Gran inauguración del 9º Congreso de la ANEP

Documentos de Congreso AQUI

El pasado viernes 20 de febrero se realizó la primer Asamblea de delegados en la cual se presentaron y discutieron cuatro documentos fundamentales y sobre los cuales al final del Congreso dictará lineamientos básicos sobre los cuales el sindicato trabajará en los próximos años.

La actividad inició con la entonación del Himno Nacional y la presentación de la obra y legados del dedicado del Congreso, Montero Monge.

En el acto inaugural se realizó un pequeño foro en el cual Álvaro Montero Vega, Marielos Giralt Bermúdez y Adalberto Fonseca Esquivel analizaron los hechos históricos que desde los años 40’s, 50’s, 60’s, así como los 70’s, 80’s y 90’s hasta la fecha han contribuido al desarrollo del movimiento sindical costarricense. Esto sirvió de preámbulo a la discusión de grupos en los cuales los cuatro documentos fundamentales se empezaron a analizar.

Documentos

El primer documento de análisis es “Evolución de la Organización sindical en Costa Rica: ¿Cómo y por qué llegamos hasta aquí”, en la cual se hace una memoria histórica con el fin de comprender la violencia socialmente aprendida en contra del sindicalismo en Costa Rica, y la conformación de características diferenciadoras de ANEP en torno a la visión política y la unidad del movimiento.

El Segundo documento “Hacia la construcción de una Costa Rica Inclusiva y Solidaria” incluye la discusión sobre nuestra propuesta alternativa de país, a partir de las necesidades concretas de la gente, así como la construcción de un nuevo sujeto sociopolítico.

Esto nos permite introducirnos en la discusión del tercer documento que es sobre “Sindicalismo ciudadano”, esto sobre el involucramiento sindical en la vida social, a partir de intereses ciudadanos y métodos diversos de incidencia y desarrollo de una sociedad justa y equitativa.

Finalmente el cuarto documento “Economía Social: El nuevo horizonte sindical” nos permite visualizar la participación sindical en proyectos de emprendimiento de la economía social a partir de la autogestión, de la incidencia política y de las alianzas con otros sectores que vienen desarrollando un trabajo importante en este sentido y que provocan mayor empleo y desarrollo económico justo.

Luego de concluida la discusión de estos documentos, y producto de los mismos, se trabajará sobre los ejes de desarrollo organizacional de la ANEP.

Sesiones plenarias

El Congreso tendrá tres sesiones plenarias. La primera se realizó el 20 de febrero anterior, la segunda el 24 de abril y la tercera el 21 de agosto, sin embargo será necesario disponer de una o dos sesiones más para concluir con los resultados finales esperados.

Desde ahora los delegados y las delegadas del Congreso de ANEP inician el estudio, análisis y propuesta sobre los temas mencionados, enriquecerán y marcarán las pautas sobre las cuales nuestro Sindicato desarrollará su acción a favor de los y las trabajadoras y nuestra Patria.

Sin duda alguna, un aporte más de ANEP en la construcción de esa Costa Rica inclusiva y solidaria que nuestro pueblo desea y que acabe con el neoliberalismo inhumano, modelito en vías de extinción, que algunos se empeñan en radicalizar.


21 de febrero de 2009

Orquesta Sinfónica Nacional: ANEP solicita información sobre audiciones

San José, 18 de febrero de 2009.
S.G. 07-09-1083-09

Señores
Junta Directiva
Centro Nacional de la Música (CNM)
Presente

Estimados señores:

Primeramente, les expresamos nuestro más atento y respetuoso saludo, a nombre de la Junta Directiva Nacional de ANEP y de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Orquesta Sinfónica Nacional.

Enterados de la publicación en el periódico La Nación, con fecha 5 de febrero de 2009, en el cual se anuncian las audiciones para los puestos de violín, viola y para integrar el registro de elegibles para la temporada 2009; les solicitamos, muy respetuosamente, se sirvan informarnos acerca de los siguientes puntos:

  • – ¿Qué otros requisitos se solicitan para participar en la anunciada audición, además de la inscripción y la recepción de documentos?
  • – ¿Cuáles son los criterios de calificación a seguir para el concurso precitado?
  • – ¿Cuáles son los porcentajes de calificación de cada uno de los ítems a calificar?
  • – ¿Cuál es la lista del registro de elegibles actual en poder de esa institución? Fecha de la audición y nota de las personas elegibles ahí registradas, con anterioridad al 2009.

Las anteriores preguntas surgen a raíz de un análisis realizado por nuestra organización de la normativa vigente que rige al Centro Nacional de la Música, a saber: Ley 8347, de Creación del Centro Nacional de la Música y el Estatuto Orgánico de la Orquesta Sinfónica Nacional; Decreto Ejecutivo Nº 26994-C y sus reformas. Hemos constatado, a la luz de dicha normativa, que las inquietudes que les estamos planteando, no están resueltas en la normativa arriba indicada, por lo que crea un vacío jurídico que redunda en desprotección para los participantes en los concursos por oposición para la eventuales plazas que salen a concurso en el Centro Nacional de la Música.

Surge a la vez la inquietud por nuestra parte, que si bien la Ley 8347 fue promulgada el mes de marzo de 2003, aún no se ha cumplido con lo establecido en el artículo 16 de la misma ley, en donde el Poder Ejecutivo debe reglamentar esta ley.

En aras de los principios de legalidad, transparencia y publicidad que rigen todo acto de la Administración Pública, les solicitamos nos indiquen la normativa que exprese de manera clara y contundente las respuestas a nuestras inquietudes; y, en caso concreto, si éstas no están debidamente promulgadas, se pospongan las audiciones programadas para los días 9, 10 y 11 de marzo de 2009 hasta que cuerpo normativo esté debidamente promulgado de acuerdo a los procedimientos de la Administración Pública.

Con base en los artículos 27 y 30 de nuestra Carta Magna y el artículo 32 de la ley de Jurisdicción Constitucional, les solicitamos muy respetuosamente se sirvan contestarnos la presente.

Atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Luis Carlos Amador Brenes
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-OSN

C.c.
Sr. José Aurelio Castillo Pereira, Concertino OSN.
Señores Principales de Sección OSN.
Sr. Alberto Carballo Quintana, Director General, CNM.
Sr. Irán Barquero Mena, Jefe Área Recursos Humanos, CNM.
Srta. Carolina Vargas, Violinista OSN.
Srta. Gabriela Mora, Violinista OSN.
Junta Directiva Seccional ANEP-OSN.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), ANEP.
Archivo.

Crisis económica y laboral: ANEP solicita audiencia a obispos católicos

San José, 18 de febrero de 2009.
S.G. 07-09-1182-09

Javier Román Arias
Secretario Adjunto
Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR)
Su despacho

Estimado señor:

Reciba usted, el mayor respeto de nuestra parte.

Le estamos pidiendo la interposición de sus buenos oficios para ante las ilustres excelencias integrantes de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR), con la finalidad de que se nos programe una audiencia con los señores obispos, a fin de exponerles algunos elementos importantes de la actual situación que sufre la clase trabajadora costarricense, especialmente en el marco de la ya conocida por todos, crisis económica mundial.

Nos parece de extraordinaria relevancia que a luz del humanismo cristiano y de los postulados de la Doctrina Social de la Iglesia, podamos intercambiar pareceres en momentos en los cuales miles de personas trabajadoras asalariadas en nuestro país, viven momentos de incertidumbre laboral, corren el riesgo de ser despedidos (y ya bastantes lo están sufriendo), restricciones fuertes en su calidad de vida y se encuentran, en no pocos casos, altamente endeudadas. Es por ello que un diálogo Iglesia Católica-organizaciones sindicales y sociales, es sumamente oportuno para dar elementos positivos y orientadores en la generación de propuestas que coadyuven en la superación de tales situaciones.

Nosotros nos encargaríamos de la convocatoria a unas veinte personas de las dirigencias laborales más destacas del país en estos momentos, representativas de diversos sectores productivos.

En espera de una respuesta favorable, quedamos a sus gratas órdenes, no sin antes reiterarle nuestro mayor respeto y consideración, así como las muestras de nuestra gratitud por su cooperación en el sentido apuntado.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Archivo.

Triunfo Sindical: Revaloración Salarial Extraordinaria para la Policía Penitenciaria

Luego de seis meses de negociación con las altas autoridades institucionales, la representación de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria, con el apoyo de la Secretaría General de la ANEP, llegó a un feliz acuerdo acerca del establecimiento de la Revaloración Salarial Extraordinaria para el personal de seguridad penitenciaria de Costa Rica. La ANEP avaló el estudio preparado al respecto, seria y profesionalmente, por la Dirección de Recursos Humanos de Adaptación Social.

Sigue ahora el proceso de la tramitación presupuestaria que le dé contenido al pago de esa Revaloración Salarial Extraordinaria que, como recordamos, fue planteada por la ANEP al Ministerio de Justicia y Gracia, desde el 17 de abril de 2008. Posteriormente, el 9 de setiembre de 2008 se firmó un acuerdo en tal sentido, mediando una manifestación de compañeros policías penitenciarios respaldando la petición de la ANEP; aclarándose, además, que dicha revaloración rige desde el 1 de enero de 2009, es decir, con efecto retroactivo a dicha fecha.

Primera reunión Seccional ANEP Seguridad Pública – Autoridades fue todo un éxito

Con la presencia del Subdirector de la Fuerza Pública, Randall Picado, el Viceministro de Seguridad, Oldemar Madrigal, el director de Recursos Humanos, Francisco López, el Secretario General de la ANEP, Albino Vargas Barrantes, y la totalidad de la nueva Seccional ANEP Seguridad Pública, se realizó la primer reunión entre las autoridades y los trabajadores y trabajadoras de la Policía sindicalizados en la ANEP.

Muchos son los puntos en congruencia entre las partes. Los temas como días feriados, disponibilidad, horarios, relación con las autoridades medias fueron algunos de los temas tratados y en que ambas partes parecen tener criterios paralelos.

Además, se identificaron problemas que afectan la relación vertical en la policía, como los problemas que tienen las autoridades en comunicar a los trabajadores y trabajadoras las propuestas que les benefician.

Este fue un primer acercamiento entre trabajadores y trabajadoras con las autoridades. Para dentro de las próximas semanas, y una vez al mes, estas reuniones se seguirán realizando para que el trabajo sindical tenga real influencia en el quehacer del ministerio.

Protesta: ¡No profesionales por equiparación salarial!

Este día y a las 2:00 p.m. de la tarde, el Gobierno está comprometido con los sindicatos, a presentar los cálculos correspondientes y, por ende, a proceder con la negociación respectiva para encarar esta infame deuda salarial. La reunión tendrá lugar en el en el sétimo piso del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), en Barrio Tournón.

Téngase presente que el Gobierno, en la pasada negociación de enero, manifestó que “apenas” tenía recursos financieros para enfrentar el ajuste salarial del 6.9 % y cumplir con los acuerdos asumidos con los sindicatos, en razón del pago del percentil a los y las profesionales. Fue enfático en que no había plata para más.

Con esta advertencia de parte del Gobierno, y el traslado de 165 mil millones de colones para fondear a los bancos públicos (léase trasladar recursos del fisco hacia los bancos públicos, para que éstos, con la plata de la todos y todas, le resuelvan necesidades financieras a los grandes empresarios, nacionales y transnacionales), no esperamos mucho de esta reunión.

Otra cosa distinta será si quienes tienen interés directo en este asunto porque se les haría justicia salarial de verdad; apoyan con su presencia física en las afueras del MTSS, lo que estaremos demandando en la mesa de negociación.

Para que usted no olvide el tamaño del despojo del que usted ha sido víctima, le refrescamos los siguientes datos:

A un conserje se le adeudan, en promedio, 72,309 colones de aumento en el salario base. A un chofer, 84,814 colones.

  • A un Trabajador Especializado 2*, se le adeuda la suma de 81,132 colones; y a un Técnico 3, la deuda alcanza la astronómica suma de 104,533 colones. (Datos tomados del estudio salarial realizado por el Servicio Civil).

Súmele a este descarado y vergonzoso despojo salarial, el permanente aumento en los alimentos básicos, alquiler de vivienda y en el transporte público (a pesar de que el barril de petróleo está por el suelo).

Considérese que en el consumo de estos bienes y servicios, es en lo que usted y su familia invierten casi todo el salario percibido.

Tenemos como conclusión que el salario no alcanza para nada, por dos razones importantes, pero todas susceptibles de cambiar, si nos lo proponemos.

La primera razón consiste en el hecho de que por más de 25 años, los políticos defensores del neoliberalismo y del libre mercado, nos han despojado de una muy buena parte del salario que por derecho nos corresponde. Así lo demuestra el estudio salarial realizado por el propio Servicio Civil.

La segunda razón se fundamenta en el hecho de que el Gobierno se hace “el maje” y no traslada la baja en los combustibles a los productos y servicios de consumo básico, haciendo con ello más ricos a un pequeño puñado de sus amigotes neoliberales.

Cambiar estas innobles y repudiables políticas neoliberales, está en tus manos.

Lo esperamos (ojalá se haga acompañar de su familia), este martes 17 de febrero a partir de las 2:00 p.m. en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en Barrio Tournón.

¡Sin Lucha no hay Victoria!

Crisis en la crisis

Al respecto la ANEP desea compartir con la honesta y digna población trabajadora de A y A, nuestra primera reacción al respecto. Con especial énfasis, queremos que la membresía anepista de A y A conozca nuestro pensamiento en esta especial situación.

En primer lugar hay que denunciar que la famosa crisis es culpa del modelo neoliberal mundial. En otras palabras, los grandes y codiciosos ricos fueron los culpables; pero, quienes pagaremos la crisis seremos los que no tenemos culpa de ello, los trabajadores, las trabajadoras y nuestras familias.

En segundo lugar, el señor Presidente Ejecutivo dijo a la prensa que había informado a los sindicatos en forma personal, de que tales medidas se impondrían. Al respecto es necesario aclarar que ANEP nunca fue invitada para una exposición de esas medidas, ni tampoco informada previamente por parte de la presidencia de A y A. Por tanto, el señor Sancho miente.

En tercer lugar, los trabajadores y las trabajadoras, así como sus organizaciones laborales somos parte fundamental del instituto. Día a día nos esforzamos por cumplir con el deber patriótico de ser los garantes de un recurso vital tan importante como lo es el agua, y así lograr que el pueblo goce de este servicio. Sin embargo, ante la supuesta crisis, en las determinaciones que se llevan adelante nunca se consideró el criterio de los trabajadores; pero, eso sí, nos piden que nos apretemos el cinturón en estos momentos de crisis, como si ya no lo tuviéramos bien apretado.

Responsablemente, la ANEP ve con buenos ojos aquellas medidas que potencialicen la labor que realizan todos los trabajadores, siempre y cuando sean racionales y no atenten contra los derechos y la justicia que deben tener la digna población laboral del A y A. Es por lo anterior que nos llena de dudas medidas como la variación de horario de ingreso y salida ya que, en nuestro criterio, no soluciona ni beneficia alguna labor que realice la Institución; por el contrario, generarán más presas y, consecuentemente, atrasos a la hora del ingreso al trabajo.

Por otra parte, estamos seguros del compromiso institucional de los trabajadores del A y A. No obstante la crisis nos encuentra en crisis. Mientras en otras instituciones públicas los salarios promedios permiten de alguna forma subsistir, nuestros salarios, aun con el nuevo manual de puestos, se encuentran por debajo del promedio salarial de otras instituciones públicas. Es más, en muchos casos e ilegalmente, ni siquiera llegamos a la par de los salarios mínimos establecidos. Es por ello que los trabajadores del AYA se encuentran en crisis dentro de la crisis.

Así entonces, el pasado martes 3 de febrero hicimos entrega formal a la Junta Directiva del A y A de la apelación a las bases salariales.

Esperamos una repuesta positiva y de no ser de esa manera, nos arrogamos el derecho de utilizar las formas de luchas necesarias para lograr las justas y legales bases salariales.

Como hemos señalado, algunas medidas las observamos positivamente, pero queremos aportar algunas otras que también generarían ahorro a la institución:

1- Reducir las consultorías a solamente aquellas estrictamente necesarias.
2- Suspender los viajes al exterior hasta lograr salir de la presente crisis.
3- Exigir el pago inmediato al Ministerio de Hacienda de la deuda de cuatro millones de dólares que mantiene con la institución.
4- Suspender la partida de gastos de representación.
5- Analizar racionalmente aquellos proyectos en donde el A y A invertiría. (Recordemos la catastrófica experiencia del acueducto de Sardinal que esperemos que no se repita).

Compañeros y compañeras del A y A: La crisis no es más que el robo de los grandes banqueros mundiales; y, en muchos casos, de los ricos nacionales que al amparo de medidas ilegales como la pretendida reducción del 50% de nuestros salarios y flexibilidad laboral nos la cargan. Exijamos que la responsabilidad recaiga sobre los culpables y no sobre el pueblo trabajador.

Por último les recordamos que sólo la organización y la movilización de los trabajadores es garantía de triunfo. Por ello, el próximo 17 de febrero debemos hacer sentir nuestra voz cuando se negocie la equiparación salarial para el sector no profesional en el Ministerio de Trabajo. Unidos lograremos que se nos haga justicia.

¿Flexibilidad laboral?: YO OPINO

*¿Quiere opinar?, escríbanos a ufic@anep.or.cr*

Quiero exponer mi enérgica protesta como costarricense, mujer y sobre todo madre de familia trabajadora, con la medida que quiere tomar el señor Arias, para laborar 4 × 3.

¿Dónde quedan las familias, los hijos, la salud, las personas que estudian, todo que se vaya al diablo?, no señor Arias, el pueblo hasta hace poco estaba domesticado, pero ya estamos cansados de tantas mentiras, que aprovechen cualquier situación para hacer los que les da la gana con nosotros, el pueblo que es el que elige esta clase de gobernantes, porque eso de la flexibilización de horarios, se está escuchando desde que estaban negociando el famoso T.L.C.

Los hermanos Arias no dicen, en esas medidas, que ellos se van a socar la faja de andar paseando para arriba y para abajo como lo hacen siempre, que van a cortar las asesorías, los fiestones. No dicen que cada diputado, ministro u otro funcionario, al cuál le pagan los combustibles de sus vehículos todos los costarricenses, lo van a pagar cada uno de sus salarios.

Seamos austeros todos, pero no solo la clase media, la más abandonada por todos los gobiernos que han pasado, porque los ricos cada día se hacen más ricos y a los pobres les inventan bonos, loncheras, becas, porque esas nuestros hijos si tenemos un salarito más o menos no tienen oportunidad, o sea benefician a muchos de ellos que necesitan pero otros viven de eso. No tienen que preocuparse por pagar casa, impuestos, recibos, porque viven en precarios, con agua gratis, electricidad, les recogen la basura gratis, tras de eso les dan de comer a sus hijos para que no se preocupen y así les sobre para licor, o sea viva la fiesta y tras de eso exigen que el gobierno les de todo a costa de los que pagamos impuestos porque si no nos rematan las casas o sea sigan estripando cada vez más a la clase media, porque eso es lo que quieren que desaparezca y queden solo dos clases RICOS Y POBRES, este es el momento que aprovechan los políticos para hacer campaña política y seguir de chupasangres.

Xinia Durán Araya
Trabajadora municipal

ANEP: Exitosa Asamblea General de Medio Período

Delegado y delegadas de todo el país se hicieron presentes a la Asamblea General de Medio Período, realizada en el gimnasio de la ADEP en Barrio Los Angeles.

Con una buena asistencia se realizó la lectura y discución de los informes de labores y económico, y se elegió al nuevo Fiscal General del Sindicato.

La importante responsabilidad del cargo recoayó en el compañero Juan José Picado Segura, trabajador pensionado que aún se encuentra afiliado y contribuirá con su gran experiencia sindical forjada en la lucha bananera de la zona sur.

También se elegió a los integrantes de Tribunal Electoral que llevará a cabo el proceso de julio cuando se elija la nueva Junta Directiva Nacional 2009-2011. En este caso la responsabilidad recayó en: Iris Cervantes Paniagua, Edgar Mora Guerrero, Paula Calderón Devandas, Gerardo Cascante Vargas y Cristina Fernández Borja.


Informe de Labores 2007-2008

Investigación sobre Acoso Laboral (Mobbing)

Arranca investigación sobre Acoso Laboral (mobbing)

Se necesitan monitores del proceso. Estas personas DEBEN ser afiliadas a la ANEP, haber sido objeto de acoso laboral o no, trabajar en el sector público.
Comuníquese con el promotor o promotora sindical que atiende su centro de trabajo o con las personas integrantes de la Seccional.

Investigación es patrocinada por la Universidad de Barcelona, la Universidad de Costa Rica y la ANEP

Si usted tiene interés, contáctenos:

San José, Costa Rica, Casa Sindical “Lic. Mario Alberto Blanco Vado”
Calle 20 (Norte), 300 N. Hospital Nacional de Niños, frente a Coopeservidores, R. L.

Vía telefónica

Teléfonos (506) 2257 82 33 – 2257 99 24 – 2257 99 32 – 2257 99 51 – 2257 99 59 – 2257 83 43 – Fax 2257 88 59

Apartado Postal:

5152-1000 San José

Correo electrónico:

info@anep.or.cr.

Si desea comunicarse con:

Nuestros promotores y promotoras sindicales
Si desea saber que promotor o promotora atiende su institución

DEBEN incluir: Nombre completo, institución en la que labora, puesto que ocupa, números telefónicos, correo electrónico.