Los Movimientos sociales hondureños posponen paro nacional para la próxima semana

La primera toma la realizó el Frente de Resistencia contra el Golpe en la carretera que de Tegucigalpa conduce a San Pedro Sula, a la altura de la posta policial del Durazno; la otra toma fue de la carretera que de Tegucigalpa va al sur del país. Además, la carretera de Juticalpa Olancho se mantiene tomada, la carretera de San Pedro Sula a Puerto Cortes también está tomada; todas estas calles que han sido tomadas son vías estratégicas para impedir el transporte de productos y mercancías y de esta forma darle un duro golpe a la economía de los empresarios oligarcas.

El padre Andrés Tamayo (dirigente del Movimiento ambientalista de
Olancho), luego de permanecer en la lucha en ese departamento en apoyo y solidaridad con los movimientos sociales en resistencia, hoy estuvo en Tegucigalpa para apoyar en la protesta de la carretera del norte y entre otras cosas expresó: “hay una gran desestabilización social en el país debido a que este gobierno de facto ha violado los derechos humanos y garantías personales y esto el pueblo no lo acepta y acude a su derecho de defensa a través de estas grandes manifestaciones, que día a día se están desarrollando por el descontento que hay en la población.

Aunque el actual gobierno y los medios de comunicación quieran aparentar lo contrario, el pueblo aquí presente en las calles está seguro que si no es de esta forma no podrán hacer valer sus derechos, la justicia y el bien común que todas las personas necesitamos. Yo observo algo curioso en estas protestas y es la gran cantidad de mujeres y hombres de edad avanzada. Esto significa que ellas y ellos tienen un espíritu de valor y han perdido el miedo. Estamos llegando a una etapa donde la gente está tomando la lucha personal como pueblo, esto genera mucha más fuerza y resistencia, por que el pueblo ya no está confiando en los medios de comunicación, en la policía, los empresarios y políticos tradicionales.

El mensaje para todos y todas los hondureños es que debemos tomar
conciencia, por que solo el pueblo defiende al pueblo; somos nosotros
los que hacemos fuerza y unidad de criterio para que no nos venzan,
debemos tener una mente crítica” apuntó.

Por otra parte, Juan Barahona, dirigente del Bloque Popular manifestó:
“para nosotros, los hondureños, derrocar este gobierno golpista será un
triunfo; también lo deberá ser para los pueblos Latinoamericanos.
Denunciamos que a partir de ayer, la policía nacional, a través de los
diferentes medios de comunicación, inició una campaña de intimidación
hacia la población, expresando que en las protestas de hoy se
producirían enfrentamientos y resultarían personas heridas, muertas,
etc.; sin embargo nosotros consideramos que es la misma policía la que
puede hacer estos actos violentos para que el pueblo no se movilice.
Pero estas intimidaciones no fueron obstáculo para que el pueblo siga en
las calles protestando en diferentes partes del país, por que no
abandonaremos la lucha contra el golpe de Estado hasta derrocar a los
golpistas”, argumentó.

Un pueblo arrecho, exige su derecho

– Mabel Marquez – Comunicaciones Vía Campesina en Honduras

Pronunciamiento de la Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA) sobre la situación en Honduras

1. La Región centroamericana lleva varias décadas empeñada en un intenso proceso de consolidación de sus instituciones democráticas.

2. Que toda la comunidad internacional, sin excepción alguna, ha condenado el Golpe de Estado contra el Presidente Constitucional de Honduras, Manuel Zelaya.

3. Que por unanimidad, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA), los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), han reconociendo como único presidente de Honduras al señor Manuel Zelaya; y han condenado el golpe de estado que ha roto el orden constitucional en Honduras.

4. Que de permitirse que el gobierno de facto continue en Honduras, se abre un peligroso portillo que amenazaría la consolidación de la democracia no solo en Centroamérica sino en toda América Latina.

5. Que el ejército y la policía de Honduras han reprimido violentamente a las organizaciones sociales y a la población que resiste en las calles exigiendo el retorno de la democracia.

6. Que diversas organizaciones integrantes de nuestra red en Honduras vienen denunciando que sus dirigentes están siendo objeto de persecución y represión, y están haciendo un llamado urgente a la solidaridad internacional,

Acordamos:

1. Sumarnos a todas las fuerzas progresistas, gobiernos del mundo, organismos internacionales y movimientos sociales que exigen la restitución del Presidente Zelaya y el retorno del país a la normalidad institucional y a la democracia.

2. Condenar la violenta represión ejercida por el ejército y la policía de Honduras contra las organizaciones sociales y la población en general que se opone al golpe de estado.

3. Exigir a la comunidad internacional que recuperada la institucionalidad democrática en Honduras, se lleve a los tribunales a todos aquellos que de una u otra forma colaboraron con el gobierno de facto, ejercieron la represión violenta o violaron los derechos humanos del pueblo hondureño.

4. Solidarizarnos con nuestros hermanos y hermanas de Honduras, con todas las organizaciones sociales; y especialmente con las organizaciones integrantes de nuestra red que resisten con dignidad y valentía en aquel país, convirtiéndose en la esperanza de un continente entero.

Acuerdo firme del Comité Regional de la Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA)

Centroamérica, a los 5 días del mes de julio del 2009

Sin tierra sin cielo

Jesús y yo salvadas las distancias
somos dos habitantes del exilio
y lo somos por cautos por ilusos

algo se nos quebró en mitad del verbo
y así sobrellevamos esta pena
restaurando vitrales y nostalgias

no tenemos altares ni perdones
Jesús y yo de pueblo memoriosos
a veces compartimos el exilio

compartimos los panes y desiertos
y las complicidades y los judas
y el camello y el ojo de la aguja
y los santotomases y la espada
y hasta los mercaderes y la furia

no es eco ni abstracción
es una historia apenas

él veterano yo inexperto
llegamos emigrantes al futuro
descalzos y sin norte y sorprendidos

yo / oscuro y fracturado / sin mi tierra
él / pobre desde siempre / sin su cielo

Conozca cómo la prensa hondureña «cocinó» el golpe de Estado

Descargue el libro de ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha. (Tamaño: 1.86 MB)

Al igual que en Venezuela y otros países, la prensa no se comportó como un actor imparcial e inocente. Los diarios El Heraldo, la Prensa y La Tribuna lanzaron sendos ataques contra el gobierno de Manuel Zelaya desde meses antes del golpe. Vea las portadas y saque sus conclusiones.

Yaifred Ron y Mauricio Rodríguez realizaron una importante investigación, presentando editoriales y portadas de los diarios hondureños El Heraldo, la Prensa y La Tribuna y cómo fueron manipulando la información e intentando colocar a la opinión pública en contra de Manuel Zelaya desde meses antes del golpe.

Descargue el libro digital “la jugada final de la prensa hondureña” y saque sus conclusiones (requiere un lector de archivos PDF).

Cualquier similitud con la forma como actuaron La Nación S.A. con sus pasquines, REFRITEL, consorcio televisivo mexicano y Canal 7 durante el “frauduréndum” del TLC, …es…¿es pura coincidencia?

Frente contra el golpe paraliza ciudades y bloquea caminos

La paralización se suma al bloqueo de la carretera que va desde Tegucigalpa hacia el norte del país, implementado desde ayer por trabajadores, campesinos, profesores, sindicalistas y estudiantes. El Frente de Resistencia, sin embargo, amplió hoy el bloqueo de caminos al interrumpir el contacto terrestre del país con Nicaragua, El Salvador y Guatemala.

La propuesta también es llevar adelante la toma de puntos estratégicos donde fuese posible, tanto en Tegucigalpa, San Pedro Sula y otras localidades, según resaltó la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH).

Según informaciones del periodista Esteban Meléndez, otros bloqueos se realizaron en la parte sur del país, donde militantes del Partido Liberal que se oponen al golpe participan activamente en la resistencia y ocupan la segunda carretera más importante que une a Tegucigalpa con la carretera Panamericana.

“Mientras esto ocurre en la capital, acciones similares se producen en todo el territorio nacional. En San Pedro Sula, las organizaciones del Frente se trasladaron a la capital de las montadoras, la ciudad de Choloma, e iniciaran una toma de la carretera que comunica el principal puerto marítimo de Honduras, Puerto Cortés, impidiendo de esta manera que entren los productos importantes para el resto del país”,

Ayer, varias entidades acompañaron al frente estudiantil de la Universidad Pedagógica Francisco Morazán en la ocupación de la institución, en Tegucigalpa. En el lugar, el Frente Nacional Juvenil leyó un documento en el que denunciaron la reactivación de escuadrones de la muerte “encabezados por el ahora asesor presidencial del gobierno golpista, Billy Joya Amendola”.

El asesor es citado en la nota como “el principal responsable de los detenidos-desaparecidos de la década del ochenta”, en el país. Los estudiantes también van a ocupar la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y otros establecimientos de enseñanza media del país.

Fuente: Adital-Noticias de América y el Caribe

Insulza: Hay que mantener la presión contra gobierno de Micheletti

Washington.- El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, declaró este miércoles en el Consejo Permanente del organismo que se debe “mantener la presión que estamos haciendo” al gobierno actual de Honduras, impuesto por un golpe de Estado y desconocido por la gran mayoría de los países del mundo, para que se restituya el hilo constitucional en ese país centroamericano.

“Vamos a tener un resultado, pero es importante que mantengamos la calma”, declaró el Secretario, que desconoce cualquier acción que realice el gobierno golpista, presidido por Roberto Micheletti. Durante el nombramiento de las Comisiones de distintas áreas del Consejo, Insulza recordó que “estamos haciendo muchas cosas” en el caso de Honduras, al tiempo que recordó que la suspensión de ese país del Sistema Interamericano el pasado cuatro de julio “es una primicia en el ámbito internacional”.

Exhortó a mantener la “fuerte sanción” y explicó que para Honduras hay créditos parados en el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), como una manera de cercar al gobierno de facto y restituya el orden democrático y constitucional en Honduras. De esta manera, Insulza consideró que “tampoco es que podamos decir que tenemos que hacer mucho más, debemos mantener la presión que estamos haciendo”, aseveró.

Por otra parte, consideró fundamental que el equipo de mediación, liderado por el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, debe estar “respaldado” por la OEA, y “esa combinación tendrá éxito”. “Esperamos que la próxima semana podamos analizar y ver qué otras medidas podemos adoptar y adelantar acciones”, dijo José Miguel Insulza. Bajo esta arista, consideró que con la expulsión de Honduras de la OEA y la mediación de Arias se debe llegar a una solución.

Asimismo, precisó que el presidente costarricense seguirá presidiendo el proceso propuesto por Estados Unidos (EE.UU.), “al menos hasta que él declare que requiere otro tipo de iniciativa”. “Creemos que podremos salir adelante”, concluyó el Secretario General de la OEA, quien esperará los resultados del diálogo la próxima semana.

Nacer libre

NACER LIBRE

Para los Compañeros(as) en la resistencia, favor publicar.

Nací para ser libre
si libre
respirar bajo el limpido cielo de mi patria,
sin represión , ni dolor..
sin bozales , ni censura,
Libre, si libre
de los balidos de la bota,
y sus golpes de barracas..
de los políticos lobos rapaces,
y sus fétidas guaridas…
Libre, si libre
de furtivos agiotistas,
y sus libres mercados de conciencias…
de las sotanas agoreras y serviles,
Mercaderes de la fe…
Libre , si libre
de los senescales de la ley,
que en nombre de la justicia,
amenazan, secuestran y asesinan.
Patria…
así te soñé,
Para ser libre.

Por: Gustavo Colon (seudonimo)
Poemas sin medida.

Se cumplen 19 días de manifestaciones en contra del Golpe de Estado

Los manifestantes marcharon en distintos puntos del país. Reclamaron la salida de los golpistas y la recomposición incondicional del régimen democrático.

En la capital, Tegucigalpa, los hondureños bloquearon la salida a San Pedro Sula en la comunidad El Durazno.

Allí, la maestra Celia García expresó a TeleSur que los manifestantes no están armados y que sólo se encuentran exigiendo el retorno de la democracia.

Por su parte el dirigente de Vía Campesina, Rafael Alegría, señaló que tienen esperanzas de que esta semana se resuelva la situación y de que regrese Manuel Zelaya.

Sin embargo, Alegría manifestó que la semana próxima habrá paro general en todo el país si no se restituye el orden institucional.

A su vez, el comité de familiares de detenidos y desaparecidos en Honduras indicó que hay más de mil denuncias por atropellos a los derechos humanos desde el Golpe de Estado del 28 de junio.

Lo hizo a través de la presentación de un informe preliminar sobre las violaciones a los derechos humanos. Allí destacan la militarización y la represión que se está dando cotidianamente en Honduras.

Por otro lado, el Gobierno de facto volvió a instalar el toque de queda. A su vez, el mandatario ilegítimo, Roberto Micheletti, expresó que es capaz de renunciar a su cargo si Zelaya no retorna al país.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa




Celia García, maestra en resistencia (restitución democracia)




Rafael Alegría, dirigente de Vía campesina (medidas)




Berta Oliva, familiares de detenidos y desaparecidos (denuncias)

Victoria Margarita Rodas hermana de la depuesta canciller se refugia en Nicaragua

Victoria Margarita tras penetrar a territorio nicaragüense se comunicó con “La Nueva Radio Ya”, una radioemisora propiedad del gobernante Frente Sandinista, ante quien relató “la persecución atroz” que durante 17 días mantuvo el ejército contra ella y su familia.

“Salí de Honduras en una forma muy singular, pero no puedo dar detalles por motivos de seguridad que ustedes, los nicaragüenses, sabrán comprender”, fueron una de las primeras palabras de la hermana de la canciller, Patricia Rodas.

Victoria Rodas dijo que en su país ocurren “verdaderas atrocidades” contra el pueblo hondureño por parte de soldados agentes policiales golpistas “que han impuesto el terror en mi patria” .

“Hay retenes en las carreteras, allanamientos ilegales, capturas a medianoche, persecución indiscriminada, cacería de brujas, censura de prensa, represión, los hondureños vivimos momentos de terror”, dijo Victoria Margarita Rodas a la radioemisora sandinista.

Evitó dar detalles sobre la forma cómo logró evadir la persecución en su contra por parte de tropas del ejército hondureño, pero dijo que durante 17 días luchó por alcanzar territorio nicaragüense, hasta donde llegó la tarde del miércoles.

Relató que el ambiente en las ciudades de su país es el de “una escena de la Segunda Guerra Mundial, con tanques y tropas en las calles”, que violan los derechos humanos de los hondureños.

Fuente: argenpress.info

Honduras: Instauran nuevamente el estado de sitio

El toque de queda rige desde las 00:00 a las 6:00 hora local (de las 0600 a las 1200 GMT).

En cadena nacional, el vocero de prensa del gobierno, René Zepeda, dijo que “en vistas de las amenazas que buscan provocar desorden en el país y para brindar seguridad a las personas y sus bienes, el gobierno ha resuelto instaurar el toque de queda”.

La medida se adopta debido a las amenazas de tomas de carreteras y protestas que protagonizarán este jueves los simpatizantes del depuesto presidente Manuel Zelaya, quien llamó a la insurrección desde Guatemala para restablecerlo en el poder.

Zepeda amplió que “hacemos un llamado a acatar esta disposición adoptada con el afán de proteger la seguridad de las personas y sus bienes y para garantizar el orden y la paz social”.

El domingo anterior, el gobierno suspendió el estado de sitio impuesto desde el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya, el domingo 28 de junio.

El estado de sitio estuvo vigente en un inicio a partir de las 21:00 a las 6:00 hora local (de las 0300 a las 1200 GMT), pero fue reducido gradualmente.

El viernes y sábado anterior, regía desde las 23:00 a las 4:00 hora local (de las 0500 a las 10:00 GMT), hasta que fue suspendido el domingo.

Durante el toque de queda, el Congreso nacional restringió aun más las garantías constitucionales de asociación y de reunión, circular libremente en el territorio nacional y no ser detenido más de 24 horas.

Fuente: argenpress.info