de la Policía de Tránsito de Costa Rica, para su reivindicación plena en cuanto especializado gremio laboral de la clase trabajadora; y, para la dignificación total del mismo ante la ciudadanía usuaria de sus estratégicos servicios.

Segundo: ANEP y UNATEPROT aunarán los mayores esfuerzos para que el estratégico servicio de la Policía de Tránsito se preste en condiciones de tal transparencia, alta ética, profunda atención respetuosa para con la población usuaria de estos servicios, de modo tal que la ciudadanía costarricense se sienta plenamente orgullosa de que el país cuente con este tipo de servicio en condiciones de eficiencia, eficacia y sólida solvencia moral.

Tercero: ANEP y UNATEPROT propiciarán, de manera conjunta, la suscripción de una Convención Colectiva de Trabajo para la Policía de Tránsito de Costa Rica; instrumento fundamental del derecho colectivo de Trabajo, que ha de combinar la máxima protección laboral con la máxima optimización de las condiciones de prestación del servicio que demanda la ciudadanía.

Cuarto: ANEP y UNATEPROT firmarán comunicaciones colectivas y pronunciamientos conjuntos en torno a aquellos aspectos de la realidad nacional y/o institucional que tengan que ver con la situación sociolaboral y profesional del cuerpo de inspectores de la Policía de Tránsito de Costa Rica; así como en general, con la situación general de la clase trabajadora del país.

Quinto: ANEP se compromete a brindar capacitación sociopolítica y laboral a la dirigencia y a la membresía de UNATEPROT, según determinación de ésta y con base en contenidos de formación curricular a satisfacción de las partes y previo acuerdo de compartir costos en proporciones razonables para las partes.

Sexto: ANEP brindará servicios de diseño y de reproducción de materiales impresos y/o audiovisuales que permitan el desarrollo de una comunicación estratégica de UNATEPROT con su membresía, cuando ésta lo estime necesario y previo acuerdo de compartir costos en proporciones razonables para las partes.

Sétimo: ANEP y UNATEPROT definirán, según la respectiva circunstancia, la naturaleza de y el costo de un eventual apoyo jurídico especializado de parte de la primera para la segunda; cuando ésta considere necesario que el abordaje legal de una determinada problemática requiere de la alta especialización que en el campo la primera estaría en condiciones de brindar.

Octavo: UNATEPROT tendrá acceso, sin costo alguno, a las diversas posibilidades de comunicación electrónica que tiene la capacidad instalada de la ANEP en tal campo, a fin de que sus posiciones sean del mayor conocimiento ciudadano; especialmente, el acceso al sitio web de la ANEP y sus diferentes listas electrónicas.

Noveno: ANEP y UNATEPROT reafirman su convicción de que el diálogo y la negociación son los mejores instrumentos que, en correspondencia a la idiosincrasia costarricense, garantizarán el logro pleno de los objetivos comprometidos en esta alianza, en el plano de la defensa y la promoción de los derechos laborales y socioeconómicos de la Policía de Tránsito de Costa Rica. Adicionalmente, ambas organizaciones consideran como válidos todos los instrumentos de lucha a que tiene acceso la clase trabajadora cuando sus legítimas y racionales demandas son ignoradas, invisibilizadas, descalificadas y/o negadas por las distintas autoridades institucionales que deben involucrarse en tales situaciones.

Décimo: ANEP y UNATEPROT sostendrán, al menos, una reunión por mes, para efectos del cumplimiento de todos los contenidos de esta alianza político-sindical y las derivaciones que de los mismos puedan presentarse.

Undécimo: ANEP y UNATEPROT establecen que esa alianza político-sindical tendrá, inicialmente, el plazo de dos años, contados a partir de la firma publica del presente documento. No obstante, cualquiera de las dos entidades puede plantear la modificación y/o anulación de la presente alianza, con dos meses de anticipación a la fecha deseada, previa justificación, en aras de la transparencia, de la buena fe y de la solidaridad de clase que ha inspirado a las partes a aliarse a propósito de los fines descritos.

Duodécimo: ANEP y UNATEPROT realizarán su actividad sindical cotidiana con pleno respeto de las particularidades y características propias de cada una, pero gran respeto y lealtad de la una para con la otra.

En fe de lo anterior, firmamos a las diez horas del día siete de mayo del año dos mil nueve.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
ANEP

Joselito Ureña Vega
Secretario General
UNATEPROT