10 años de anticapitalismo: La batalla de Seattle

Hace diez años, la batalla de Seattle fue el epicentro de un terremoto político global. Varias decenas de miles de manifestantes lograron bloquear la cumbre de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Las distintas marchas, teatros callejeros, sentadas y acciones de desobediencia civil no violenta contra la reunión ministerial de la OMC se enfrentaron a gases lacrimógenos, balas de goma, cargas policiales y arrestos masivos. Sin embargo, los grupos ecologistas y anarquistas, las fuerzas sindicales, redes feministas, trabajadores y activistas de toda clase reunidos en Seattle optaron por resistir. Y en ese valioso acto de resistencia demostraron a las y los explotados y oprimidos del mundo que también se puede ganar.

Antes de los bloqueos nadie esperaba que aquellas protestas pudieran dar lugar a un movimiento de resistencia al capitalismo de escala global, pero así fue. El éxito de las protestas ante una de las instituciones insignia del capitalismo global extendió el espíritu de Seattle por todo el planeta. Una nueva generación de activistas se lanzaría a organizar protestas en cualquier ciudad donde se reunieran las instituciones económicas globales como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el G8. La luna de miel del neoliberalismo estaba llegando a su fin.

El desarrollo del movimiento anticapitalista durante estos diez años merece una especial atención. Durante los próximos seis meses ciudades como Sevilla, Barcelona o Madrid acogerán las cumbres ministeriales de la Unión Europea (UE) y ya se preparan sus respectivas contracumbres para bloquear las reuniones de la Europa del capital y la guerra. Recordar la batalla de Seattle diez años después puede ser también una fuente de inspiración para hoy.

Las lecciones de Seattle

Ante la atenta mirada de medio mundo, el éxito de las protestas contra la OMC entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre de 1999 permitió unificar las luchas y visibilizar su origen común. En las calles de Seattle confluyeron activistas de muy distintas trayectorias políticas y con muy distintas reivindicaciones. Aquello que inicialmente se conoció como el “movimiento de movimientos” rápidamente pasó a convertirse en un movimiento anticapitalista de ámbito global.

Taxistas, estibadores, LGTB, ecologistas, intelectuales, granjeros, organizaciones de derechos humanos, de justicia social, humanitarias, estudiantes, personas inmigradas, grupos de acción directa, redes feministas, trabajadores de la construcción y muchos más se unieron a las protestas. Todas y todos coincidían en que la causa común de sus problemas eran las políticas globales dictaminadas por la OMC.

La diversidad del movimiento fue ampliamente celebrada, pero también su unidad. Todos tenían un objetivo común: bloquear la entrada del Teatro Paramount para impedir que los 3.000 delegados de la OMC inauguraran la nueva Ronda del Milenio. 35.000 personas venidas de todos los rincones de EEUU, Canadá y en menor medida de América Latina, Asia y África acudieron al bloqueo. Los grandes medios de comunicación mostraron al mundo el asombro de los delegados al verse rodeados por una multitud de manifestantes. Muchos de los delegados de los 135 países miembros de la OMC ni siquiera pudieron acceder al Teatro Paramount.

La inauguración programada para el 30 de noviembre fue suspendida por las protestas. Un manifestante dijo a la prensa: “llevo 30 años protestando aquí y allá, gritando como hoy ‘Shut’em down! Shut’em down!’ [que las cierren], pero es la primera vez que lo estamos logrando”.

Aquel emergente movimiento había tomado por sorpresa a sus adversarios, quienes no esperaban protestas tan importantes en una ciudad industrial como Seattle, en el extremo noroeste de EEUU y en la frontera con Canadá. Esa misma noche las autoridades locales decretaron el estado civil de emergencia y levantaron un toque de queda hasta las 6 am. Hubo más de 500 arrestos y se fortificó un área de 50 manzanas alrededor del centro de convenciones. Esta práctica se convirtió en habitual en todas las cumbres posteriores a Seattle.

La prensa escrita, las radios y televisiones cubrieron gran parte de las manifestaciones. Muchos de los 3.000 reporteros y periodistas acabaron uniéndose a las protestas. El sindicato de estibadores paralizó la actividad en todos los puertos desde San Diego hasta Vancouver en Canadá en apoyo a las movilizaciones mientras miles de manifestantes gritaban en las calles “we are winning, don’t forget [estamos ganando, no lo olvideis]”.

La diversidad del movimiento, su unidad de acción y una clara estrategia de movilización fueron las claves del éxito. Muy pronto los efectos de aquel terremoto político iniciado en Seattle se dejarían ver por todo el planeta.
La batalla continúa

Con la batalla de Seattle las instituciones económicas globales quedaron señaladas como las responsables del aumento de la desigualdad social, la extensión de la precariedad y la pérdida de derechos sociales. La aparente legitimidad inquebrantable de la globalización económica durante la década de los ‘90 cayó de repente al mismo ritmo que se organizaban más y más movilizaciones anticapitalistas.

En Washington DC, 30.000 personas se manifestaron en abril de 2000 y otras 25.000 en septiembre en la ciudad de Praga contra el BM y el FMI. Más de 100.000 activistas bloquearon una cumbre de la Unión Europea (UE) en Niza en diciembre de 2000. Poco después, la propia presión del movimiento forzó al BM a suspender con antelación una importante reunión en Barcelona en junio de 2001. Un mes más tarde, hasta 300.000 personas se manifestaron en Génova contra el G8 tras el asesinato del activista italiano Carlo Giuliani por los carabinieri mientras participaba en un bloqueo.

El espíritu del movimiento anticapitalista arraigó con fuerza por todo el planeta. Sin embargo, las manifestaciones contra las grandes instituciones económicas sólo eran la punta del iceberg del profundo descontento social existente. Ya en 1999 más de un millón de personas habían votado en Francia por la candidatura trotskista a las elecciones europeas. La red ATTAC por la tasación de los flujos financieros tuvo un crecimiento espectacular en casi toda Europa. Huelgas y protestas masivas estallaron por toda América Latina contra el neoliberalismo y las privatizaciones. Al mismo tiempo se reforzaron los comités de apoyo zapatista por todo el planeta y en Sudáfrica los más oprimidos vencían a las grandes empresas farmacéuticas en su lucha contra las patentes de los medicamentos para paliar el SIDA.

El Estado español no fue ajeno a las dinámicas del movimiento anticapitalista. El impacto de la batalla de Seattle se hizo evidente en un gran espectro de la izquierda social y política. El 12 de marzo de 2000, coincidiendo con las elecciones generales, más de 20.000 activistas organizaron en Catalunya una consulta social sobre la deuda externa. A pesar de la prohibición de la consulta por parte de la Junta Electoral Central, se recogieron más de 1.087.000 votos a favor de la cancelación de la deuda, un 98% del total de votos emitidos. Al mismo tiempo, en varias ciudades surgieron nodos del Movimiento de Resistencia Global (MRG) que, inspirados por los bloqueos de la OMC, movilizarían a miles de jóvenes hacia las protestas de Praga del 26 al 28 de septiembre de 2000 contra la cumbre del BM y el FMI.

En la primavera de 2001, la campaña contra la visita del BM a Barcelona reunía a un abanico muy amplio de organizaciones sociales, sindicales y políticas. El BM canceló su reunión pocos días antes por temor a las protestas en el centro de la ciudad. 35.000 personas celebraron aquella victoria en una manifestación por la globalización de las resistencias. Tal y como había sucedido en Seattle, la diversidad del movimiento, su unidad de acción y una clara estrategia de movilización fueron claves para entender los éxitos del momento. Éxitos que se repitieron durante el primer semestre de 2002, cuando el gobierno de Aznar ostentaba la presidencia de la UE. Decenas de miles de personas se manifestaron contra las cumbres de la UE en València, Zaragoza, Madrid y Santiago de Compostela. El 16 de marzo, medio millón de personas marcharon en Barcelona tras una pancarta con el lema “contra la Europa del Capital y la Guerra”.

Las grandes luchas parecían estar presentes en todas partes, excepto en los centros de trabajo. Sin embargo, dos días antes de la cumbre de la UE en Sevilla (la última de la presidencia española), el gobierno de Aznar fue duramente sacudido por la huelga general del 20-J de 2002, la primera huelga general en ocho años.

El ciclo de movilizaciones abierto tras la batalla de Seattle dio pie a decenas de movilizaciones globales. Pero a nivel local las protestas también avanzaron de forma muy importante. El impulso inicial había permitido desarrollar el propio movimiento a escala global, pero también abrió importantes debates sobre tácticas y estrategias. ¿Bastaba con bloquear las cumbres?

En el corazón del movimiento

Después de Seattle es posible identificar dentro del movimiento anticapitalista tres corrientes diferenciadas entre sí por sus distintas actitudes hacia el Estado y, por lo tanto, con distintas estrategias para cambiar el mundo.

Primera: El sector más moderado y reformista del movimiento, encabezado por la red ATTAC, que basa su estrategia en la presión política a los gobiernos de los Estados para conquistar reformas como la regulación del mercado financiero o demandas como el comercio justo.

Segunda: Los sectores autonomistas han desarrollado nuevas formas de intervención política e inspirados muchas veces por el zapatismo han construido espacios liberados, en oposición a las lógicas de Estado pero también esquivándolo en cierta medida

Tercera: La izquierda revolucionaria, que de una forma nada sectaria plantea la unidad y la movilización desde abajo en una lucha por derribar al Estado y construir otro mundo.

Los debates generados entre las tres corrientes han sido constantes: reforma o revolución, imperio o imperialismo, nueva clase trabajadora o precariado, etc. A pesar de que existe en el imaginario colectivo una idea que asocia movimiento anticapitalista con los disturbios y el black block, cabe señalar que todas las contracumbres organizadas hasta el día de hoy han estado acompañadas de grandes talleres y jornadas de discusión política. Los Foros Sociales continentales y mundiales celebrados entre 2001 hasta 2006 son un claro ejemplo. Intelectuales y activistas de todas las corrientes como Toni Negri, Michael Hardt, Susan George, Naomi Klein, George Monbiot, Alex Callinicos, Daniel Bensaïd, Luca Casarini o Vandana Shiva no dudaron en participar en ellos. Incluso los sectores más autónomos, pese a distanciarse de los foros en sí, organizaron paralelamente sus grandes espacios de discusión. El debate ideológico ha sido central durante estos últimos diez años después de Seattle.

Lo más importante, sin embargo, es que los debates del movimiento han logrado conectar con un amplio espectro social. Lo fue por ejemplo cuando, en el Foro Social Europeo de 2002 celebrado en Florencia y el Foro Social Mundial de Porto Alegre en 2003, los y las anticapitalistas decidieron lanzarse a construir el mayor movimiento antiguerra jamás visto.

¿Hacia dónde vamos?

La batalla de Seattle abrió nuevos caminos para cambiar el mundo de base, coincidiendo con la entrada al nuevo milenio. Ha pasado ya una década y sin embargo el espíritu de Seattle sigue muy presente. Sólo hay que recordar las últimas manifestaciones contra el G20 en Washington y Londres en 2008 y 2009. Pero también hay que decir que los movimientos sociales y políticos jamás se han desarrollado de forma lineal. Se construyen, avanzan y retroceden en condiciones que no eligen. De la misma forma que el capitalismo está sujeto a un desarrollo desigual y combinado, también lo están los movimientos de resistencia.

A pesar de seguir un rumbo compartido, las peculiaridades de la situación política en cada Estado modelan el desarrollo de cualquier movimiento de escala global. En el ámbito local, el movimiento anticapitalista ha tenido que afrontar cambios de gobierno, cada uno con su particular orientación hacia las dinámicas globales del capital. No obstante, para un movimiento internacional e internacionalista, cada pequeña victoria local ha sido también un pequeño avance para el conjunto del movimiento.

Procesos muy distintos han acompañado al movimiento anticapitalista durante estos diez años: las revueltas en América Latina y los nuevos gobiernos contrahegemónicos; la resistencia en Palestina, Líbano, Irak o Afganistán; y las luchas sociales en Europa, como el movimiento antiguerra, la derrota de la Constitución Europea, la revuelta en las banlieues de París en 2005 o la más reciente revuelta griega. Todos ellos han sido una fuente de inspiración para millones de personas en todo el planeta.

Igualmente, los y las anticapitalistas en el Estado español tuvieron que relacionarse con el gran movimiento estudiantil de otoño de 2001 contra la LOU, la huelga general en 2002, el movimiento antiguerra en 2003-04, el movimiento por la vivienda digna en 2007, y de nuevo con el movimiento estudiantil contra el proceso de Bolonia los cursos pasados. Ahora, sumergidos en la crisis económica más importante desde el crack de Wall Street en 1929, los y las anticapitalistas continúan el combate por cambiar el mundo; un combate del que sólo se han librado algunas batallas.

Durante los próximos seis meses, el gobierno español presidirá la UE. Varias cumbres ministeriales se organizarán en distintas ciudades y, como no podía ser de otra forma, el movimiento anticapitalista ya prepara su bienvenida. Previamente, a finales de enero, se celebrarán el tercer FSM descentralizado en Madrid y el segundo Fòrum Social Català en Barcelona; dos espacios idóneos para impulsar las futuras protestas.

El debate ideológico sigue vivo en el corazón del movimiento. Cómo respondemos a la crisis global y cómo articulamos una fuerza política para la izquierda anticapitalista son preguntas que necesitan respuestas urgentes.

Para los y las anticapitalistas, la batalla de Seattle sentó las bases de una estrategia común. La diversidad del movimiento, su unidad de acción y una clara estrategia de movilización continúan siendo hoy pilares fundamentales, si queremos ganar las batallas del presente y del futuro.

Fuente: enlucha. org

Sancho y AyA «trabajan»: Gastan dinero en obras de empresarios y amigos

No solo para los proyectos ilegales de Sardinal- El Coco y Ocotal, trabaja Sancho. También lo hace para Playa Hermosa, Papagayo, las parcelas de los Arias en El Jobo. Para Cabuyal, para el negocio de Viviana en Zapotillal.

Por eso, no le queda dinero para atender fugas de agua en su comunidad. En 4 años no pudo solucionar el problema de las aguas negras. Solo proyectos y mas promesas, para el 2015 y el 2020 y sino para el 2050.

Sobre esto no habla. No hace conferencias de prensa. Todo lo mantiene en secreto.

Da risa que esta semana diga que no sabe si las aguas de Jacó están contaminadas. El sabe y así lo dicen todos los análisis de laboratorio, que aquello está lleno de excrementos.

Pero, eso no lo dice y tampoco dice de sus encuentros con la “mafia” de inversionistas.

1º Ruben Pacheco (ex ministro de Turismo) dueño de varias concesiones en Papagayo, que se arregló a si mismo siendo ministro. Se construyó con dinero del ICT la carretera Trancas- Playa Panama que llega justo al hotel de su propiedad, después vendido a alto precio a la cadena Hilton.

2º Javier Bolaños (ex diputado de PLN) director del proyecto Papagayo desde su creación. Hace 30 años.
Aguanta con el partido que gobierne.
Denunciado por múltiples irregularidades.

3º Ing. Arguedas Negrini; Ing Araya Montezuma; Guillermo Arce, funcionarios de AyA que la Contraloría recomienda despedir sin responsabilidad patronal e inhabilitar para cargos públicos.

4º Harry Zurcher, Ricardo Cordero, Ramón Ramírez, Andrés Montejo, representantes de megaproyectos que tienen patas y obtienen de los Arias, firmas de Decretos que les otorgan beneficios y privilegios.

5º Sonia Cervantes (socióloga) y Gioconda Alfaro (consultora) encargadas de engatusar a las comunidades. En Sardinal se presentaron “con deseos de ayudar a la comunidad”.

Toda esta pandilla se reúne y trabaja, bajo el comando de “el padrino” Sancho.

Para facilitar negocios, cambiar resultados de estudios técnicos y obtener permisos para proyectos insostenibles. Destruir bosques, manglares, apropiarse de pozos de agua y otras maravillas.

NO. No nos crea.
Léalo Usted mismo en los documentos de reuniones y proyectos que nos ocultan.

Asociación Confraternidad Guanacasteca
Defendiendo los Derechos Humanos, Ambientales y Sociales por un Guanacaste más Justo, Solidario y Equitativo.

Lea y descargue los documentos AQUI
Sin no puede baje los documentos en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha

ALBA ha hecho en Nicaragua lo que no se hizo en siglos

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) mediante los nueve proyectos que ejecuta en el país, ha beneficiado a más de tres millones 970 mil habitantes y ha generado más de 134 mil empleos de manera directa e indirecta, según el último informe que comprende desde junio del año 2008 al 30 de noviembre del presente.

Rafael Paniagua, Gerente General de Alba de Nicaragua S.A. (Albanisa) detalló que en menos de dos años, solamente Alba Generación aporta 290 megavatios al día, que representa un 57 por ciento de la generación nacional que el país necesita.

La Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (Alba) tiene raíces sólidas en Nicaragua, con un año lleno de satisfacciones y de llevarle beneficios al pueblo, aseguró Paniagua.

El Alba da frutos, por eso nos tiran piedras, precisó el funcionario en respuesta a los que atacan el proyecto integracionista que lleva amplios beneficios al pueblo, lo que a su juicio, no tiene precios.

“Alba ha hecho lo que no se ha hecho en Nicaragua durante un siglo” dijo Paniagua. El proyecto inició con la generación de 60 megavatios de una planta instalada en el municipio de Tipitapa que acabaron con los apagones en el país.

Hasta el momento se han instalado las plantas Hugo Chávez Dos, Che Guevara Uno, Dos y Tres, y el próximo año continúa la construcción de otra planta en el municipio de Nagarote que generará otros 60 megavatios. Además, pronto contaremos con la instalación del complejo industrial EEl Supremo Sueño de Bolívar”, agregó.

Otras de las bondades del Alba es la implementación del programa “En Nombre de Dios” que benefició a setecientos comerciantes que perdieron su mercadería durante el siniestro ocurrido en el Mercado oriental, en el mes de octubre del 2008.

Además, se organizó seis mil 395 grupos solidarios, se benefició a ciento once mil 972 jóvenes mediante la construcción de 208 campos deportivos. Se construyeron mil 243 cuadras, 631 viviendas y se entregaron más de 24 mil cocinas con sus cilindros.

Subsidia combustible

Venezuela entregó más de 41 millones de galones de combustible a nuestro país, desde el mes de junio del año pasado hasta el mes de noviembre del 2009, con el propósito de subsidiar el transporte colectivo que se mantiene en dos córdobas con cincuenta centavos en la capital, aseguró Rafael Paniagua, Gerente general de Albanisa.

En el marco, de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA), el país sudamericano beneficia a casi dos millones de pasajeros diariamente. “El precio actualmente debería estar entre seis y siete córdobas” dijo Paniagua, quien explicó que en este caso, los pasajeros ahorran el 75 por ciento de lo que se cobraría en caso que Venezuela no subsidiara.

“La ayuda del Alba si llega al pueblo, sólo los mezquinos no los quieren ver” manifestó Paniagua.

Albalinisa exporta US$ 120 millones

Nicaragua logró exportar más de ciento veinte y tres millones de dólares a Venezuela, mediante la empresa Alba Alimentos de Nicaragua (Albalinisa), desde el mes de junio del 2008 al mes de noviembre del 2009, aseguró Antonio José Contreras, Vicepresidente de Albalinisa.

En dicho periodo, Nicaragua logró exportar 16 mil toneladas de carne, más de tres mil toneladas de frijol negro, más de quince mil toneladas de leche, cinco mil quinientos novillos, cinco mil 673 toneladas de café y este sábado 19 finaliza el último embarque de vaquillas, para totalizar seis mil reses exportadas.

El Alba logró beneficiar a más de 22 mil pequeños y medianos productores. Sólo con el Programa Nacional de Arroz, se compró 183 mil quintales a Nicaragua, para un valor exportado de 6.9 millones de dólares.

El Programa de Abono para el Pueblo, por otro lado, distribuyó 21 mil toneladas métricas de urea, a un precio favorable que a partir de diciembre se cotiza en 320 córdobas el quintal y tiene disponible 16 mil toneladas de urea para la siembra.

229 millones de dólares en 2010

Nicaragua podría exportar 229 millones de dólares hacia Venezuela el próximo año, mediante la venta de carne, frijol negro, leche, vaquillas, entre otros rubros, aseguró Antonio José Contreras, Vicepresidente de Alba Alimentos de Nicaragua (Albalinisa).

Se proyecta que Venezuela compre dieciocho mil toneladas de carne, 20 mil toneladas de frijol negro, 28 mil toneladas de leche, seis mil vaquillas, trece mil novillos, además, se está negociando la exportación de doce mil toneladas de carne de pollo y 19 mil 500 de aceite vegetal.

Para el próximo año, el Alba además contempla realizar inversiones por el orden de los 130 millones de dólares, con la instalación de dos plantas procesadoras de leche, dos mataderos industriales y una procesadora de harina de maíz. Contreras detalló que cada procesadora de leche tiene una inversión de veinte millones de dólares, las cuales podrán procesar 250 mil litros al día. Estarán ubicadas en Chontales y Matagalpa.

Los mataderos se instalarán en Zelaya Central, y tienen una capacidad de 500 cabezas de matanza por día. La inversión asciende a cuarenta millones de dólares cada uno. Mientras, la planta procesadora de harina de maíz, tendrá la capacidad de almacenar 50 toneladas al año y procesar 36 mil toneladas. Esta se ubicará en Matagalpa.

Fuente: Radio La Primerísima. | 19 diciembre de 2009

Honduras: La hipocresía del «Yes, we can»

Pase lo que pase en las próximas semanas y hasta el 27 de enero, fecha en que Porfirio Lobo Sosa, ganador de las cuestionadas elecciones en Honduras, tomará posesión de un cargo que hasta el momento casi ningún país en el mundo reconoce, resulta cada vez más claro que lo que ha ocurrido en este país centroamericano a partir del 28 de junio marcará un evidente retroceso en el proceso de consolidación de la democracia en el continente latinoamericano.

En este contexto, no se pueden obviar las evidentes responsabilidades que tiene el nuevo gobierno de Estados Unidos en su ofensiva para reposicionarse en el continente.

Con el golpe de Estado del 28 de junio, los poderes fácticos hondureños que, junto a las fuerzas represivas y a sus aliados internacionales controlan la economía y la política del país, lograron detener un proceso de emancipación en el que, por primera vez en la historia de Honduras, las fuerzas vivas del pueblo estaban colaborando con el Ejecutivo para imaginar y planear un futuro diferente, aspirando a un proyecto de Asamblea Nacional Constituyente incluyente y marcadamente popular.

Paralelamente, Honduras había iniciado un camino dirigido a fortalecer la unidad centroamericana y latinoamericana, adhiriendo al Sistema de Integración Centroamericana (SICA), a Petrocaribe y al ALBA.

Demasiado para las fuerzas retrógradas del país y del continente, que veían amenazados sus intereses históricos y el status quo de privilegios conservado por décadas gracias a la violencia y la represión de aparatos militares al servicio de los grupos fácticos y de sus aliados internacionales.

En este contexto no deben sorprender, aunque si indignar, las recientes declaraciones de la titular de política exterior del gobierno estadounidense, Hillary Clinton, durante su informe sobre las relaciones entre Estados Unidos y América Latina.

“Nos preocupan los líderes que son electos de manera libre, justa y legítima, pero que después de ser elegidos comienzan a socavar el orden constitucional y democrático, el sector privado, los derechos de los ciudadanos de vivir libres de hostigamiento, de represión y de poder participar libremente en sus sociedades”, ha dicho Clinton apuntando el dedo acusador contra Venezuela, Nicaragua y, aunque sin mencionarlos, todos aquellos gobiernos que no siguen fielmente los “consejos” de Washington.

Sería interesante preguntarle a la señora Clinton y al flamante Premio Nóbel de la Paz, qué es lo que entienden con estas palabras. ¿O acaso no se percataron de que en Honduras hubo un golpe de Estado y que el Presidente legítimo de este país sigue encerrado en una embajada?

“Lo que me preocupa es cómo volvemos al camino correcto, a uno en el que se reconoce que la democracia no es un asunto de líderes individuales, sino de instituciones fuertes”, sentenció Clinton en su discurso.

¿Cómo clasificaría la administración Obama, que inmediatamente reconoció la legitimidad de un proceso electoral sin observadores, viciado por desarrollarse en medio de la represión, la violencia, en el marco de una ruptura constitucional de la que fue parte el mismo Tribunal Supremo Electoral, el estado de terror en que vive buena parte de la población hondureña que desconoce el actual gobierno de facto y que no quiso ser cómplice de esta burda maniobra para legitimar y asentar el golpe?

Sobre Honduras, la titular del Departamento de Estado dijo que su país trabajó para lograr una “aproximación pragmática, de principios, multilateral, que apuntaba a restaurar la democracia”. Nadie se percató de ello, porque lo único que logró esa “aproximación pragmática” fue tratar de aniquilar todos los procesos y los logros alcanzados en los últimos años, posicionar sus piezas clave, el presidente de Costa Rica, Oscar Arias antes que todos, para tomar las riendas de la situación, apartando de su camino los esfuerzos hechos desde el primer momento por la OEA, la ONU, los países del SICA, del ALBA y de otras instancias del continente latinoamericano.

Para completar la farsa montada por el gobierno de facto, ahora Estados Unidos pide que se dé cumplimiento al Acuerdo Tegucigalpa-San José, instalando un gobierno de unidad y reconciliación que no prevé la presencia de Manuel Zelaya, ni de sus principales ministros y asesores, en su mayoría obligados a vivir en el exilio. Al mismo tiempo, el gobierno de facto de Roberto Micheletti envió al Congreso Nacional un proyecto de ley de amnistía, para blanquear a todos los que en estos cinco meses han violado sistemáticamente los derechos humanos.

Una nueva pantomima que persigue el objetivo de legitimar de manera definitiva el golpe de Estado, y que pretende sentar un ejemplo para el resto del continente. Un manual del perfecto golpe de Estado estilo siglo XXI, que envía un mensaje muy claro sobre cuál va a ser la política Obama para Centroamérica y América Latina.

No una guerra directa como en Irak y Afganistán, tampoco a través de amenazas como el despliegue de la IV Flota en el Atlántico, la instalación de las bases militares en Colombia o palabras directas como las que Hillary Clinton dirigió a quienes se atrevan a mantener relaciones con Irán, sino una guerra solapada, de “baja intensidad”, moviendo los hilos más “oscuros” de la diplomacia y de las cadenas de “agencias especiales” preparadas para infiltrar países, gobiernos, procesos electorales y movimientos.

Una “guerra necesaria y justificable”, diría el presidente Obama.

La Resistencia: un bastión necesario

Si hay algo que los poderes fácticos y el mismo Estados Unidos no calcularon fue la impresionante capacidad de reacción del pueblo hondureño.

Después del 27 de enero Honduras entrará inevitablemente a una nueva etapa de su sufrida historia. Concluido el período presidencial de Manuel Zelaya, será el turno de Porfirio Lobo.

Un gobierno extremadamente débil, en medio de una violenta crisis económica, con un escaso reconocimiento a nivel internacional y atado a las órdenes que le dictarán los autores principales del golpe, incluyendo a Estados Unidos.

Ante este escenario, la que ha sido la resistencia contra el golpe, hoy convertida en el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), tendrá que prepararse para una nueva fase de la lucha. Y las dificultades ya están en el tapete: la constante y selectiva represión denunciada a nivel mundial por las organizaciones de derechos humanos es una clara señal del temor que genera este proceso.

Los pasados 4 y 5 de diciembre, delegados y delegadas de organizaciones de todo el país que conforman el FNRP iniciaron una histórica segunda fase de la lucha, para fortalecer el proceso organizativo rumbo a la conformación de una fuerza política alternativa a los partidos tradicionales, capaz de conducir el pueblo hacia una Asamblea Constituyente.

Durantes esos dos días se conformaron varias comisiones y mesas temáticas que estudiaron el camino a recorrer en los próximos meses. Terminando la actividad, el dirigente sindical y coordinador del Bloque Popular, Juan Barahona, explicó que “Ahora vamos con un planteamiento ideológico político claro, para que todos los sectores organizados sepan hacia dónde vamos.

Necesitamos conocer nuestro camino, necesitamos una metodología para llegar a los sectores usando la técnica del caracol, de abajo hacia arriba, y tendremos un movimiento que le truene. Hay que mantener el ánimo continuó Barahona y proponernos tomar el poder en forma pacífica, antes o en el proceso electoral siguiente.

Sin embargo, hay que trabajar y muy duro, no es cuestión de dormirse, sino de poner en nuestras agendas diarias este proyecto”, concluyó.

Una nueva etapa de la lucha del pueblo hondureño ha comenzado.

Fuente: Rel-UITA. ALAI. | 18 diciembre de 2009

Referentes ambientalistas contra la minería son asesinados en El Salvador

El activista ambiental,hace dos meses se salvó de morir acribillado, pero esta vez fue asesinado pese a que contaba con protección policial.

Rivera, quien era síndico del Comité Ambiental de Cabañas, fue asesinado junto a la señora Felicita Echeverría, de 57 años de edad también muerta, y una menor de 13 años que resultó lesionada por los disparos.

El ambientalista fue atacado a pesar de la custodia de dos miembros de la Unidad de Protección a Víctimas y Testigos, que según denunciaron allegados a las víctimas, no habrían actuado para repeler el ataque.

El asesinato del referente ambientalista se suma a otro caso similar ocurrido este año en El Salvador. La primera víctima fue Gustavo Marcelo Rivera Moreno, quien primero fue secuestrado, días después fue ubicado torturado y asesinado de forma brutal.

Gustavo, al igual que Ramiro, se manifestaba contra las actividades mineras de Pacific Rim, empresa canadiense que ha demandado al Estado salvadoreño en un tribunal corporativo del Banco Mundial por impedirle explotar la mina El Dorado (San Isidro, Cabañas).

A estos asesinatos se suman las denuncias de amenazas a empleados de Radio Victoria, el intento de secuestro y asesinato del sacerdote Luis Alberto Quintanilla y las amenazas a otros miembros de grupos ambientalistas que condenan la explotación minera.

Unicef confirma que en Cuba no hay desnutrición infantil

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) confirmó que Cuba es el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil severa, gracias a los esfuerzos del Gobierno de la isla para tal fin.

En un documento emitido ese martes, Unicef indica que existen en el mundo unos 146 millones de niños menores de cinco años en estado de depauperación, ninguno de los cuales es cubano.

El Gobierno de Cuba garantiza una cesta básica alimenticia que permite la nutrición de su población al menos en los niveles básicos, a través de la red de distribución de productos regulados.

Además, en la isla se realizan reformas económicas en mercados y servicios locales, con el objetivo de mejorar la alimentación del pueblo y atenuar el déficit alimentario. Para esta tarea se realiza una constante vigilancia sobre el sustento de los niños, las niñas y adolescentes.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), también ha reconocido que Cuba es la nación con más avances en América Latina en la lucha contra la desnutrición.

En su estudio, Unicef también registró que los porcentajes de infantes con bajo peso son de 28 por ciento en África Subsahariana, 17 en el Medio Oriente y África del Norte, 15 en Asia Oriental y el Pacífico, y siete en Latinoamérica y el Caribe.

Europa Central y del Este, forman parte de la tabla de desnutrición con un cinco por ciento, y otros países subdesarrollados, con 27 por ciento.

La desnutrición es el tema central en la campaña de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para lograr en 2015 las Metas de Desarrollo del Milenio, que suman entre sus objetivos eliminar la pobreza extrema y el hambre.

Fuente: Tele Sur

Preguntas a Taitelbaum que los DIPUTADOS TENIAN PERO NO LE HICIERON

Sin embargo, NI UN SOLO DIPUTADO EN CUESTION, LE PREGUNTÒ ABSOLUTAMENTE NADA AL RESPECTO a Taitelbaum durante su aparición ante la comisión !!!!! Más aún, Liberaciòn envió gente a dicha comparecencia para hacer “presión”.

Por lo visto, los Diputados de “oposición” se dejaron presionar y manipular por el PLN y dejaron indefenso al pueblo costarricense…

Hoy, estos mismos farsantes nos piden su voto… Juzque usted las actuaciones en el pasado de esta mujer incondicional de Arias … Qué depara al futuro de la Defensoría, si se insiste en tal imposición dictatorial!!!

DIGA NO A ESTA CORRUPCION Y A ESTE ENGAÑO !!

Otro gravísimo asunto que revelan estas preguntas es que, gracias a las negligencias de Taitelbaum, muchas familias de bajos recursos nunca recuperaron sus dineros por pago de pólizas ni tampoco la devolución de dineros que pagaron de más a ser rematadas sus viviendas.

Así pretende Taitelbaum “defender” a los habitantes?

Le mostramos a usted, costarricense, el interrogatorio de estos ciudadanos que cobardemente, ningún Diputado le hizo a esta oportunista… quien simultáneamente a dirigir la Mutual Heredia, era miembro de la Junta Directiva del BANHVI, cargos que implican un decidido conflicto de intereses.

El interrogatorio anexo contiene verdades muy duras como las siguientes:

Doña Ofelia, usted sabe que con sus actuaciones como Gerente de la Mutual Heredia de Ahorro y Préstamo usted dejó en la calle a 334 familias necesitadas que confiaron en el Estado y los Entes Financieros Autorizados para obtener un techo digno? Como entonces, con el antecedente de sus actuaciones, hoy día, usted podría tener alguna sensibilidad para atender las necesidades de las familias en precario, desde las funciones que usted pretende desempeñar como Defensora de los Habitantes?

Doña Ofelia, puede explicarle a la Ciudadanía Costarricense , antes de que asuma el cargo de Elección como Defensora de los Habitantes, las razones por las cuales, usted utilizó dineros propios de los habitantes, quienes pagaron sus pólizas de seguros para garantizar su casita, y que pagaron de más, dineros que usted debía de devolver a los habitantes puesto que el INS se los devolvió a usted, para que a su vez usted, los devolviera a los habitantes que pagaron de más.

Usted reportó esos dineros por 37.9 millones de colones como un ingreso extraordinario para sacar a la Mutual Heredia de Ahorro y Préstamo del descalabro en la cual la metió por mala administración, pero lo cierto es, que esos dineros no eran suyos sino de las personas que adquirieron un crédito para vivienda y que pagaron cuotas de seguros de mas, que el mismo Instituto Nacional de Seguros los devolvió para que a su vez fueran devuelto a sus dueños. Puede indicarme las razones por las cuales usted no devolvió esos dineros a sus dueños y más bien simuló ingresos extraordinarios?

INTERROGATORIO:

Preguntas que le hacemos los habitantes a Doña Ofelia Taitelbaum, quien aspira al Cargo de Defensora de los Habitantes y que los estimables diputados no le hicieron en la Comisión de Nombramientos de la Asamblea Legislativa.

1.- De que año a que año ocupó el puesto de Gerente General en la Mutual Heredia de Ahorro y Préstamo?

2.- De que año a que año ocupó el puesto de Directora del Banco Hipotecario de la Vivienda ?

3.- Por que razón, usted ocupó dos puestos en forma simultánea y en lugares que podrían generar algún conflicto de intereses. Quien permitió que usted se desempeñara en los dos cargos, con dos remuneraciones? Por que razón, no renunció a alguno de los dos cargos?

4.- Con relación a su gestión como Gerente de la Mutual Heredia de Ahorro y Préstamo, puede informar a los habitantes de la República , cuales fueron las causas de que esa Entidad desapareciera y fuera asumida por la Mutual Alajuela , con un saldo en rojo de mas de 870 millones de colones en ese entonces?

5.- En el Períodico El Financiero del año 2000 y 2001 se dan varios reportajes sobre las anomalías que se estaban presentando en la operación de la Mutual bajo su Administración. De hecho la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) solicitó a la Mutual Heredia la elaboración de un Plan de Saneamiento de las Cuentas? Sin embargo, las prevenciones ordenadas por la SUGEF no fueron acatadas por su Gerencia?

6. Puede informar las causas que llevaron a la Mutual Heredia a esas anomalías?

7. Usted manifestó al Períodico El Financiero(12-18 de marzo del 2001) que los problemas vividos por la Mutual Heredia respondían a que esa entidad otorgó créditos a proyectos de vivienda en la Zona del Caribe, los cuales no fueron honrados por los deudores. Y que esos créditos fueron otorgados para compra de lote y casa, con respaldo en el otorgamiento de bonos de vivienda?

De cuantas personas estamos hablando en este proyecto? Cuantas personas se beneficiaron del bono de la vivienda?

8. Existieron otros proyectos de vivienda que usted recuerde, que no hayan honrado las deudas y haya tenido la Mutual Heredia de Ahorro y Préstamo que rematar sus casas?

9.- Usted da declaraciones al Períodico El Financiero, (12-18 de marzo 2001) una vez que se le hace la prevención del riesgo de grado dos en las operaciones que viene manejando la Mutual Heredia , siendo que usted aseguró al medio Periodístico, que en el término de seis meses el problema de esa morosidad quedaría resuelto? Que acciones llevó a cabo entonces?

10.- En el Períodico El Financiero del 10-16 de setiembre del 2001, el periodista Wilberth Quesada Céspedes informa que las pérdidas de la Mutual Heredia cuestan 500 millones de colones. Pero ahí hay datos importantes, se dice que para el 31 de julio del 2001, la situación era la siguiente:

Patrimonio de la Mutual Heredia……………….335.7 millones.

Las Pérdidas a Julio 2001 eran de …………96.8 millones de colones pero que en agosto 2001 llegaron a 130 millones de colones.

Cartera de créditos atrasada llegaba a los 550 millones de colones, por una morosidad mayor a los 90 días. En este otro dato, yo me pregunto, la Mutual Heredia de Ahorro y Préstamo no tomó las provisiones necesarias para verificar las condiciones reales de las familias beneficiarias del bono de la vivienda. Por cuanto no se tenían entonces, acreditadas en la Mutual todos los requisitos de que esas soluciones de vivienda serían duraderas y que por lo tanto la Mutual Heredia cumplía con su obligación de dotar de vivienda digna a las familias que así calificaran.

Aquí se demuestra que la morosidad estaba altísima más de 90 días, razón por la cual, la falta de pago de más de 170 familias probablemente provocó que la Mutual Alajuela quien asumió estos proyectos, tubo que haber ejecutado también estos créditos y rematado las viviendas. Lo que pudo haber afectado, a alrededor de 170 familias a quienes se les negó el derecho de adquirir un nuevo bono. Probablemente, estas familias pasaron a precarios, todo por falta de cuidado en el otorgamiento de los créditos y la valoración de las condiciones económicas de los beneficiarios y la falta de una política adecuada de cobro de parte de la Mutual Heredia.

Bienes adjudicados a la Mutual 526 millones de colones, lo que significa que muchas personas a las que se les había adjudicado un bono de vivienda, le fueron rematadas sus casas, con el agravante de que no podrán solicitar un nuevo bono de vivienda. Si nos ponemos a pensar que para estos años 2000-2001, el bono de la vivienda en esa fecha se encontraba en un aproximado de 3.200.000.oo colones por familia, entonces estamos hablando de que la Mutual que usted dirigió, remató la vivienda a más de 164 familias. Las cuales quedaron imposibilitadas de adquirir un nuevo bono de vivienda.

Doña Ofelia, usted sabe que con sus actuaciones como Gerente de la Mutual Heredia de Ahorro y Préstamo usted dejó en la calle a 334 familias necesitadas que confiaron en el Estado y los Entes Financieros Autorizados para obtener un techo digno? Como entonces, con el antecedente de sus actuaciones, hoy día, usted podría tener alguna sensibilidad para atender las necesidades de las familias en precario, desde las funciones que usted pretende desempeñar como Defensora de los Habitantes?

11.- La razón de estas preguntas, refieren a que para pretender ser Defensora de los Habitantes, debe de existir una congruencia en las actuaciones de nuestra vida pública pasada y las que pretendemos para el futuro?

Es así como finalmente, llama la atención, lo manifestado por usted en el Períodico El Financiero del 26 de marzo al 1 de abril del 2001’ cuando la Sugef procedió a revisar los errores de registro contable que usted reportó como Gerente General?

Dice el Períodico El Financiero: “ La Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) consulto a la Mutual Heredia respecto al registro de dos asientos que realizó en la cuenta de ingresos extraordinarios en los estados financieros auditados del 2000. Los asientos consultados corresponden a “Venta de bienes readquiridos por 25.9 millones y “Sobrevaloración pasivo con el INS” por la suma de 37,9 millones. “La duda consiste en que si debieron registrarse como ingresos extraordinarios o como pasivos.” Este dato lo preguntó la SUGEF , puesto que un posible mal registro, en dicha cuenta podría significarle a esa entidad un cierre en el período con pérdidas en lugar de utilidades.

Ante este cuestionamiento usted informó lo siguiente: “Los asientos están bien aplicados y se ajustan a los principios contables.”

Doña Ofelia, puede explicarle a la Ciudadanía Costarricense , antes de que asuma el cargo de Elección como Defensora de los Habitantes, las razones por las cuales, usted utilizó dineros propios de los habitantes, quienes pagaron sus pólizas de seguros para garantizar su casita, y que pagaron de más, dineros que usted debía de devolver a los habitantes puesto que el INS se los devolvió a usted, para que a su vez usted, los devolviera a los habitantes que pagaron de más.

Usted reportó esos dineros por 37.9 millones de colones como un ingreso extraordinario para sacar a la Mutual Heredia de Ahorro y Préstamo del descalabro en la cual la metió por mala administración, pero lo cierto es, que esos dineros no eran suyos sino de las personas que adquirieron un crédito para vivienda y que pagaron cuotas de seguros de mas, que el mismo Instituto Nacional de Seguros los devolvió para que a su vez fueran devuelto a sus dueños. Puede indicarme las razones por las cuales usted no devolvió esos dineros a sus dueños y más bien simuló ingresos extraordinarios?

Otro dato importante, es que usted también reportó dineros que correspondían a la recuperación de créditos correspondientes a Coovivienda por venta de bienes readquiridos por 25.9 millones y lo reportó durante este período 2000-2001 como un ingreso extraordinario, con esta acción usted simuló que la Mutual Heredia de Ahorro y Préstamo salía del riesgo prevenido por la SUGEF. Puede informar a esta Comisión cual fue la decisión de la SUGEF sobre el reporte de sus Estados Financieros?

La SUGEF le ordenó revertir estos asientos contables, pues los mismos tenían que ser devueltos a sus dueños? Como entonces usted, que no ha dado muestras en el pasado de defender los intereses de los habitantes, ahora años después pretende postularse y ocupar el cargo de Defensora de los Habitantes?

12. Finalmente, el Períodico El Financiero dijo en su Edición del 10-16 de setiembre del 2001, que la pérdida era de 500 millones. Esa información no es real, Doña Ofelia la Administración suya como Gerente de la Mutual Heredia de Ahorro y Préstamo costó 870.3 millones en pérdidas, pues la matemática es clara:

La Cartera de Crédito Atrasados cerró en ……….550 millones de colones.

Los Bienes Adjudicados……………………….. 526 millones de colones.

Total en Pérdidas………………………………… 1.076 Millones de colones.

La Mutual Heredia reporto patrimonio de …….335.7 millones de colones.

Pérdida Real…………………………….870.3 Millones de Colones.

Dejando además a 155 personas sin trabajo, los empleados de la Mutual Heredia y cerrando una mutual que tenía más de 20 años de operación y que atendía las necesidades de los habitantes de la Provincia de Heredia.

Grupo CR en Acción

Costa Rica: ¿Habrá un mañana?

Es, principalmente, una evolución regresiva de las clases dirigentes, de esas oligarquías criollas que, de tan angurrientas, apátridas y avariciosas, han ido perdiendo todo contacto con la realidad y, cada vez más, se adhieren a fórmulas que son una apuesta segura por el desastre. Lamentablemente, el retroceso arrastra a algunos sectores del pueblo costarricense, que, con escaso juicio, se dejan embaucar en ese juego de insensateces y corruptelas.

Hagamos un breve recuento de hechos recientes, bien conocidos:

1) Una marcha convocada por la ultraderecha religiosa –con directa participación de la jerarquía católica- traza una ruta: la religión quiere marcar el terreno de la política e indicarle a su feligresía por quién votar y por quién no, lo cual se adereza con una exhibición impúdica de odio e intransigencia. El fundamentalismo religioso aparece así maridado con la caverna política, y define un programa de anulación de la democracia y conculcación incluso de derechos humanos muy básicos.

2) El Partido Libertario y su candidato Guevara ganan adhesiones (al menos al nivel de las encuestas) con una propuesta fascista de militarización y mano fuerte frente a la inseguridad. Su propaganda –archimillonaria según todas las evidencias- es tan poderosamente demagógica como insondablemente vacía. No comunica una sola idea o propuesta racional o coherente. Es, íntegramente, una convocatoria primitiva –aunque tecnológicamente sofisticada- a los instintos más básicos. Y, sin embargo, algunos sectores parecen sentirse atraídos, lo cual abre múltiples interrogantes: ¿es un problema de la educación? ¿Acaso sea el reflejo de la desinformación sistemática promovida por los medios comerciales que produce un estado de estupidización en segmentos importantes de la población? ¿La desesperación frente al deterioro social produce un retroceso ético e intelectual capaz de asesinar en esas personas su sensibilidad y su conciencia?

3) El mensaje de tintes fascistoides es magnificado de forma cómplice por la prensa y amplios sectores de la intelectualidad oligárquica y conservadora. Refuerzan la imagen de un país donde la delincuencia se hizo reina gracias a la permisividad de la policía, las leyes y los tribunales. Enseguida afirman que esto admite una única solución: más fuerzas represivas; más armas en manos de los “ciudadanos de bien”; leyes más fuertes; jueces más duros; más y más cárceles. Esta es una invitación al desastre. Primero, porque garantiza poner en marcha una espiral de violencia cuyos alcances son imprevisibles. Segundo, porque es una fórmula que en el mundo entero se ha demostrado inútil frente a los problemas de la delincuencia e inseguridad. Tercero, porque al garantizar el ascenso en la criminalidad, con ello renuncia a que sectores completos de la población –en especial hombres jóvenes- no tengan otro destino que no sea la cárcel o el convertirse en carne de cañón. Cuarto, porque esto tendrá un costo económico altísimo cuya manifestación más directa –pero ni de lejos la única- se dará en las finanzas públicas.

4) La campaña política misma, incluso cuando no adquiere los tonos violentos y chillones que le imprime Guevara, en todo caso es, con pocas excepciones, un monumento a la banalidad y un martillazo a la inteligencia. Es fatigoso encontrar al menos un mínimo rastro de debate inteligente. En el proceso se dilapidan millones y millones. La prensa comercial y sus analistas-sabios-oficiales, son partícipes entusiastas en esta gigantesca farsa.

5) Por lo demás, el mecanismo opera como un sistema de restricciones que deja por fuera –de forma sistemática y estructural- cualquier opción crítica o alternativa. Los partidos “grandes” son los únicos a los que llega el financiamiento bancario y las grandes donaciones; los únicos que gozan de gran despliegue publicitario; los únicos que la prensa visibiliza. Luego las encuestas vienen a confirmar lo que ya había sido preparado con meticuloso detalle: los partidos “grandes” son “grandes” porque son los únicos que los porcentajes de las encuestas registran ¿Pero cómo no si son los únicos que reciben financiamiento bancario, cuentan con dinero, se publicitan a gran escala y gozan del favor de la prensa? Una muerte anunciada. Tenemos entre manos un sistema intrínsecamente perverso, que de forma incestuosa se reproduce a partir de su propia simiente enferma mientras excluye, invisibiliza y virtualmente liquida cualquier alternativa.

Y mientras tanto, la enorme mayoría de la población se mantiene lejana e indiferente frente a todo este despliegue aparatoso de la publicidad electoral y los grandes y amañados titulares de la prensa. Si fuera posible obtener un índice que reflejara el grado de impacto emocional (ya que lo intelectual no interesa) en la población por cada colón (o dólar) de tal forma gastado, fácilmente se vería que el costo económico de este sistema resulta extremadamente alto. Por lo tanto, su eficiencia está en niveles de catástrofe y su eficacia en la alcantarilla.

En resumen, los discursos de segregación y exclusión entonados por la derecha religiosa se han entrelazado en semanas recientes con los del fascismo de la mano dura, y acompañan el río dispendioso de una publicidad absolutamente banal (y venal) y el manejo superficial y tendencioso de la información. Alguna gente es atraída por esta convocatoria pulsional y primitiva. La mayoría parece mantenerse fría, como si nada tuviese que ver con sus vidas.

Esta campaña electoral es ya asunto consumado. Gane quien gane en todo caso esta enorme operación de falsificación es ya asunto irreversible.

La pregunta realmente importante es: ¿habrá un mañana para la democracia de Costa Rica? Intentaré ser optimista y decir que la última oportunidad se tendrá en 2014. Pero ello depende crucialmente de un detalle: la unificación de las fuerzas sociales y políticas que sí poseen vocación democrática y de inclusión.


Fuente: ARGENPRESS.info

Ciudadanos pidieron renuncia de Defensora

Organizaciones sociales, sindicales, partidos politicos y ciudadanos exigieron el retiro inmediato de Ofelia Taitelbaum de esa institución.

En un corto acto varias personas hicieron uso de la palabra para repudiar el acto de nombramiento en la Asamblea Legislativa de Taitelbaum.

Cerca de 500 ciudadanos se reuieron en la Plaza de la Democracia y luego realizaron una improvisada marcha por el paseo peatonal del centro de San José.

Sin guión previo, el acto oratorio fue realizado por quienes se apuntaban libremente para dedicar algunas palabras a la gente reunida.

“Esto es una muestra más de la concentración de poder”, manifestó Eva Carazo y llamó a volver a las calles, “como cuando derrotamos al ‘combo del ICE’ ahora volvemos a este lugar, desde donde podemos exigir el respeto a la ciudadanía”, dijo Eva Carazo, candidata a diputada por el izquierdista Frente Amplio.

Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos, rescató que “desde el 15 de julio le pedimos a Ofelia Taitelbaum que no aspirara” y dijo, además, que La anterior Defensora, Lisbeth Quesada, había formado la Defensoría Laboral, departamento que “seguramente la llegada de Ofelia castrará ya que ella ha votado, como diputada, en contra de varios proyectos sobre derechos laborales”.

Elizabeth Fonseca denunció la negociación política que surgió a partir de la designación de Francisco Antonio Pacheco como presidente legislativo por cuarta vez consecutiva y dijo que “a Ofelia le ofrecieron ese puesto a cambio de que no insistiera con la presidencia” del primer poder de la república.

El cierre lo realizó Flora Fernández, activista social, en el que anunció la presencia de las “mujeres de blanco” en la Defensoría el 4 de enero, “día del cumpleaños de Ofelia Taitelbaum”, enfatizó la empresaria Flora Fernández.“Es hora de pasar de la palabra a la acción. Ellos tomaron la Sala IV e impusieron la reelección, luego el TSE y organizaron un fraude en 2006, ahora también van por la Defensoría de los Habitantes”, dijo Fernández.

La presencia de banderas partidarias molestó a algunos de los ciudadanos que acudieron al llamado no partidario en repudio a Taitelbaum en la Defensoría.

Los manifestantes se comprometieron a aumentar la presión “hasta lograr la dimisión de Taitelbaum en su nuevo cargo” y se convocaron para el 4 de enero, en las puertas de la Defensoría en Barrio México.

Ciudadanos repudian en Facebook

Organizaciones sociales y ciudadanos convocaron a través de la red de Internet a una marcha para ayer domingo al mediodía para protestar contra la designación de la ex diputada liberacionista Ofelia Taitelbaum como Defensora de los Habitantes.

Mientras, casi 1800 ciudadanos se habían sumado una página en Internet de repudio a la designación, en la que se Casi 1.800 ciudadanos se habían sumado la mañana de este domingo a la página “Ofelia Taitelbaum NO me defiende”, y que convocó para el mediodía a una manifestación de repudio a su designación como Defensora de los Habitantes.

“Nos oponemos a la politización de la dirección de la Defensoría de los Habitantes, y la extensión de los tentáculos del ejecutivo en más instituciones públicas”, afirma la página en su presentación.

Taitelbaum, que fue diputada del oficialismo y una de las piezas claves de Casa Presidencial en el Congreso, fue designada como Defensora el pasado martes, con los votos del Partido Liberación Nacional y sus incondicionales en la Asamblea Legislativa. Obtuvo 30 votos. Fue rechazada por los diputados del Movimiento Libertario, Acción Ciudadana, Frente Amplio y Accesibilidad Sin Exclusión.

Denuncias contra Taitelbaum

En la página se encuentran numerosos comentarios sobre Taitelbaum y algunos de ellos recuerdan como se refirió en términos despectivos a una señora de la tercera edad que acudía a la Asamblea a reclamar la renuncia de Fernando Sánchez, autor del Memorandum del Miedo, al cargo de diputado.

Taitelbaum dijo en una sesión plenaria: “Lo que dijo Olivier (Jiménez, otro diputado del PLN) estuvo simpatiquísimo, cuando le dijo a la señora que lo mejor es que estuviera con el rosario en la casa”.

Otro cibernauta recuerda que Taitelbaum apoyó el polarizado de los vidrios de la barra del público, durante la discusión del TLC, para no tener que ver a la gente.

“La gente nos puede ver a nosotros, yo no creo que nosotros tengamos que verlos a ellos, no creo que sea necesario, para la gente que está ahí [curules donde se sienta la oposición] es muy cómodo … porque los tienen detrás y no los ven. Yo creo que ha sido …la paz para este Plenario y tranquilidad y hemos podido llegar a cosas importantes sin necesidad de tener que ver gestos obscenos y cosas horribles”.

Democracia no existe

Para Andrés Herrera, “la democracia en este país para mí ya no existe…No puede haber democracia cuando el primer poder de la República decide y controla absolutamente todo, sin importar la voluntad popular, y tomando en cuenta únicamente el interés particular de la cúpula política y sus allegados”.

Otro de los participantes incluye la cita del presidente sobre Taitelbaum cuando dijo: “Es muy difícil no apoyar a una persona (Ofelia Taitelbaum) que le sirvió a uno en el gabinete 20 años atrás y que ahora es parte de la fracción”; a lo que otro cibernauta responde: “Lo que quiso significar fue: Cómo no apoyar a una cómplice, que me va a facilitar las cosas para seguir choriceando suciamente, entregando el país”.

“Una narcomafia. Eso es lo que tiene acaparados los Poderes, incluido al Tribunal de Elecciones”, agrega otro. “ ¿Quiere terminar de arruinarse la tarde? Una joya de declaraciones de Ofelia”, señala otro que incluye un link para escuchar las manifestaciones de la señora Taitelbaum sobre la Defensoría.

Dios y el diablo

Uno más cita al columnista de La Nación, Julio Rodriguez, no sin antes preguntarse si no se trata “del diablo repartiendo escapularios”: “los diputados pueden hacer lo que gusten con la elección del Defensor de los Habitantes, pero no deben pretender que el país crea en la objetividad de la escogencia, en su independencia de criterio y en el desprestigiado sistema de selección”.

Finalmente, aparece un cibernauta que apela a la religión y asegura que “el Señor aborrece las acciones del PLN hoy en la Asamblea, Ofelia: la Defensoría será tu cárcel!. Recuerda: tal vez mil cosas mejores tendrás pero el cariño del pueblo jamás”.


Fuente: informa-tico. com

La verdad de lo ocurrido en la «cumbre» climática

LA VERDAD DE LO OCURRIDO EN LA CUMBRE

A los jóvenes interesa más que a nadie el futuro.

Hasta hace muy poco se discutía sobre el tipo de sociedad en que viviríamos. Hoy se discute si la sociedad humana sobrevivirá.

No se trata de frases dramáticas. Hay que acostumbrarse a los hechos reales. Lo último que pueden perder los seres humanos es la esperanza. Con la verdad en la mano, hombres y mujeres de todas las edades, especialmente los jóvenes, han librado en la Cumbre ejemplar batalla, ofreciendo al mundo una gran lección.

Lo principal ahora es que se conozca lo más posible en Cuba y en el mundo lo ocurrido en Copenhague. La verdad posee una fuerza que supera la inteligencia mediatizada y muchas veces desinformada de quienes tienen en sus manos los destinos del mundo.

Si en la capital danesa se logró algo importante, fue que a través de los medios masivos la opinión mundial pudo observar el caos político creado y el trato humillante a Jefes de Estado y Gobierno, Ministros y miles de representantes de movimientos sociales e instituciones, quienes llenos de ilusiones y esperanzas viajaron a la sede de la Cumbre en Copenhague. La brutal represión contra manifestantes pacíficos por parte de la fuerza pública, recordaba la conducta de las tropas de asalto de los nazis que ocuparon la vecina Dinamarca en abril de 1940. Lo que nadie podía imaginar es que, el 18 de diciembre del 2009, último día de la Cumbre, esta sería suspendida por el gobierno danés ―aliado de la OTAN y asociado a la carnicería de Afganistán― para entregar la sala principal de la Conferencia al Presidente Obama, donde él y un grupo selecto de invitados, 16 en total, tendrían el derecho exclusivo de hablar. Obama pronunció un discurso engañoso y demagógico, lleno de ambigüedades, que no implicaba compromiso vinculante alguno e ignoraba el Convenio Marco de Kyoto. Se marchó de la sala poco después de escuchar a algunos oradores más. Entre los invitados a usar de la palabra estaban los países más industrializados, varios de las economías emergentes y algunos de los más pobres del planeta. Los líderes y representantes de más de 170, solo tenían derecho a escuchar.

Al finalizar el discurso de los 16 escogidos, Evo Morales, con toda la autoridad de su origen indio aymara, recién electo por el 65% de los votos y el apoyo de las dos terceras partes de la Cámara y el Senado de Bolivia, solicitó la palabra. Al Presidente dinamarqués no le quedó otra alternativa que cedérsela ante la demanda de las demás delegaciones. Cuando Evo concluyó sus sabias y profundas frases, el danés tuvo que cederle la palabra a Hugo Chávez. Ambos pronunciamientos pasarán a la historia como ejemplos de discursos breves y oportunos. Cumplida cabalmente la tarea, los dos partieron hacia sus respectivos países. Pero cuando Obama hizo mutis por el foro, no había cumplido todavía su tarea en el país sede de la Cumbre.

Desde la noche del 17 y la madrugada del 18, el Primer Ministro de Dinamarca y altos representantes de Estados Unidos se reunían con el Presidente de la Comisión Europea y los líderes de 27 países para proponerles en nombre de Obama, un proyecto de acuerdo, en cuya elaboración no participaría ninguno de los restantes líderes del resto del mundo. Era una iniciativa antidemocrática y virtualmente clandestina, que ignoraba a miles de representantes de los movimientos sociales, instituciones científicas, religiosas y demás invitados a la Cumbre.

Durante toda la noche del 18 hasta las tres de la madrugada del 19, cuando ya muchos Jefes de Estado se habían marchado, los representantes de los países estuvieron esperando el reinicio de las sesiones y la clausura del evento. Todo el día 18, Obama sostuvo reuniones y conferencias de prensa. Lo mismo hicieron los líderes de Europa. Después se marcharon.

Ocurrió entonces algo insólito: a las tres de la madrugada del 19, el Primer Ministro de Dinamarca convocó una reunión para la clausura de la Cumbre. Quedaban representando a sus países ministros, funcionarios, embajadores y personal técnico.

Fue sin embargo asombrosa la batalla que libraron esa madrugada un grupo de representantes de países del Tercer Mundo, que impugnaban el intento de Obama y los más ricos del planeta de presentar como acuerdo por consenso de la Cumbre el documento impuesto por Estados Unidos.

La representante de Venezuela, Claudia Salerno, con energía impresionante mostró su mano derecha, de la que brotaba sangre, por la fuerza con que golpeó la mesa para ejercer su derecho a usar de la palabra. El tono de su voz y la dignidad de sus argumentos no podrán olvidarse.

El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, pronunció un enérgico discurso de aproximadamente mil palabras, del cual escojo varios párrafos que deseo incluir en esta Reflexión:

“El documento que usted varias veces afirmó que no existía, señor Presidente, aparece ahora. […] hemos visto versiones que circulan de manera subrepticia y que se discuten en pequeños conciliábulos secretos…”

“…Lamento profundamente la manera en que usted ha conducido esta conferencia.”

“…Cuba considera extremadamente insuficiente e inadmisible el texto de este proyecto apócrifo. La meta de 2 grados centígrados es inaceptable y tendría consecuencias catastróficas incalculables…”

“El documento que usted, lamentablemente, presenta no tiene compromiso alguno de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.”

“Conozco las versiones anteriores que también, a través de procedimientos cuestionables y clandestinos, se estuvieron negociando en corrillos cerrados…”

“El documento que usted presenta ahora, omite, precisamente, las ya magras e insuficientes frases clave que aquella versión contenía…”

“…para Cuba, es incompatible con el criterio científico universalmente reconocido, que considera urgente e insoslayable asegurar niveles de reducción de, al menos, el 45% de las emisiones para el año 2020, y no inferiores al 80% o 90% de reducción para el 2050.”

“Todo planteamiento acerca de la continuación de las negociaciones para adoptar, en el futuro, acuerdos de reducción de emisiones, debe incluir, inevitablemente, el concepto de la vigencia del Protocolo de Kyoto […] Su papel, señor Presidente, es el acta de defunción del Protocolo de Kyoto que mi delegación no acepta.”

“La delegación cubana desea hacer énfasis en la preeminencia del principio de ‘responsabilidades comunes, pero diferenciadas’, como concepto central del futuro proceso de negociaciones. Su papel no dice una palabra de eso.”

“Este proyecto de declaración omite compromisos concretos de financiamiento y transferencia de tecnologías hacia los países en desarrollo como parte del cumplimiento de las obligaciones contraídas por los países desarrollados bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático […] Los países desarrollados, que imponen sus intereses mediante su documento, señor Presidente, evaden cualquier compromiso concreto.”

“…Lo que usted llama, señor Presidente, ‘un grupo de líderes representativos’ es, para mí, una grosera violación del principio de igualdad soberana que consagra la Carta de las Naciones Unidas…”

“Señor Presidente, le solicito formalmente que esta declaración sea recogida en el informe final sobre los trabajos de esta lamentable y bochornosa 15 Conferencia de las Partes.”

Se les había concedido solo una hora a los representantes de los Estados para emitir opiniones, lo cual condujo a situaciones complicadas, vergonzosas y desagradables.

Se produjo entonces un largo debate en el que las delegaciones de los países desarrollados ejercieron fuerte presión para tratar de que la Conferencia adoptara dicho documento como resultado final de sus deliberaciones.

Un reducido número de países insistió con firmeza en las serias omisiones y ambigüedades del documento impulsado por Estados Unidos, en particular en la ausencia de compromiso de los países desarrollados en cuanto a la reducción de emisiones de carbono y al financiamiento para adoptar medidas de mitigación y adaptación de los países del Sur.

Después de larga y extremadamente tensa discusión, prevaleció la posición de los países del ALBA y de Sudán, como Presidente del Grupo de los 77, de que el documento en cuestión era inaceptable para ser adoptado por la Conferencia.

Ante la evidente falta de consenso, la Conferencia se limitó a “tomar nota” de la existencia de ese documento como la posición de un grupo de alrededor de 25 países.

Tras esa decisión adoptada a las 10 y 30 de la mañana, hora de Dinamarca, Bruno ―después de discutir junto a otros representantes del ALBA amistosamente con el Secretario de la ONU y expresarle la disposición a seguir luchando junto a Naciones Unidas para impedir las terribles consecuencias del cambio climático― partió en compañía del Vicepresidente cubano Esteban Lazo hacia nuestro país para asistir a la reunión de la Asamblea Nacional, dando por finalizada su tarea. En Copenhague quedaban algunos miembros de la delegación y el embajador para participar en los trámites finales.

En la tarde de hoy informaron lo siguiente:

“…tanto a los que participaron en la elaboración del documento, como los que ―como el Presidente de los EE.UU.― se anticiparon a anunciar su adopción por la Conferencia… como no podían rechazar la decisión de limitarse a ‘tomar nota’ del supuesto ‘Acuerdo de Copenhague’, intentaron proponer un procedimiento para que otros países Partes que no habían estado en esta componenda se sumaran a ella, declarando su adhesión, con lo cual intentaban darle un carácter legal a dicho acuerdo, que de hecho podía prejuzgar el resultado de las negociaciones que deberán continuar.”

“Este intento tardío recibió nuevamente una firme oposición de Cuba, Venezuela y Bolivia, que advirtieron que este documento que la Convención no había hecho suyo no tenía ningún carácter legal, no existía como documento de las Partes y no podía establecerse regla alguna para su supuesta adopción…”

“Es en este estado que terminan las sesiones de Copenhague, sin que se haya adoptado el documento que fuera preparado subrepticiamente durante los últimos días, con una clara conducción ideológica de la administración americana…”

Mañana la atención se centrará en la Asamblea Nacional.

Lazo, Bruno y el resto de la delegación llegarán hoy a media noche. El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba podrá explicar el lunes, con los detalles y la precisión necesaria, la verdad de lo ocurrido en la Cumbre.

Fidel Castro Ruz
Diciembre 19 de 2009
8 y 17 p.m.