Comité Mesoamericano de los Pueblos se pronuncia sobre el golpe en Honduras

Reunidas diversas delegaciones de los movimientos sociales y populares abajo firmantes, integrantes del Comité Mesoamericano/Foro Mesoamericano de los Pueblos, estando reunidas en la ciudad de Panajachel, Solola, Guatemala después de llevar a cabo una serie de reflexiones y denuncias sobre la coyuntura política mesoamericana, denunciamos enérgicamente:

1. Las violaciones a los Derechos Humanos de los pueblos originarios de Panamá –Gnobe y Naso- por el gobierno de Ricardo Martinelli, que utilizando sus aparatos represivos desalojó del Parque Catedral de Ciudad de Panamá al pueblo Naso, que se mantenía en protesta por la violenta expulsión de sus tierras.

2. La impunidad en los asesinatos de los compañeros obreros panameños Osvaldo Lorenzo, Luigi Arguelles, Al Iromi Smith, integrantes de SUNTRACS y FRENADESO.

3. La empresas trasnacionales buscan apoderarse de los recursos naturales y energéticos de los países de Mesoamérica Las hidroeléctricas forman parte del Sistema de Interconexión Energética de América Central (SIEPAC) que unido a la Red Eléctrica Mexicana, dentro del Plan Puebla Panamá, han sido proyectados para generar un gigantesco mercado de producción, venta y distribución de energía eléctrica como parte del proyecto Mesoamericano de Integración y Desarrollo (antes PPP) para ser trasladado a las empresas estadounidenses en su territorio y a las empresas transnacionales en el corredor mesoamericano.

4. La militarización creciente en México como parte de la justificación de la lucha contra el narcotráfico, que ha tenido como saldo una serie de violaciones sistemáticas de Derechos Humanos para la población en general y las mujeres en particular. Asimismo, ha potenciado una violenta criminalización de la protesta social.

5. Condenamos la designación de Arturo Chávez Chávez como nuevo titular de la Procuraduría General de la República en México. Es conocida su nefasta trayectoria en relación con los feminicidios en Ciudad Juárez, Chihuahua. Su nominación al frente de la dependencia gubernamental perpetuara la impunidad y la violación sistemática de los derechos de las mujeres.

6. La Ley de Procedimientos de Observancia de los derechos de Propiedad intelectual (Ley 8039) en Costa Rica, que desconoce los derechos sociales y humanos de acceso al conocimiento, con una clara tendencia a eliminar el derecho universal a la educación.

7. La empresa minera de capital canadiense Vanessa Ventures que con el apoyo incondicional del gobierno costarricense, impulsa la destrucción de los hábitats ecológicos de la cuenca del Río San Juan.

8. El cierre de los espacios de participación política a jóvenes, específicamente al en el área urbana y rural en el territorio guatemalteco, cimentando la incapacidad administrativa y operativa del sistema educativo.

9. Al congreso de la República de Guatemala, ratifique y firme la propuesta de ley 38-69, de esta manera se institucionalizaría la temática, provocando con ello la creación del Ministerio de la Vivienda.

10. Nuestro profundo rechazo a la iniciativa PROREFORMA la cual es un proyecto de la oligarquía guatemalteca, que busca través de reformas a la Constitución consolidar un Estado Neoliberal y afianzar el control del mismo

11. Denunciamos la problemática alimentaria en Guatemala que agrava la situación del área rural. Exigimos al Congreso de la República la aprobación de la Ley del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral, dando con esto respuesta a la conflictividad agraria, laboral y ambiental del país

12. Rechazamos rotundamente la exploración, explotación y depredación de los recursos naturales y las concesiones otorgadas por distintos gobiernos de Guatemala, por lo que exigimos al Gobierno que anulen las licencias para estos fines y el manejo sostenible de dichos recursos y apoyar la autogestión comunitaria

13. Exigimos al Estado y Gobierno de Guatemala la liberación del Compañero Ramiro Choc y el cese de la criminalización de las luchas populares

14. Exigimos al Estado de Guatemala, a los Empresarios y Municipalidades del país el pago de la deuda histórica al Seguro Social (IGSS) que asciende a la cantidad de Q.16,133.6 millones de quetzales al 30 de junio 2009

15. Exigimos al Organismo Ejecutivo del Gobierno de Guatemala que no continúe con la violación sistemática del artículo 100 de la Constitución Política de República y asigne la cantidad correspondiente a la Seguridad Social en el Presupuesto General de la Nación.

Estas situaciones reflejan una clara tendencia de las oligarquías transnacionales y los gobiernos antidemocráticos servilistas, que tienen como objetivo la depredación y apropiación de los recursos naturales de los pueblos, la detentación del poder y la represión sistemática de los movimientos sociales.

Ante este contexto exigimos:

A. Que el gobierno de Panamá presidido por Ricardo Martinelli acoja las exigencias de los pueblos originarios Ngobes y Campesinos como lo son la ratificación del Convenio 169 de la OIT, cancelación de las concesione hidroeléctricas y mineras, exigidas por la Movilización Nacional Indígena, Campesina y Popular.

B. Delimitación del territorio de los pueblos originarios Nasos a través de una ley Comarcal.

C. Una ley socioambiental en amparo a la biodiversidad, patrimonio y cultura ecológica de Panamá.

D. Investigación, enjuiciamiento de los asesinos de los compañeros obreros panameños Osvaldo Lorenzo, Luigi Arguelles, Al Iromi Smith integrantes de SUNTRACS y FRENADESO.

E. La suspensión permanente del proyecto de minería de oro a cielo Crucitas en Costa Rica, así como la eliminación de cualquier posibilidad de consolidación minera en la zona norte del país.

F. Respeto a los pueblos indígenas y comunidades amenazados por la construcción de los proyectos hidroeléctricos Diquis y Pacuare, y otros proyectos en control del capital privado en comunidades del Valle Central de Costa Rica.

G. Que el gobierno salvadoreño se retire de las negociaciones del Acuerdo de Asociación (ADA) y que revise los Tratados de Libre Comercio con los Estados Unidos de Norteamérica, por atentar contra la soberanía alimentaria.

H. Que se detenga la construcción de la Represa El Chaparral, sobre el río Torola, así como los permisos de explotación minera en el departamento de Cabañas, al norte de El Salvador.

I. Coherencia al presidente de El Salvador Mauricio Funes, respecto a su discurso en campaña política, apoyando a las mayorías para su empoderamiento no de una forma asistencialista, sino para fortalecer el movimiento popular salvadoreño, siendo un gobierno de unidad, igualdad e inclusión social.

J. La inmediata liberación de la compañera y compañeros presos Sara López (integrante del Comité Mesoamericano de los Pueblos) Joaquín Aguilar y Guadalupe Borjas, criminalizados en su justa lucha por la defensa de los Derechos Humanos en Campeche, México, así como la cancelación del proceso penal que se sigue a Elmer Castellanos y Guadalupe Lizcano, puestos en libertad el pasado 23 de septiembre.

K. La cancelación definitiva de las represas hidroeléctricas El Zapotillo, Arcediano en Jalisco; La Yesca y Picachos en Nayarit; Paso de la Reyna en Oaxaca; la cancelación del Proyecto Eólico de La Venta en el Istmo Oaxaqueño y el resarcimiento a los desplazados por la construcción de la presa El Cajón en Nayarit.

L. Que el gobierno nicaragüense asuma su papel de protección a la ciudadanía afectada por transnacionales y grupos económicos, como los afectados por el Nemagón (bananeros) y por insuficiencia renal crónica (cañeros).

M. Restitución del aborto terapéutico en Nicaragua, así como la implementación de medidas urgentes y drásticas contra los violadores y asesinos de mujeres y niñas.

N. Rechazamos la negociación de los Acuerdos de Asociación que afectan el proceso de integración regional planteada desde los movimientos sociales nicaragüenses. La participación ciudadana equitativa, al momento de presentar cualquier reforma a la constitución política.

O. El manejo sostenible de los recursos naturales en la republica de Guatemala y la represión comunicaría, evitando la criminalización.

P. El esclarecimiento a las amenazas realizadas a los sectores de derechos humanos y el movimiento sindical en el territorio guatemalteco y el esclarecimiento de muertes, tipificadas como extrajudiciales.

Q. al estado guatemalteco, garantizar el derecho al trabajo y la no aprobación del convenio 175 de la OIT, referente al trabajo parcial.

En tanto, el Foro Mesoamericano de los Pueblos felicita fraternalmente a nuestras hermanas y hermanos por los avances y triunfos los que se han logrado recientemente:

– Admisión de la demanda presentada por las comunidades Ngobes, afectadas por la concesión y toma forzada de sus tierras en la cuenca del Río Changuinola en Panamá, para la construcción de la represa hidroeléctrica Chan 75 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

– La suspensión del Proyecto Hidroélectrico La Parota en el Estado de Guerrero, México por las y los compas del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP) que durante seis años logró impedir la construcción de este megaproyectó por el gobierno mexicano.

– La formulación de una propuesta de Ley de Desarrollo Rural Integral por varias organizaciones campesinas y las organizaciones Alianza de Mujeres Rurales, Amigos por la Paz, Federación Sindical Obrero Campesina (FESOC) y CONAPAMG adscritas a CNSP.

– El armado de propuesta de Ley de Vivienda que hace más social en beneficios de los más desprotegidos de Guatemala exigiendo la creación de un ministerio de la vivienda por parte de CONAPAMG, organización adscrita a la CNSP.

– Por la consulta popular en contra de la minería a cielo abierto y las empresas transnacionales de la energía eléctrica en varios de departamentos del occidente y suroccidente de Guatemala. Participaron hermanas y hermanos de CONAPAMG adscrita a CNSP y Asamblea Departamental por la Defensa de los Territoritorios de Huehuetenango y San Marcos (ADH) organización participante en el Foro Mesoamericano de los Pueblos.

Hacemos un llamado a los movimientos populares, organizaciones sociales, civiles, comunidades, pueblos en América Latina para consolidar acciones tendientes a enfrentar de manera organizada y coordinada los embates del poder hegemónico.

Comité Mesoamericano de los Pueblos

Honduras: Bloque Popular (BP); Costa Rica: Red de Control Ciudadano; El Salvador: Red Sinti Techan; Guatemala: Coordinadora Nacional Sindical y Popular (CNSP); México: Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos; Nicaragua: Movimiento Social Nicaragüense “Otro mundo es posible”; Panamá: Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos Sociales, (FRENADESO);

Organizaciones presentes en la reunión del Comité Mesoamericano

Costa Rica: Grito de los Excluidos, Poder Estudiantil Popular (PEP), Movimiento Patriótico Popular (MPP), Movimiento Alternativa de Izquierdas (MAIZ); El Salvador: Red de Ambientalistas en Acción (RAA); Guatemala: Asociación Amigos por la Paz, Alianza de Mujeres Rurales, Coordinadora Nacional de pobladores de Áreas Marginadas (CONAPAMG), Coordinadora Nacional de Educadores Rurales de Población Desarraigada de Guatemala (CNERPDG), Movimiento Estudiantil Universidad de San Carlos de Guatemala (MEUSAC), Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Guatemala (STUSC), Asamblea Departamental por la Defensa del Territorio, Huehuetenango (ADH); México: CECOP-La Parota, Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas (COMCAUSA, A.C.); Nicaragua: REDSCOM, Comité Zapatista de Solidaridad; Panamá: Colectivo Voces Ecológicas (COVEC).

Otras Organizaciones del Foro Mesoamericano

Honduras: Unión Revolucionaria del Pueblo (U.R.P); Costa Rica: Red Costarricense de Agendas Locales de Mujeres, ACAMUDE, Asociación de Iniciativas Populares Ditsö, Iglesia Luterana Costarricense (ILCO); Confederación Solidaridad; El Salvador: Red Frente a los Transgénicos; Gay Sin Fronteras, Mujeres Mesoamericanas, Frente Estudiantil Jorge Arias (FES); Guatemala: Consejo de los Pueblos en Defensa del Territorio, Huehuetenango, Federación Sindical Obrero Campesino (FESOC), Unidad de Asentamientos de Guatemala (UNASGUA),Sindicato de Trabajadores Artistas y Similares (STRAGYS), Sindicato de técnicos en Laboratorio Clínico y Similares (SINTELACS), Coordinadora de Organizaciones sindicales y populares de Escuintla (COSPE), Asociación de Jubilados de la Universidad de San Carlos (AJUSAC); México: Marcha Mundial de las Mujeres–Chiapas, Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), Movimiento Agrario Indígena, Zapatista, Veracruz (MAIZ- VER), Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo.

27 de septiembre, 2009. Panajachel, Sololá, Guatemala.

Comunicado de la Diócesis de Santa Rosa de Copán (Honduras)

Jueves 24 de septiembre de 2009

1. El presbiterio de la Diócesis de Santa Rosa de Copán, siempre fiel a los valores del Reino de Dios y al pueblo que se nos ha encomendado apacentar, iluminados por la Palabra de Dios y el Magisterio eclesiástico, hemos analizado el fenómeno del Golpe de Estado y después de maduro examen , queremos compartir nuestras reflexiones al respecto.

2. Rechazamos el golpe de Estado porque viola la constitución de la República, principalmente los art. 3, 71, 72, 84 y 102, coarta las garantías constitucionales, enfrenta las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional con el pueblo humilde, obliga al pueblo a la insurrección ( cfr. Const. Art 3 ) causa inestabilidad e intranquilidad en la ciudadanía y ha enlutado muchas familias con los homicidios, heridos y golpeados cuyo número aumenta cada día.

3. El grupo de familias, sumamente enriquecidas, con empresas que viven de los proyectos que el Estado financia, con los impuestos que paga la ciudadanía y el dinero que viene de países amigos, debería decir al pueblo hondureño, las causas y razones que las indujeron a dar el golpe de Estado al Gobierno de José Manuel Zelaya Rosales o que desautoricen al Gobierno usurpador( Cfr. Const. Art 3).

4. Creemos que ningún bien material vale la vida de tantas personas que por órdenes de Roberto Michelletti Baín, del Jefe de Estado Mayor Conjunto, General Romeo Vásquez Velásquez, el ministro de Seguridad Jorge Alberto Rodas Gamero, del asesor Billy Joya y ejecutadas por malos agentes de la Policía Nacional, se han producido en el intento de impedir manifestaciones del pueblo.

5. Recordamos a todos los ciudadanos, que nadie debe obediencia a un gobierno usurpador y que nadie debe obedecer a una orden de matar personas.(cfr. Const. Art 3..)

6. Responsabilizamos al Señor Roberto Michelletti Baín, al actual Congreso Nacional y a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia por todos los daños que sobrevengan a personas y bienes después de este Golpe de Estado.

7. Como ordenados presbíteros, nos solidarizamos con nuestro hermano en el sacerdocio ministerial, el Padre Andrés Tamayo, defensor de nuestros bosques y profeta de estos tiempos, reclamando que la Iglesia Católica no debe amparar al grupo económicamente rico sino a los pobres.

8. El Golpe de Estado es fruto de la injusta distribución de la riqueza, que genera en Honduras profundas desigualdades, en la alimentación, en el trabajo, la educación, la salud, la posibilidad de expresión y la participación ciudadana, ya que el 80% de nuestro pueblo empobrecido, es nuevamente víctima de un juegos de poderes, donde quiere imponerse, la soberbia de los más adinerados.

9. Interpelados por el clamor de muchos hermanos católicos y no católicos, que esperan de nosotros una palabra profética, en defensa de la verdad y la justicia, iluminando desde la fe, la circunstancias actuales y acompañando al pueblo en el sufrimiento de su lucha reivindicadora citamos las palabras de nuestro querido Papa Benedicto XVI: “ Desear el bien común y esforzarse por el, es exigencia de justicia y caridad. Trabajar por el bien común es cuidar, por un lado y utilizar, el conjunto de instituciones que estructuran jurídica civil, política y culturalmente la vida social”.. (cf Caritas in veritate n. 7) Las palabras de Nuestro Señor Jesucristo consuelan al sufrido pueblo.

“Bienaventurados los pobres por que de ellos es el Reino de los cielos. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia porque ellos serán saciados..”(Cfr Mt 5,6).

10. Este Golpe de Estado ha sido la oportunidad para solicitar la ayuda de todos los países de la Organización de las Naciones Unidas; porque todos los países del mundo se han dado cuenta de la manera como se administraba y gobernaba Honduras y de cómo se usaban las ayudas económicas que ellos aportaban para el desarrollo social y humano de nuestro país. Lanzamos un S.O..S. a todos los hombres y mujeres de buena voluntad. No abandonen a cinco millones de pobres y a dos millones y medio de hondureños indigentes, oprimidos hoy, por una dictadura militar con la cual han cerrado filas los traidores a la patria.

11. Agradecemos al Brasil, por asilar diplomáticamente al presidente de Honduras José Manuel Zelaya Rosales.

12. Tratándose de nuestra patria, no descansaremos hasta que se restablezca el orden constitucional interrumpido por el Golpe de Estado. Con la Palabra de Dios,la enseñanza, la convivencia, la oración y sobre todo con la celebración de la Santa Misa, esperamos vencer (cfr. Hech. 2,42-47).

13. No tenemos enemigos, si alguien nos adversa, es por odio a la religión católica, a la cual pertenece la inmensa mayoría del occidente de Honduras.

14. La pertenencia a un partido político, no debe estar por encima de la pertenencia a la Iglesia, siempre que se trate de defender a la gente pobre en contra de la injusticia social.

15. Les Comunicamos lo que nos dice el papa Benedicto XVI, sobre la teología que debemos profesar en lo socio económico-polí tico “ La doctrina social de la Iglesia, responde a esta dinámica de caridad, recibida y ofrecida. Es “CARITAS IN VERITATE IN RE SOCIALI”, anuncio de la verdad del amor de Cristo en la sociedad. Dicha doctrina es servicio de la caridad, pero en la verdad. La verdad preserva y expresa la fuerza liberadora de la caridad en los acontecimientos siempre nuevos de la historia. Es al mismo tiempo verdad de la fe y de la razón en la distinción y la sinergia a la vez de los dos ámbitos congnitivos. El dasarrollo, el bienestar social, una solución adecuada de los grandes problemas socioeconómicos que afligen a la humanidad, necesitan esta verdad. Y necesitan aún más que se estime y de testimonio de esta verdad. Sin verdad, sin confianza y amor por lo verdadero, no hay conciencia y responsabilidad social, y la actuación social se deja a merced de intereses privados y de lógicas de poder, con efectos disgregadores sobre la sociedad tanto más en una sociedad en vías de globalización, en momentos difíciles como los actuales.” (Caritas in veritate n. 5).

16. Los exhortamos, a perseverar, en las comunidades eclesiales de base, para llevar a cabo la pastoral popular, que hemos emprendido en todas las parroquias.

17. Con el amparo poderoso de Nuestra Señora de Suyapa, Auxiliadora de los cristianos, estamos seguros, que ustedes vivirán libres de toda debilidad del cuerpo y alma.

18. Con la bendición de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, reciban también la nuestra. Sus hermanos y amigos del presbiterio de la diócesis de Santa Rosa de Copán, Honduras Centro América.

Mons. Luis Alfonso Santos
Obispo Diocesis de Santa Rosa de Copan
24 de Septiembre de 2009.

Noticias urgentes del Frente de Resistencia al Golpe en Honduras

Prohiben ingreso de Cruz Roja en la Embajada

Andres Pavon de DDHH de Honduras denuncia impedimentos para el ingreso de atención medica a la Embajada de Brasil

25 de septiembre, 2009 11.35 am

El Presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos de Honduras, Andrés Pavón requirió a un Oficial de la Policía Nacional que deje entrar al personal de la Cruz Roja a quienes se les ha negado el ingreso a la Embajada. El Oficial se negó y dijo que debía ser personal de la Cruz Roja Internacional.

Pavón reportó que en 4 días, desde el lunes; se reportan oficialmente 18 heridos de bala directa, 32 personas lesionadas graves, 70 personas con lesiones leves (toleteadas), 2 muertes calificadas y más de 600 detenidos.

Acciones terroristas de la dictadura política militar

Los militares hondureños gasean la embajada donde se refugia Zelaya

Rafael Alegría: ““Exigimos una acción concreta de la ONU”“:http://www.publico.es/internacional/255067/rafael/alegria/exigimos/accion/concreta/onu

_____________________

FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA CONTRA EL GOLPE DE ESTADO

Comunicado No. 24

El Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, a la comunidad nacional e internacional comunica:

1) Repudiamos las acciones represivas del régimen de facto, que continúa violando derechos humanos básicos, con la imposición de toques de queda ilegales, allanamiento de casas, detención arbitraria de personas, incluyendo menores de edad, torturas físicas y psicológicas, uso de armas de fuego para dispersar manifestaciones pacíficas, y permanente hostigamiento y sabotaje a los medios de comunicación independientes.

2) Exigimos la libertad inmediata de 13 personas a quienes se les está procesando ilegalmente por los órganos de justicia del país, con la intención de intimidar a los miembros de la Resistencia.

3) Denunciamos que en el desalojo violento de los y las militantes de la Resistencia que se encontraban en los alrededores de la embajada de Brasil en la madrugada del martes 22 de septiembre, los militares y policías destruyeron bienes públicos y privados. Actos que fueron imputados a militantes de la Resistencia.

4) Exigimos que se detenga el hostigamiento y ataque contra las personas que se encuentran en la embajada de Brasil, contra quienes se han usado diferentes armas de guerra, incluyendo aparatos de alta tecnología que emiten ondas ultrasónicas y químicos neurotóxicos que podrían contener elementos radioactivos, como cesio 132.

5) Reconocemos la iniciativa de nuestros compañeros y compañeras en todo el país, que desafían cada día la represión y los toques de queda, en un acto de desobediencia civil que demuestra la dignidad incontenible del pueblo.

6) Reiteramos la posición del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, de exigir la restauración del Presidente legítimo Manuel Zelaya Rosales, condenar los violadores de derechos humanos e instalar la Asamblea Nacional Constituyente democrática y popular.

“A 90 DÍAS DE LUCHA AQUÍ NADIE SE RINDE”

Tegucigalpa, M.D.C. 25 de septiembre de 2009

__________________________________

COMUNICADO DE PRENSA

GOLPISTAS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR SU CRIMEN

El Presidente de la Asociación Pro Derechos Humanos de España y el Secretario General de la Federación Internacional de Derechos Humanos, han solicitado al Fiscal General de la Corte Penal Internacional, con sede en la Haya, Holanda, que investigue a los presuntos responsables del crimen de persecución política en Honduras, a raíz del golpe de Estado del 28 de junio de 2009.

El escrito expresa: “Que el estado de derecho en Honduras ha colapsado con el golpe de Estado, la víctima directa es la población civil hondureña que se ha movilizado por la defensa de la institucionalidad democrática”. “Quiénes son víctimas del crimen de persecución política son todos aquellos y aquellas que se han movilizado por el retorno del Presidente Constitucional o por defender el derecho a la participación política o simplemente por intentar informar con independencia”.

En el documento se expresa también: “que los principales órganos de investigación y juzgamiento, la Fiscalía General de la Nación y la Corte Suprema de Justicia, se han involucrado al más alto nivel jerárquico con el golpe de Estado y, estarían involucrados en el crimen de persecución política que se denuncia, tanto por acción como por omisión deliberada –comisión por omisión- donde se ha faltado a su deber de garantes.

Se señalan como responsables del crimen de persecución política, entre otros a:

1. Roberto Michelleti,
(empresario – presidente de facto)

2. Romeo Vásquez Velásquez,
(comandante en jefe de las fuerzas armadas)

3. Miguel Angel García Padgett,

4. Luis Javier Prince Suazo,

5. Juan Pablo Rodríguez Rodríguez,
(asesor de gobierno de facto)

6. Daniel López Carballo,
(ex comandante de las fuerzas armadas)

7. Salomón de Jesús Escoto Salinas,

8. Billi Joya Améndola,
(miembro del batallón 3-16 y asesor de gobierno de facto)

9. Jorge Alberto Rivera Avilez,
(presidente corte suprema)

10. Luis Alberto Rubi Avila,
(fiscal general)

11. José Alfredo Saavedra Paz,
(presidente congreso nacional)

12. Carlos Roberto Flores Facussé,
(ex presidente y empresario)

13. Jorge Canahuati Larachy
(empresario)

14. José Rafael Ferrari.
(empresario y dueño de medios de comunicación)

24 de Septiembre 2009

Tratan de Silenciar la RDS-HN.

TEGUCIGALPA DE NOCHE

Policía hondureña irrumpe en casas de los barrios de Tegucigalpa




Dra Olivas, abogada de Agustina Flores López (detención)

Según informa Radio Liberada desde Tegucigalpa, la policía irrumpe en las casas y abre fuego contra quienes se encuentran allí, sin mediar explicaciones.

Constantemente, vecinos y vecinas de la ciudad se comunican con la radio que transmite por Internet, para denunciar heridos de bala, detenidos y torturados.

Incluso el pasado martes 22 de septiembre la periodista Agustina Flores López de la Radio Liberada “fue salvajemente golpeada e ilegalmente detenida por las fuerzas represivas de la dictadura fascista”, según se publica en el blog de la emisora.

Allí se detalla que “aún en detención, desde la posta del Manchén, ella reportó los nombres de 5 personas más que se encontraban detenidas”.

El texto agrega que “aún con los golpes, aún bajo la presión inimaginable de brutalidad que ejercían las tres mujeres policías que la golpeaban, ella hablaba por la radio”.

En el sitio de Internet de la Radio Libre también se denuncia que un joven de 18 años fue asesinado luego de gritar “golpistas” a un grupo de policías.

La víctima fue identificada como Elvis Jacobo Euceda Perdomo, quien murió en la colonia Las Colinas, de la aldea del Carmen, al recibir dos disparos de fusil.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa

Honduras: Allí se engendrá una revolución

Cité los nombres de Hugo Llorens, Robert Blau, Stephen McFarland y Robert Callahan, embajadores yankis en Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, nombrados por Bush los meses de julio y agosto de 2008 y que los cuatro seguían la línea de John Negroponte y Otto Reich, de tenebrosa historia.

Señalé la base yanki de Soto Cano como punto de apoyo principal del golpe de Estado y que “la idea de una iniciativa de paz a partir de Costa Rica fue transmitida al Presidente de ese país desde el Departamento de Estado cuando Obama estaba en Moscú y declaraba, en una universidad rusa, que el único Presidente de Honduras era Manuel Zelaya”. Añadí que “con la reunión de Costa Rica se cuestionaba la autoridad de la ONU, la OEA y demás instituciones que comprometieron su apoyo al pueblo de Honduras y lo único correcto era demandar del Gobierno de Estados Unidos el cese de su intervención en Honduras y retirar de ese país la Fuerza de Tarea Conjunta.”

La respuesta de Estados Unidos, tras el golpe de Estado en ese país de Centroamérica, ha sido pactar con el Gobierno de Colombia un acuerdo para crear siete bases militares, como la de Soto Cano, en ese hermano país, que amenazan a Venezuela, Brasil y todos los demás pueblos de Suramérica.

En un momento crítico, cuando se discute en una reunión cumbre de Jefes de Estado en Naciones Unidas la tragedia del cambio climático y la crisis económica internacional, los golpistas en Honduras amenazan con violar la inmunidad de la Embajada de Brasil, donde se encuentra el presidente Manuel Zelaya, su familia y un grupo de sus seguidores que fueron obligados a protegerse en ese recinto.

Está probado que el gobierno de Brasil no tuvo absolutamente nada que ver con la situación que allí se ha creado.

Es por tanto inadmisible, más aún inconcebible, que la Embajada brasileña sea asaltada por el gobierno fascista, a no ser que pretenda instrumentar su propio suicidio, arrastrando el país a una intervención directa de fuerzas extranjeras como ocurrió en Haití, lo que significaría la intervención de tropas yankis bajo la bandera de Naciones Unidas. Honduras no es un país lejano y aislado en el Caribe. Una intervención de fuerzas extranjeras en Honduras desataría un conflicto en Centroamérica y crearía un caos político en toda América Latina.

La heroica lucha del pueblo hondureño, después de casi 90 días de incesante batallar, ha puesto en crisis al gobierno fascista y pro yanki que reprime a hombres y mujeres desarmados.

Hemos visto surgir una nueva conciencia en el pueblo hondureño. Toda una legión de luchadores sociales se ha curtido en esa batalla. Zelaya cumplió su promesa de regresar. Tiene derecho a que se le restablezca en el Gobierno y presidir las elecciones. De los combativos movimientos sociales están destacándose nuevos y admirables cuadros, capaces de conducir a ese pueblo por los difíciles caminos que les espera a los pueblos de Nuestra América. Allí se engendra una Revolución.

La Asamblea de Naciones Unidas puede ser histórica en dependencia de sus aciertos o errores.

Los líderes mundiales han expuesto temas de gran interés y complejidad. Ellos reflejaron la magnitud de las tareas que la humanidad tiene por delante y cuán escaso es el tiempo disponible.

Fidel Castro Ruz
Septiembre 24 de 2009
1 y 23 p.m.

Zelaya: «Mis armas son la razón y la voluntad de mi pueblo»

La noticia comenzó a circular rápidamente desde los manifestantes de la resistencia que cumplían 86 jornadas de marcha por las calles de la capital y de otras ciudades del interior. Los efusivos abrazos de los caminantes y el grito de “Mel ya está aquí” fue extendiéndose a los barrios de la capital, desde los cuales partieron nutridos grupos de manifestantes rumbo al centro de la ciudad para sumarse a los congregados.

Honduras fue sacudida de sur a norte por la sorpresiva llegada de Zelaya, quien había intentado ya su regreso en dos oportunidades. En la primera fue bloqueado el aeropuerto e impedido el aterrizaje del avión que le transportaba, y en el segundo fue retenido en un paso fronterizo con Nicaragua. Ahora, despistó a los agentes de la inteligencia hondureña que seguían sus pasos en Managua, burló todos los controles de frontera, y cruzó parte del territorio nacional con apoyo de movimientos campesinos y urbanos para llegar a la embajada brasileña, en el centro de Tegucigalpa.

“Zelaya está en la suite de un hotel de Managua”

El presidente de facto reeditó sus ridículas apariciones por la Cadena Nacional cuando afirmó ante la prensa que no era cierto que el presidente Zelaya estuviera en Tegucigalpa. Sobrador y sonriente, Micheletti afirmó: “tenemos inteligencia militar y policial y conocemos todos los movimientos de estas personas”. Y luego afirmó contundente: “Zelaya está tranquilamente en una suite de un hotel de Managua”. Casi en esos mismos momentos, a unos cientos de metros del despacho de Micheletti miles de hondureños veían con sus propios ojos a Manuel Zelaya salir al balcón de la embajada de Brasil en Tegucigalpa para saludarles. Las radios y los canales pro golpistas o controlados por el gobierno seguían mintiendo, pero la noticia corría rápidamente por todo el país: Mel estaba en Honduras y con voluntad de hacerse cargo del gobierno del cual fue despojado.

La O.E.A. ratifica su apoyo a Zelaya

La conmoción que provocó el sorpresivo regreso de Zelaya a su país, determinó una urgente convocatoria del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos ( OEA ). Tras un debate en el que se apreciaron diversas posiciones de los países miembros, salió adelante una propuesta presentada por Argentina y Brasil, en la que “se exige al gobierno de facto plenas garantías para asegurar la vida e integridad física del presidente Zelaya y un trato consecuente con su alta investidura, así como el retorno a la presidencia de la República”. Otro punto, en este caso controvertido y con observaciones de algunos países, entre ellos Venezuela y Nicaragua, fue el de la exhortación al gobierno de facto para que firme de inmediato el Acuerdo de San José, el plan del presidente costarricense Oscar Arias cuando actuó de mediador por la OEA.

Vuelve la “tela de araña”

En realidad la propuesta de Arias, que nunca fue aceptada por Micheletti y su gobierno de facto, fijaba un retorno “en jaula de oro” del presidente Zelaya, poniendo límites y condiciones a los meses que restan de su mandato legal. Fue denunciado por el Frente de Resistencia al golpe, conformado por los movimientos sociales hondureños, como una pretensión de “legalizar” el resultado de las elecciones de noviembre, que no se realizarían con las necesarias garantías democráticas. Desde SERPAL en su momento calificamos la propuesta de Oscar Arias-Hillary Clinton, como una verdadera “tela de araña” donde pretendieron enredar a Manuel Zelaya.

El embajador de Nicaragua afirmó que no es la propuesta de San José la que ha logrado el retorno del presidente Zelaya, sino la decisión y el riesgo personal del propio mandatario, y el apoyo del pueblo hondureño que durante 86 dias ha mantenido su protesta permanente en las calles a pesar de la represión.

También Venezuela declaró que el regreso de Zelaya implica una realidad diferente. Cuando la declaración había sido aprobada, el representante nicaragüense Denis Moncada afirmó que el presidente Daniel Ortega había conversado hacía unos minutos con el propio Zelaya, quien afirmaba que en las actuales condiciones ya no había lugar para el llamado “Acuerdo de San José”.

“Vengo desarmado”

El presidente Zelaya declaró que durante más de 15 horas y acompañado por sólo cuatro personas cruzó por diversas regiones para llegar a Tegucigalpa.

No reveló detalles por razones de seguridad, pero afirmó que debieron evitar retenes militares y controles carreteros. “Vengo desarmado”, dijo. “Mis únicas armas son la razón y la voluntad de mi pueblo”. “Quiero decirles –añadió – que estoy comprometido con el pueblo hondureño y que no voy a descansar ni un día, ni un minuto, hasta bajar a la dictadura del poder que no le corresponde” Afirmó que la lucha y la resistencia del pueblo hondureño, requiere un apoyo más decidido y firme de la comunidad internacional. Denunció el ataque de fuerzas del ejército contra los miles de partidarios que rodeaban la embajada. En la zona actuaron camiones hidrantes y fueron lanzadas numerosas granadas de gas que convirtieron toda la zona en un espacio irrespirable.

Zelaya aseguró que no va a rendirse y recordó que las autoridades del gobierno de facto, creyeron que lo iban a detener en la frontera. “Aquí estoy, vivito y coleando”, indicó. Insistió en que quiere que las cosas se hagan sin violencia y que demostrarán que “pacíficamente los hondureños somos capaces de recuperar lo que hemos perdido o lo que nos quieren robar”.

Poco más tarde y en una entrevista telefónica, Zelaya se mostró tranquilo pero firme, y ante una consulta rechazó terminantemente la posibilidad de dialogar con el mandatario de facto. “En un país no existen dos presidentes, dijo Zelaya. Hay uno solo democrático y elegido por el pueblo. El otro es un tirano que tomó el poder por la fuerza y si bajara los rifles y las pistolas por cinco minutos, el pueblo haría que inmediatamente se recomponga el poder.”

Silencian el Canal 36

Las emisiones del Canal 36, que fue el primero y único medio de Honduras que ayer anunció que Manuel Zelaya se encontraba en Honduras, fue silenciado una vez más. Ahora a través de un corte en el suministro eléctrico a su planta emisora y a las instalaciones del canal. El presidente del sindicato de trabajadores de la energía, afirmó que el corte de suministro a las instalaciones del Canal 36, fue ordenado por el gobierno. Micheletti había dicho que dos periodistas, uno del Canal 36 y otro de Radio Globo, estaban ejerciendo un “terrorismo mediático” al anunciar que Zelaya había entrado en el país, lo que era cierto, pero en ese momento el gobernante de facto negaba. Acusó a los periodistas de mentir e incluso amenazó con procesarlos ante los tribunales de justicia, ( que hoy por hoy, están bajo control de los golpistas ). Cuando los periodistas insistieron en preguntarle si era cierto el regreso de Zelaya, Micheletti malhumorado dijo que no entendía como habiendo más de un centenar de medios de comunicación en el país, “Uds. se hacen eco de un medio insignificante al que nadie escucha”.

Por su parte, Radio Globo, única emisora que difundió en directo la llegada de Zelaya a la capital, denunció que su señal está sufriendo interferencias desde ayer. En el norte del país, Radio Progreso, dirigida por jesuitas, decidió cerrar sus emisiones con el inicio del toque de queda para evitar ser militarizada, como ocurrió horas después del golpe en junio pasado. Uno de sus periodistas afirmó que prefirieron cesar sus emisiones para evitar la ocupación de la radio y evitar riesgos a sus trabajadores.

Toque de queda continuo

El toque de queda impuesto ayer a la tarde, cuando los golpistas tuvieron la certeza de que Zelaya estaba efectivamente en Honduras, no se levantó a las siete de la mañana. Una nueva medida oficial, encadenó el fin de un toque de queda, con el comienzo de otro hasta las 17 horas. Y los miembros de la Resistencia daban por descontado que a partir de esa hora, sería nuevamente prolongado. Con estas medidas, en realidad el gobierno está aplicando un arbitrario estado de sitio o estado de guerra interno. Luz Patricia Mejías, presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos afirmó que la forma en la que se están aplicando esas restricciones a la libertad de movimientos, comporta una violación al derecho internacional.

Tropas sitian la embajada brasileña

Pero también lo son otras disposiciones arbitrarias de los golpistas, como el corte de energía, teléfono y provisión de agua a la embajada de Brasil, y el cerco militar en su entorno, con vallas y sirenas “destroza-oídos”, que sumadas a los gases lanzados profusamente han convertido esas calles en un escenario bélico. En desiguales enfrentamientos, cientos de jóvenes han lanzado piedras y otros objetos contra a numerosos efectivos militares y policiales. La tensión va en aumento en la zona de la embajada, donde se ha logrado recuperar suministro eléctrico pero a través de un generador.

Desde Brasil, el gobierno de Lula advirtió que se respete a la embajada en Tegucigalpa y recordó que cualquier incursión no autorizada al predio de la embajada, constituirá una falta grave a las leyes internacionales. “Esperamos que eso no vaya a ocurrir”, afirmaron.

Los últimos datos obtenidos, indican que el cerco militar impide también la provisión de alimentos a la embajada, donde se encuentra el presidente Zelaya con su esposa, algunos de sus hijos, colaboradores de su gobierno y algunos jóvenes seguidores, además del personal de la representación diplomática brasileña.

Se agrava la situación

En diversas carreteras del interior del país se han establecido retenes militares que están deteniendo el paso de autobuses o camionetas que transportan partidarios de Zelaya que quieren llegar a la capital. Se habla de detenciones masivas de partidarios del presidente.

Algunas personas indicaron que hay unos 200 detenidos en una instalación del complejo deportivo Villa Olímpica e incluso el diputado Marvin Ponce denunció que muchos de ellos han sido torturados. En La Cañada, una barriada donde residen muchos maestros, un medio centenar de policías reprimió a personas que se habían reunido en el lugar. Un profesor fue detenido y se desconoce su paradero. Comienzan a faltar provisiones en las viviendas, y la capital presenta sus calles vacías y los comercios cerrados.
No circula el transporte, y es casi nulo el movimiento de otros vehículos, salvo los que pertenecen a la policía, al ejército u a otras fuerzas de seguridad.

Micheletti desechó la posibilidad de tener en cuenta la devaluada propuesta de Oscar Arias y dijo que eso “ya está muerto”. Afirmó que el objetivo es llegar a las elecciones de noviembre que serían organizadas y supervisadas por su gobierno de facto.

Israel Salinas, del Sindicato Unitario de Trabajadores, precisó que la continuidad del toque de queda, se ha convertido en un virtual estado de sitio que paraliza todas las actividades del país. Luis Santos Madrid, presidente del Sindicato de Trabajadores Agrarios afirmó que durante la represión en las calles adyacentes a la embajada, se produjeron numerosos heridos y detenidos y no descarta que existan muertos, aunque esto último no pudo ser confirmado por el caos y las restricciones militares existentes.

Desde Estados Unidos, la secretaria de Estado Hillary Clinton afirmó que el regreso de Manuel Zelaya a Honduras, podía ser una oportunidad para terminar con la crisis política en ese país. Dijo que “ambas partes” tendrían que negociar una salida. Para Hillary Clinton, los golpistas son “una parte” y por tanto iguala lo que es el gobierno constitucional con los usurpadores del poder.

El secretario general de la OEA anunció que estaba dispuesto a viajar a Tegucigalpa para “dialogar” con Micheletti, pero no parece contar con el visto bueno de los golpistas, que preventivamente han cerrado todos los aeropuertos del país. José Miguel Insulza manifestó tener esperanzas todavía en reflotar la propuesta de Oscar Arias, rotundamente rechazada por Micheletti a pesar de que implicaría un regreso muy condicionado al gobierno de Manuel Zelaya.

La Resistencia hondureña ha cuestionado la lentitud de la OEA y de la comunidad internacional para detener los procedimientos arbitrarios de los golpistas que desoyen sistemáticamente los llamamientos que se les han formulado.

Las horas transcurren y los golpistas han reaccionado al regreso de Zelaya con nuevas medidas represivas, un virtual estado de guerra interno, detenciones, cierre de los escasos medios independientes de prensa y afirmaciones desafiantes hacia la comunidad internacional. Al momento de cerrar esta crónica, en el interior de la embajada no se descartaba la posibilidad de que los golpistas intentaran ingresar al edificio, que es territorio brasileño, asumiendo lo que implicaría como flagrante violación al derecho y las leyes internacionales.

Las próximas horas, los próximos dias, serán decisivos ya que la presencia del presidente constitucional en Honduras, crea una nueva situación difícil de soslayar por los golpistas.

La resistencia popular no decayó en 87 dias con Zelaya fuera del país. Nada hace pensar que ahora se detendrá.
El toque de queda no se podrá aplicar indefinidamente. La situación de cerco a la embajada de Brasil, tampoco.

La perseverancia del pueblo hondureño en su lucha y sus justas razones requiere todo el apoyo de los pueblos de América Latina.

* Carlos Iaquinandi Castro,
Redacción de SERPAL, Servicio de Prensa Alternativa.

Peligro de guerra civil: Honduras convulsionada

Entrevista a Zelaya: “Hay tensión por el amedrentamiento de los golpistas”




Entrevista Manuel Zelaya, Presidente de Honduras

El presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, dialogó en exclusiva con la Agencia PÚLSAR. Manifestó que en la embajada de Brasil, donde se encuentra resguardado, “hay bastante tensión por el amedrentamiento constante de los golpistas”.

Zelaya relató que afuera de la embajada el Gobierno de facto despliega “manifestaciones de terror” de forma continua.

Al respecto, indicó que los soldados marchan haciendo sonar sus escudos y que durante la noche de este miércoles hicieron explotar una bomba a las 2 y media de la madrugada.

Por intermedio del periodista Andrés Thomas Conteris del servicio Democracy Now, el mandatario relató que el personal de la sede diplomática brasilera está “muy nervioso” debido a estas acciones de las Fuerzas de seguridad.

A la vez, Zelaya afirmó estar decidido a resistir el Golpe de Estado y explicó que el gran problema del momento es que los golpistas se niegan a dialogar.

Por otro lado, el presidente constitucional evaluó como positivo el envió a Honduras de diplomáticos de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Consideró que tener el apoyo de los organismos internacionales ahora que está dentro del país es una presión para el régimen de facto.

Finalmente, Zelaya señaló que a partir del Golpe el pueblo se percató de que “si no se organiza y no lucha no podrá sostener sus conquistas nunca”.

Y afirmó que en este proceso “las elites se quitaron las máscaras y el pueblo abrió los ojos”.

_______________________________________________________

Despachos telefónicos desde Honduras sufren interferencias constantes




AMARC informa desde Honduras

Los reportes enviados por periodistas desde Tegucigalpa son interferidos con fuertes sonidos que dificultan la comprensión del relato. Además, periodistas acreditados son apartados de la embajada de Brasil por los militares.

La presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias para América Latina y Caribe (AMARC ALC), María Pía Matta, realizó un despacho para la agencia PÚLSAR denunciando las interferencias constantes a Radio Globo de Tegucigalpa.

En el momento en que detallaba esa situación, la línea telefónica del hotel en que se encuentra hospedada, fue interferida con fuertes sonidos intermitentes.

Sin embargo, María Pía Matta pudo informar que durante la noche los militares desfilaron frente a la embajada sede diplomática haciendo sonar sus botas en una clara actitud de amedrentamiento.

Detalló que “hubo un sinnúmero de acciones en agresión a la embajada de Brasil, permanentes y constantes: interferencia de teléfonos, corte de líneas telefónicas, corte de Internet, corte de luz”.

Al explicar que además la Radio Globo está saliendo fuera del aire constantemente debido a las interferencias, la línea telefónica por la que María Pía Matta realizaba su despacho también fue interferida.

________________________________________________________

OEA y UE enviarán embajadores a Honduras para acompañar regreso de Zelaya

La Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE) anunciaron que volverán a enviar sus representantes al país centroamericano debido a que el presidente constitucional ya regresó.

El mandatario hondureño, Manuel Zelaya, pidió a estos organismos que restituyan sus embajadores como una manera de acompañar su retorno a Tegucigalpa.

Los diplomáticos habían sido retirados de Honduras luego del Golpe de Estado perpetrado el pasado 28 de junio.

Ahora, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, anunciaron la restitución de los embajadores.

La decisión fue tomada luego que el presidente legítimo de Honduras exigiera públicamente la acción concreta de los organismos internacionales para lograr la recomposición democrática en su país.

En entrevista exclusiva con la Agencia PÚLSAR, el presidente Manuel Zelaya Rosales habló desde la embajada de Brasil en Tegucigalpa y sostuvo que hay “suficientes mecanismos” internacionales que “deben ponerse a funcionar de manera inmediata”.
________________________________________________________

Militares continúan operando alrededor de la embajada de Brasil en Honduras

Las Fuerzas Armadas hondureñas se mantienen en las inmediaciones de la sede diplomática brasileña en Tegucigalpa. Realizan operaciones intimidatorias, reprimen y detienen manifestantes.

Durante las noches, los operativos se recrudecen en las inmediaciones de la embajada donde se encuentra alojado el presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya Rosales.

La presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias para América Latina y Caribe, María Pía Matta, informó que al oscurecer se corta el servicio eléctrico en el barrio residencial de la embajada de Brasil.

Explicó que resguardados en la oscuridad actúan los militares durante la noche entrando y saliendo de las casas de vecinos que fueron tomadas como centros de operación.

Detalló que incluso se acercan a la sede diplomática encapuchados para violentar los candados de las puertas y amedrentar y detener a periodistas que transmiten desde el lugar.

Desde el interior de la embajada, el periodistas Andrés Thomas Conteris de la agencia estadounidense Democracy Now, confirmó a PÚLSAR la situación.

A primeras horas de la mañana de este jueves explicó que “los soldados tiraron piedras” dentro de la embajada y se subieron a un muro de la medianera. Afirmó además que a las 02:30 de la madrugada hubo una explosión.

Sostuvo que se trata de “cosas que intimidan mucho” pero destacó que la represión más fuerte el la que está ocurriendo en todo el país.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa

Zelaya recibió a un delegado del gobierno de facto

El presidente Constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, recibió la noche de este miércoles una visita no oficial con un delegado del gobierno de facto de Roberto Micheletti, dentro de la embajada de Brasil, donde permanece desde el lunes, tras regresar sorpresivamente al país con el fin de retomar el poder.

La enviada especial de teleSUR a la capital hondureña, Adriana Sívorí confirmó el encuentro y destacó el carácter no oficial de la reunión que sostuvo Zelaya durante una hora con un representante del régimen golpista.

El presidente Zelaya, tras esa conversación, informó que la posición de los golpistas no cambia al destacar que “no quiere dialogar ni mucho menos dejar el poder”.

Entre tanto, la embajada de Brasil en Honduras, donde permanece el mandatario legítimo, continúa sitiada con decenas de militares a su alrededor y sin los servicios básicos.

Gracias a las gestiones de la primera dama de la nación centroamericana, Xiomara de Zelaya, con organismos de Derechos Humanos, se le hizo llegar un camión cisterna a los que se encuentran refugiados en la sede diplomática, para suministrar el agua potable.

Sívori comentó que este jueves en la embajada continúan sin servicio celular y bloqueando la entrada de alimentos.

Aunque se hizo un levantamiento del toque de queda en el país, en la embajada brasileña, “no pueden salir ni entrar”, debido a la fuerte presencia de militares en la zona.

Fuente: teleSUR /sv-PR

Honduras en llamas

Fortaleciendo de esta forma la idea de que la incansable lucha que han sostenido y desarrollado por este largo tiempo, empieza a tomar más forma y consistencia.

Además, en este momento la resistencia incrementa la posibilidad de que el gobierno golpista encabezado por Micheletti, eventualmente pueda entregar la presidencia, arrebatada por el golpe de Estado. En opinión de algunos, Zelaya tardo mucho en llegar y exigir lo que ilegalmente le fue despojado. Sin embargo, el arrebato de los golpistas va más allá de la presidencia, más bien tratan de impedir al pueblo la posibilidad de iniciar un proceso social que signifique la profundización de la democracia en su país. Sin embargo, consciente de lo que una acción como ésta podría implicar, decidió aplazar su llegada.

Con anterioridad se sabía que las implicaciones de la llegada de Zelaya, aún y con el respaldo casi unánime del concierto Latinoamericano y mundial, podía desatar una fuerte ola de represión contra las movilizaciones, de parte de los golpistas hondureños, como en efecto está sucediendo. Pese a eso, hemos sido testigos del incremento de las movilizaciones desde que se hizo público que Zelaya se encontraba en la sede de la embajada Brasileña.

Del lado del gobierno golpista, en el mensaje transmitido por la televisión hondureña, se pudo apreciar un Micheletti que poco hace para esconder la preocupación que le causa saber de la llegada de Zelaya. Pero seguramente lo que más le preocupa y le asusta es la posibilidad real de que la resistencia popular, ahora encabezada por Zelaya y con el apoyo de casi todas las naciones del mundo, le obliguen a devolver el orden que el mismo contribuyo a romper.

Solo a partir de la cólera y el temor que vive en estos momentos la elite hondureña, se puede explicar el toque de queda decretado, con el que se pretendió prohibir a las personas salir a la calle; así como la posterior brutal ola de represión que ha sido denunciada por las organizaciones populares, a través de medios alternativos de comunicación que, dicho sea de paso, han cumplido un importante papel, logrando burlar el cerco y la desinformación mediática de las grandes transnacionales de la comunicación, como CNN.

Según declaraciones de Rafael Alegría, dirigente del Frente Nacional contra el Golpe en Honduras, al menos unas trescientas personas que manifestaban desde la llegada de Zelaya en los alrededores de la sede diplomática brasileña en Tegucigalpa, fueron detenidas por cuerpos policiales y militares. Además, en este recuento ya se contabilizan por decenas los heridos.

Las condiciones son de mucha vulnerabilidad para la resistencia que creció como nadie se imaginaba. Porque la ceguera del golpista Micheletti le hace, por un lado hablar de respeto y democracia, pero por el otro actúa en sentido inverso totalmente. La impotencia que Micheletti muestra con estos actos barbaros, le valieron la condena sobre violaciones de estas garantías, de parte de la presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, Luz Patricia Mejías.

Otra violación que se denuncia es la censura y boicot del que han sido víctimas algunos medios de comunicación, como el canal 36, de parte del gobierno de Micheletti. Al respecto Esdrás Amado López denuncio el corte en el servicio eléctrico de la planta televisora. Además agrego que han sido objeto de amenazas, agresiones, la destrucción de equipo técnico con sustancias químicas. Así como represión con bombas lacrimógenas en contra del personal en las sedes del canal.

Por otro lado, también se sabe por el trabajo que realizan medios de comunicación como Telesur, que las condiciones de los manifestantes en las calles de Tegucigalpa son de alta inseguridad. Además, se sabe que el servicio del fluido eléctrico está siendo interrumpido. Sobre esta situación es importante hacer ver que esta inestabilidad está siendo provocada por el gobierno y las fuerzas militares y policiales.

En las últimas horas el gobierno ha hecho declaraciones sobre su intención de dialogo y sobre ponerle fin al toque de queda. Lo evidente en estos hechos es que el gobierno de facto empieza pensar en una salida que no les implique perder tanto, y que una eventual restitución del orden roto, traerá además de calma, la restitución del orden que tanto temían fuera revertido por la creciente resistencia popular.

Sobre la resistencia popular, es necesario hacer notar que para el caso de Guatemala, implico una especie de lección aprendida sobre lo que organizaciones pueden y pueblo en general pueden llegar a lograr en una situación tan extrema como la que se han venido viviendo en estos más de ochenta días.

Es más, para muchos sectores guatemaltecos, que acompañaron en el propio territorio hondureño a la resistencia popular, constituye un contraste y acercamiento que hasta hace pocos meses les resultaba ajeno.

Pero más importante resulta saber que, a lo largo de más de tres meses, la resistencia hondureña pone en evidencia el agotamiento del sistema político hondureño, del cual las elites hondureñas se han servido durante años.

Al contrario del agotamiento del sistema político, la resistencia da muestras de convertirse en un movimiento como no se había visto en mucho tiempo. Expresa la necesidad de hacer cambios profundos en nuestras sociedades. Y al mismo tiempo representa los cambios que en la región de la América Latina se pueden dar, de seguir con la misma lógica de ampliar las diferencias entre sectores.

Hasta el momento quedan varias interrogantes abiertas sobre lo que pasara en Honduras. No se sabe cuál será el desenlace de ser restituido el presidente constitucional Zelaya. Y de ser así, cual será el destino de los golpistas. Por el momento, lo que está obligado a hacer el gobierno de facto es a cesar la ola de represión y responder las demandas que se hacen para que restituya el orden.

Día Internacional contra la explotación sexual y la trata

Más información AQUI
________________________

.- La explotación sexual comercial es reconocida como una de las más severas violaciones de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes. Atenta contra el derecho a la protección ante todas las formas de violencia, el derecho a la salud, a la educación, a vivir en familia, a la justicia y, en ocasiones, incluso el derecho a la vida.

Las víctimas son en su mayoría adolescentes mujeres. Sin embargo, la edad de riesgo, sexo y condición socio-económica varía en función de la forma de explotación de la que se es víctima. Por ejemplo, la edad de riesgo para el comercio sexual local, para la explotación asociada a viajes y turismo, así como para la trata con fines sexuales se ubica entre los 13 y 14 años. Para el caso de la pornografía, la edad de riesgo inicia con el nacimiento, y las víctimas son mayormente niños y niñas menores de 10 años; se registra, además, una tendencia de incremento de niños víctimas.

Aunque también se han documentado casos de niños y adolescentes hombres que son víctimas de explotación sexual comercial, en nuestra cultura existe una resistencia a creer que un hombre puede también ser víctima de la violencia sexual.

La explotación sexual comercial es un “negocio” en el que operan redes criminales que lucran con la explotación de niños, niñas y adolescentes más vulnerables. No obstante esto, es común responsabilizar y estigmatizar a las personas menores de edad y a sus familias por la explotación, olvidando que los verdaderos culpables son los proxenetas e intermediaros que lucran con esta actividad y los clientes que pagan por actividades sexuales con niños.

Los explotadores son generalmente hombres adultos de cualquier nacionalidad o profesión, la mayoría procede del mismo lugar que la víctima aunque en los últimos años se ha evidenciado la modalidad de “turismo sexual” proveniente de países del Norte que viajan a América Latina para obtener sexo comercial con personas menores de edad.

Como se trata de un delito poco denunciado y muchas veces tolerado, no se dispone de estadísticas fidedignas que cuantifiquen la magnitud del problema en la región, estudios e informes periodísticos en diferentes países de nuestro continente revelan que hay cientos de miles de vidas presas de un drama que les arrebata oportunidades de desarrollo y de realización personal. Esos niños y niñas requieren nuestra acción y atención inmediata.

Hoy, en el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la explotación sexual y la trata de mujeres, niños y niñas, y en virtud del Convenio (núm. 182) sobre las peores formas de trabajo infantil, la OIT hace un llamado para redoblar los esfuerzos de identificación y sanción de estos actos delictivos, para mejorar los programas públicos y privados de prevención y protección de niños, niñas y adolescentes víctimas y para reforzar la legislación penal que permita perseguir y castigar a los responsables de este delito que golpea lo más sensible de nuestra sociedad.