Resistencia al Golpe en Honduras continúa en las calles pese a la represión

Un comunicado publicado por Radio Liberada de Tegucigalpa da cuenta de la violenta represión ejecutada por la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas contra las manifestaciones públicas ocurridas frente a la embajada de Estados Unidos.

El texto detalla que a las 11 de la mañana del miércoles, horas antes de iniciar el diálogo entre el Gobierno de facto y el Gobierno legítimo con la mediación de la OEA, se produjo un violento ataque a integrantes del Frente.

Según se aclara en el comunicado, los uniformados reprimieron “con una gran cantidad de gases” que no eran lacrimógenos, “eran más duros, más agresivos, incluso otros envases” explica el texto.

“Dispararon directo a la gente, a los cuerpos, hay testimonios de diversos compañeros que han recibido disparos directos, incluso a la cara de un compañero del que no sabemos su suerte” agrega el detalle.

El Frente Nacional de Resistencia Popular se ha manifestado en contra de la realización de las elecciones del próximo 29 de noviembre “como si nada hubiese pasado en Honduras durante los últimos 3 meses”.

Sostienen que no se pueden realizar elecciones democráticas si se restringen las garantías constitucionales, se violan los Derechos Humanos y se clausuran medios de comunicación por sus opiniones.


Fuente: PÚLSAR- Agencia Informativa

Zelaya denuncia que se mantiene la suspensión de garantías en Honduras

Zelaya manifestó que el Gobierno de facto al mando de Roberto Micheletti se burla de los hondureños al decir que suspenderá el decreto mientras mantiene cerrados los medios de comunicación opositores al Golpe de Estado.

El mandatario aseguró que la suspensión de las garantías “fue una trampa para cancelar los medios de comunicación que son opositores al régimen”. Así se refirió al cierre de Radio Globo y de Canal 36.

Además, opinó que el régimen no va a reabrirlos aunque hayan anunciado la suspensión del decreto.

Por otro lado, el presidente llamó a los cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA) a “no caer en estas maniobras de Micheletti” que intenta mostrar que en Honduras hay paz y tranquilidad.

La misión de cancilleres de la OEA participará del diálogo entre representantes del Gobierno legítimo y del régimen golpista.

Por su parte, el Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe aseguró que mientras se mantengan las medidas de represión, el cierre de medios y el hostigamiento al pueblo y al presidente no es posible entablar un diálogo.

Además, exigieron que el diálogo resulte en la salida del poder “de la dictadura cívico-militar”, en la restitución de Zelaya a su cargo y en el llamado a una “Asamblea Constituyente democrática, incluyente y participativa”.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa

Estados Unidos sí esta detrás el golpe de estado en Honduras

“No hay dudas de la partición de Estados Unidos en el golpe. A esta altura nadie puede dudar eso y él que lo duda es por que no ha hecho el análisis, no solo por las razones que tienen los Estados Unidos como la base de Soto Cano y mantener su presencia ahí, sino evitar que haya una política izquierdista en un país estratégicamente importante para Estados Unidos”.

Lo dice Eva Golinger, abogada, escritora y una de las investigadoras más importantes de la política de Estados Unidos en América Latina, en una entrevista extensa.

Golinger desmiente categóricamente que la administración de Obama haya cancelado los desembolsos de asistencia económica o de créditos a Honduras bajo el régimen de facto y dice que “es mentira”.

– Ellos han hablado de una supuesta suspensión de ciertos millones de dólares del financiamiento al gobierno de Honduras ¡pero eso es mentira! El dinero para el 2009, donde el año fiscal termina en octubre, todo ese dinero fue dado. Y el dinero para el año 2010, esta en el presupuesto, no ha sido afectado. ¡Ellos (USA) no han suspendido un centavo!

¿Billy Joya recluta paramilitares colombianos?

El paramilitarismo colombiano es un actor para desestabilizar el proceso político en Venezuela, dice Golinger, pero también contra el pueblo hondureño. Bertha Oliva, presidenta del Comité de los Familiares de los Detenidos Desaparecidos, Cofadeh, dice en otra entrevista [http://www.box.net/shared/talsfmcqjr] que Billy Joya, el hombre clave del Batallón 3-16, es decir el escuadrón de la muerte de la década -80, ha hecho dos viajes a Colombia después el golpe de estado el 28 de junio. El último viaje lo hizo el 6 de septiembre. Habla sobre la “formación de un grupo de 120 ‘paras’, financiados por empresarios que apoyan el golpe”.

El periodista de esta nota también puede confirmar que Billy Joya efectivamente viajó el 6 de septiembre a medio día de Tegucigalpa ya que lo vi pasando los controles de seguridad por que viajaba también a esa hora al exterior. Cuando entré a la sala internacional de espera, no veía el Billy Joya por que, como decía otro pasajero, testigo de la entrada del hombre fuerte del 3-16, “seguramente el golpista Fredy Nazar lo llevó a una sala personal ya que Nazar es el dueño del aeropuerto Toncontin”.

A las 14.00 horas de la tarde hay vuelo de Copa Airlines de Tegucigalpa a Panamá en donde, a las 17.00 horas, hay vuelos para Bogota. Hasta ahora, el Departamento de Estado no tiene Billy Joya en su lista de hondureños que han perdido sus visas a EE.UU.

Una semana después, el 13 de septiembre, el diario El Tiempo (Bogota) reveló [http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/estarian-reclutando-ex-paramilitares-para-que-viajen-como-mercenarios-a-honduras_6086547-1”>2] que hay personas que reclutan paramilitares en Magdalena Medio, cuna del paramilitarismo colombiano, para sectores en Honduras por un salario de 14.000 lempiras, aproximadamente 750 dólares.

“Les ofrecen un millón y medio de pesos por ir a cuidar fincas de supuestos empresarios. La oferta se regó como pólvora hace tres semanas en el Magdalena Medio”, decía la nota de El Tiempo y siguió:

“Dos de los ex lugartenientes del ex jefe ‘para’ Walter Ochoa Guisao, alias ‘el Gurre’, se encargaron de hacerles la propuesta a ex combatientes del grupo del ex ‘para’ Ramón Isaza. Para explicar en qué consistía, cerca de 40 muchachos fueron citados en unos talleres que quedan en el predio ‘El Japón’, una hacienda de más de mil hectáreas que perteneció al narco Jairo Correa Alzate. (…) Les dijeron que empresarios de Honduras estaban interesados en ‘importar’ a ex miembros de las Auc como mercenarios. “Dicen que necesitan combatientes rasos”.

“Uno de los líderes del reclutamiento, con oficina en Bogotá, ya viajó a Centroamérica con un grupo, y ahora anda negociando armas”.

Escucha la entrevista a Eva Golinger en el siguiente enlace: http://www.box.net/shared/gnjd4p08q7

1] Entrevista a Bertha Oliva Nativi, presidenta del comité de familiares de los detenidos desaparecidos, rechaza la violencia generalizada contra la población por el régimen de facto y las FF.AA. POR DICK EMANUELSSON (090924): http://www.box.net/shared/talsfmcqjr

2] Estarían reclutando ex paramilitares para que viajen como mercenarios a Honduras, El Tiempo 13 de septiembre de 2009. http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/estarian-reclutando-ex-paramilitares-para-que-viajen-como-mercenarios-a-honduras_6086547-1

Fuente: * especial para ARGENPRESS.info

UE y Brasil condenan gobierno de Micheletti y exigen vuelta de Zelaya

El presidente Lula da Silva, con el primer ministro sueco y presidente de la UE, Fredrik Reinfeldt, y el jefe de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, aprobaron el documento en la tercera cumbre de la UE y Brasil. El texto insta al régimen de facto a respetar la inviolabilidad de la embajada brasileña en Tegucigalpa, donde Zelaya está desde hace 3 semanas.

También se pide respeto a su integridad física, de su familia y miembros de su Gobierno, que han sido asediados por las fuerzas militares que rodean la sede, para hacer presión para que el mandatario salga y sea arrestado.

Lula, pidió la salida del poder de los ejecutores del golpe de Estado, y llamó a la restitución de Zelaya, lo que para él sería la solución fácil a los problemas del país.

Las negociaciones internacionales para lanzar un ambicioso acuerdo contra el calentamiento planetario en diciembre estarán en el centro de la cumbre de hoy martes, así como la crisis económica mundial y el refuerzo de las relaciones bilaterales.

Lula y Reinfeldt también tienen previsto asistir a una reunión entre empresarios europeos y brasileños y una reunión a nivel bilateral entre Brasil y Suecia.


Fuentes: teleSUR-Afp-Efe/PR

Honduras y los cascos azules

No es extraño, por tanto, que en los círculos más reaccionarios de la nación centroamericana y también, desde luego, en los de Estados Unidos, se esté pensando ya en utilizar uno de los recursos de mayor efectividad para frustrar el ascenso al poder de los sectores populares. Esto es, imponer el envío de tropas “pacificadoras”, como los “cascos azules” de la ONU.

Si algunos ingenuos piensan que dichas tropas, ya sean de la ONU o bajo la bandera de otros organismos multilaterales, se integran de una manera equitativa, igualitaria, con la participación de todos los países miembros y que su función es crear y mantener la paz, viven en el mundo del realismo mágico. En la mayoría de los casos, si no en todos, la presencia de fuerzas extranjeras agrava y profundiza el conflicto y lo que mantiene no es la paz sino el statu quo, siempre en favor de las clases privilegiadas. Las llamadas misiones de paz de la ONU son financiadas casi totalmente por Estados Unidos y por los países europeos de la OTAN mientras que los soldados de fila provienen de países del Tercer Mundo. Unos son los que pagan y otros son los que mueren. Pero el que paga manda.

De acuerdo a datos oficiales, los cinco países que contribuyeron (año 2008) con mayor número de soldados a las misiones de la ONU fueron, siguiendo el orden que se expone: Pakistán, Bangladesh, India, Nigeria y Nepal. A los tres primeros corresponde una tercera parte de los 100,000 cascos azules desplegados en zonas de conflicto alrededor del mundo. Del último provienen los feroces gurkhas.

La ONU paga mensualmente al gobierno al que pertenece cada soldado $1,101, y $1,404 si éste domina alguna especialidad militar. El dinero lo cobra el gobierno que corresponde, el cual paga luego a la tropa la cantidad que estima conveniente (siempre una ínfima parte de lo recibido). Estos salarios, más el armamento, equipos y entrenamiento que proporciona la ONU, permiten a países pobres mantener una modernidad en sus ejércitos que de otra forma no podrían sostener. Surge así la paradoja de un militarismo incentivado por las misiones de paz. Por otra parte, como participar en estas misiones resulta lucrativo para los gobiernos y una forma de vida para los soldados, tanto los primeros como los últimos poseen un interés económico y militar en la prolongación de los conflictos.

Además, como la ONU carece de una logística propia, ésta depende absolutamente de los países desarrollados. Un funcionario de la ONU, el “Chief Administrative Officer” desempeña sólo un papel coordinador. Los países donantes, Estados Unidos en particular, determinan el flujo de abastecimientos y, por tanto, tienen en sus manos el control de todas las misiones aunque sus ciudadanos no participen. Y que nadie piense que éstas constituyen una carga económica para Estados Unidos y sus aliados. La intervención de las tropas de la ONU evita, hasta cierto punto, su presencia directa en los conflictos. Si la ONU no cumpliera esta tarea, ¿en cuántos lugares del mundo no estarían combatiendo o realizando funciones de gendarmería las tropas norteamericanas? Susan Rice, la nueva embajadora de Estados Unidos ante el máximo organismo internacional, citada por Jack Curry (1), afirma que la ONU realiza sus intervenciones por 1/8 de lo que costaría a Estados Unidos si actuara directamente. “Es un buen negocio –dijo- tanto desde el punto de vista de la seguridad como desde el punto de vista financiero”.

Estos soldados del Tercer Mundo tienen, casi siempre, muy bajo nivel de escolaridad, desconocen totalmente la historia, la cultura y la idiosincracia del país al cual son destinados, hablan probablemente un idioma distinto, no entienden las raíces ni las características del conflicto y la paga es su única o principal motivación. Debido a que actúan bajo la égida de un organismo internacional no clasifican como mercenarios, pero lo son en realidad.

En un estudio (Informe Machel) realizado por la ONU en 1996, Graça Machel, primera dama entonces de Mozambique, documentó: “En 6 de 12 investigaciones de campo realizadas para confeccionar este informe acerca de la explotación sexual de niños en situaciones de conflicto armado, el arribo de tropas de las fuerzas de paz se relaciona con un rápido aumento en la prostitución infantil”. Durante el conflicto en Bosnia, estas fuerzas se vieron involucradas en un sonado escándalo debido a que raptaban niñas para trabajar en burdeles como esclavas sexuales. Varios años después, el problema del abuso sexual a niños por parte de los cascos azules permanecía sin resolver. Un nuevo informe, preparado por la organización “Save the children”, publicado en mayo de 2008, denunció que “el abuso sexual de niños por trabajadores humanitarios y fuerzas de paz es común y los esfuerzos por proteger a los menores de estas agresiones son inadecuados”. “Save the children” basó su informe en visitas realizadas en 2007 a Haití, el sur de Sudán y Costa de Marfil. El estudio mostró un amplio espectro de abuso y explotación: niños intercambiando sexo por comida, sexo forzado, prostitución y pornografía infantil, tráfico de niños. El estudio ofrece el relato de un muchacho de 14 años que trabajaba en un campo de las fuerzas de paz en Costa de Marfil: “Nos piden especialmente niñas de nuestra edad. Generalmente son entre ocho y diez hombres que comparten a dos o tres niñas. Cuando sugiero una chica más grande, ellos dicen que quieren una niña pequeña”.

En un artículo publicado el primero de octubre de este año (2), el Washington Times señala que “el Congo es anfitrión del MONUC, acrónimo de la mayor y más costosa operación para mantener la paz en la historia de las Naciones Unidas. A pesar de una fuerza de 18,000 soldados y un presupuesto anual de más de $1.2 billones, las fuerzas de paz han sido incapaces de proteger a los pueblos y aldeas de los grupos rebeldes y de los soldados del gobierno”. Y cita al embajador de Austria, Thomas Mayr-Harting, diciendo que es “absolutamente imperdonable” que los civiles tengan que vivir bajo la amenaza de violencia donde está desplegada una misión de paz de la ONU. En el Congo, de acuerdo con el Fondo de Desarrollo para la Mujer de esta organización, cada día un promedio de 36 mujeres y niñas son violadas o torturadas sexualmente.

Para vergüenza nuestra, varios países latinoamericanos forman parte de MINUSTAH, acrónimo del nombre en francés de la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití. No olvidemos que es el mismo Brasil cuya embajada en Tegucigalpa acoge al presidente Zelaya el país que la encabeza y cuyos soldados han masacrado, al menos en dos ocasiones, al pueblo rebelde pero indefenso de Cité Soleil. ¿Para qué ha servido MINUSTAH? –Para consagrar el golpe de estado de George W. Bush, en 2004, contra el presidente legítimo Jean Bertrand Aristide; para sostener la brutalidad del régimen espúreo interino de Gérard Latortue; para apoyar la persecución contra Lavalas; para sembrar el terror en los vecindarios considerados “pro-Aristide” de Bel-Air, Martissant, Grand Ravin, Pele y, por supuesto, en Cité Soleil. MINUSTAH no ha sido otra cosa que un ejército de ocupación que responde a los intereses de la elite haitiana y de la administración de Estados Unidos.

En una reciente y hábil iniciativa de la oligarquía hondureña, Adolfo Facussé, presidente de la Asociación Nacional de Industrias, junto a otros poderosos empresarios, dio a conocer a La Jornada un nuevo plan para salir de la crisis. Una de las propuestas del “Plan Facussé” es la creación de una fuerza multinacional que se encargue de hacer cumplir eventuales acuerdos. Esta fuerza externa –propone- estaría compuesta por tres mil soldados de Panamá, Colombia y Canadá. Pero ¡caramba!, ¿no es Panamá el único país que anticipa su reconocimiento al régimen que podría surgir de las elecciones de noviembre? ¿No es el ejército de Colombia el que bombardeó recientemente el territorio soberano de Ecuador para asesinar al comandante de las FARC Raúl Reyes? ¿No es Canadá un fiel aliado de Estados Unidos? Una fuerza multilateral formada por amigos de los golpistas sería como contratar al zorro para que cuide el gallinero. Me gustaría saber como reaccionaría la oligarquía hondureña ante una fuerza de paz con un contingente mayoritario venezolano y con un general bolivariano al frente.

Si los hondureños permiten la entrada en su país de una de las llamadas “fuerzas de paz”, estén o no bajo la bandera de la ONU, pueden dar por seguro que éstas no se retirarán hasta que la muy dependiente del imperio clase empresarial hondureña considere garantizados sus intereses durante los siguientes treinta o cuarenta años. No hay otra actitud digna que no sea la exigencia de la restitución inmediata y sin condiciones del presidente Manuel Zelaya; no hay otro camino válido que el de la resistencia.

Fuente: http://www.alainet.org/ 051009

Eurodiputados visitan a Manuel Zelaya en la embajada de Brasil en Honduras

Los legisladores europeos arribaron a la ciudad capital de Honduras el lunes para conocer la situación que vive el país centroamericano al cumplirse cien días de perpetrado el Golpe de Estado.

El grupo está compuesto por el eslovaco Alojz Cetrerle y los españoles José Ignacio Salafranca y Carlos Iturgaiz que hasta el momento no han realizado declaraciones públicas.

Los eurodiputados ya se entrevistaron con magistrados de la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Superior de cuentas, candidatos presidenciales y representantes de otros sectores sociales de Honduras.

Mientras se desarrolla esta visita, la Unión Europea (UE) y Brasil firmaron una declaración conjunta que condena la violación del orden constitucional en Honduras.

La elaboración del documento se realizó en Estocolmo donde se realiza la tercera cumbre entre la UE y Brasil.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa

Se firmó Convenio Constitutivo del Banco del Sur

ALAI AMLATINA, 29/09/2009.- El convenio constitutivo trae reglamentaciones que han sido negociadas por comisiones a nivel de ministerios de economía y de hacienda en la que han dilucidado sobre los aportes de capital, el mecanismo de votación, el reclutamiento de personal, la jurisprudencia, las consideraciones tributarias y jurídicas de los funcionarios y se ha aclarado la funcionalidad del banco. Exactamente para qué es.

La declaración inicial

Se reacordará que el Banco del Sur es de propiedad nata de los diez países miembros de UNASUR, que iniciaron las negociaciones para su conformación primero entre Venezuela y Argentina en el año 2006 y que luego se incorporaron Ecuador y Brasil en mayo del 2007 hasta lograr la firma del resto.. A diferencia de la CAF, que tiene 18 países miembros, algunos extracontinentales y otros centroamericanos, el BANSUR es suramericano en esencia. En este sentido la postura observadora de Chile, si bien frecuente en relación a la integración latinoamericana desde su retiro del Pacto Andino en 1977, es una desventaja comparado a su pequeña participación con 21 millones de dólares en la CAF. Si bien el monto es írrito, hay muestra de presencia. Hasta ahora no hay tal muestra con este banco. Recuerda esa política exterior a la británica con la integración europea, que durante las décadas de formación de la Comunidad Económica Europea permaneció como observador, y de hecho ya integrada Europa ellos aun guardan una política migratoria autónoma y continúa la vigencia de la libra esterlina. Los ingleses no iban a permitir que Europa continental dictara su política monetaria ni migratoria.

Colombia, de su lado, ha jugado un papel ambivalente. Inicialmente se rehusó a la idea en el año 2006, para luego decir que estaba de acuerdo en la segunda mitad del 2007, y el día antes de la firma retirarse, lo que produce la confusión que en la carta de constitución aparecen ocho firmas mencionadas y en realidad solo hay siete. El Perú es el único país suramericano que es impermeable a esta idea, aunque posiblemente en el próximo gobierno se proceda a incorporar. Se comprende la razón por la importancia de Venezuela en dicho banco y la estrecha relación del presidente García del Perú con el ahora defenestrado Partido Acción Democrática de Venezuela y más con el ex presiente Carlos Andrés Pérez, compadre del presidente peruano. Es decir, la ausencia del Perú refleja la ausencia de institucionalidad en la política exterior del país. El Perú tampoco es un actor activo en UNASUR como se apreció con su ausencia presidencial en Isla Margarita el fin de semana del 26 de septiembre y antes en Santiago de Chile.

Perú y Colombia juegan en pared con Washington y apuestan a la política lanzada por el anterior presidente de los Estados Unidos y que parte de acuerdos bilaterales. Ambos países parecen tener una falta de política exterior integracionista y sumarse al principio de Washington de dividir para vencer, en el entendido que quien gana con la integración es un solo país cuyo gobierno no les simpatiza. Cumplen el mismo papel con UNASUR y el BANSUR que cumplieron antes en el pico de la crisis de la deuda externa con el club de deudores (1984) que dejó de constituirse en mayo de dicho año porque estos dos países sirvieron de puente a las gestiones de Washington en contra, según dice el Embajador Alzamora Valdéz, entonces Secretario Ejecutivo del SELA, en su renombrado trabajo.

Dice la Secretaria de Estado Clinton:

Un propósito central del Balance Cuatrienal de Diplomacia y Desarrollo, que anuncié la semana pasada, es explorar una manera eficaz de diseñar, financiar e implementar la ayuda externa y para el desarrollo, como parte de una política exterior más amplia. Seamos realistas. El porcentaje de nuestro presupuesto estatal que hemos destinado para el desarrollo es menor que casi cualquier otro país avanzado. Y muy poco de lo que hemos gastado ha contribuido a un progreso genuino y duradero. Además, gran parte del dinero nunca ha llegado al beneficiario previsto, sino que se ha quedado aquí en Estados Unidos para pagar salarios o gastos indirectos de los contratos. Me he comprometido a ampliar los vínculos con ONGs, pero quiero que una mayor parte de nuestros impuestos se emplee de manera efectiva para obtener resultados tangibles. (1)

Con la atención renovada hacia América Latina es que, por ejemplo, Washington apoya el golpe en Honduras y se ubica contra el presidente legítimo de dicho país, pone las siete bases militares, lanza la IV flota y admite el secuestro de sospechosos de un país a otro –en referencia al profesor Beltrán de Colombia secuestrado en México y aparecido en las cárceles bogotanas. Quiere hacerle más caso a la región como en la década del 70, desafortunadamente.

La firma del convenio constitutivo

En el contexto del encuentro de presidentes de América del Sur y África, siete de los ocho mandatarios suramericanos presentes (Hugo Chávez de Venezuela, Luiz Ignacio Lula da Silva de Brasil, Rafael Correa de Ecuador, Fernando Lugo de Paraguay, Evo Morales de Bolivia, Cristina Kirchner de Argentina y Tabaré Vázquez de Uruguay), han firmado el convenio constitutivo del Banco del Sur, cuya fundación fuera suscrita en Buenos Aires el día anterior a la toma de posesión de Cristina Fernández en diciembre del 2007. Prometieron, entonces, en la cláusula sexta de la constitución hacer esto en 60 días pero tardaron 20 meses. Ha sido un proceso bastante más acelerado que el proceso del fondo multilateral del ASEAN que tardó 9 años para constituirse como tal, recién en mayo del 2009, o que las instituciones europeas que tardaron décadas. Ahora, como en el 2007, Colombia no firmó y el Perú ni apareció en la foto.

A lo largo de estos dos años se había acordado que arrancará con un capital global de 7 mil millones de dólares, que la votación en el directorio será de un país un voto y que en el consejo de créditos, hasta 70 millones será del mismo modo y por encima en proporción del capital pagado. Este será pagado por los tres países grandes en una proporción distinta de los cuatro países pequeños, que aportarán 400 millones de dólares cada uno.

El tamaño del capital suscrito inicial es de 7,000 millones de dólares que es equivalente al doble del capital suscrito de la Corporación Andina de Fomento. El monto autorizado de la CAF es 10,000 millones y el monto autorizado del Banco del Sur es 20,000 millones según anunciara el presidente Chávez. Se entiende que el capital suscrito de 7,000 millones de dólares será aportado al banco en los próximos meses para iniciar el reclutamiento de personal. La idea del banco del Sur es que no se concentre en infraestructura para lo cual hay ya la CAF y el BID, sino en proyectos que sirvan para cerrar la brecha de pobreza de la región sudamericana.

La CAF es un pequeño banco de fomento de infraestructura y en este sentido, el proyecto del BANSUR es de mucha mayor proyección. Será la segunda mayor institución de su tipo tras el BNDES de Brasil, si se incorpora su capacidad de palanca de tres veces y que le permitirá prestar hasta 60,000 millones de dólares con un capital aprobado de 20,000 millones.

Con menos socios y más dinero, el BANSUR tiene el potencial de ayudar al desarrollo de las zonas más pobres guardando el respeto al medio ambiente y concentrándose en las brechas de la pobreza que laceran fuertemente la topografía social sudamericana. Otro mundo es posible, este es un primer paso.

(Artículo completo: http://alainet.org/active/33345)


1 ) http://mail.google.com/mail/?ui=2&view=js&name=js&ver=EGHBN5DkaNo.en.&am=%21mcAmBduW3B_pJf_j2fA0QsaKrq0Hqd0ime2MlV_X#_edn1

– Oscar Ugarteche, economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Es presidente de ALAI e integrante del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org

Declaración de la Central de Trabajadores de Cuba

Condena las acciones ilegales y criminales del régimen golpista que pretende consolidarse en el poder, neutralizando la resistencia y la heroica lucha del pueblo hondureño que ha desafiado la brutal represión con su firme voluntad de defender sus derechos constitucionales y su democracia.

Repudia enérgicamente la dictadura encabezada por Roberto Micheletti, sostenida por los traidores miembros del ejército y la policía nacional, los empresarios, los candidatos y la iglesia golpista, que proponen un diálogo de reconciliación, demostrando el absoluto desprecio al repudio y la indignación de la comunidad internacional.

Rechaza los crueles ataques a la población, violatorios de todos sus derechos civiles, así como el asesinato, persecución y tortura de líderes populares hondureños.

Condena el apoyo y las maniobras de la ultraderecha de América Latina y otros acólitos aliados al infame golpe de estado en Honduras.
Exige el severo castigo a todos los que han apoyado al régimen de facto y fascista que han querido intimidar a la población mediante el miedo, el terror y el derramamiento de sangre de los dignos hijos de Morazán.

Exige el respecto a la integridad física de Manuel Zelaya y su restitución como Presidente democráticamente electo y la restauración del Orden Constitucional en este hermano país.

Llama al sindicalismo y comunidad internacional a potenciar sus acciones en estos momentos tan difíciles que atraviesa Honduras, hoy más que nunca es imprescindible la solidaridad de todos los que en el mundo sentimos el dolor del pueblo hondureño que ha dicho ¨Basta y ha echado Andar.¨

Viva el Heroico Pueblo Hondureño
Viva el Frente de Resistencia Nacional

Frente de Resistencia opina sobre el «diálogo»

POSICIONAMIENTO DEL FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA CONTRA EL GOLPE DE ESTADO SOBRE EL DIÁLOGO Y EL ACUERDO DE SAN JOSÉ

La dictadura militar-civil de la oligarquía hondureña y sus aliados de la derecha internacional, debilitados por la acción constante del Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe en la calle y presionada por las más importantes instancias internacional, como la OEA, la ONU, el Grupo de Río, entre otros, se han visto obligados a aceptar un proceso de “diálogo” con el Presidente Manuel Zelaya Rosales bajo la facilitación de una Comisión de Cancilleres de la OEA. Mediante dicho diálogo la OEA busca la firma del “Acuerdo de San José” que implica como primer punto la restitución del Presidente Zelaya, pero que lo ata a importantes condicionalidades, entre otras, la renuncia a la Asamblea Constituyente.

El Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, fija su posición frente a este diálogo en los siguientes términos:

1. Sostenemos que el diálogo es un medio adecuado para solventar diferencias, pero éste no es posible bajo medidas de represión que desde el 28 de junio ha adoptado la dictadura militar-civil, violentando garantías constitucionales y los derechos humanos fundamentales. Mientras se mantengan esas medidas de fuerza no hay un ambiente propicio para que el diálogo que sea válido.

En tal sentido, coincidimos con las condiciones puestas por el Presidente Zelaya para que dicho diálogo sea posible, que son:

  • La derogación del decreto PCM-M-016-2009 que suspende garantías constitucionales fundamentales.
  • Termine el aislamiento, el hostigamiento de que es objeto el Presidente Manuel Zelaya así como la desmilitarización del perímetro donde esta ubicada la Embajada de Brasil.
  • El respeto a la libertad de expresión, restituyendo inmediatamente el funcionamiento de Radio Globo, Canal 36 y otros medios que han sido clausurados y censurados, así como el cese de la persecución contra periodistas independientes y contra redes de comunicación alternativas.

Y además exigimos la libertad inmediata de los Presos Políticos detenidos por la dictadura.

2. Demandamos que el diálogo debe tener como resultados:

  • La salida del poder de la dictadura militar-civil.
  • La Restitución del Presidente Manuel Zelaya a su cargo sin condiciones, de forma inmediata y segura
  • Definición de mecanismos para la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente democrática, incluyente y participativa.

3. Llamamos a todos los Frentes Locales, Municipales, Departamentales y Regionales a profundizar la lucha por estas demandas con movilizaciones y actividades en todo el país.

A CIEN DIAS DE RESISTENCIA, AQUÍ NADIE SE RINDE.

Tegucigalpa, M.D.C. 5 de octubre de 2009

Coordinación Nacional del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado

El Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado sobre el diálogo y el Acuerdo de San José

… y presionada por las más importantes instancias internacional, como la OEA, la ONU, el Grupo de Río, entre otros, se han visto obligados a aceptar un proceso de “diálogo” con el Presidente Manuel Zelaya Rosales bajo la facilitación de una Comisión de Cancilleres de la OEA. Mediante dicho diálogo la OEA busca la firma del “Acuerdo de San José” que implica como primer punto la restitución del Presidente Zelaya, pero que lo ata a importantes condicionalidades, entre otras, la renuncia a la Asamblea Constituyente.

El Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, fija su posición frente a este diálogo en los siguientes términos:

1. Sostenemos que el diálogo es un medio adecuado para solventar diferencias, pero éste no es posible bajo medidas de represión que desde el 28 de junio ha adoptado la dictadura militar-civil, violentando garantías constitucionales y los derechos humanos fundamentales. Mientras se mantengan esas medidas de fuerza no hay un ambiente propicio para que el diálogo que sea válido.

En tal sentido, coincidimos con las condiciones puestas por el Presidente Zelaya para que dicho diálogo sea posible, que son:

  • La derogación* del decreto PCM-M-016-2009 que suspende garantías constitucionales fundamentales.
  • Termine* el aislamiento, el hostigamiento de que es objeto el Presidente Manuel Zelaya así como la desmilitarización del perímetro donde esta ubicada la Embajada de Brasil.
  • El respeto* a la libertad de expresión, restituyendo inmediatamente el funcionamiento de Radio Globo, Canal 36 y otros medios que han sido clausurados y censurados, así como el cese de la persecución contra periodistas independientes y contra redes de comunicación alternativas.

Y además exigimos la libertad inmediata de los Presos Políticos detenidos por la dictadura.

2. Demandamos que el diálogo debe tener como resultados:

  • La salida* del poder de la dictadura militar-civil.
  • La Restitución* del Presidente Manuel Zelaya a su cargo sin condiciones, de forma inmediata y segura
  • Definición* de mecanismos para la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente democrática, incluyente y participativa.

3. Llamamos a todos los Frentes Locales, Municipales, Departamentales y Regionales a profundizar la lucha por estas demandas con movilizaciones y actividades en todo el país.

A CIEN DIAS DE RESISTENCIA, AQUÍ NADIE SE RINDE.

Tegucigalpa, M.D.C. 5 de octubre de 2009

Coordinación Nacional del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado