Simulacros de fuga en las cárceles: Improvisación, riesgos y consecuencias para el personal penitenciario

San José, 14 de noviembre de 2007.
S.G. 07-09-0163-07

Ciudadana
Lisbeth Quesada Tristán
Defensora de los Habitantes de la República
Defensoría de los Habitantes de la República
Su Despacho

Estimada señora Defensora:

Con el mayor de los respetos de nuestra parte, le expresamos atento saludo.

Acudimos a su despacho con una solicitud oficial de intervención por parte del mismo, para establecer las responsabilidades que son en competerle a algunos altos funcionarios de la Dirección General de Adaptación Social del Ministerio de Justicia y Gracia; y, particularmente, de la Dirección General de la Policía Penitenciaria; por la práctica de simulacros en cuanto a situaciones de amotinamiento y/o secuestros en, al menos, dos centros de internamiento de personas privadas de libertad, dado que en ambos casos los resultados habrían sido funestos al ponerse en peligro la situación física y emocional de, principalmente, trabajadores y de trabajadoras de tales entidades.

En los últimas semanas, en los centros de atención institucional conocidos como La Reforma y San Sebastián, tales simulacros habrían terminado en grandes fracasos y en situaciones alarmantes; las cuales, incluso, habrían generando problemas de salud, física y mental, como indicamos en el personal involucrado, de manera indirecta o indirecta, en esos simulacros.

Datos en poder de ANEP indican que, al menos, una funcionaria del servicio médico de San Sebastián fue ingresada en el Hospital Nacional Psiquiátrico, permaneciendo en condición de internamiento por varios días, producto de la enorme situación de miedo que le generó tal experiencia; amén de que otros funcionarios de ese servicio, habrían pedido traslado hacia otros centros por la misma situación.

Acudimos a la Defensoría de los Habitantes de la República, expresando formal queja y petición de investigación, como indicamos, por cuanto en este tipo de simulacros se están poniendo en juego vidas humanas. Una gran cantidad de quejas han sido formuladas a la ANEP por las personas afectadas y por otras que, si bien no lo han sido de manera directa, valoran como irresponsables improvisaciones y muestras de enorme impericia, tales simulacros.

Creemos que la Defensoría de los Habitantes de la República está perfectamente habilitada para atender la presente petición y que le sobra legitimidad para demandar toda la información en los dos casos apuntados, toda vez que hay mucho hermetismo de parte de algunas de las autoridades involucradas.

Presuntamente, se habría estado ejerciendo presión a parte del personal empleado en los simulacros, para que no expresen las deplorables experiencias vividas y, por ende, para que no quede manifiesta constancia de tan aventuradas prácticas.

Tan aventurados han sido estos simulacros que en el más reciente, el del Centro de Atención Institucional de San José (cárcel de San Sebastián), una de las máximas autoridades de la Fuerza Pública, concretamente el señor Viceministro de Seguridad Pública, Lic. Rafael Gutiérrez, hizo pública su molestia por las aparentes descoordinaciones, mensajes mal transmitidos y hasta utilización abusiva y desperdiciada de recursos públicos.

Es criterio de la ANEP que la honorable Defensoría de los Habitantes de la República, debe exhortar, para empezar su investigación, a las autoridades del Ministerio de Justicia y Gracia para que “congelen” la realización de nuevas prácticas de simulacros de fugas y/o secuestros, hasta que no queden bien claras las circunstancias de los dos eventos ya fallidos y hasta que se establezca un protocolo que norme la realización de estas actividades que vincule, lo que en lógica es el afinamiento de los mecanismos ágiles de respuesta, intervención y control; con el respeto a la integridad emocional y física de las personas directa o indirectamente involucradas, sean éstas trabajadoras de la institución ó las privadas de libertad.

Le agradeceríamos que su digna autoridad, en el menor corto plazo posible, nos conceda una audiencia para profundizar en cuanto al carácter de esta petición y sobre la serie de factores involucrados en el asunto.

Le reiteramos nuestro mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

cc.: Trabajadores y trabajadoras del Sistema Penitenciario Nacional.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Policía Penitenciaria.
cc.: Junta Directiva Sectorial ANEP-Adaptación Social.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

Trabajadoras de albergues del INAMU reclaman derechos

San José, 15 de noviembre de 2007.
S.G. 07-09-0192-07

Licenciada
Jeannette Carrillo Madrigal
Presidenta Ejecutiva
Instituto Nacional de la Mujer (INAMU)
Su Despacho

Estimada señora:

Reciba un atento y cordial saludo de parte de nuestra organización sindical, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP.

En el mes de mayo del presente año, se recibió en su despacho nota cursada por varias trabajadoras que laboran para albergues de diversos lugares del territorio nacional. En dicho documento se plantearon ocho puntos; entre ellos:

[1] Tiempo extraordinario del cual han laborado y que no se les reconocen.
[2] El reconocimiento de los aumentos anuales desde el inicio del contrato por servicios profesionales.
[3] Salarios Mínimos, etc.

Como usted comprenderá las suscritas no han recibido respuesta escrita a los planteamientos formulados, destacando que no observan que se hayan realizado gestiones tendientes a dar respuestas en tal sentido. Es nuestro interés que su autoridad nos brinde o nos proporcione la respuesta esperada, que en tal sentido, según tenemos entendido, la institución habría elaborado ya.

Dejamos abierta la posibilidad de que su autoridad nos proporcione una audiencia, si lo considera pertinente y trabajar conjuntamente con ellas, las alternativas que nos permita abordar los alcances sobre la petitoria que dichas trabajadoras le hicieran.

Sin otro particular y en espera de su pronta respuesta se despiden de usted muy atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Javier Valerín Villegas
Responsable del INAMU-ANEP

cc.: Trabajadoras del INAMU interesadas.
cc.: Licda. Flor de Lis Monestel Corrales, Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Licda. Inés Delgado Castro, Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-INAMU.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

Presunta persecución a dirigente de ANEP en el IDA

San José, 15 de noviembre del 2007.
S.G. 07-09-0189-07

Licenciado
Francisco Morales Hernández
Ministro
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)
Su Despacho
Fax No. 222 80 85

Estimado señor Ministro:

Por este medio reciba nuestro atento y respetuoso saludo.

Estamos solicitando la intervención valiosa del despacho a su digno cargo, a fin de dialogar con la Presidencia Ejecutiva del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), específicamente con su titular, el Ing. Alberto José Amador Zamora; acerca de actitudes que podrían derivar en prácticas laborales desleales en contra del Presidente de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-IDA, el Lic. Wálter Quesada Fernández; quien ha venido asumiendo un posición crítica responsable sobre ciertas acciones del devenir institucional, estimando ANEP que se está desarrollando para con él una especie de acoso laboral; situación que podría tornarse crítica para toda la representación de esta organización en esa institución; representación que está debidamente acreditada ante el MTSS.

Reiterándole nuestro respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

cc.: Lic. Eugenio Solano Calderón, Director General de Asuntos Laborales, MTSS. Fax. No. 256 18 06.
cc.: Sr. Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto de la ANEP.
cc.: Lic. Wálter Quesada Fernández, Presidente Junta Directiva Seccional ANEP-IDA.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-IDA.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

Revaloración Salarial Profesionales Gobierno Central: ¡¡Últimas noticias!!

La ANEP, mediante su oficio de su Secretaría General, S.G. 07-09-0156-07, de fecha 31 de octubre del 2007, instó a los señores ministros de Trabajo y de Hacienda, así como al Director General del Servicio Civil; a convocar a la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, con el fin de conocer los estudios relativos a la revaloración salarial del sector profesional del Gobierno Central y de entidades homologadas al Servicio Civil.

Como hemos indicado, tales estudios se realizaron conforme al acuerdo No. 4 de la negociación salarial del II Semestre de este año 2007, a fin de propiciar la revaloración salarial del sector profesional del Gobierno Central y entidades homologadas y/o equiparadas al Servicio Civil.

Nos es grato compartir con ustedes el oficio DM-1735-07, de fecha 2 de noviembre del 2007, en el cual el señor Ministro de Hacienda, insta al señor Ministro de Trabajo y Seguridad Social a atender el planteamiento de nuestra organización. (Documento en ARCHIVOS ADJUNTOS).

Además, tengamos presente que, también, en esa negociación salarial se acordó que el Gobierno enviaría a conocimiento de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, el proyecto de Ley para romper el Tope en las Anualidades, que ahora se pagan hasta un máximo de 30. De aprobarse este proyecto, beneficiaría de forma inmediata a más de 30 mil personas trabajadoras del Sector Publico y en el futuro a los que laboren más de 30 años en el mismo.

Por otra parte, ya les hemos informado del proyecto de ley para excluir el salario escolar del pago del impuesto de la renta. De aprobarse esta iniciativa, muchos saldremos beneficiados.

Es claro que estos cuatro elementos salariales no pueden dejarse en mano de la buena voluntad del Gobierno ó de los diputados y de las diputadas.

Es preciso que nos movilicemos, que nos manifestemos ante las autoridades competentes para que estas iniciativas caminen y logremos concretizarlas.

Por tanto, hacemos un llamado respetuoso a todas nuestras seccionales, delegados y delegadas, afiliados y afiliadas, para que iniciemos de inmediato el debate sobre estos temas en los centros de trabajo; organizando asambleas para dar a conocer la importancia de estos temas y otros que hemos llevado a la mesa de negociación.

Así, con la participación activa de todos y de todas, lograremos mejorar las precarias condiciones salariales que hemos venido soportando quienes laboramos en el Sector Público.

Si nos ayudamos y movilizamos, sacamos la tarea.

Corte de E.U. falla a favor de extrabajadores bananeros costarricenses

Por primera vez en el largo proceso judicial de los extrabajadores bananeros expuestos al nematicida Nemagón (DBCP) contra las empresas que fabricaron, compraron y aplicaron ese producto, un jurado norteamericano falla a favor de los obreros. El lunes 5 de noviembre de 2007 un jurado de Los Angeles, compuesto por siete hombres y cinco mujeres, concedieron sumas de entre 311.200 dólares (unos 161 millones de colones) y 834.000 dólares (unos 434 millones de colones) para cada uno de los primeros seis trabajadores favorecidos. CONATRAB tiene alrededor de 2.300 demandas debidamente acreditadas en esa misma ciudad, amparadas por el prestigioso bufete Provost & Umphrey.

El total de los montos concedidos hoy en Los Angeles a los seis primeros trabajadores expuestos al nemagón es de 3.3 millones de dólares.

En el pasado, y muy recientemente, se han pagado en nuestro país sumas en dólares que corresponden a mezquinos arreglos extrajudiciales. Para que se tenga una idea del abuso cometido por bufetes nacionales y extranjeros, se han estado pagando sumas de hasta 358 dólares (unos 186.000 colones) por trabajador. El fallo de hoy lunes en Los Angeles viene de una vez por todas a enterrar la práctica desleal de algunos bufetes que se han venido beneficiando de esta sufrida población obrera.

La empresa condenada es Dole Fresh Fruit Co., que opera como Standard Fruit, empresa frutera muy conocida en nuestro país. También fue incluida en la demanda la poderosa fabricante mundial de pesticidas Dow Chemical. Amvac, otra empresa demandada, prefirió un arreglo extrajudicial de 300.000 dólares, antes del juicio.

En julio de este año, en Los Angeles, las empresas demandas se negaron a llegar a un arreglo extrajudicial con el bufete que representa a nuestros afiliados. Ahora, tendrán que pagar sumas muy superior a lo que jamás se imaginaron.

En CONATRAB nuestros dirigentes han recibido represiòn, despidos, cárcel y hasta condenas de cárcel por defender el derecho de estas humildes familias a una indemnización justa.

Ciertamente ningún dinero podrá reparar el daño físico y moral ocasionado a los trabajadores y sus familias. Pero esta victoria judicial, que incluso tendrá repercusiones en la economía de algunos países, viene a poner las cosas en su lugar y se demuestra lo que siempre hemos dicho: el caso del Nemagon es la peor tragedia de la medicina laboral en el mundo.

Este triunfo no pertenece a ningún político, este triunfo no pertenece a ningún gobierno. Este triunfo es obra exclusiva de la valentía, la abnegación y el sacrificio de miles de trabajadores bananeros y sus familias que han sabido confiar y fortalecer su organización CONATRAB. Con mucha más razón ahora seremos celosos vigilantes para que este triunfo se aplique al resto de compañeros que tienen su demanda debidamente presentada en las cortes californianas y para que se pague cada centavo por parte de las transnacionales del banano y las fabricantes de los pesticidas.

Orlando Barrantes
Secretario General
CONATRAB
Consejo Nacional de Trabajadores
conatrab@hotmail.com
fax 710-4834
863-1556

ANEP exhorta a Contraloría sobre compra de recolectores en MSJ

San José, 31 de octubre del 2007.
S.G. 07-09-0155-07

Licenciada
Rocío Aguilar Montoya
Contralora
Contraloría General de la República (CGR)
Su Despacho

Estimada señora:

En primer término, le expresamos el más atento y respetuoso de nuestros saludos.

Como es de su conocimiento, la representación sindical de esta organización en la Municipalidad de San José, la Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de San José; así como las autoridades municipales, han venido plateándole a su representada la urgente necesidad de resolver los presupuestos correspondientes a la compra de equipos para la tención de la recolección de los desechos sólidos en este cantón.

Se trata del presupuesto para la compra de nueve recolectores de basura y herramientas que son necesarios para la prestación del servicio de aseo y recolección de basura que presta la mencionada corporación municipal.

Los atrasos en la aprobación de estos recursos generan una gran preocupación y angustia en los trabajadores y en las trabajadoras municipales; quienes, por un lado, sienten el eminente peligro de perder sus puestos de trabajo; y, por otro, son los que sufren directamente la molestia de los vecinos josefinos por los atrasos permanentes en la prestación de este importante servicio.

Por otra parte, no debe obviar esa honorable Contraloría que la Municipalidad de San José tiene contratos onerosos de alquiler de equipos privados, los cuales a juicio de los trabajadores no reúnen las condiciones adecuadas para la prestación del servicio.

Además, es menester que su autoridad comprenda que la situación que vive la ciudad capital por la falta de un servicio adecuado, puede pasar del mal aspecto y malos olores, a una epidemia de alcances insospechados, sobre todo por las abundantes lluvias que caen a diario.

Por tanto le solicitamos, respetuosamente, interponer sus buenos oficios de tal suerte que contemos en urgente plazo con la aprobación de los recursos solicitados.

Agradeciendo su atención se suscribe cordialmente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto


cc.: Dra. María Luisa Ávila Camacho, Ministra de Salud.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de San José.
cc.: Trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad de San José.
cc.: Junta Directiva Nacional ANEP.
cc.: Archivo.

Revaloración salarial para profesionales del Gobierno Central

Lea también: ANEP pide convocatoria de comisión de salarios
__________________________________________________________

Este proceso es parte de los acuerdos de negociación logrados, durante la definición salarial correspondiente al segundo semestre del 2007, en el seno de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, que pretende establecer el proceso de revaloración profesional para el Gobierno Central; acuerdos que fueron firmados el 9 de agosto pasado. Según tenemos entendido, el Gobierno pretende hacer el anuncio del caso este mes de noviembre.

El punto que interesa de esos acuerdos plantea: “Acuerdo 4. El Poder Ejecutivo se compromete a más tardar al mes de diciembre del 2007 a presentar una propuesta técnica respecto al estudio de revaloración salarial de los Profesionales del Gobierno Central, a efectos de procurar cerrar las brechas salariales existentes dentro del Poder Ejecutivo”.

Esto por cuanto los aumentos salariales decretados en las cuatro últimas administraciones han significado un aumento en la brecha salarial entre los técnicos y los profesionales de Gobierno Central; sobretodo, después del 9,81% aprobado tras un mes de huelga de los trabajadores y trabajadoras de A y A el año anterior.

La ANEP tendrá, en fecha próxima, una segunda reunión con el Sr. Ministro de Hacienda, Lic. Guillermo Zúñiga Chaves y con el Director General del Servicio Civil, Lic. José Joaquín Arguedas Herrera, para tratar el tema salarial de los profesionales.

A continuación citamos el producto del trabajo de la “Comisión Interdisciplinaria de Profesionales Amparados al Régimen de Servicio Civil”; un equipo de trabajo de profesionales que, también, ha venido dándole seguimiento a este asunto.

Puede leer y bajar esta información de ARCHIVOS ADJUNTOS

Seccional ANEP-IDA denuncia presuntas anomalías en el Instituto de Desarrollo Agrario

El uso de vahículos, la utilización de viáticos y otros recursos del IDA fueron presuntamente utilizados para actividades de los Clubes 4-S, por parte de la funcionaria MBA. Annie Saborío Mora.

La información, certificada por la propia Junta Directiva de la Institución, se realizó sin existir convenio alguno que respaldara o legitimara legalmente el uso de recursos públicos para una organización privada lo cual podría enmarcarse como “tráfico de influencias”.

La Seccional Sindical ANEP-IDA ha solicitado la investigación a la Contraloría General de la República, la Procuraduría General de la República y a La Defensoríade los Habitantes de la República.

Copia de las notas de la Seccional pueden verse en ARCHIVOS ADJUNTOS

ANDE inició su Congreso Nacional

El día de hoy miércoles 24 de octubre, desde las 9:00 a.m. se realizó en el Palacio de los Deportes en Heredia, el acto inaugural del 64 Congreso Nacional de la ANDE, en medio de un gran entusiasmo y con una masiva participación de educadores y educadoras de todo el país y donde la solidaridad con las comunidades afectadas por las lluvias fue uno de los momentos más significativos de la jornada.

Aquí no se acabó nada

En su intervención ante cientos de educadores, José Antonio Barquero Mora, Presidente de ANDE, hizo un vehemente llamado a unir mentes y corazones en defensa de la educación costarricense, el fortalecimiento institucional y la defensa de los derechos laborales, amenazados por el Tratado de Libre Comercio. A la vez hizo un llamado a fortalecer las estructuras de base para enfrentar la Agenda de Implementación que desde ya se discute en la Asamblea Legislativa.

“En relación al curso lectivo de 200 días ya es hora de que nosotros, una década después de estar aplicándolo, junto con las autoridades del Ministerio de Educación y las otras dirigencias magisteriales, empecemos hacer una evaluación sobre las fortalezas y debilidades de un curso lectivo que a todas luces lo que ha hecho es agotar al educador costarricense, a los estudiantes y a los padres y madres de familia y valorar su verdadero efecto en la calidad de la educación”, dijo José Antonio Barquero.

Objetivos claros

Los temas centrales del Congreso de la ANDE se centran, según sus dirigentes, precisamente en el lema del evento que es: “ANDE:65 años en defensa de la soberanía Nacional, las garantías sociales y el derecho a una educación pública de calidad”.

“Además una ANDE comprometida con la equiparación salarial de los profesionales del título 2do con los profesionales del título 1ro. También vamos a trabajar sobre una propuesta que la ANDE quiere hacer para una Política Educativa que respete y fomente la educación integral e inclusiva para todos y todas porque tenemos una gran preocupación por el abandono masivo de niños, niñas y sobre todo jóvenes de la educación media ante la indiferencia de las autoridades educativas y gubernamentales”, dijo Barquero sobre los objetivos del Congreso Nacional y agregó que “ también vamos a trabajar sobre educación especial y la aplicación de las tecnologías para el desarrollo de las capacidades de los y las alumnas”.

Sobre el tema del TLC y el peligro que ahora corre la educación costarricense, José Antonio Barquero fue enfático al asegurar que es “un peligro inminente que ahora tenemos que afrontar todos los costarricenses, pero tenemos además el peligro de una Agenda de Implementación que tan peligrosa como el mismo TLC y debemos enfocar nuestra atención a eso y a los otros tratados que ya están moviendo desde el Gobierno con la Unión Europea y los chinos”.

El Congreso de la ANDE continuaba hoy mismo por la tarde en el Liceo de San José, en Barrio México, con el análisis de estos y muchos otros temas.

Nota sin importancia…pero para que quede en evidencia, ¡una vez más!

REPRETEL para variar

Cuando el presidente de la ANDE, José Antonio Barquero daba declaraciones a la prensa fue notorio, una vez más, las mal intencionadas preguntas de la periodista de ese medio.

Sus preguntas se centraron en la “cantidad” de personas asistentes en el Palacio de los Deportes de Heredia. ¿Porqué “tan poca asistencia”?, ¿A qué se debe la poca asistencia?, eran sus insistentes preguntas que no provocaron a José Antonio Barquero y con paciencia le explicó, una y otra vez, la característica del evento y sobre todo que son delegados y delegadas quienes asisten y no todos los educadores. Además recalcó el hecho que muchas personas aún estaban entrando y muchos otros se integrarían por la tarde al Congreso propiamente.

La_ “periodista”_ siguió insistiendo sobre la misma pregunta varias veces, mientras el Palacio de los Deportes se llenaba más y más.

Trabajadores de la JPS: Dos horas de paro por sus derechos

Liderados por la Seccional ANEP-JPS, las personas trabajadoras de la institución realizaron la medida de presión debido a que cerca del 80% de la población laboral se encuentra afectada por el no pago de la recalificación de puestos que no cuenta con el visto bueno de la Procuraduría General de la República, PGR, y de la Autoridad Presupuestaria, AP, del Ministerio de Hacienda.

Siete años de espera

“Ha sido una larga espera. En 1998 se realizó el estudio de puestos, desde el año 2000 la Junta Directiva de la Junta de Protección Social lo aprobó, pero no cuenta con las respectivas autorizaciones de los entes externos como son la Procuraduría y la Autoridad Presupuestaria. Es un trámite demasiado largo, no son aspectos “legales”, sino que es un problema político lo que impide que el pago se haga efectivo.”, dijo Ronald Barrantes, presidente del la Seccional ANEP-JPS.

El estudio de recalificación de puestos beneficia a la gran mayoría de los y de las trabajadoras de la institución ya que sus salarios no están acorde con el puesto que ocupan, “Por eso hoy vemos a la gran mayoría de los trabajadores participando de esta medida que no se acaba aquí. Estamos dispuestos a dialogar, ya lo hemos hecho por siete años, pero ya es mucho, le dan largas al asunto y la verdad ya estamos cansados de que no nos tomen en serio.”, dijo Barrantes y agregó que hoy mismo el Ministerio de Trabajo estará enviando el tema a la sesión del Consejo de Gobierno y para el viernes lo plantearán ante la Autoridad Presupuestaria en una reunión con autoridades gubernamentales.

De no lograrse acuerdo concreto de fecha de pago de lo adeudado, se estaría convocando a una nueva medida de presión que podría ser un nuevo paro o una huelga.

Desigualdad salarial

Para Anayanci Gutiérrez, del departamento de imprenta de la JPS, no hay equidad salarial en la misma institución ya que solo a 21 trabajadores se les ha aplicado el pago por la recalificación de puestos, mientras a casi 400 de ellos no se les aplica. “Hay una gran desigualdad, a unos si se les aplica y está bien, pero a los demás no se nos aplica. Hemos hecho la consulta a PGR, la AP y al Ministerio de Trabajo pero por siete años nada. En otras instituciones si se les aplica rápidamente, mientras nosotros tenemos que esperar.”, concluyó Gutiérrez.

Respaldo institucional

Luis Polinaris, Gerente General de la JPS, considera que es mucho tiempo de espera por parte de los trabajadores, y sentenció que “la Junta Directiva y la Gerencia General de la Junta hemos reiterado nuestro respaldo a las gestiones de los trabajadores, es mucho tiempo ocho años de espera, es mucho tiempo un año de consulta pero como institución no podemos hacer más. Hay un compromiso para que desde el mismo Gobierno de la República se hagan las gestiones para aligerar esto y se resuelva favorablemente. Yo personalmente apoyo a los trabajadores para que esto se resuelva y podamos seguir brindando nuestros servicios.”

Una de las preocupaciones de las autoridades institucionales es que entre más tiempo pasa, aumenta el monto del desembolso que deben hacer para cubrir lo adeudado a los trabajadores. “Mientras que en el 2000 la suma estimada que se debía cancelar era de ¢300 millones, para este 2007 la suma alcanza los ¢3.200 millones, o sea diez veces más del monto de aquel año.”, dijo Sergio Ramírez Acuña, presidente del JPS.

____________________________________________________________

Nota enviada a la Procuradora General de la República
____________________________________________________________