Responsabilidad Social Corporativa en el Sector Textil y Privado

Sabías ¿qué la empresa si trabaja para una marca reconocida internacionalmente tiene que velar por que la Responsabilidad Social Corporativa se cumpla?.

Efectivamente, si tu trabajas en el sector privado, pero además, perteneces a una textilera te contamos que muchos de los puntos que se aplican en la Responsabilidad Social Corporativa, son derechos ya establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ratificados por nuestro país y que tu empresa debe cumplir, entre ellos destacan:

1. Derecho a la libre sindicalización y a la protección de dicho derecho.
2. Derecho a la Negociación Colectiva.
3. Derecho a una justa remuneración.
4. Derecho a un buen trato

1. ¿Qué es la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)?
La Responsabilidad Social Corporativa surgió en los últimos años como resultado de la presión de los consumidores en contra de grandes marcas tales como NIKE, ADIDAS, LEVIS, FILA, GAP, SARA LEE, BENETTON entre otras a nivel mundial, para que asumieran sus responsabilidades laborales, sociales, ambientales y éticas.

Ahora bien, la Responsabilidad Social Corporativa, es el continuo compromiso de las empresas para conducirse éticamente y contribuir al desarrollo económico mientras mejoran la calidad de vida de sus empleados, empleadas y familias.

La responsabilidad social empresarial nos dice que para ser competitivos en el mundo globalizado, las empresas deben cumplir con este requisito. Las empresas socialmente responsables deben buscar relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores, inversionistas, vendedores, gobiernos, asociaciones laborales, ambientales y cualquier otra parte interesada. Para alcanzar este objetivo es necesario contar con mecanismos de comunicación y canales de discusión accesibles y efectivos.

¿Qué es lo más importante de rescatar de la Responsabilidad Social Empresarial?

1. E Asegurar la salud y seguridad ocupacional de sus trabajadores y trabajadoras.
2. El éxito de toda organización depende de la calidad y compromiso de su recurso humano y de las condiciones en que éste desempeña sus funciones.
3. Promover la igualdad de oportunidades.
4. Permitir la libertad de organización (sindical).
5. Fomentar el desarrollo profesional y la gerencia participativa.
6. Asegurar una remuneración justa.

Estos como muchos otros constituyen los pilares principales para el desarrollo de una cultura organizacional óptima que asegure la satisfacción integral de todos los colaboradores y colaboradoras al interior de la empresa. Pero sobre todo, para mantener la rentabilidad de sus ganancias las empresas deben cumplir con estos compromisos o se arriesgarán a perder credibilidad y mercados.

Si usted amigo trabajador, amiga trabajadora, siente que le están perjudicando, llámenos o visítenos, tendremos mucho gusto de orientarle.

En Costa Rica no existe Libertad Sindical
en el Sector Privado

En ANEP desde hace dos años venimos trabajando con los trabajadores y con las trabajadoras de la empresa privada, de una manera sistemática.

Como debe comprenderse, no podemos realizar un trabajo abierto pues pondríamos a esos trabajadores y a esas trabajadoras en un delicada situación, como candidatos al despido.

Por ello que hemos diseñado un estrategia de trabajo que pasa por el trabajo comunal, fundando grupos en los barrios donde es mas difícil para la patronal detectarles. En estos barrios impartimos talleres sobre la legislación laboral, auto estima, temas de género y otros que son del interés de los trabajadores y de las trabajadoras.

Actualmente trabajamos con trabajadores y trabajadoras de la maquila textil, oficiales de seguridad privada, choferes de autobús, empleados de comercio, transporte turístico y empresas de limpieza. En estos sectores tenemos grupos de empresa y de barrio, según las condiciones de cada grupo. Para quienes laboran en Seguridad Privada editamos, cada mes, el Boletín “El Vigilante”.

Para los otros grupos no tenemos una publicación periódica; pero sí lo hacemos cada vez que consideramos importante realizar alguna denuncia. Es importante manifestar que para brindar un mejor servicio, las oficinas centrales de ANEP abren los sábados hasta medio día, a fin de facilitar la atención a aquellas personas trabajadoras del Sector Privado que laboran jornadas de doce horas y más, de lunes a viernes.

El sábado (y como todos los otros días de la semana), estos trabajadores y estas trabajadoras son atendidos por los promotores del Sector Privado, los abogados del Departamento Legal y se presta el servicio de recepción para contestar las consultas telefónicas.

Dentro de las más comunes violaciones a la legislación laboral, tenemos el acoso laboral, no permitir la organización sindical en sus empresas, pago irregular de las horas extras, jornadas extenuantes, atraso en los salarios, pago irregular del aguinaldo, despido de mujeres embarazadas, no entregan el comprobante de pago, pago irregular de los feriados de pago obligatorio. Dentro de las empresas que en nuestro país más incumplen la legislación laboral son las productoras de piña, de limpieza, seguridad privada y construcción.

Si usted amigo trabajador, amiga trabajadora, siente que le están perjudicando, llámenos o visítenos, tendremos mucho gusto de orientarle.

San José, Costa Rica, Casa Sindical “Lic. Mario Alberto Blanco Vado” Calle 20 (Norte), 300 N. Hospital Nacional de Niños, frente a Coopeservidores, R. L., Teléfonos 257 82 33 – 257 99 24 – 257 99 32 – 257 99 51 – 257 99 59 – 257 83 43 – Fax 257 88 59 – Apartado Postal 5152-1000 San José