Con la presencia del Subdirector de la Fuerza Pública, Randall Picado, el Viceministro de Seguridad, Oldemar Madrigal, el director de Recursos Humanos, Francisco López, el Secretario General de la ANEP, Albino Vargas Barrantes, y la totalidad de la nueva Seccional ANEP Seguridad Pública, se realizó la primer reunión entre las autoridades y los trabajadores y trabajadoras de la Policía sindicalizados en la ANEP.
Muchos son los puntos en congruencia entre las partes. Los temas como días feriados, disponibilidad, horarios, relación con las autoridades medias fueron algunos de los temas tratados y en que ambas partes parecen tener criterios paralelos.
Además, se identificaron problemas que afectan la relación vertical en la policía, como los problemas que tienen las autoridades en comunicar a los trabajadores y trabajadoras las propuestas que les benefician.
Este fue un primer acercamiento entre trabajadores y trabajadoras con las autoridades. Para dentro de las próximas semanas, y una vez al mes, estas reuniones se seguirán realizando para que el trabajo sindical tenga real influencia en el quehacer del ministerio.
Este día y a las 2:00 p.m. de la tarde, el Gobierno está comprometido con los sindicatos, a presentar los cálculos correspondientes y, por ende, a proceder con la negociación respectiva para encarar esta infame deuda salarial. La reunión tendrá lugar en el en el sétimo piso del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), en Barrio Tournón.
Téngase presente que el Gobierno, en la pasada negociación de enero, manifestó que “apenas” tenía recursos financieros para enfrentar el ajuste salarial del 6.9 % y cumplir con los acuerdos asumidos con los sindicatos, en razón del pago del percentil a los y las profesionales. Fue enfático en que no había plata para más.
Con esta advertencia de parte del Gobierno, y el traslado de 165 mil millones de colones para fondear a los bancos públicos (léase trasladar recursos del fisco hacia los bancos públicos, para que éstos, con la plata de la todos y todas, le resuelvan necesidades financieras a los grandes empresarios, nacionales y transnacionales), no esperamos mucho de esta reunión.
Otra cosa distinta será si quienes tienen interés directo en este asunto porque se les haría justicia salarial de verdad; apoyan con su presencia física en las afueras del MTSS, lo que estaremos demandando en la mesa de negociación.
Para que usted no olvide el tamaño del despojo del que usted ha sido víctima, le refrescamos los siguientes datos:
A un conserje se le adeudan, en promedio, 72,309 colones de aumento en el salario base. A un chofer, 84,814 colones.
A un Trabajador Especializado 2*, se le adeuda la suma de 81,132 colones; y a un Técnico 3, la deuda alcanza la astronómica suma de 104,533 colones. (Datos tomados del estudio salarial realizado por el Servicio Civil).
Súmele a este descarado y vergonzoso despojo salarial, el permanente aumento en los alimentos básicos, alquiler de vivienda y en el transporte público (a pesar de que el barril de petróleo está por el suelo).
Considérese que en el consumo de estos bienes y servicios, es en lo que usted y su familia invierten casi todo el salario percibido.
Tenemos como conclusión que el salario no alcanza para nada, por dos razones importantes, pero todas susceptibles de cambiar, si nos lo proponemos.
La primera razón consiste en el hecho de que por más de 25 años, los políticos defensores del neoliberalismo y del libre mercado, nos han despojado de una muy buena parte del salario que por derecho nos corresponde. Así lo demuestra el estudio salarial realizado por el propio Servicio Civil.
La segunda razón se fundamenta en el hecho de que el Gobierno se hace “el maje” y no traslada la baja en los combustibles a los productos y servicios de consumo básico, haciendo con ello más ricos a un pequeño puñado de sus amigotes neoliberales.
Cambiar estas innobles y repudiables políticas neoliberales, está en tus manos.
Lo esperamos (ojalá se haga acompañar de su familia), este martes 17 de febrero a partir de las 2:00 p.m. en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en Barrio Tournón.
Al respecto la ANEP desea compartir con la honesta y digna población trabajadora de A y A, nuestra primera reacción al respecto. Con especial énfasis, queremos que la membresía anepista de A y A conozca nuestro pensamiento en esta especial situación.
En primer lugar hay que denunciar que la famosa crisis es culpa del modelo neoliberal mundial. En otras palabras, los grandes y codiciosos ricos fueron los culpables; pero, quienes pagaremos la crisis seremos los que no tenemos culpa de ello, los trabajadores, las trabajadoras y nuestras familias.
En segundo lugar, el señor Presidente Ejecutivo dijo a la prensa que había informado a los sindicatos en forma personal, de que tales medidas se impondrían. Al respecto es necesario aclarar que ANEP nunca fue invitada para una exposición de esas medidas, ni tampoco informada previamente por parte de la presidencia de A y A. Por tanto, el señor Sancho miente.
En tercer lugar, los trabajadores y las trabajadoras, así como sus organizaciones laborales somos parte fundamental del instituto. Día a día nos esforzamos por cumplir con el deber patriótico de ser los garantes de un recurso vital tan importante como lo es el agua, y así lograr que el pueblo goce de este servicio. Sin embargo, ante la supuesta crisis, en las determinaciones que se llevan adelante nunca se consideró el criterio de los trabajadores; pero, eso sí, nos piden que nos apretemos el cinturón en estos momentos de crisis, como si ya no lo tuviéramos bien apretado.
Responsablemente, la ANEP ve con buenos ojos aquellas medidas que potencialicen la labor que realizan todos los trabajadores, siempre y cuando sean racionales y no atenten contra los derechos y la justicia que deben tener la digna población laboral del A y A. Es por lo anterior que nos llena de dudas medidas como la variación de horario de ingreso y salida ya que, en nuestro criterio, no soluciona ni beneficia alguna labor que realice la Institución; por el contrario, generarán más presas y, consecuentemente, atrasos a la hora del ingreso al trabajo.
Por otra parte, estamos seguros del compromiso institucional de los trabajadores del A y A. No obstante la crisis nos encuentra en crisis. Mientras en otras instituciones públicas los salarios promedios permiten de alguna forma subsistir, nuestros salarios, aun con el nuevo manual de puestos, se encuentran por debajo del promedio salarial de otras instituciones públicas. Es más, en muchos casos e ilegalmente, ni siquiera llegamos a la par de los salarios mínimos establecidos. Es por ello que los trabajadores del AYA se encuentran en crisis dentro de la crisis.
Así entonces, el pasado martes 3 de febrero hicimos entrega formal a la Junta Directiva del A y A de la apelación a las bases salariales.
Esperamos una repuesta positiva y de no ser de esa manera, nos arrogamos el derecho de utilizar las formas de luchas necesarias para lograr las justas y legales bases salariales.
Como hemos señalado, algunas medidas las observamos positivamente, pero queremos aportar algunas otras que también generarían ahorro a la institución:
1- Reducir las consultorías a solamente aquellas estrictamente necesarias. 2- Suspender los viajes al exterior hasta lograr salir de la presente crisis. 3- Exigir el pago inmediato al Ministerio de Hacienda de la deuda de cuatro millones de dólares que mantiene con la institución. 4- Suspender la partida de gastos de representación. 5- Analizar racionalmente aquellos proyectos en donde el A y A invertiría. (Recordemos la catastrófica experiencia del acueducto de Sardinal que esperemos que no se repita).
Compañeros y compañeras del A y A: La crisis no es más que el robo de los grandes banqueros mundiales; y, en muchos casos, de los ricos nacionales que al amparo de medidas ilegales como la pretendida reducción del 50% de nuestros salarios y flexibilidad laboral nos la cargan. Exijamos que la responsabilidad recaiga sobre los culpables y no sobre el pueblo trabajador.
Por último les recordamos que sólo la organización y la movilización de los trabajadores es garantía de triunfo. Por ello, el próximo 17 de febrero debemos hacer sentir nuestra voz cuando se negocie la equiparación salarial para el sector no profesional en el Ministerio de Trabajo. Unidos lograremos que se nos haga justicia.
Quiero exponer mi enérgica protesta como costarricense, mujer y sobre todo madre de familia trabajadora, con la medida que quiere tomar el señor Arias, para laborar 4 × 3.
¿Dónde quedan las familias, los hijos, la salud, las personas que estudian, todo que se vaya al diablo?, no señor Arias, el pueblo hasta hace poco estaba domesticado, pero ya estamos cansados de tantas mentiras, que aprovechen cualquier situación para hacer los que les da la gana con nosotros, el pueblo que es el que elige esta clase de gobernantes, porque eso de la flexibilización de horarios, se está escuchando desde que estaban negociando el famoso T.L.C.
Los hermanos Arias no dicen, en esas medidas, que ellos se van a socar la faja de andar paseando para arriba y para abajo como lo hacen siempre, que van a cortar las asesorías, los fiestones. No dicen que cada diputado, ministro u otro funcionario, al cuál le pagan los combustibles de sus vehículos todos los costarricenses, lo van a pagar cada uno de sus salarios.
Seamos austeros todos, pero no solo la clase media, la más abandonada por todos los gobiernos que han pasado, porque los ricos cada día se hacen más ricos y a los pobres les inventan bonos, loncheras, becas, porque esas nuestros hijos si tenemos un salarito más o menos no tienen oportunidad, o sea benefician a muchos de ellos que necesitan pero otros viven de eso. No tienen que preocuparse por pagar casa, impuestos, recibos, porque viven en precarios, con agua gratis, electricidad, les recogen la basura gratis, tras de eso les dan de comer a sus hijos para que no se preocupen y así les sobre para licor, o sea viva la fiesta y tras de eso exigen que el gobierno les de todo a costa de los que pagamos impuestos porque si no nos rematan las casas o sea sigan estripando cada vez más a la clase media, porque eso es lo que quieren que desaparezca y queden solo dos clases RICOS Y POBRES, este es el momento que aprovechan los políticos para hacer campaña política y seguir de chupasangres.
Delegado y delegadas de todo el país se hicieron presentes a la Asamblea General de Medio Período, realizada en el gimnasio de la ADEP en Barrio Los Angeles.
Con una buena asistencia se realizó la lectura y discución de los informes de labores y económico, y se elegió al nuevo Fiscal General del Sindicato.
La importante responsabilidad del cargo recoayó en el compañero Juan José Picado Segura, trabajador pensionado que aún se encuentra afiliado y contribuirá con su gran experiencia sindical forjada en la lucha bananera de la zona sur.
También se elegió a los integrantes de Tribunal Electoral que llevará a cabo el proceso de julio cuando se elija la nueva Junta Directiva Nacional 2009-2011. En este caso la responsabilidad recayó en: Iris Cervantes Paniagua, Edgar Mora Guerrero, Paula Calderón Devandas, Gerardo Cascante Vargas y Cristina Fernández Borja.
Arranca investigación sobre Acoso Laboral (mobbing)
Se necesitan monitores del proceso. Estas personas DEBEN ser afiliadas a la ANEP, haber sido objeto de acoso laboral o no, trabajar en el sector público. Comuníquese con el promotor o promotora sindical que atiende su centro de trabajo o con las personas integrantes de la Seccional.
Investigación es patrocinada por la Universidad de Barcelona, la Universidad de Costa Rica y la ANEP
Si usted tiene interés, contáctenos:
San José, Costa Rica, Casa Sindical “Lic. Mario Alberto Blanco Vado” Calle 20 (Norte), 300 N. Hospital Nacional de Niños, frente a Coopeservidores, R. L.
Los cambios que propone el plan de protección y estímulo social y económico del gobierno en materia laboral preocupan a los sindicatos. Para las organizaciones sindicales lo más grave del plan de protección y estímulo social y económico presentado ayer por el gobierno son los cambios en materia laboral, principalmente la reforma que se propone al Código de Trabajo.
Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), duda que esta modificación se aplique únicamente durante el periodo de crisis.
Además cree que impactaría seriamente en las mujeres jefas de hogar y las personas que por razones de edad el mercado laboral desecha como “inservibles”.
También afectaría a los jóvenes que estudian y podría convertirse en un portillo para facilitar el crecimiento del trabajo infantil.
La propuesta de instaurar dos empleos por un solo salario es calificado por Vargas como una forma de darle carta de legalidad al empleo parcial, profundizando el nivel de empobrecimiento de miles de trabajadores que laboran a tiempo completo pero tienen altísimos problemas económicos por bajos ingresos salariales. “A propósito de esta crisis le quieren dar fuerza política a una vieja idea empresarial de modificar la jornada del Código de Trabajo, incrementar la acumulación de ganancia de las empresas, reduciendo la inversión en el pago de la fuerza laboral”, explicó.
ANEP lamentó la ausencia de una propuesta concreta que permita que los trabajadores asalariados y altamente endeudados tengan algún respiro en el manejo de sus deudas.
Xiomara Rojas, del Sindicato Independiente de Trabajadores Estatales Costarricenses (Siteco), considera que estos cambios no son tan fáciles de implementar.
“Esto no se puede hacer así porque así, hay que ver cómo se va a planificar. Hay que hacerles una consulta a los trabajadores y analizarlo con muchísimo detalle, cuáles empresas, qué pasa con el mercado”, cuestionó.
OTROS TEMAS
Para los gremios el plan de protección y estímulo social y económico no profundiza en una verdadera política de fomento productivo, aunque reconocen la decisión de apoyar a las pequeñas y medianas empresas con reducción en las tasas de interés y nuevos fondos para emprendimientos productivos.
Sin embargo les preocupa que las organizaciones del sector agropecuario perciban que se les está apoyando a medias tintas, sin una decisión que realmente relance la producción agropecuaria en el mercado interno por las dudas que persisten sobre el plan de alimentos.
A nivel de zonas francas Vargas considera importante que se haga visible el aspecto laboral porque teme que se den reducciones tributarias como si fueran cheques en blanco, sin importar las condiciones en que se presta el empleo.
“Otras medidas de política social son muy oportunas pero hay que destacar que elevar las pensiones del Régimen no Contributivo era un acuerdo que se había logrado con los sectores sociales en la Ley de Protección al Trabajador”, recordó el sindicalista.
Las organizaciones gremiales exigen que la rebaja en las tarifas de autobuses sea inmediata, sustancial y contundente.
Vargas agregó que el Poder Ejecutivo debería dar un segundo paso, que es la construcción de un gran acuerdo nacional para la crisis, donde sus consecuencias no sean para la clase trabajadora asalariada y para la que está en el mercado informal.
Mientras que Rojas considera importante conocer qué hará el gobierno con los trabajadores públicos.
Tanto ANEP como Siteco elaborarán su análisis y propuestas para que las autoridades conozcan sus posiciones y puedan tomarlas en cuenta.
Fuente: Diario Extra Marietta Espinoza M mespinoza@ diarioextra. com
Entrevista con Adrián López Matarrita La asamblea de delegados y delegads de ANEP en la Fuerza Pública constituyó la primera directiva Seccional Nacional, una estrutura sindical que permitirá la formulación de propuestas, analisis y discución en temas de orden socio laboral. Una seccional de lujo pues quienes la constituyen son compañeros y compañeras de gran trayectoria y formación.
Adicionalmente hoy, se discutió y arguementó las propuestas de roles, una solicitud que ANEP ha venido proponiendo a los altos mandos de el Ministerio.
Otros temas que abordará la nueva Seccional Sindical de ANEP en el MSP, tienen que ver con la revaloración salarial extraordinaria, el proyecto de pensión diferenciado, el alto riesgo policial para toda la fuerza pública, entre otros temas medulares.
La directiva nacional de Seguridad Pública quedó constituida por los siguientes compañeros y compañeras de la siguiente manera.
Presidente: Adrian López Matarrita, Nicoya, Guanacste Vicepresidente: Germán Solís Barrantes, León Cortés, Cartago Secretaría de organización: Minor Anchía Angulo, Osa,Puntarenas Secretaría de divulgación, actas y correspondencia: Victoria Avellán Saavedra, Nicoya, Guanacaste Secretaría formación sindical: Rodrigo Cambronero Chinchilla, Santa Ana, San José Vocal 1: Maritza Angulo Durán, Policia Montada, San José Vocal 2: Edith Mora Bermúdez, Tilarán, Guanacaste Fiscal: Marvin Picado Vargas, Limón
Entre los primeros acuerdos adoptados por la nueva junta directiva está el de solicitar una reunión con el Alto Mando de la Fuerza Pública, a fin de presentar las arguemntaciones necesarias para la eliminación del rol 2×2×2, se propiciará una negociación para la instauración de roles mas favorables tales como el 1×1×2, 4×4, 6×6 así como la permanencia de los roles 15×15, 10×10, 8×8 y otros que dignifiquen y respeten al trbajador policial.
Estos roles afectan directamente la vida familiar de las personas trabajadoras de Seguridad Pública, pues como sucede en el primer rol, dos días se labora de día, los siguientes dos de noche y luego dos días libres, sin embargo al final del turno de noche salen a las 6:00 a.m. y no a las 12:00 .m.n, por lo que trabajan seis horas demás cada semana sin que se les reconozca.
Otro de los importantes asuntos a negociar con las autoridades ministeriales se refiere a las condiciones, en algunos casos inhumanas, en las cuales laboran. Casetas en mal estado, insalubres condiciones higiénicas de las instalaciones, entre otros. El asunto es que esto sucede mientras el Ministerio devuelve recursos económicos autorizados por la Contraloría General de la República para este rubro.
“La imagen del Ministerio somos nosotros y la infraestructura en la cual laboramos, si no tenemos las condiciones materiales y las condiciones adecuadas de infraestructura, damos una imágen que no merece esta institución ni merecemos nosotros y nosotras que laboramos en Seguridad Pública”, dijo Adrián López Matarrita, Presidente de la Seccional.
“Queremos condiciones salariales adecuadas, ni más ni menos de lo que reciben otras personas que laboran para Gobierno Central, queremos que se nos tome por lo que somos, trabajadores y trabajadoras. Si tenemos salarios adecuados, buenos roles y condiciones decentes en donde trabajar, obviamente nuestro trabajo será mucho mejor, estaremos mejor y la eficiencia será mucho más efectiva”, concluyó López Matarrita.
La atención a esta Seccional Nacional y al Ministerio de Seguridad Pública está en manos de los compañeros dirigentes Luis Diego Alfaro Méndez y Gerardo Cascante Amador.
Recordemos que el Salario Escolar es salario y, por lo tanto, paga cargas sociales, cotizaciones, etc.; y, hasta hace poco, también impuesto sobre la renta. Sin embargo, en octubre del año pasado una ley exoneró de impuesto sobre la renta al Salario Escolar.
No obstante, la Dirección General de Tributación decidió cobrar el impuesto sobre la renta del Salario Escolar correspondiente a los meses de enero a octubre del 2008, y tener como exonerado solo la parte del Salario Escolar que va de octubre del 2008 a enero del 2009. Nuestra tesis legal es que esto está mal, ya que el impuesto se paga (o no) cuando el salario escolar se paga efectivamente, lo que se dio, como sabemos, hasta enero de este año.
Es por eso que a la gente que le dedujeron algún monto por impuesto sobre la renta de su Salario Escolar, puede reclamar ante Tributación. Es un reclamo muy sencillo cuyo formato adjuntamos con este correo. La idea no es plantear el reclamo a todo el mundo. Sólo a quienes les dedujeron impuesto sobre la renta del Salario Escolar pueden meter el reclamo. A mucha gente (sobre todo los que tienen salarios más bajos), no les retuvieron porque su salario es tan bajo que está exento de impuesto. Obviamente en el Sector Privado no hay Salario Escolar por lo que no procede el reclamo.
En segundo lugar, es casi seguro que Tributación va a rechazar los reclamos por lo que, eventualmente, pueden apelar ante el Tribunal Fiscal Administrativo. Más adelante también les vamos a dar un machote de estas apelaciones. Existe una posibilidad de que ese Tribunal sí declare con lugar los reclamos. Si no, habría que eventualmente presentar demandas contencioso administrativas.
Cada persona interesada debe llenar su formulario y entregarlo, directamente, en el despacho del señor Director General de Tributación, en el edificio del antiguo Banco Anglo, hoy Ministerio de Hacienda, 4 piso. Conserve el recibido. Repetimos, solamente debe llenar el formulario aquella persona trabajadora a la cual le dedujeron del Salario Escolar, algún dinero por concepto de pago de impuesto sobre la Renta.
Paralelamente hay ya una demanda general planteada y, probablemente, como ANEP presentemos otra de carácter general ante los tribunales.
Cualquier consulta no duden en escribirnos o preguntarnos.
Cumplidos estos tres años y con la anuencia de la administración de la Imprenta Nacional, procederemos este jueves 29 de los corrientes, durante todo el día, a la renegociación de la misma, de acuerdo con petición formulada por este sindicato y propuesta sobre aquellos artículos de los cuales solicitamos renegociación, así como la inclusión de un capítulo nuevo sobre acoso laboral; basados en todas aquellos señalamientos que nos hicieran llegar muchos de ustedes para este momento de renegociación.
Esperamos que esta renegociación transcurra de la mejor manera en pro de la clase trabajadora de esta institución.
Les exhortamos a estar atentos sobre los acontecimientos que se van dando durante este proceso de renegociación.
¡¡¡RECUERDE!!! El éxito del trabajo de la seccional es el suyo. Sólo unidos lograremos muchas cosas importantes, afíliate y defiende tus derechos.
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.