Se desperdició un momento histórico para el verdadero cambio fiscal

Como diputada del PAC, me ha inspirado ejercer
el poder de manera responsable y de manera diferente a la política tradicional

• El día lunes anterior me referí a la importancia que desde el PAC le hemos dado al tema fiscal. También expuse mis preocupaciones respecto al contenido del proyecto y hablé de las mociones que presenté para mejorar la progresividad del mismo. Lamentablemente no recibí ninguna respuesta ni tampoco un espacio democrático para debatir, argumentar y analizar las mociones.

• Pese a ello, considero que los acuerdos alcanzados y nuestras propuestas, los 17 puntos, mejoraron un poco el proyecto inicial que había sido presentado por el Poder Ejecutivo. Sin embargo, se desaprovechó una oportunidad de oro para presentarle al país una verdadera reforma fiscal, tal y como nuestra fracción lo había defendido, y como se le planteó varias veces a la Presidenta Laura Chinchilla y en cartas enviadas por miembros de nuestra fracción.

• En una carta del 15 de febrero del 2011, nuestros compañeros Gustavo Arias y Juan Carlos Mendoza le comunicaron a la Presidenta y al Ministro de Hacienda la mejor disposición de esta fracción de apoyar una reforma fiscal. Además se le planteó la necesidad de que el Poder Ejecutivo asumiera una serie de compromisos y aquí cito:

Al respecto, hemos planteado la reducción de los gastos innecesarios en el presupuesto, mejorar la eficiencia en el cobro de los tributos, aprobar una ley de responsabilidad fiscal y otra de evaluación permanente de la función pública e implementar medidas para mejorar y garantizar la eficiencia en el gasto público. Señora Presidenta y señor Ministro, se requieren compromisos firmes y firmados, de los planes para mejorar la recaudación y la eficiencia en el gasto, con cronogramas de ejecución establecidos, metas claramente definidas y puntualizando responsables y sanciones al incumplimiento. Varias décadas de análisis revelan enormes falencias en estos campos, que han sido señaladas por las universidades, comisiones de exministros de hacienda, la Contraloría General de la República, organismos internacionales, comisiones legislativas, pero muy poco se ha avanzado.

Igualmente, hemos resaltado la prioridad de avanzar por la ruta de una reforma progresiva, justa y sostenible. Además de que, valoramos urgente la adopción de políticas para reactivar la economía y no incurrir en acciones que afecten el crecimiento económico del país.

Es por ello que, considerando que el proyecto en cuestión abarca temas muy diversos y complejos, observamos necesario que con la finalidad de dar una discusión más apropiada y obtener resultados expeditos para atender los problemas de evasión y elusión, es necesario que dicho proyecto pueda ser desagregado en varios proyectos.

Ley anti elusión
Reforma al Código Tributario
Ley de impuestos sobre la renta
Ley de reforma del sistema aduanero
Ley de Impuestos sobre el valor agregado

Se requiere del compromiso de todos los actores sociales, y de generar las confianzas necesarias para avanzar a paso firme. El país requiere de transformaciones profundas y esfuerzos renovados para cambiarle el rumbo al país.

El PAC está dispuesto a ayudar si el plan de impuestos ayuda a financiar el Estado de manera sana, si revierte la injusticia tributaria prevaleciente y si el gobierne asume los compromisos señalados.” Hasta aquí la cita

• Por su parte, el compañero Gustavo Arias en nota del 24 de febrero de 2011, reiteró esa solicitud de compromisos y la necesidad de una reforma integral a nombre de la fracción del PAC.

• Así las cosas, desde el PAC insistimos en la necesidad de una reforma fiscal amplia que no solo considerara el tema tributario. Y además que fuera resultado de un proceso de diálogo, amplio, transparente y con diversos sectores sociales y productivos, tal y como lo demanda nuestro ideario político y el Artículo 15 de nuestro Código de Ética.

• Después de un año de haber hecho públicas nuestras solicitudes a la Presidenta de la República, y de haber mostrado como Diputada y como fracción una actitud responsable y proactiva respecto al tema fiscal, hoy lo resultados no son los esperamos ni solicitados en ese momento.

• En cuanto al contenido, el proyecto que estamos por votar en su primer debate se redujo solo al tema impositivo, dejando de lado importantes y urgentes temas como la calidad del gasto, la transparencia fiscal, y la modernización de la Dirección de Tributación. En este sentido, el Gobierno no asumió ningún compromiso en el tema de la calidad del gasto ni en las medidas para combatir la evasión ni la elusión fiscal.

• En cuanto al procedimiento, hay que afirmar que el proceso tuvo al menos tres inconvenientes que me gustaría enumerar.

1. En primer lugar, lamento que este proyecto no haya sido resultado de un proceso amplio de diálogo y negociación con todas las fracciones, y mucho menos con los diversos sectores sociales y productivos del país. Volvimos a las prácticas tradicionales, donde dos partidos políticos, o peor aún, dos personalidades, lograron un acuerdo a nombre del país y de todas y todos nosotros. La mesa de cristal fue sustituida por un tablón de la casa de la vieja política. Al final, algunos grupos de presión pudieron incidir y llevar agua a sus molinos, una práctica añeja y dañina para el bien común del país.

2. En segundo lugar, lamento que en su etapa en Comisión, se haya limitado el debate y la argumentación, principios fundamentales del proceso de deliberación de cualquier proyecto. Más aún este proyecto debido a su complejidad y por los impactos a amplios sectores de la sociedad. Diputado Villanueva, este proyecto no fue debatido ni discutido, aunque usted intente hacer creer lo contrario.

3. En tercer lugar, y como lo expresó en su momento el Presidente de este Congreso, hay elementos que pueden considerarse como vicios de procedimiento en la aplicación del 208 BIS. Especialmente cuando en la misma comisión se arrojaron potestades que solo correspondían al pleno de este Parlamento.

Diputados y diputadas:

“Deliberar” proviene del latín “libra”, significa balanza, y refiere a la posibilidad de medir y evaluar razones. La democracia debe ser representativa pero además deliberativa, debe ser un modelo normativo que proponga como método para la toma de decisiones colectivas y de solución de conflictos, la deliberación. Esta perspectiva implica supuestos y justificaciones opuestos a otros modelos, como el modelo tradicional, elitista, que lamentablemente hemos observado en la discusión de este proyecto de Ley.

El proceso de deliberación debe caracterizarse por un gran esfuerzo para incluir en el mismo a grupos marginales que suelen ser ignorados en otros procesos de decisión. Lamento que diversos sectores no hayan tenido la voz ni la fuerza para ser incluidos en este proceso. Se impuso la lógica de suma cero, cuando la política debe ser un ejercicio de suma variable.

En la política y en la democracia, es muy peligroso, y es un error pensar o creer que si se tiene la mayoría, es decir, los votos para ganar una elección, se puede imponer cualquier cosa.

Diputados y diputadas, pueblo de Costa Rica.
Costa Rica merece procesos legislativos claros, transparentes y públicos, que faciliten el entendimiento y escrutinio de la ciudadanía. En toda democracia, las reglas deben de conocerse y respetarse, de manera que las decisiones obedezcan al equilibrio de las fuerzas políticas que la ciudadanía determinó mediante el voto.
Como diputada del PAC, me ha inspirado ejercer el poder de manera responsable y de manera diferente a la política tradicional. Y como imperativo ético tengo la obligación ética de servir en todo momento al ejercicio del buen gobierno y de la búsqueda del bien común.

En este proceso de deliberación del Proyecto de Solidaridad Tributaria, he sido testiga de una lógica imperante para quienes han conducido este proceso desde sus inicios, donde se trató de avasallar a contrincantes y, sobre todo, a los procedimientos legales y reglamentarios.

Compañeros y compañeras, ni ayer ni hoy y nunca, el fin justifica puede justificar los medios.

Compañeras y compañeros,

Reitero nuevamente que desperdiciamos un momento histórico para haber realizado otro tipo de reforma, más cercana al Bien Común y a la visión que he defendido desde mi partido.

Por los argumentos expuestos, nuevamente anuncio que mi voto será negativo para el Proyecto de Solidaridad Tributaria.

Muchas gracias,

San José, 14 de marzo del 2012

Ataque privatizador a exitoso modelo eléctrico costarricense

Enviado por SURCOS
Escrito por Ing. Carlos Solano Soto
Coordinador de la Comisión de Electricidad del SIICE

Un nuevo ataque privatizador se cierne sobre el exitoso modelo eléctrico costarricense. Actividades como el IV Congreso Nacional de Energía de la Cámara de Industrias, las recientes declaraciones del Ministro René Castro en su artículo “_La contingencia es ya_” y el editorial de La Nación del pasado 25 de febrero, alinean fuerzas para una nueva arremetida con el fin de aprobar la mal llamada Ley de Contingencia Eléctrica.

Esta ley se centra en privatizar mayoritariamente la generación eléctrica (actualmente con un tope legal sin alcanzar de un 30% de participación privada) y en romper el modelo actual que ha traído progreso al país y un 99.3 % de cobertura eléctrica, al introducir la figura del “_gran consumidor_”, lo que causaría un fuerte impacto financiero a las distribuidoras eléctricas al perder a sus mejores clientes. Esto ha sido claramente explicado por las Cooperativas de Electrificación Rural, así como el aumento de las tarifas eléctricas que dicho modelo conlleva. También impulsa proyectos privados con embalses pequeños que requerirán respaldo térmico en la época seca y por tanto, aumento en el consumo de combustibles fósiles y un alto costo para el país en sobre instalación de plantas que solo tendrán agua suficiente en los inviernos.

Analicemos algunas de las afirmaciones que se han hecho:

1.-) Sobre el precio de la electricidad: Es comprensible que los señores industriales presionen por un menor precio de la electricidad, pero es inaceptable que se diga en forma sesgada que en cinco años el precio de la electricidad en Costa Rica ha aumentado en forma desproporcionada, mientras que el resto de Centroamérica tiene tarifas más bajas que en Costa Rica, omitiéndose la situación real de los países de la región.

Las últimas estadísticas de la CEPAL, “_Subsector Eléctrico de Centroamérica_”, demuestran que el precio de la electricidad ha aumentado en todos los países de la región (y agregamos que en la mayoría de los países del mundo), pero que la tarifa promedio industrial de Costa Rica sigue siendo de las más competitivas de Centroamérica. De acuerdo con la CEPAL, los precios promedio al 2011 para el sector industrial en Centroamérica en centavos de dólar/kWh son: El Salvador 18, Guatemala 21, Honduras 20, Nicaragua 22 y Panamá y Costa Rica 16.

Al respecto es muy ilustrativo citar textualmente las declaraciones del gerente de energía de la Asociación Salvadoreña de Industriales, ASI, Juan Cea Vega, y el presidente de la ASI Javier Simán, en el artículo publicado por la Revista Summa del 18 de noviembre de 2011:

“_La gran industria salvadoreña continúa perdiendo competitividad en especial contra Panamá, Nicaragua, Honduras y Costa Rica que tiene la tarifa eléctrica más barata de la región para consumidores por arriba de 1.488.000 kilovatios hora (Kwh)_.”

“(_…) Estos costos explican por qué Costa Rica es el país que más exportaciones genera respecto del resto de países de la región, ya que solo tener una tarifa casi la mitad menos que sus pares es un gran incentivo para las grandes empresas industriales ticas, afirmó._”

2.-) Sobre la producción de electricidad con derivados de combustibles fósiles: Los datos reales demuestran que no es cierto que haya habido un aumento desmedido en la generación térmica, como se afirma.

Lo cierto es que el verdadero problema del alto consumo de combustibles fósiles en Costa Rica se debe al sector transporte, área donde los gobiernos han hecho muy poco. La producción térmica para generar electricidad es actualmente menor al 10% del total, lo cual nos ubica como el cuarto país del mundo en generación eléctrica, con más de un 90% de generación con fuentes renovables, todo un ejemplo a nivel mundial.

La generación térmica en el país ha variado históricamente como consecuencia de los ciclos climáticos, dándose los mayores consumos en los años 70 y 90 cuando llegó al 20%. Esta variación es debida a que el país depende en casi un 80% de la generación hidroeléctrica, de manera que en años secos la diferencia en energía firme debe ser cubierta en los veranos por la generación geotérmica, térmica y las plantas con grandes embalses multianuales. Los valores anteriormente indicados de generación térmica se redujeron a menos del 3% cuando entraron en operación las grandes plantas de Arenal, Corobicí y Angostura, respectivamente. Igual sucederá cuando se terminen los proyectos Reventazón y El Diquís con gran embalse. De ahí la importancia de desarrollar plantas con alta capacidad de regulación como las indicadas, además de Pacuare y Savegre. Esto porque energías como la solar y la eólica son intermitentes y no siempre se puede disponer de ellas cuando se necesitan.

En conclusión, en vez de impulsar leyes que, en su afán de privatizar el millonario negocio de la generación eléctrica, ponen en riesgo el suministro eléctrico y aumentan el consumo térmico, el Gobierno debería apoyar al ICE en la ejecución de su Plan de Expansión y en facilitar el desarrollo de plantas con recursos naturales renovables, en especial las hidro de alta capacidad de embalse. No debe olvidarse que históricamente los diferentes gobiernos le han obstaculizado al ICE el desarrollo de los proyectos. Dos ejemplos de ello son la planta La Angostura, la cual fue paralizada varios años e incluso estuvo a punto de cerrarse siendo Ministro el señor René Castro, y el atraso de la planta Eólica Tejona, al impedirse desembolsar el préstamo y la contrapartida ICE.

Los esfuerzos deberían enfocarse en debatir sobre las soluciones concretas en el largo plazo para abastecer al país con nuevas opciones energéticas nacionales que sustituyan el térmico. Esta discusión debería darse en temas como la explotación de la geotermia en parques nacionales, así como si el país está dispuesto o no en el futuro a usar recursos locales como el gas natural para cubrir la transición entre el agotamiento mundial del petróleo, estimado en menos de 50 años y de la hidroelectricidad nacional, que se acabará en unos 20 años, mientras se desarrollan en el futuro nuevas tecnologías para la producción de electricidad.

Carta a las mujeres anepistas

Incluyendo la de reivindicar el reconocimiento de los sindicatos y su derecho a pertenecer a ellos, para conquistar demandas fundamentales.

Y el que, en las filas de ANEP, una mitad de su afiliación sea femenina, nos compromete a reconocer en su lucha histórica, nuestra propia existencia. ¡GRACIAS, COMPAÑERAS!

En tan significativa fecha, resulta una obligación volver la mirada atrás, para justipreciar el largo recorrido de sus luchas valientes, sacrificadas, muchas ganadas, otras fallidas, la mayoría inconclusas en una agenda que no acaba. Ello, para valorar el hondo significado de sus gestas, pero también para renovar el compromiso sindical de continuar a su lado.

Las vemos en la Antigüedad, haciendo huelgas, clamando por el cese de las guerras; en la Revolución Francesa marchando, pidiendo su derecho al voto, bajo el lema de libertad, igualdad, fraternidad; en las marchas textileras de Nueva York, pidiendo alza salarial, rebaja de jornadas extenuantes y el derecho a gozar de un tiempo mínimo para alimentarse. Memorables son los sucesos acaecidos en las fábricas “Cotton“ y “Triangle Shirtwaist“, donde justamente un 8 de marzo de 1908 y 1911, respectivamente, las fábricas misteriosamente fueron incendiadas, siendo la muerte quien acallara las peticiones de centenares de obreras textileras. Las vemos en sus Conferencias Mundiales impulsando agendas comunes y escogiendo al 8 de marzo como su DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER.

Y las seguimos viendo hoy, en distintos escenarios y geografías, movilizadas contra el hambre crónica, las crisis económicas y sus consecuencias devastadoras en materia de desempleo, emigración, acceso a la educación, a la salud, a la paz.

Las vemos en Costa Rica luchando, con especial esmero, en la coyuntura difícil de un país impactado por la crisis mundial y nacional, producto de gestiones gubernamentales fallidas que hacen mella en las instituciones fundamentales, por tanto en la seguridad social de la sociedad entera y en la particular de sus familias.

Gracias, compañeras.

ANEP celebra con júbilo este 8 de marzo, DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER, haciendo suyo el lema de continuar luchando junto a Uds, ante el convencimiento de que es su legítimo derecho accesar la igualdad de oportunidades, su participación en el ámbito político y otras causas esenciales como el cese de la segregación ocupacional por razones de género, infravaloración del trabajo, la igualdad en el empleo y la remuneración, así como en la lucha por el cese de la violencia intrafamiliar.

Gracias compañeras, por permitirnos marchar junto a quien conforma la mitad de la población mundial.

Gracias, por permitirnos marchar junto al recurso humano más polifuncional de la sociedad y más creativo

¡Gracias por existir!

¡Gracias por estar aquí!

¡Feliz Día Internacional de la Mujer!

ANEP firma convenio con Ópticas Visión

Toda la familia anepista podrá ahora contar con descuentos muy importantes en la cadena de tiendas Ópticas Visión, cuyas sucursales están por todo el país.

El convenio firmado entre la empresa y la ANEP incluye un 100% de descuento en los exámenes de la vista y un 20% de descuento en la compra de lentes, esto en las modalidades de compra al contado y de compra a crédito, e incluye el pago con tarjetas de débito y crédito.

Uno de los aspectos más importantes es que dicha promoción aplica para compras de lentes y exámenes para los padres, hijos e hijas, la pareja y los hermanos o hermanas de la persona afiliada. Todo lo que hay que hacer es presentar el carné de afiliación de la ANEP para poder disfrutar del descuento.

Nuestro sindicato se encuentra en un trabajo arduo para brindarle la mayor cantidad de beneficios a nuestra afiliación.

TLC: ¿pasamos la página?

Ya pasaron tres años de la entrada en vigencia del TLC y curiosamente quienes menos quieren hablar del tema son las élites políticas, económicas y mediáticas que impusieron su aprobación.

Desde luego ni una palabra dicen del referéndum de octubre de 2007, pues tendrían que recordar el Memorándum del Miedo que desnudó las armas con las que el bloque dominante tiene que ejercer su dominación. Se comprende entonces que los que llevaron a cabo la política de la infamia y de la perversidad, recurran a esta estrategia del olvido.

Lo extraño y patético es que hoy se sigan escuchando voces que en su momenton se opusieron al TLC, que recocimendan “pasar la página“, y que por lo visto quieran que el pueblo olvide la lección, tanto el pueblo que se levantó y dijo No, como otra parte del pueblo que bajo las amenazas y la guerra psicológica dijo Sí.

Han pasado tres años y las promesas esperadas desaparecieron como hojas llevadas por el viento. Hay unas imágenes de Oscar Arias que quedaron grabadas para siempre y para escarnio permanente del bloque vendepatria. Los que andaban en bicicleta tendrían su moto BMW, los que circulaban en Hyundai su Mercedes, las comunidades abandonadas su zona franca y así todo, Costa Rica iba a ser el parque temático de la globalización feliz y de la prosperidad.

¿Vamos a olvidar? ¿O tenemos la obligación política y moral de restregarlo todos los días ante el sucio rostro de esa plutocracia sin alma?

Dicen unos y otros que somos nostálgicos y que sólo miramos el pasado, pero ¿acaso se puede construir el futuro olvidando el pasado? Algunos van más allá y nos insultan: rencorosos, vengativos. Otros aprovechan para llamarnos agitadores, peligrosos y subversivos agitadores llenos de odio que queremos acabar con la paz y la democracia. Igual que le dicen ahora a los pueblos de Europa que toman las calles para defenderse de las políticas de corrupción y de hambre del neoliberalismo.

El hecho es que se borre de la memoria colectiva la mentira y la ignominia con las que impusieron el TLC, que la gente no se pregunte sobre las promesas incumplidas.

Tres años de vigencia. ¿Dónde están los empleos y todas las maravillas prometidas? Lo que estamos viendo y sufriendo es todo lo contrario.

Mientras haya memoria, dignidad y lucha no habrá lugar para el olvido. Necesitamos recordar y recordarles para que Costa Rica cambie y se emancipe.

El FA busca apoyar estabilidad del INEC

La fracción del Partido Frente amplio anunció hoy que incluirá en su lista de mociones para la negociación política del plan fiscal en discusión, en la Asamblea Legislativa, la moción que presentó durante la primera fase del procedimiento, para garantizar que una reforma tributaria provea al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), de recursos suficientes para desarrollar su labor.

Se trata de la moción de reiteración R-89-1 y 2, por la cual se propone reformar el Artículo 11 “_Impuesto a los vehículos de lujo_”, es decir, aquellos cuyo valor sea igual o superior al equivalente de 57 salarios base, de modo que por su compra se deba pagar una tarifa adicional a la establecida en el artículo 9 de la Ley No. 7088 del 30 de noviembre de 1987 y sus reformas, “_cuyo producto se destinará al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos para financiar el procesamiento de los resultados del Censo Nacional del años 2011, la realización de un nuevo Censo Nacional Agropecuario y para fortalecer futuras actividades de recopilación estadística de dicho Instituto_”.

El diputado frenteamplista José María Villalta consideró “_inconcebible_” que se pretenda reducir el empleo en el INEC debido a la “_labor fundamental que cumple esa institución pública en proporcionar información actualizada sobre la realidad del país_.”

“_Solo el deseo de ocultar hechos como la profundización de la pobreza y la desigualdad, o de la concentración de la tierra en el área rural con la consiguiente expulsión de la pequeña y mediana agricultura puede explicar que el Gobierno pretenda aprovechar las dificultades fiscales que comienza a encarar el país para debilitar a la institución rectora en materia de información estadística nacional_”, dijo el diputado.

“_Si lo que quieren es reducir los gastos superfluos, deberían comenzar por las consultorías redundantes, los viajes, la publicidad y los gastos de representación. La mejor publicidad para un buen Gobierno es hacer las cosas bien_”, concluyó.

Copa Rotativa ANEP Siglo XXI

Próxima Fecha

Sábado 18 de febrero

Grupo1
Ministerio de Hacienda – Bomberos de Costa Rica / Gravilias de Desamparados / 4pm
Panadería – Tránsito / Polideportivo de Tres Ríos / 1pm

Grupo 2
La Salle – CNFL / La Salle / 11am
ICE – Servicios Ecológicos / Santo Tomás, Heredia / 11am
GOZACA – Relampago / La Uruca / 3pm

Resultados

Sábado 4 de febrero

Municipalidad de San José 4 – Teletica 0

Sábado 11 de febrero

Tránsito 1 – Municipalidad de San José 4
Bomberos 5 – Teletica 5
CNFL 1 – GOZACA 3

La plata anda dando vueltas en la calle

KRISSIA MORRIS GRAY
kmorris@diarioextra.com

Más allá de que se fije el alza salarial de los empleados del sector público, que fue de ¢5 mil, para la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) la discusión debe trascender, al punto de pensar en una revolución tributaria, entendida como una transformación tributaria estructural.

En visita realizada a DIARIO EXTRA, Albino Vargas, secretario general de ANEP, y Rafael Mora, asesor de la secretaría general de dicho gremio, indicaron en entrevista con la subdirectora Marcela Villalobos que es importante que el gobierno desista del proyecto de reforma fiscal y más bien se incline por una contingencia fiscal y a la vez abrir espacio para el diálogo nacional con los sectores sociales y productivos, a fin de discutir y aprobar una reforma fiscal real.

¿Cómo ANEP considera que el país atraviesa un déficit fiscal?

– Hay un déficit fiscal y estamos conscientes de que el gobierno estaría pidiendo prestado para pagar salarios y ya hay un problema en el mercado financiero para que al gobierno le presten plata.

¿En este sentido cuál es el mayor temor de la agrupación?

– Que en determinado momento el gobierno acuda al Fondo Monetario Internacional, al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco Mundial (BM) a pedir crédito para enfrentar el creciente problema de déficit fiscal y que el crédito sea condicionado a llevar a la clase trabajadora a extremos sacrificios, como por ejemplo el congelamiento de salarios, rebajas salariales, despidos masivos y disminución en el monto de las pensiones.

¿Qué propone ANEP sobre el particular?

– Hay que atacar todas las formas de evasión y elusión de impuestos que por el orden conservador ronda los ¢500 mil millones. Además hay que entrarles duro a los 188 regímenes de exenciones y exoneraciones fiscales que andan por el 6% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir ¢1,2 billones, y también es urgente atacar el tema de los superávits libres, o sea dineros que las instituciones no destinan a proyectos estratégicos y que rondan el 7% del PIB para ¢1,4 billones.

Según ustedes hay plata.

– Es injusto cargar de más impuestos a la población si la plata anda dando vueltas en la calle. Sí hay plata en el país. Existen más de ¢3 billones como fuentes potenciales de ingresos frescos sin paquete fiscal.

Pero el gobierno dice que no cuenta con recursos frescos.

– Es un colapso general la ausencia de recursos frescos, que va más allá del aumento salarial del sector público. El movimiento del miércoles (mañana) debe ser más allá de los ¢5 mil. La institucionalidad costarricense está amenazada por una injusta distribución de la riqueza.

¿Entonces qué opinión tienen del proyecto de plan fiscal del gobierno?

– El plan fiscal no tiene espacio político en la Asamblea Legislativa. Lo que corresponde es una ley de contingencia fiscal y a la vez abrir un espacio de diálogo nacional del sistema tributario costarricense.

La reforma fiscal del gobierno es para recaudar ¢300 mil millones, lo cual es un 1,5% del PIB. Es un parche, pues en el corto plazo el próximo gobierno deberá trabajar en otra reforma fiscal y eso no puede ser.

PROPUESTA EN RESUMEN

Intervención del sistema aduanero nacional para el fortalecimiento de la política fiscal.

Recompensar a las personas que denunciaron la evasión una vez comprobada con darle una parte de lo decomisado.

Pensión de consumo. Que de todas las facturas de compras, al trabajador se le acrediten puntos que al final de su vida laboral se depositan en pensión complementaria, aumentando dicho rubro.

Ponerles impuesto al consumo de lujo y las muestras evidentes de riqueza acumulada.

Aplicar un impuesto al patrimonio por una única vez.

Rompimiento parcial del secreto bancario con propósitos tributarios.

Aprobar una ley para gravar las ganancias producidas en el exterior y repatriadas.

Que las contralorías de servicios pasen a ser entes adscritos de la Defensoría de los Habitantes.

Crear un fondo solidario para que personas físicas endeudadas no caigan en la pobreza sino que se les dé la posibilidad de reordenar sus deudas.

Falta de estudios técnicos en reestructuración del CNP y FANAL

La Junta Directiva de SIPROCNP insta a la Junta Directiva de la Institución y a la Administración Superior, hacer un alto en este proceso. Lo que comenzó mal terminará mal. No le hagamos más daño al CNP y FANAL NI A LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS.

La Institución necesita de una verdadera modernización, pero bajo un clima de transparencia, de diálogo, sin maltratos e imposiciones a los FUNCIONARIOS y FUNCIONARIAS, sin hostigamiento laboral, el CNP-FANAL NECESITA LIMPIARSE Y SANEARSE.

Una propuesta que responda a los verdaderos mandatos de ley al servicio del pequeño y mediano agricultor y agroindustrial. Esta ORGANIZACION ha sido propositiva en plantear verdaderas soluciones al problema financiero de la institución.

Se adjunta oficio de la Defensoría de los Habitantes