Senado de Colombia busca re-reelección de Uribe

La iniciativa se aprobó con 62 votos a favor y 5 cinco en contra.

Los senadores opositores del Partido liberal y del Polo Democrático se retiraron de la sesión momentos antes de la votación en señal de rechazo a la medida.

En la siguiente instancia, el proyecto deberá ser conciliado entre el Senado y la Cámara Baja.

Si el proyecto es aprobado definitivamente por el Congreso pasará a la Corte Constitucional que determinará si el referéndum se inscribe en los marcos legales de Colombia.

Finalmente, cuando la Corte apruebe el referéndum, las autoridades electorales podrán fijar la fecha para realizar la consulta ciudadana.

Los opositores anunciaron que llamarán a la población a abstenerse o a votar en contra para impedir la tercera reelección de Uribe. Ello será en caso que la Corte Constitucional de su visto bueno a la consulta.

Amenazan de Muerte a Activista Comunitario en Buenos Aires

La verdad sobre la expansión piñera en Costa Rica – Era Verde

__________________________________________________________

El activista comunitario y representante de organizaciones sociales y sindicales de la Zona Sur, Aquiles Rivera, quien desde hace ya muchos años ha venido participando y promovido actividades por la defensa del ambiente, los derechos laborales, el derecho a la tierra de campesinos y campesinas, así como el combate a los problemas de contaminación de la producción de piña, fue amenazado de muerte el pasado martes 19 de mayo, en horas de la noche, cuando se aproximaba a su casa en el barrio La Palmera del cantón de Buenos Aires.

Al ser aproximadamente las 10 de la noche y en una zona oscura, a unos 100 metros de su casa, Rivera fue emplazado por 4 sujetos que se transportaban en un vehículo aparentemente negro. Mientras dos de los sujetos bajaron del vehículo y lo arrinconaron contra una zanja, el conductor, sin bajarse del automotor, le manifestó, entre otras cosas, lo siguiente: “mire, hijueputa, somos más de 30, calladito se ve mejor, si habla lo mandamos a callar (…), ya está advertido, deje lo que está haciendo si quiere seguir viviendo”.

Durante los últimos meses, Rivera había venido recibiendo amenazas similares vía telefónica. Además, durante la noche del domingo y la madrugada del lunes, la oficina en la que trabaja y que se mantiene con el apoyo de organizaciones sociales y sindicales fue asaltada, después de que se violentara fuertemente la puerta. De allí fueron sustraídos una computadora, un fax y un paquete de expedientes de los casos de los trabajadores esterilizados por el nemagón.

Aquiles Rivera es miembro de la Central Sindical Juanito Mora, apoya al Sindicato “SITRAPINDECO”, participa en el Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera (FRENASAP) y, entre otras actividades y luchas, es representante del cantón de Buenos Aires ante la Coordinadora de Lucha Sur-Sur.

Como parte de su quehacer, ha participado y promovido activamente actividades por la defensa del ambiente, por evitar los problemas de contaminación del agua y daños ambientales generados por la producción a gran escala de piña, el derecho a la tierra de campesinos y camposinas, y los derechos de autonomía indígena.

Las organizaciones sociales con las que participa Rivera estarán convocando a una conferencia de prensa a inicios de la próxima semana, para denunciar formalmente el caso, y dar a conocer las acciones que se emprenderán. De esta conferencia se estará informando oportunamente.

_______________________________________________________
Denuncian
Coordinadora de Lucha Sur – Sur
FRENASAP
Ditsö

UNA: Estudiantes reclaman posición sobre Propiedad Intelectual

Heredia, 29- 04- 2009.
Universidad Nacional

Vicerrectoría Académica.

Estimada señora:

A lo largo del contenido de la circular, usted retoma y suscribe la interpretación de la Comisión Interinstitucional de Propiedad Intelectual del 17 de marzo del 2009, la cual fue creada por el Poder Ejecutivo con el fin de atenuar las inquietudes, que diversos sectores de la ciudadanía manifestamos con respecto a las eventuales prohibiciones hacia la reproducción de textos y materiales no autorizados. En ese sentido, cabe señalar que la circular corresponde a un esfuerzo de síntesis sobre el contenido del discurso del gobierno en materia de fotocopias.

En términos globales, usted retoma el argumento de la viabilidad de reproducir textos, siempre y cuando se haga con fines académicos e ilustrativos de enseñanza (sin fines de lucro), e inclusive sostiene que el país se consolida, a partir de estas reformas legales en propiedad intelectual, como un defensor de los derechos de autor, añadiendo finalmente en el punto 3 de su resumen, que la ley flexibiliza el fijado de textos.

Conviene indicar que, ciertamente, el artículo 47 de la Constitución Política y el 121 también, resguardan el derecho de los autores y los creadores para disfrutar de los beneficios legítimos de su obra, sin embargo, contrario a lo que se supone como una relación bipolar entre autores (innovadores) y consumidores, en la práctica el asunto no opera transparentemente, sino que son casas intermediarias (disqueras, editoriales, empresas cinematográficas, entre otros) las que se convierten en los titulares de los derechos de autor, con lo cual resulta paradójico afirmar que el autor es el beneficiario directo, en función de la venta exclusiva de su obra.

De este modo, se trata de una relación tripartita, en donde el intermediario, por lo general compañías transnacionales, resulta ser el principal obtentor de los ingresos por distribución de un producto registrado, aspecto que incluso CANARA reconoce abiertamente en su comunicado del 16 de marzo del 2009. No alude usted a esa situación a lo largo del contenido del comunicado, con lo que resulta previsible que tampoco se haya referido al carácter casi monopólico de la actividad de la importación y venta de libros en el país.

Además, parece un tanto ilusorio suscribir que la excepción realizada al artículo 54 (prohibiciones a la reproducción de textos no autorizados) sea suficiente para salvar en su totalidad al acto de fijar libros, pues si bien se reconoce la legalidad del hecho cuando no se realice con fines de lucro; esto no deja al margen de las obligaciones y las sanciones a los servicios privados de fotocopiadoras, pues remite a una actividad comercial, cuyo objetivo es percibir un ingreso para los propietarios del negocio. De este modo, el lucro no desaparece, sin importar si se trata de negocios exitosos o no, el numeral 54 es muy claro en señalar lo siguiente: “(…) quien fije y reproduzca obras literarias o artísticas o fonogramas protegidos, sin autorización del autor, el titular o el representante del derecho, será sancionado (…)”, aspecto que abarca todo tipo de reproducción sea esta total o parcial, sin distingo alguno, ello debido a que no se incorporó ninguna excepción relacionada con la extensión del contenido a reproducir.

Esto significa que para compartir la opinión del gobierno, que en el fondo también es su punto de vista, habrían de darse al menos tres circunstancias; en primer lugar que los estudiantes y los profesores mismos tengan una maquina de fotocopiado, desde la cual reproducir textos para su autoformación, o en segundo lugar, que las fotocopiadoras cedan gratuitamente la reproducción de los textos, como si fuese filantropía, o por último, si la universidad garantizara servicios internos para reproducir textos y los subsidiaran a los estudiantes, tal y como lo han expresado diversos sectores en la UCR.

En el numeral 54 se expone indistintamente que aquel que fije texto con fines de lucro, es decir, dentro de un marco comercial o de negocios, será sancionado ya sea con multas económicas (sanciones por medio del cálculo de salarios base) o mediante penas de cárcel, que implican hasta 5 años de prisión. Por lo tanto, cuando usted afirma en el inciso A) de su comunicado que fotocopiar es válido mientras no medie ánimo de lucro por parte del usuario, cae en un error de interpretación y que no corresponde con el contenido explícito de la ley, pues dicho artículo no especifica en torno a los agentes que participan en la reproducción de textos, no se menciona, en ningún espacio, que con solo la voluntad del usuario sea suficiente para garantizar todo acto de clonación, total o parcial, de materiales escritos.

La ley sanciona a aquel que cobra por fijar textos, y se apropia directamente, en calidad de empresario del sector privado, del monto obtenido por la fotocopia; por consiguiente, es el dueño del centro de fotocopiado, quien puede ser perseguido por las disposiciones de la nueva ley. Recuerde, señora Vicerrectora, que las fotocopias no se sacan solas, y aunque el estudiante esté protegido como usuario del servicio, eso no significa que el proveedor también esté exento de los imperativos legales, y es precisamente allí, por donde la Cámara Costarricense del Libro intentará estrangular los servicios de fotocopiado.

La interpretación de la Comisión Interinstitucional no afecta el contenido de la ley, ni siquiera una coma fue proscrita o agregada, por lo cual el acto de juzgar en conformidad con la ley, estará en manos de instancias judiciales, y eventualmente de la Asamblea Legislativa, en caso de querer reformar esta legislación. El Poder Estudiantil Popular nunca ha afirmado que los estudiantes serán perseguidos por fotocopiar, pues esa es la interpretación que se desprende de la excepción ya comentada, sin embargo, hemos puesto el dedo en la llaga al indicar que son las fotocopiadoras privadas, los sectores susceptibles a los efectos policiacos de la ley.

Señora Vicerrectora, creemos que usted ha compartido una valoración capciosa del tema de la legislación sobre Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual, asumiendo pasivamente el discurso que descarga sus baterías hacia la satisfacción del usuario, sin pensar en la complejidad que envuelve la lógica del servicio de fotocopiadoras. En ese sentido, es plenamente comprensible que se reafirmen aspectos que involucran directamente al usuario, como por ejemplo, citar el nombre del autor, la fuente y llevar a cabo usos debido; en suma, nada de lo anterior se relaciona con el señor o la señora que posee su local y lo destina a sacar fotocopias y venderlas, quien paralelamente, tampoco puede garantizar con total certeza que aquel que le compra la copia le va a dar un destino efectivamente académico a dicho textos, situación que acentúa la desconfianza en los dueños de estos locales.

Esta es la forma inteligente y astuta de aniquilar progresivamente el derecho de los estudiantes a educarnos con base en textos fotocopiados, puesto que sin necesidad de encarcelarnos directamente, consiguen erosionar las fuentes que proveen los textos fijados, lo cual es una estrategia sutil para que el estudiantado y los académicos asuman una postura hermética y omitan analizar el contenido de la ley.

Contrario a flexibilizar la práctica del fotocopiado, las reformas que se llevaron a cabo a la Ley de Procedimientos de Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual (recordemos que esta ley existe desde el año 2000 en el contexto del ADPIC dentro de la OMC) con motivo de la aprobación del TLC y su capítulo 15, radicalizan el carácter restrictivo de la ley planteando penas severas de cinco años de cárcel, con lo cual se sustituye la antigua valoración del acto de fijar texto como delito insignificante, y que no ameritaba cárcel ni sanciones monetarias mayores, por la imposición de penas carcelarias que no pueden ser sustituidos por otras medidas punitivas (pues la ley lo prohíbe para caso donde la pena por el delito es de 5 años), con ello se elimina la posibilidad de la ejecución condicional de la pena, siendo así que se sanciona más rigurosamente a quien fija texto como negocio, que a aquellos que efectúan actos de corrupción y violan la ley de enriquecimiento ilícito, cuya pena máxima es de 3 años de prisión.

Estamos frente a una legislación draconiana que usted parece subestimar, renunciando a la posibilidad de ir más allá en el estudio del tema y sin tomar en cuenta el contenido explícito de la legislación, el cual no aparece mencionado en ningún espacio de su circular. De esta forma, es preocupante que usted no haga referencia alguna al carácter excesivo de las penas implementadas en la reforma a la ley, omisión que demuestra una falta de estudio serio y reposado de la temática, por parte de la Vicerrectoría Académica en la UNA.

Además, cuando la Comisión gubernamental interpreta las disposiciones del artículo 54, incurre en el yerro de mezclar contenidos que son especificados en el numeral 59, mismo que remite a la sanción penal de prácticas de abrupta piratería, en donde usuarios de clones y materiales fraudulentos que no son autorizados por el titular de los derechos, se dedican a venderlos, distribuirlos y darles un sentido de tipo comercial. De este modo, el artículo 54 que pone en riesgo a los empresarios de centros de fotocopiado, es tendenciosamente combinado con interpretaciones que vinculan a piratas y plagiadores.

Para profundizar en estas argumentaciones la invito a leer los dos comunicados que ha publicado el Poder Estudiantil Popular, principalmente el segundo, que corresponde a un análisis crítico acerca de la postura del Poder Ejecutivo sobre la reproducción de libros. No obstante, el estudiantado no está inmune a ser sancionado por la ley, pues el artículo 51 establece sanciones a aquellos que difundan o pongan en conocimiento público obras no autorizadas, tal y como se establece de la siguiente manera:
“quien represente o comunique al público obras literarias o artísticas protegidas, directa o indirectamente, ya sea por medios alámbricos o inalámbricos, incluida la puesta a disposición del público de sus obras, en tal forma que los miembros del público puedan acceder a estas obras desde el lugar y en el momento en que ellos elijan, sin autorización del autor, el titular o el representante del derecho, será sancionado (…)”

De este modo, cualquiera que exponga una obra no autorizada y la difunda está en riesgo de ser sancionado por la legislación, como por ejemplo, los estudiantes de teatro que realicen una adaptación de Wilde, de Moliere, de Casona, entre otros, un joven que quiera declamar alguna poesía de algún autor y la exponga al público en Encuentros Meridiano, un grupo de estudiantes de alguna asociación que quieran montar una peña cultural con covers de canciones, hasta un cine foro están peligro de ser penados por las reformas impuestas a dicha ley, que ni siquiera protegen a aquellos que realicen estas manifestaciones con fines académicos, pues ni siquiera se implemento una excepción que proteja la difusión sin propósitos de lucro, tal como en teoría sí se plasmó para el caso del numeral 54.

Las sanciones para quien viole el artículo 51, implican desde el cálculo de salarios base de acuerdo con el grado de afectación hacia el beneficiario de los derechos, hasta cárcel en caso de reincidencia. Estas consideraciones fueron invisibilizadas por la Comisión Interinstitucional en su comunicado, y por lo tanto, tampoco aparece nada al respecto en la circular que usted dirige a la comunidad universitaria. Esta actitud escueta en torno a dicha problemática, pone en un riesgo inminente a estudiantes de arte y otros de nuestra casa de estudios, pues si usted mantiene la posición somera al respecto, dichos estudiantes estarán desamparados institucionalmente ante la eventual amenaza y denuncia directa por parte de los obtentores en términos de copy rights.

Asimismo, la Ley N 8656, que usted menciona al principio de su circular, legitima que se incluya dentro de las sanciones penales “la infracción dolosa que no tenga una motivación directa o indirecta de ganancias económicas, siempre que cause un daño económico mayor a la mitad de un salario base”, esto para el caso mismo de la difusión de conocimiento.

En el caso de las antologías, estas no están plenamente resguardadas en la legislación, ya que en primer lugar, no existen protecciones explícitas para la reproducción parcial de textos no autorizados, tal y como legalmente sí se establece en USA por medio de legislaciones. En segundo lugar, la protección correspondiente al artículo 58 (compilaciones y traducciones de textos) se dirige hacia la utilización de antologías y no directamente hacia el acto de fijar partes de textos, lo que otra vez, lleva a la argumentación del reduccionismo de salvaguardias en aras del usuario y no del proveedor.

Por otra parte, es cuestionable su actitud de menosprecio hacia la argumentación de la Cámara Costarricense del Libro, argumentos que ni siquiera son mencionados en su circular, limitándose a decir que a pesar de lo que digan los empresarios del libro, el gobierno es quien tiene la razón, y por ende, no importa la opinión de las cámaras editoriales. A usted se le olvida que los principales interesados en hacer valer el contenido de la ley son los grupos empresariales dedicados a la importación de libros, mismos que no tolerarán contrasentidos en la interpretación de la ley, pues ellos tiene claro que el artículo 54 les faculta para plantear una querella privada contra aquel que fije textos y cobre por ello.

La acción de menospreciar los argumentos de la Cámara Costarricense del Libro es sumamente peligroso para el bienestar académicos de nuestras universidades y centros de enseñanza, pues los argumentos de Gloria Navas, representante legal, y Dunia Solano, Presidenta de la Cámara, no constituyen amenazas con la vaina vacía, sino que representan un análisis semejante al punto de vista de Poder Estudiantil Popular, que convendría que usted analizara reposadamente, dejando atrás una actitud que da vía libre para que los empresario del libro emprendan acciones contras las fotocopiadoras. En dicha cámara se propone que el único arreglo posible que aceptarían con las fotocopiadoras, consiste en que estas gestionen un permiso pertinente, acordando un canon a pagar hacia la casa editorial respectiva y tope máximo de fotocopias, pautas que afectarían directamente el precio que el estudiante pagaría por las cuartillas fotocopiadas.

Además, consideramos que en su calidad de Vicerrectora Académica, hubiese sido oportuno que se pronunciara críticamente hacia el discurso beligerante de la Cámara Costarricense del Libro, que cataloga a estudiantes y a fotocopiadoras como virtuales delincuentes, instando al gobierno para que realice incautaciones y emboscadas, al mejor estilo de El Salvador. Si se asume la cómoda panorámica de creer que las autoridades nacionales pueden hacer caso omiso de las disposiciones de la ley, sépase de ante mano, que el capítulo 10 del TLC permite que transnacionales recurran a árbitros foráneos para la resolución de la controversia, en donde el demandado sería el Estado costarricense.

En lugar de reproducir casi tautológicamente la visión del gobierno, convendría que las autoridades universitarias tomaran la decisión de llevar a cabo medidas propositivas, como por ejemplo, plantear un texto sustitutivo al artículo 54 o que al menos agregue y especifique protecciones para los centros de fotocopiados, que proveen de material didáctico de bajo costo a los estudiantes y académicos.

Adicionalmente, la UNA debe promover una reforma al artículo 51 y 52 de la misma Ley de Procedimientos de Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual, que establezca una protección para actividades de difusión del conocimiento que se realicen con fines académicos; a la vez que el artículo 58 debe ser reformado en procura de salvaguardar la reproducción parcial de textos, sin lo cual se vuelve absurdo afirmar que las antologías están totalmente permitidas.

Por otro lado, en vez de celebrar y adular el supuesto contenido flexible de la actual ley, sería recomendable luchar por la supresión de las medidas que establezcan cárcel, para efectos de violación en los numerales 51, 52, 54 y 58, cuestión que sí flexibilizaría el corte draconiano de dicho marco legal. Si usted mantiene la misma perspectiva de no problematizar la ley, estará dando pábulo para que algún día, estudiantes de arte sean enjuiciados por montar una adaptación teatral, o pequeños empresarios de fotocopiado sean llevados a prisión por fijar libros.

El contenido ligero de su circular debe ser sustituido por una propuesta más compleja en el campo del desarrollo académico de la UNA, todavía no hemos conocido que la Vicerrectoría Académica plantee una solución alternativa por cuanto a las restricciones en copy rights; inclusive las autoridades de la UCR ya han pensado la posibilidad de subvencionar centro de fotocopiado a lo interno del campus.

Hasta el momento, están ausentes las voces administrativas de la UNA, que promuevan un fortalecimiento académico de la universidad, que potencien una política de compra de libros para dotar a las bibliotecas ante la amenaza de la Cámara de empresarios del libro, así como tampoco se percibe claramente un proyecto académico serio, en cual las instancias académicas universitarias acompañen al estudiante o al académico a la hora de registrar el producto de su esfuerzo intelectual, tampoco se mira nítidamente el esfuerzo por apoyar al estudiante en nivel de egreso, se le deja a expensas de la dinámica del mercado, lo que se suma a una falta de compromiso por fortalecer el Editorial de la UNA.

Finalmente, es justo señalar que fue el Poder Estudiantil Popular el primer movimiento universitario que se ha pronunciado críticamente sobre las implicaciones legales en materia de copy rights y fotocopiado, ello a través de dos comunicados que aparecen en diversos medios de publicación (prensa escrita e internet), tanto nacionales como internacionales. Ni siquiera en la UCR, ni en el TEC, ni en la UNED, ni mucho menos las autoridades, tanto administrativas como estudiantiles (FEUNA) de nuestra universidad, se habían manifestado en torno a un tópico tan importante para el destino académico de la enseñanza superior, lo cual implica que si el Poder Estudiantil Popular no se hubiera posicionado públicamente en torno al tema, posiblemente hoy la temática del fotocopiado se habría mantenido en un ambiente de autismo y de silencio cómplice ante las implicaciones de una Ley de Propiedad Intelectual, que protege los beneficios de un puñado de transnacionales que lucran con el conocimiento.

En aras del rescate histórico de la Universidad Necesaria.
Me despido respetuosamente.

Atentamente:
Poder Estudiantil Popular.

La otra cara de la piratería somalí

Con su artículo_ “Le están mintiendo sobre los piratas”_, el periodista británico Johann Hari* arrojó bastante luz –en el Huffington Post del 4 de enero de 2009– sobre la verdadera naturaleza de este conflicto, provocado por los barcos occidentales que ilegalmente descargan basura nuclear y capturan los productos del mar del empobrecido país africano con más de 3.000 km de costas.

Del artículo de Hari se desprende que los verdaderos pirata son más bien las corporaciones de grandes potencias que encontraron ganancias fáciles en las aguas desprotegidas del país africano. En rigor, los “piratas” son patriotas somalíes que defienden sus alimentos de origen marino de la depredación de estadounidenses y europeos que los acusan de “piratas”.

Los somalíes observan impotentes cómo sus mares se convierten en un gran vertedero nuclear que acumula miles de toneladas de residuos radiactivos abandonados por grandes cargueros. Somalia es un país que hace casi dos décadas carece de guardacostas, desde que las guerras civiles (inducidas por las potencias occidentales) hicieron colapsar su sistema de gobierno. La injerencia de los países desarrollados promovió guerras civiles en todo el Cuerno de África en búsqueda de minerales lucrativos, fingiendo exportar “la democracia” o un “afán civilizador”

La guerra contra los “piratas” del subdesarrollo y la miseria está convirtiéndose en un aparente sustituto de la “guerra al terrorismo”, doctrina ya agotada para los propósitos del complejo industrial militar. Los mal vestidos y peor armados “piratas” se han convertido en un nuevo objetivo militar que saca de su aburrimiento a la Real Marina Inglesa y a las ociosas fuerzas navales de una veintena de naciones poderosas, desde Estados Unidos a China, empeñadas ahora en combatir a un puñado de hambrientos que viven en un atraso similar al de Haití.

En Somalia, sólo la lucha diaria por una ración de comida le da sentido a la palabra “mañana”. No se ven patas de palo ni loros en el entorno de los “piratas”. La etapa siguiente de esta guerra hollywoodense podría ser un desembarco masivo para perseguirlos en tierra firme, en un remake de Irak y Afganistán, pero sin ningún héroe tipo Rambo. Esta vez no se trata sólo del petróleo sino de otro tipo de riquezas.

¿Villanos o héroes?

Los piratas de antaño fueron estigmatizados por el poder, pero siempre gozaron de popularidad entre los pobres. Citando al historiador Marcus Rediker, Hari asegura que los piratas primero trabajaron como marineros en “infiernos flotantes de madera” donde hacían sus tareas encogidos y recibían castigos corporales, siendo frecuentemente engañados en sus salarios después de meses y años de trabajo. Pero estos “villanos de todas las naciones” estuvieron entre los primeros en rebelarse contra este mundo; se amotinaron contra capitanes tiránicos y crearon una manera diferente de “trabajar” en los mares, escribió Hari._ “Una vez que se hacían de una nave, los piratas elegían a sus capitanes y tomaban todas sus decisiones colectivamente”_, o sea, anduvieron cerca de lo que hoy llaman “democracia participativa”. Para Rediker pusieron en práctica “uno de los planes más igualitarios para encontrar recursos dondequiera en el siglo 18” e, incluso admitieron esclavos africanos escapados y vivieron con ellos como iguales. Los piratas mostraron claramente que eran subversivos capaces de hacer funcionar las naves de manera distinta a la forma opresiva y brutal del servicio mercantil y de la real marina de guerra. Quizás, por esta razón fueron populares, a pesar de ser bastante poco productivos como ladrones.

La piratería de hoy en Somalia es una actividad desesperada de sobrevivencia mediante cobro de peaje e impuestos a los depredadores. “El gobierno de este país del Cuerno de África colapsó en 1991. Desde entonces sus 9 millones de habitantes han estado sumergidos en el hambre y muchas de las fuerzas más feas del mundo occidental han visto esto como una gran oportunidad para robar las fuentes de aprovisionamientos de alimentos del país y descargar nuestra basura nuclear en sus mares”, explicó Hari.

Tan pronto como se fue el gobierno, en la costa de Somalia comenzaron a aparecer misteriosos barcos europeos descargando enormes barriles en el océano. La población costera comenzó a enfermarse. Primero sufrieron erupciones extrañas, náuseas y aparecieron bebés malformados. Y después, el tsunami de 2005 hizo flotar cientos de barriles que las olas lavaron en las playas. La gente comenzó a sufrir enfermedades producidas por la radiación y murieron más de 300 personas.

Ahmedou Ould-Abdallah, el enviado de ONU a Somalia, le dijo a Johann Ari: _“Alguien está descargando aquí material nuclear. También hay metales pesados, tales como cadmio y mercurio_”. Mucho de este material se puede rastrear en hospitales y fábricas europeas, donde se lo entregan a la mafia italiana para desaparecerlo a bajo precio. Cuando Hari le preguntó a Ould-Abdallah qué hacían los gobiernos europeos sobre esto, le respondió con un suspiro: “Nada. No hubo limpieza, ninguna compensación ni prevención”.

Depredación ictiológica

Al mismo tiempo, otras naves euro/estadounidenses han estado saqueando la biodiversidad de sus mares, su alimentación. “Ya hemos destruido nuestros propios peces con la sobre explotación y ahora hemos ido a capturar los suyos”, dijo el periodista británico, añadiendo que el precio de un atún supera los 300 dólares. Los barcos rastreadores que pescan ilegalmente en los mares desprotegidos de Somalia se han robado cientos de millones de dólares anuales de atún, camarón, langosta y otras formas de vida marina. Los pescadores locales perdieron repentinamente el sustento y ahora padecen hambre. Mohammed Hussein, pescador de la ciudad de Marka, le dijo a Reuters: “Si no se hace nada, pronto no nos habrán dejado ningún pescado en nuestras aguas de costa”.

Hari explicó que en este contexto aparecieron los hombres a quienes se ha estado llamando “piratas”. Cada uno está de acuerdo en que antes fueron simples pescadores somalíes, hombres de pesca ordinarios, que ahora consiguieron lanchas rápidas para intentar disuadir a los descargadores de basura y a los barcos rastreadores o, por lo menos, aplicarles algún impuesto. Se llaman a sí mismos “Guardacostas Voluntarios de Somalia_” y es duro entender por qué: uno de los líderes pirata, Sugule Ali, dijo que su motivo era “detener la pesca ilegal y la descarga en nuestras aguas… No nos consideramos bandidos del mar. Consideramos bandidos del mar a quienes pescan ilegalmente y descargan en nuestros mares, botan basura en nuestras aguas y portan armas en nuestros mares”._

Escribió Johann Hari: “¡No!, esto no es hacer tomas de rehenes justificables, y sí algunos son apenas gángsteres, especialmente quienes soportaron la ayuda del Programa Mundial de Alimentos. Pero los ‘piratas’ reciben el apoyo aplastante de la población local por una razón. El sitio somalí independiente de noticias WardherNews condujo la mejor investigación disponible sobre qué están pensando los somalíes comunes y corrientes y encontró que el 70% apoya fuertemente la piratería como forma de defensa nacional de las aguas territoriales del país”. Durante la guerra revolucionaria en EEUU, George Washington y los “padres fundadores” pagaron a los piratas para que protegieran las aguas territoriales de EEUU de América, porque no tenían ninguna marina de guerra o guardacostas propios. La mayoría de los americanos los apoyaron. ¿Es esto tan diferente?”

“¿Esperan que los somalíes que mueren de hambre se instalen pasivamente en sus playas, revolcándose en nuestra basura nuclear y observen cómo les arrebatan sus peces para comérselos en restaurantes de Londres, París y Roma?”, preguntó Hari. “No hemos actuado en esos crímenes pero cuando algunos de los pescadores respondieron interrumpiendo el tránsito del 20% del suministro de petróleo del mundo, comenzamos a chillar acerca del ‘mal’” Si queremos realmente ocuparnos de la piratería, necesitamos detener su causa original —nuestros crímenes— antes que enviar las cañoneras para desarraigar a los criminales de Somalia”.

Según Hari, la historia de la guerra de la piratería en 2009 fue mejor resumida por otro pirata, que vivió y murió en el siglo IV AC. Lo capturaron y condujeron ante Alejandro el Grande, quien exigió saber “¿qué pretende conservando la posesión del mar?” El pirata sonrió y respondió: “Significa que ustedes están agarrando el mar y la tierra entera, pero por lo que hago con una nave pequeña, me llaman ladrón, mientras quien lo hace con una gran flota le llaman emperador”. Hoy de nuevo nuestras grandes flotas imperiales están en Somalia, pero ¿quién es el ladrón?

El caso del “pirata de 15 años”

Democracy Now! informó que el único sobreviviente del rescate del capitán de un carguero estadounidense secuestrado ocurrido este mes fue un somalí menor de edad, quien el 21 de abril fue acusado en un tribunal de Nueva York. El adolescente, llamado El Abduhl Wal-i-Musi, se habría rendido antes que los francotiradores de la marina de EEUU mataran a sus tres acompañantes en una acción militar de rescate nunca descrita. Musi, que será juzgado como si fuera un adulto, estalló en sollozos durante su comparecencia ante el juez. La abogada defensora Deirdre Von Dornum describió a Musi como “joven y aterrorizado”. Según su familia, tiene 15 años.

Deirdre Von Dornum dijo: “Es posible que al Juez Peck le haya parecido que es mayor de edad, pero como pueden ver es extremadamente joven, está herido y aterrorizado. Nos satisface tener la protección de la Constitución de Estados Unidos, y que el gobierno haya optado por hacerlo comparecer en una audiencia pública y no en una prisión secreta o sujeto a cualquier otra forma de procedimiento no público”.

Los guardacostas informales somalíes anunciaron venganza después que en dos rescates de rehenes las fuerzas extranjeras dieron muerte al menos a cinco de sus compañeros. El último operativo, llevado a cabo el domingo 12 de abril, por fuerzas de Estados Unidos, logró liberar al capitán estadounidense Richard Phillips, dando muerte a tres acompañantes de Musi.

Los últimos acontecimientos han despertado temores de un aumento de la violencia en las rutas marítimas frente a la costa del Cuerno de África, donde valerosos “piratas” desafían cada día a las patrullas de las fuerzas navales extranjeras. “Los franceses y los estadounidenses se arrepentirán de haber comenzado esta matanza. Nosotros no matamos, sino que sólo cobramos rescates. Haremos algo a cualquiera que veamos como francés o estadounidense desde ahora”, manifestó Hussein, un pirata de la zona. “No podemos saber cómo murieron nuestros amigos en el bote salvavidas, pero esto no nos impedirá volver a secuestrar”, relató.

Las pandillas de piratas generalmente tratan bien a sus secuestrados, a fin de concluir mejor las negociaciones para el pago de rescates. Los episodios más violentos han provenido de grupos ocasionales. “Nos vengaremos”, insistió otro pirata de Aden, en la aldea de Eyl, un refugio para los piratas en la costa este de Somalia.

Algunos expertos temen ahora a la reacción después de estas actuaciones. “Los piratas sabrán desde ahora que cualquier cosa puede pasar. Los franceses están haciendo esto y los estadounidenses también. Las cosas serán más violentas desde ahora en adelante”, argumentó Andrew Mwangura del “East African Seafarers Assistance Program”, con sede en Kenia. Después de una caída en la actividad a principios de este año, los piratas han contraatacado. Actualmente mantienen capturadas a más de una decena de navíos con aproximadamente 260 rehenes, entre ellos unos 100 filipinos.

Johann Hari dijo que algunos lectores parecen sorprenderse porque la descarga de tóxicos y el hurto de pescados estarían sucediendo en el mismo lugar, preguntándose_ “¿Esto no contamina los peces?”_ El periodista explicó que la costa de Somalia es extensa, se estira hasta los 3.300 kms. “Imagínense cómo sería de fácil —sin ningún guardacostas o ejército— robar peces en la Florida y descargar la basura nuclear en California, y se darán una idea”, dijo. “Estos acontecimientos están sucediendo en diversos lugares, pero con el mismo efecto horrible: muerte para los nativos, y aparición de piratería. No hay contradicción”.

2009-04-28

Indígenas continúan vigilia

CONSEJO COORDINADOR INDIGENACCI
ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS /AS INDÍGENASANDI

Vigilia Indígena Nacional

Seguimos frente a la Asamblea Legislativa por Aprobación de la “Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas”

Informe del avance de la Vigilia Indígena Nacional, por la Aprobación del Proyecto de Ley #14.352, Ley de Autonomía Indígena, en las afueras de la Casa Presidencial y ahora en el Bulevar de la Asamblea Legislativa.

– El 04 de marzo, iniciamos frente a la Casa Presidencial, la Vigilia Indígena Nacional, para presionar al Presidente de la República a que enviara el Proyecto de Ley #14.352 a la Asamblea Legislativa. A pesar de que se le envió correspondencia en muchas ocasiones durante la Vigilia, junto a miles de firmas de costarricenses que solidarizaron con nuestros Pueblos y de que estuvimos permanentemente con las Mantas y Pancartas frente a la Casa Presidencial, el señor Presidente, Nóbel de la Paz, NO se dignó atendernos.

– El 04 de abril, en visita relámpago del Presidente Arias, al Sur del país, los Pueblos Indígenas ubicados en esa zona, en una Acción Relámpago, nos presentamos a la salida del Aeropuerto Local de Buenos Aires de Puntarenas, donde se iniciaba la gira del Presidente, con nuestras mantas y pancartas, y nuestra exigencia de que cumpliera su compromiso de Campaña, y enviara el Proyecto de Ley a las sesiones Extraordinarias de la Asamblea Legislativa. Ante más de 100 indígenas el Presidente se comprometió de nuevo a enviar el Proyecto de Ley de Autonomía Indígena a la Asamblea:“…al regresar de Semana Santa”; lo que hizo hasta el 16 de abril, faltando pocos días para que se terminaran las Sesiones Extraordinarias Legislativas.

– El 17 de abril trasladamos nuestra Vigilia al frente de la Asamblea Legislativa, en el Bulevar, para exigirle a los y las señores /as Diputados y Diputadas, la pronta aprobación del Proyecto de Ley de Autonomía Indígena #14.352, ó su archivo.

– En esos días la Comisión de Asuntos Sociales, tramitó las 80 Mociones pendientes del Diputado López y envió de nuevo el Proyecto de Ley para ser debatido y “votado” en el Plenario Legislativo, en su “cuarto día de mociones” según Reglamento Legislativo y, para sorpresa de nosotros, los Diputados y Diputadas Taitelbaum Yocelewich, Echandi Meza, Chacón Echeverría, Merino del Río y Gutiérrez Gómez, frenaron el trámite en el Plenario, con la presentación de 35 mociones más, lo que hizo que se concluyera el Período de las Extraordinarias sin lograrse la votación del Primer Debate. No les importó, que más de 250 indígenas representando a 5 de los Pueblos Indígenas costarricenses, hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas estuvimos allí, en el Bulevar y en las Barras de la Asamblea Legislativa, hasta las 9 de la noche, esperando la aprobación de la Ley y el reconocimiento de nuestros derechos humanos ancestrales, como dueños /as e hijos /as originarios /as de esta Madre Tierra.

– El Proyecto está ahora en trámite en la Comisión de Sociales, Sesiones Ordinarias Legislativas y conociendo las 35 mociones mencionadas, para volver a Plenario.

– Solicitamos a los Jefes de Fracción Legislativa el trámite prioritario de esta Ley.

El Consejo Coordinador de los Delegados /as Indígenas – CCI – de la Asamblea Nacional de Delegados Indígenas (ANDI), junto a líderes de nuestros Pueblos, una vez evaluado el Proceso de nuestra movilización en estos dos meses

ACORDAMOS:

1 – Continuar con la Vigilia Indígena Nacional, en el Bulevar de la Asamblea Legislativa, con al menos 6 a 10 indígenas permanentes de los distintos territorios, de lunes a jueves (días de las Sesiones Legislativa Ordinarias), para exigir a los Diputados la aprobación de la Ley de Autonomía.

2 – Participar en la Marcha del Primero de Mayo, junto a los trabajadores del país y otros movimientos sociales y dar a conocer que el Proyecto de Ley de Autonomía Indígena #14.352, es el “plan escudo” de nuestros Pueblos Indígenas.

3 – Denunciar ante la opinión pública y por los medios de comunicación social, el atropello que sufrimos los Pueblos Indígenas y la falta de voluntad política de los Diputados al no tramitar ni aprobar el Proyecto de Ley de Autonomía Indígena, lo que pone en evidencia la injusticia y la discriminación, que se cometen en contra nuestra, al no reconocer nuestros derechos, ni aprobarse el Proyecto de Ley que tiene 15 años de tramitarse en la Asamblea Legislativa.

4 – Realizar Acciones coordinadas en cualquier parte del territorio nacional, para que el pueblo costarricense visibilice la lucha indígena y se solidarice con nuestra causa.

5 – Solicitar a todas las organizaciones sociales, grupos y congregaciones eclesiales, nacionales e internacionales y al pueblo en general, mantener la solidaridad con envío de Cartas a los Diputados, apoyo económico, víveres y similares, que es lo que nos ha permitido permanecer de pie durante estos dos meses y lo requerimos para seguir en la lucha, tanto en la Vigilia, como en las otras Acciones.

6 – Un eterno agradecimiento a todos y todas las personas y grupos que nos han apoyado solidariamente, que el Buen Sibú ( Sibö ) Dios, les proteja siempre.

Su aporte concreto puede coordinarlo ó hacerlo llegar a través de la cuenta del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) y ó a las Oficinas del SERPAJ Costa Rica, TEL. #. 2223 – 44 72 ó escribirnos a frenapi@yahoo.com ó serpaj@racsa.co.cr . En cada Reunión Semanal del Comité de Apoyo a la Vigilia se rinde un Informe público de estos aportes.

Autonomía, Tierra y Cultura,

Exigimos la aprobación del Proyecto de Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas, # 14.352 para que se cumpla con el Convenio 169 de la OIT.

Por Consejo Coordinador Indígena – CCI: Sergio Rojas Ortiz, Bribri, de Salitre de Buenos Aires.
San José 05 de mayo del 2009.

Defendamos Ostional

Desde hace ya varios meses, hemos venido denunciando la situación que viven las familias pobladoras de las costas e islas de Costa Rica. En el caso de Ostional, que es una comunidad ubicada en la costa guanacasteca, más en concreto en el cantón de Santa Cruz. Esta bendita tierra cuenta con una hermosa playa, con preciadas montañas, con una buena gente y sobre todo desde hace más de 50 años con un espectáculo maravilloso el DESOVE DE LA TORTUGA LORA. Durante la llegada de estas tortugas, o la arribada que llaman los científicos o la flota como la llaman los lugareños, ponen sus huevos miles de tortugas, la playa parece un hormiguero.

La llegada de las tortugas siempre ha estado amenazada por el ataque de animales depredadores y por la acción de la gente roba huevos. Por este fenómeno, desde hace más 20 años, la comunidad se organizó y empezaron a implementar el proyecto “Aprovechamiento racional , conservación y manejo de los huevos de tortuga marina lora” a través de la Asociación de Desarrollo Integral de Ostional (ADIO). Con el aval de la comunidad científica nacional e internacional, por ello la Universidad de Costa Rica ha venido desde entonces dando apoyo científico – técnico.

Ostional tiene ya más 100 años de existir como pueblo, las tierras de esta gente han pasado, mano a mano en las familias. Sin embargo, hace unos años, al gobierno de San José se le ocurrió declarar la creación del Refugio de Vida Silvestre Ostional, para proteger las tortugas marinas. Cosa que no está mala, lo malo fue y ha sido que esta medida se realizó sin consulta a la comunidad. Con esto se le arrebataron derechos de propiedad a la mayoría de las familias criollas, siendo ahora un problema de tierras y no de conservación.

Pero Ostional, geográficamente está ubicado en la corona de oro de la costa pacífica, y es una joya codiciada por los políticos tradicionales y el gran capital transnacional. Por ello, desde hace varios años hay una campaña sistemática de amenazas y atropellos a este noble pueblo. Primero, con el mentao refugio, los despojaron de sus tierras, ahora quieren destruir su organización comunal. En toda esta campaña se encuentran autoridades del MINAE. ¿Qué pretenden las grandes hoteleras en Ostional? ¿Por qué Meliá Conchal financió la construcción del centro o edificio del MINAE en Ostional? ¿De cuándo acá tienen tan buen corazón?. Esto da para pensar hacia donde va todo esto por lo que ya ha sucedido en otras playas.

Además recientemente, con recursos del BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, BID, este gobierno empezó un proyecto denominado BIDCATASTRO, y en el marco de este proyecto, un apartado llamado catastrado de zonas ABRE. Esto de ABRE suena como abrir la puerta para desalojar a las familias autóctonas de estas zonas y también abrir la puerta para luego ubicar en sus tierras los megaproyectos turísticos y pesqueros.

Ostional, junto a cerca de 35 comunidades costeras e islas de Costa Rica hemos venido construyendo un proyecto de ley como respuesta a esta situación, este proyecto lo hemos denominado LEY DE TERRITORIOS COSTEROS COMUNITARIOS. Esta iniciativa será presentada a los diputados y diputadas para el día miércoles 13 de mayo a las 11 de la mañana en el Salón de Beneméritos de la Asamblea Legislativa.

Pues bien, queremos denunciar que para estos días, más en concreto el día domingo 10 de mayo, se le ha comunicado a la comunidad de Ostional, así como a Playa Pelada de Nosara y Playa Guiones de Nosara, que la famosa misión de BIDCATASTRO llega a nuestra comunidad a presentar el levantamiento catastral de nuestro territorio. Denunciamos que hace un año que vinieron nos solicitaron apoyo a la Asociación de Desarrollo de Ostional en función de calmar a la comunidad y poder implementar su proyecto. En ese momento nos pidieron incluso hacer el evento en nuestro salón comunal. Pues ahora vienen a presentarnos sus resultados, nos convocan por panfletos, y además en un sitio que nos es el salón comunal de nuestra comunidad.

¿Qué se esconde detrás de todo esto, que pretenden las autoridades del MINAET y el proyecto BID Catastro?

Ante esta nueva agresión a nuestros derechos, la comunidad de Ostional ha decidido NO recibir a dicha misión y convocamos a todo el pueblo para organizar UNA PROTESTA GENERAL por las calles de nuestra comunidad, para el día domingo 10 de mayo y lunes 11 de mayo. Este día las calles de Ostional serán solamente para el pueblo ostionaleño. Vamos a ver hasta donde aguanta el mecate la chancha.

No queremos un conflicto social en nuestras costas e islas, no nos provoquen, tenemos derechos sagrados, vamos a hacerlos valer.

FRENTE DE COMUNIDADES AMENAZADAS POR POLITICAS DE EXTINCION

ASOCIACION DE DESARROLLO DE OSTIONAL, SANTA CRUZ, GUANACASTE

¡EN GUANACASTE NO COMEMOS ATOLILLO, DEFENDAMOS OSTIONAL!

Guatemala: Grave situación de Derechos Humanos

EL MOVIMIENTO SINDICAL, INDÍGENA Y CAMPESINO GUATEMALTECO –MSICG-

Actuando a través de su consejo político integrado por las siguientes organizaciones legítimas y representativas:

a) Confederación central general de trabajadores de Guatemala (CGTG), ubicada en la 3 avenida 12-22 zona 1 de la ciudad de Guatemala;

*b) * Confederación de unidad sindical de Guatemala (CUSG), ubicada en la 12 calle “A” 0-37 zona 1 de la ciudad de Guatemala;

c) Comité Campesino del Altiplano (CCDA), quién señala como lugar para recibir comunicaciones la 12 calle “A” 0-37 zona 1 de la ciudad de Guatemala;

d) Coordinadora nacional sindical y popular (CNSP), que señala ubicada en la 1 avenida 9-91 zona 1 de la ciudad de Guatemala;

e) Frente nacional de lucha en defensa de los servicios públicos y recursos naturales (FNL) a cuya organización esta adscrito el Sindicato Nacional de de trabajadores de salud de Guatemala, quienes señalan como lugar para recibir comunicaciones la 9 avenida 13-24 zona 1 oficina 309 de la ciudad de Guatemala;

f) Unión sindical de trabajadores de Guatemala (UNSITRAGUA), ubicada en la 9 avenida 1-43 zona 1 de la ciudad de Guatemala;

A los trabajadores y trabajadoras en general hace saber que su lucha inclaudicable por la defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras guatemaltecas esta tratando de ser coartada por diversos mecanismos que van desde las políticas de penetración sindical amparadas por el Estado de Guatemala como ocurre con el caso de UNSITRAGUA, hasta el secuestro, tortura, desaparición y asesinato de sus dirigentes y familiares frente a la cual como política de Estado se mantiene una total pasividad.

1. El 26 de febrero del año 2009 a pocos días que una Misión de Alto nivel de OIT abandonará el país haciendo fuertes recomendaciones al Estado de Guatemala por la falta de vigencia de los derechos sindicales más elementales, el compañero LEOCADIO JURACAN Coordinador del CCDA y miembro del Consejo Político del MSICG recibe en su teléfono celular amenazas de muerte. Vale la pena recordar que antes de este nuevo hecho el 01 de mayo del año 2008 Leocadio fue víctima de un atentado cuando el vehículo en que viajaba fue atacado con proyectiles de arma de fuego.

2. Con fecha 12 de enero es asesinado de 3 disparos en la cabeza el compañero AMADO MONZÓN, el compañero era afiliado al Sindicato de trabajadores de Coatepeque; sindicato afiliado a la Central General de trabajadores de Guatemala –CGTG-, miembro del Movimiento sindical, indígena y campesino Guatemalteco MSICG . Desde hacia meses el compañero estaba siendo víctima de amenazas con la finalidad de que dejara sus actividades sindicales.

3. Con fecha 10 de marzo del año 2009 la compañera MARITZA ELOSAY PEREZ CARRILLO ESPOSA DEL COMPAÑERO CESAR ORLANDO JIMÉNEZ MENDEZ Secretario General de la filial del hospital hermano Pedro de Betancourt afiliada al Frente Nacional de lucha en defensa de los servicios públicos y recursos naturales –FNL- miembro del Movimiento sindical, indígena y campesino Guatemalteco –MSICG- fue secuestrada y torturada. Con la compañera los secuestradores enviaron el siguiente mensaje a César_“Decíle a tu marido que se aleje del sindicato o a la próxima van tus hijos”._

La familia de Cesar Jiménez y él estuvieron siendo objeto de amenazas de muerte desde mediados del año 2008 las amenazas se dirigían con la finalidad que Cesar dejara sus actividades sindicales, a pesar que el hecho fue denunciado al Ministerio Público, la pasividad de este y su ineficiencia garantizaron que las amenazas se convirtieran en realidad.

4. Que no obstante la denuncia internacional que hemos interpuesto la compañera IRMA JUDITH MONTES BARRIOS, Secretaria General del Sindicato de trabajadores de la Municipalidad de Coatepeque, sindicato afiliado a la Confederación de unidad sindical de Guatemala –CUSG-, miembro del Movimiento sindical, indígena y campesino guatemalteco –MSICG- continúa siendo objeto de actos de intimidación y represión sindical perpetrados por el Estado de Guatemala a través del Alcalde Municipal de Coatepeque.

5. El miércoles 01 de abril del año 2009 alrededor de las 19:30 horas la casa del compañero EDGAR NEFTALY ALDANA VALENCIA Secretario General del Hospital Distrital de San Benito del SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE SALUD DE GUATEMALA, SNTSG, sindicato afiliado al Frente Nacional de lucha en defensa de los servicios públicos y recursos naturales –FNL-, miembro del Movimiento sindical, indígena y campesino guatemalteco –MSICG- es impactada por 9 balas.

Minutos después del atentado, el compañero es amenazado de muerte por teléfono en los términos siguientes: “te has metido a problemas en el hospital por desarrollar el sindicato vos y tu familia se van a morir”.

Durante dichas llamadas, le hicieron ver que eran sicarios a quienes les habían pagado una fuerte suma de dinero para asesinar al compañero y a su familia.

Las amenazas persisten al extremo que la Unidad de protección a defensores y defensoras de derechos humanos UDEFEGUA ha emito la alerta. 6-2009 estableciendo que existe una violación grave a los derechos sindicales del compañero pero sobre todo a su derecho fundamental de defender derechos sindicales, la alerta menciona que en el hecho pueden estar involucradas funcionarios o empleados del Estado de Guatemala.

6. Con fecha 06 de abril del año 2009 en horas de la mañana aproximadamente 50 policías Municipales y Agentes de la Policía Nacional Civil del departamento de Coatepeque de la ciudad de Guatemala desalojaron con uso excesivo de fuerza a los trabajadores del sector informal de dicha localidad. Vale la pena citar que varios de los policías cubrían sus rostros con gorros pasamontañas y portaban armas de alto calibre.

Durante el desalojo Fuerzas de seguridad del Estado hirieron con arma de fuego a 13 personas. El ataque armado se dirigió específicamente contra los compañeros DIEGO GUSTAVO CHITI PU Y SERGIO ALEJANDRO RAMÍREZ HUEZO quiénes murieron poco tiempo después producto de las heridas causadas por las fuerzas de seguridad del Estado. AMBOS COMPAÑEROS presuntamente EJECUTADOS EXTRAJUDICIALMENTE eran afiliados al Sindicato de trabajadores de Coatepeque; sindicato afiliado a la Central General de trabajadores de Guatemala –CGTG-, miembro del Movimiento sindical, indígena y campesino Guatemalteco MSICG .

Junto a esta denuncia QUE SÓLO REPRESENTA ALGUNOS ACTOS DE VIOLENCIA PERPETRADOS CONTRA EL MSICG EN UN LAPSO MENOR A 3 MESES el Movimiento sindical, indígena y campesino confirma a los trabajadores y trabajadoras guatemaltecas que su lucha por la justicia social y por el respeto a los derechos socioeconómicos del pueblo seguirá firme pase lo que pase cueste lo que cueste.

¡ANTE LA REPRESIÓN: ORGANIZACIÓN Y UNIDAD!

¡PORQUE SOLO EL PUEBLO SALVA AL PUEBLO!

MOVIMIENTO SINDICAL, INDÍGENA Y CAMPESINO GUATEMALTECO

Nace Banco del Sur, alternativa solidaria a la “garrotera” del FMI y BM

El Banco del Sur ya está listo para que sea ratificado por los Parlamentos de sus países miembros y comience a funcionar. Los ministros de Economía del Mercosur, más Venezuela, Ecuador y Bolivia, acordaron ayer la letra chica de su estatuto, última escala técnica.

El anuncio llega en medio de la crisis internacional y sirve para contrarrestar la creciente presión del FMI, que busca volver a convertirse en el principal prestamista de la región. “Se valora más la creación del Banco en el contexto de la crisis financiera internacional”, aseguró el ministro de Economía, Carlos Fernández, junto a su par brasileño, Guido Mantega. “Estamos dando otro paso en sentido de la integración financiera regional”, comentó Mantega, quien también ponderó que se haya logrado un acuerdo en medio de la crisis actual. “Hace tiempo que no se crea una institución financiera”, agregó el brasileño.

Los siete socios aportarán un capital inicial de 7000 millones de dólares. Argentina, Brasil y Venezuela pondrán 2000 millones cada uno. Uruguay y Ecuador, otros 400 millones en partes iguales; y Paraguay y Bolivia, los 200 millones restantes. Cada país tendrá un voto en el directorio, pero para la aprobación de los proyectos de más de 70 millones de dólares se necesitará el apoyo de los dos tercios del capital suscripto en el banco. Ahora sólo falta que el acuerdo sea ratificado por los presidentes y los Parlamentos de los distintos países. El ministro de Economía, Carlos Fernández, consideró que el acuerdo “tiene términos aceptables, por lo que puede ser rápidamente aprobado”. La reunión se llevó adelante en Buenos Aires y además de Fernández y Mantega participaron sus pares de Uruguay, Alvaro García; de Paraguay, Dioniso Borda; de Ecuador, María Elsa Bitel; de Venezuela, Alvaro García, y de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora.

El objetivo del banco es financiar proyectos de desarrollo en sectores clave de la economía para mejorar la competitividad y combatir la pobreza y la exclusión social. Podrán acudir a la institución los distintos Estados o empresas con previo aval de los Estados. En las negociaciones llevadas adelante durante los últimos tres años se descartó que la entidad opere como prestamista de última instancia, al estilo del FMI, como pretendían el presidente venezolano, Hugo Chávez, y su par ecuatoriano, Rafael Correa. Sin embargo, igual le otorgará a los gobiernos mayor fortaleza para seguir manteniendo distancia del Fondo Monetario.

Si los proyectos de infraestructura, por ejemplo, se pueden empezar a financiar con el dinero proveniente del Banco del Sur, entonces los gobiernos podrán disponer de mayores recursos propios para afrontar su deuda financiera sin tener que volver a depender de los préstamos del organismo multilateral, quien en los últimos acuerdos firmados con países como El Salvador, Ucrania, Islandia y Hungría demostró que sigue imponiendo las mismas exigencias de raíz neoclásica que llevaron a la crisis a la región.

Además, no hay que descartar que una vez que el banco esté en funcionamiento se vuelva a evaluar la posibilidad de que cubra necesidades de financiamiento frente a vencimientos de deuda, si es que la crisis internacional se profundiza. De ese modo, podría emular a los países asiáticos que recurrieron a esa estrategia para sortear las recetas del FMI, que siempre recomienda recortes subas de la tasa de interés y recortes en el gasto público, profundizando las crisis en momentos en los que por lo general se requiere reactivar la demanda para salir adelante.

El Banco del Sur es una idea original del presidente venezolano Hugo Chávez. Fue en agosto de 2004, cuando propuso la conformación de una entidad financiera regional para “dejar de depositar nuestras reservas en los bancos del Norte” y poder disponer de esos recursos para “ayudarnos”, en vez de pedirle prestado al FMI y al Banco Mundial.

Su intención es delinear la integración sobre la base de dos pilares clave: el financiero y el energético. El Banco del Sur cumpliría con el primer objetivo y el Gasoducto del Sur con el segundo, aunque esta última iniciativa por ahora está desactivada.

El proyecto contó con la adhesión inicial de Argentina, luego se sumaron Ecuador y Bolivia y finalmente Brasil, Paraguay y Uruguay, aunque la intención es ir sumando a otros países integrantes de la Unasur. Al comienzo Brasil llegó a decir que la iniciativa carecía de consistencia técnica y sugirió crear un fondo de estabilización regional que actuará como prestamista de última instancia frente a una eventual crisis de pagos. El temor era que Chávez utilizara el banco para disputarle el liderazgo en la región, pero finalmente bajó la guardia y se integró.

Luego de varios años de negociación en diciembre de 2007, los jefes de Estado firmaron el acta fundacional en Buenos Aires, un día antes de la asunción como presidenta de Cristina Fernández de Kirchner y definieron que el organismo tendría una sede en Caracas y dos subsedes, una en Buenos Aires y otra en La Paz. Entonces parecía que se iba a poner en funcionamiento en pocos meses, pero la iniciativa volvió a enfriarse por diferencias puntuales entre sus miembros. Brasil, por ejemplo, quería que los votos fueran proporcionales al capital aportado, mientras que el resto de los participantes se inclinaba por darle un voto a cada Estado independientemente del aporte, para que la impronta igualitaria y democrática lo diferenciara de los multilaterales dominados por las potencias centrales, como el FMI y el Banco Mundial. Finalmente, se optó por un voto para cada Estado, pero con ciertas restricciones vinculadas al capital aportado.

A UCCAEP no le interesa los efectos de la crisis en Costa Rica

En primer lugar recordemos que la “crisis internacional” nace de la empresa privada en los Estados Unidos. Empresas inmobiliarias, bancos privados, empresas automotrices, transnacionales de bienes y servicios, son los responsables de la crisis internacional que nos hereda los Estados Unidos de América, y a la cual debemos hacerle frente como país.

Los cambios de los últimos 25 años en las estructuras económicas, “caracterizados por la autonomización del sector financiero, la mayor especulación en las bolsas y la globalización, le confieren a la actual recesión particularidades que la diferencian de otras anteriores.”, nos dice Juan Manuel Villasuso en uno de sus artículos, y agrega que para enfrentar “la crisis”, “la reacción del Gobierno ha sido tardía e insuficiente. El Plan Escudo no constituye una respuesta adecuada a la gravedad del problema: objetivos poco claros, ausencia de un cronograma de ejecución, cuantificación poco precisa de recursos y reducida importancia a la generación de empleo.”

Ante la crisis, “herencia” de los Estados Unidos de América, y la ineficiente, tardía e inoperante acción del gobierno de los Arias, entra en acción la propuesta del sindicato de los empresarios, la UCCAEP, con el proyecto de Ley que pretende hacer realidad un deseo interno y oscuro de tirar a la basura los derechos laborales de los y de las trabajadoras costarricenses. Este nuevo proyecto es la continuación del proyecto de Ley 15161 que pretendía reformar el Código de Trabajo para des-regular y flexibilizar la ley laboral en función de la productividad empresarial. Ese “proyecto” no les funcionó, entonces ahora pretenden “aprovecharse” de la “crisis internacional” para hacer realidad su “deseo interno”.

¿Por qué afecta los derechos laborales?

La jornada laboral de 8 horas establecida en el Código de Trabajo no es un obsequio de ningún gobierno y, mucho menos del sector empresarial costarricense. La jornada de 8 horas obedece a una lucha de la clase trabajadora mundial que les costó la vida a muchos trabajadores.

La jornada de 8 horas de trabajo está íntimamente ligada a otros derechos adquiridos por la clase trabajadora costarricense. Modificar la jornada laboral como lo pretende el sindicato empresarial, la UCCAEP, significa afectar directamente no solo el tiempo destinado a la relación familiar, la atención de hijos e hijas, el estudio y el esparcimiento, sino que atenta directamente sobre el pago de horas extra, aguinaldo, vacaciones, seguridad social como la pensión entre otros.

Si una persona trabaja 8 diarias o 6 horas nocturnas, según la jornada laboral que se tenga, tiene derecho a reclamar el pago de horas extra si labora después de esas horas establecidas en el Código de Trabajo. Con la flexibilización de la jornada de trabajo, como lo pretende la UCCAEP, esa persona trabaja pierde las horas extra, y por tanto le afecta el aguinaldo, la cotización del seguro social y la pensión.

Recordemos lo que se estipula en nuestra Constitución Política, en su artículo 58, nos dice que “La jornada ordinaria de trabajo diurno no podrá exceder de ocho horas diarias y cuarenta y ocho a la semana. La jornada ordinaria de trabajo nocturno no podrá exceder de seis horas diarias y treinta y seis a la semana. El trabajo en horas extraordinarias deberá ser remunerado con un cincuenta por ciento más de los sueldos o salarios estipulados.”

Lo que ahora pretende el proyecto de la UCCAEP es establecer, mediante un nuevo proyecto, las llamadas jornada anualizadas y acumuladas. La jornada acumulada concentra las horas de trabajo en cuatro días y las horas de descanso en tres días, por eso se le llaman “Jornada 4 × 3”. Por su parte la jornada anualizada define un máximo de horas ordinarias de trabajo que se calculan por año en donde en tiempos de baja producción, los patronos podrán reducir la jornada hasta en 6 horas y en tiempos de alta producción los patronos podrán ampliar la jornada hasta en 10 horas diarias.

El problema con esto es que los y las trabajadoras estarán a expensas de los “tiempos” del patrono, de lo que él defina como máxima o mínima producción. El tiempo que no laboren no reciben paga. Entonces cabe preguntarse, ¿afecta esto no solo el salario que recibe, el tiempo de “disponibilidad” que debe tener la persona trabajadora para “cuando le requieran”, sino también el pago de horas extra, aguinaldo, vacaciones, pensión, seguridad social, etc.?, la respuesta es un rotundo SI, si afecta todo.

La propuesta de la UCCAEP para “enfrentar” la crisis tiene “variaciones”, cierto, pero en lo fundamental busca los mismos resultados.

Tanto el_ “Plan Escudo”_ de los Arias, que protege a quien más tiene en detrimento de quien menos tiene, como el proyecto de la UCCAEP, que comparte los mismos intereses, no son respuesta a la “crisis internacional” provocada por sus “colegas” de los Estados Unidos de América.

Verdadero diálogo nacional

Los sectores sociales y empresariales responsables han presentado una alternativa a los proyectos anteriormente mencionados, “Diez medidas para enfrentar la crisis con inclusión social y productiva”. Estas propuestas en su mayoría, la comparten, al menos así lo expresaron el viernes 24 de abril, todos los precandidatos y precandidatas de todos los partidos políticos en disputa por la silla presidencial. De la misma forma compartieron la iniciativa de que el gobierno de los Arias se sentara a dialogar sobre estas propuestas con los sectores sociales y empresariales que las propusieron.

Un primer paso fue dado, el gobierno de los Arias llamó a una primera conversación y se determinó el estudio de las propuestas y en un plazo de dos semanas volver a reunirse para escuchar la posición gubernamental sobre estas e iniciar, posiblemente, el camino de su implementación.

Es un primer paso es cierto, pero se abre esa posibilidad de dialogar. Hoy la UCCAEP pretende_ “cerrar”_ esa puerta de diálogo ejerciendo presión a la Asamblea Legislativa para que aprueben, a la mayor brevedad posible, “su” proyecto.

Nada más alejado del espíritu de concertación y búsqueda nacional de soluciones a los problemas económicos que enfrentamos y que son también políticos. La imposición es su lema.

¿Cuáles son las diez propuestas?

Brevemente, uno a uno de los puntos que contiene el documento_“Diez medidas para enfrentar la crisis con inclusión social y productiva”, que abren la posibilidad de un diálogo nacional abierto y transparente.

Si la UCCAEP estuviera dispuesta a dialogar, ya hubiera aceptado las diversas propuestas para hacerlo, pero parece que ese no es su deseo y pretende la aprobación de un proyecto a todas luces violatorio de los derechos humanos laborales y que, inevitablemente profundizará los niveles de pobreza, desempleo y marginación de sectores sociales con capacidad de trabajar y producir.

El sindicato de los empresarios, UCCAEP, tiene la palabra. Continúa con su monólogo o se sienta a dialogar con el país.

Homenaje a Juan Carlos Paniagua Soto

Directivo Nacional de la Junta Directiva Nacional de ANEP y de la Seccional de ANEP en el Patronato Nacional de la Infancia, institución en la que laboraba, Juan Carlos fue siempre fiel a sus convicciones. Sus aportes al desarrollo y defensa de los derechos humanos lo hicieron ser querido y respetado por quienes tuvieron la fortuna de conocerle.

En este sencillo pero muy sentido homenaje asisitieron tanto familiares como su pareja sentimental. Al padre y madre de Juan Carlos se les entregó dos placas, una por parte Oscar Rodríguez de la Internacional de Servicios Públicos, ISP, que reconoció su labor incansable en defensa de los derechos humanos y la otra por parte de ANEP por su valioso aporte en la Dirección Nacional del Sindicato.

Asimismo Abelardo Araya del Movimiento Diversidad rindió tributo a Juan Carlos por su valiosísimo aporte en la construcción y fortalecimiento de la organización.

La Unidad de Formación, Información y Comunicación, UFIC, de ANEP, rindió tributo también, en forma audiovisual, en una producción que reconoce en Juan Carlos Paniagua Soto no solo a un compañero de lucha, sino también a un hermano y un amigo entrañable.

Cuando un amigo se va