Amenazas de muerte: Creciente represión en Guatemala

PEl Movimiento sindical, indígena y campesino Guatemalteco MSICG a través de su Consejo Político integrado por las siguientes organizaciones: Frente nacional de lucha en defensa de los servicios públicos y recursos naturales (FNL) que se constituye por federaciones sindicales y sindicatos nacionales a cuya organización esta adscrito el Sindicato Nacional de de trabajadores de salud de Guatemala, Confederación central general de trabajadores de Guatemala (CGTG), Confederación de unidad sindical de Guatemala (CUSG), Coordinadora nacional sindical y popular (CNSP), Federación sindical obrero campesina (FESOC), Unión sindical de trabajadores de Guatemala (UNSITRAGUA) y el Comité campesino del Altiplano (CCDA) a los trabajadores del mundo y a la comunidad internacional hace saber su preocupación y repudio ante el incremento durante los primeros meses del año 2009 de los ataques contra sus dirigentes producto indiscutible de nuestras luchas por el pleno respeto a los derechos de los trabajadores y el combate a la corrupción e impunidad especialmente de las instituciones laborales.

El 13 de febrero el compañero WILLY MORALES es asesinado brutalmente también el mes de febrero la compañera sufre un atentado, el 4 de marzo la CSI condena el ataque y amenazas de que ha sido víctima nuestro compañero LEOCADIO JURACÁN. Recientemente el 10 de marzo a pocos días que una Misión de Alto nivel de OIT abandonara el país evaluando el irrespeto a los Convenios 87 y 98 de la OIT relativos a la libertad sindical y negociación colectiva existentes y emitiendo condenas nunca antes emitidas contra el Estado de Guatemala, la señora MARITZA ELOSAYREZ CARRILLO esposa del compañero CÉSAR ORLANDO JIMÉNEZRDENAS secretario de la Filial del Hospital Hermano Pedro de Betancourt es secuestrada y torturada por un grupo de hombres quiénes le envían el siguiente mensaje al compañero César “Decile a tu marido que se aleje del sindicato o la próxima van tus hijos”. En importante mencionar que durante el 2008 el compañero ha recibido amenazas escritas de eliminación física por sus actividades sindicales.

Es evidente que existe un ataque sistemático contra el MSICG y sus integrantes que ha implicado en el año 2007 el asesinato de 9 dirigentes sindicales, en el año 2008 el asesinato de 11 dirigentes sindicales y de al menos 20 hermanos del movimiento campesino e indígena, amenazas e intimidaciones, allanamientos y ataques contra las sedes sindicales. También es evidente que las prácticas utilizadas para reprimir al MSICG se asimilan a las implementadas durante el conflicto armado interno. Lo que más nos preocupa en este momento es que el ataque contra la compañera MARITZA es una réplica de los ataques contra las mujeres durante el conflicto interno utilizado como un acto de intimidación, humillación, terror y “limpieza sindical”. Estos hechos no sólo se constituyen en violaciones a la Libertad sindical sino también en violaciones a los instrumentos de derechos humanos que protegen la vida e integridad física de todas las mujeres en el mundo.

El MSICG exige al Estado de Guatemala que cesen las violaciones a los derechos humanos de las mujeres especialmente que se garantice el respeto al derechos a una vida libre de violencia en todas sus formas. Que se respeten los derechos de los trabajadores y trabajadoras, especialmente los derechos sindicales. En este sentido es necesario que garantice una investigación eficiente y eficaz de los delitos cometidos contra los integrantes del MSICG y sus asesores los cuáles están siendo empañados por el Propio Estado de Guatemala.

A la Comisión Internacional contra la impunidad en Guatemala –CICIG- solicitamos una vez más que investigue la intervención de grupos paralelos en los asesinatos e investigaciones de asesinatos, amenazas e intimidaciones cometidos contra integrantes del MSICG.

A los empresarios hacemos un llamado para que respeten y fomenten los derechos sindicales y los derechos más sagrados de los trabajadores que día a día son violentados.

MOVIMIENTO SINDICAL, INDÍGENA Y CAMPESINO GUATEMALTECO
______________________________________________________

Guatemala, 13 de marzo 2009.

NO MÁS REPRESIÓN SINDICAL

Recientemente el 10 de marzo a pocos días que una Misión de Alto nivel de OIT abandonara el país evaluando el irrespeto a los Convenios 87 y 98 de la OIT relativos a la libertad sindical y negociación colectiva existentes y emitiendo condenas nunca antes emitidas contra el Estado de Guatemala, la señora MARITZA ELOSAYREZ CARRILLO esposa del compañero CÉSAR ORLANDO JIMÉNEZRDENAS secretario de la Sub Filial del Hospital Hermano Pedro de Betancourt es secuestrada y torturada por un grupo de hombres quiénes le envían el siguiente mensaje al compañero César “Decile a tu marido que se aleje del sindicato o la próxima van tus hijos”. En importante mencionar que durante el 2008 el compañero ha recibido amenazas escritas y verbales de eliminación física por sus actividades sindicales.

Es evidente que existe un ataque sistemático contra el MSICG y sus integrantes que ha implicado en el año 2007 el asesinato de 9 dirigentes sindicales, en el año 2008 el asesinato de 11 dirigentes sindicales y de al menos 20 hermanos del movimiento campesino e indígena, amenazas e intimidaciones, allanamientos y ataques contra las sedes sindicales. También es evidente que las prácticas utilizadas para reprimir al MSICG se asimilan a las implementadas durante el conflicto armado interno. Lo que más nos preocupa en este momento es que el ataque contra la compañera MARITZA es una réplica de los ataques contra las mujeres durante el conflicto interno utilizado como un acto de intimidación, humillación, terror y “limpieza sindical”. Estos hechos no sólo se constituyen en violaciones a la Libertad sindical sino también en violaciones a los instrumentos de derechos humanos que protegen la vida e integridad física de todas las mujeres en el mundo.

El MSICG exige al Estado de Guatemala que cesen las violaciones a los derechos humanos de las mujeres especialmente que se garantice el respeto al derechos a una vida libre de violencia en todas sus formas. Que se respeten los derechos de los trabajadores y trabajadoras, especialmente los derechos sindicales. En este sentido es necesario que garantice una investigación eficiente y eficaz de los delitos cometidos contra los integrantes del MSICG y sus asesores los cuáles están siendo empañados por el Propio Estado de Guatemala.

A la Comisión Internacional contra la impunidad en Guatemala –CICIG- solicitamos una vez más que investigue la intervención de grupos paralelos en los asesinatos e investigaciones de asesinatos, amenazas e intimidaciones cometidos contra integrantes del MSICG.

A los empresarios hacemos un llamado para que respeten y fomenten los derechos sindicales y los derechos más sagrados de los trabajadores que día a día son violentados.

¡LA LUCHA SINGUE!
Nuestras Voces Seguirán Gritando las Injusticias y Represiones que comete el Capitalismo Salvaje.
Frente Nacional de Lucha

_________________________________________________________

La Internacional de Servicios Públicos, ISP, ha denunciado la violación de Derechos Humanos en Guatemala, las menazas de muerte y el asesinato de dirigentes sindicales.

Guatemala: “Fuera Unión FENOSA”

A una sola voz, el pueblo dijo: “Fuera Unión FENOSA”

Dicen los supersticiosos que el Viernes 13 es un día de mala suerte. A saber si será cierto o no. ¡Pero resulta que, por lo menos aquí en nuestra Guatemala, sin duda alguna sí que lo fue para las empresas transnacionales Unión FENOSA e IBERDROLA!

Porque el pasado Viernes 13 de Marzo, de costa a costa y de frontera a frontera, las organizaciones populares de todo el país nos fuimos a las calles a demandar la expulsión de estos consorcios de suelo guatemalteco, por cuanto su codicia sin límites los ha convertido en profundamente lesivos para los derechos e intereses del país.

Fue un día de lucha intensa, en el que la voz de los sectores populares, como un bien orquestado y firme coro, hizo suyas tres consignas centrales:

¡Fuera Unión FENOSA!
¡Nacionalización de la energía eléctrica!, y;
¡Creación de empresas municipales de energía con control social!

El pueblo guatemalteco, con ello, mostró que ya está harto de los constantes abusos, de la prepotencia y de la pésima calidad del servicio que prestan las distribuidoras privadas y exige que el control de la energía, desde la producción hasta la distribución, pase de nuevo a manos del INDE, como institución del Estado que nació para cumplir con esa función.

Compartimos en este comunicado algunos de los reportajes que emitieron diversos medios de prensa nacionales, por cuanto ponen en evidencia la masividad de las acciones populares. Ahora, es el turno del Estado para responder al clamor del pueblo.

El Pueblo Dijo Fuera Union FENOSA Martín La empresa privada que maneja la electricidad en varios países de centroamerica y que ahora quiere la de Costa Rica, Unión Fenosa, ha llevado al límite al pueblo guatemalteco que ya no aguanta más el pésimo servicio y las altas tarifas.

Construyendo el ALBA desde abajo

“La unidad e integración de Nuestra América está en nuestro horizonte y es nuestro camino”. Bajo esta perspectiva, movimientos sociales del hemisferio en la asamblea realizada el 30 de enero en Belem, Brasil, en el marco del FSM 2009, acordaron impulsar un proceso para “construir colectivamente un proyecto popular de integración latinoamericana, que replantee el concepto de ‘desarrollo’, sobre la base de la defensa de los bienes comunes de la naturaleza y de la vida, que avance hacia la creación de un modelo civilizatorio alternativo al proyecto depredador del capitalismo, que asegure la soberanía latinoamericana frente a las políticas de saqueo del imperialismo y de las trasnacionales, y que asuma el conjunto de las dimensiones emancipatorias, enfrentando las múltiples opresiones generadas por la explotación capitalista, la dominación colonial, y el patriarcado, que refuerza la opresión sobre las mujeres”.

Para impulsar este proceso de “integración desde abajo”, entre otros puntos, se convino gestar una campaña comunicativa como apoyo y soporte de la articulación de movimientos en torno a los principios del ALBA, cuyo punto de referencia es el sitio “Movimientos Sociales con el ALBA”: http://www.movimientos.org/noalca/albasi/

Documentos
“Es necesario avanzar ahora”.
La comunicación como eje estratégico
Principios Rectores del ALBA
Carta de los Movimientos Sociales de las Américas
ALBA: Alternativa Bolivariana para los Pueblos de las Américas

Derechos Humanos en Costa Rica 2008: Violaciones en aumento

Este ha sido un esfuerzo de diferentes organizaciones sociales para presentar un informe sobre los derechos humanos en costa rica, tema muy poco tratado y denunciado a nivel nacional e internacional.

Ya se está iniciando el proceso para recopilar la información para lo que será la elaboración del informe del año 2009.

Informe de DDHH Costa Rica Diciembre 2008 Martín Este ha sido un esfuerzo de diferentes organizaciones sociales para presentar un informe sobre los derechos humanos en costa rica, tema muy poco tratado y denunciado a nivel nacional e internacional. Ya se está iniciando el proceso para recopilar la información para lo que será la elaboración del informe del año 2009.

Empresa agroindustrial contaminó pozo en Veracruz de San Carlos

Ciudad Quesada – Vecinos de la comunidad de Veracruz, en Pital de San Carlos, en la región Norte de Costa Rica, y miembros de la ASADA encargada de la administración del acueducto comunitario, denunciaron la presencia de agroquímicos tóxicos en el agua de consumo humano del acueducto que abastece a la población de esa localidad.

La presencia de estos químicos fue detectada el pasado 26 de febrero. Al igual que ya ocurrió en el comunidades del cantón de Siquirres, en la región caribeña, los casi tres mil habitantes de Veracruz, que se abastecen de agua de ese acueducto, deberán recibir el vital líquido de un camión cisterna, debido a que el agua que llega desde sus tuberías está contaminada con agroquímicos tóxicos.

La presencia de químicos venenosos en el agua es consecuencia de la actividad de las fincas que producen sorgo y piña, y que se encuentran en las cercanías de las tomas de agua del acueducto.

El presidente de la ASADA de Veracruz, Marvin Chaves, interpuso desde hace algunos meses varias denuncias en contra de la finca “Agrícola Industrial La Lidia”, que es propiedad del señor Rodolfo Barrantes, presidente de la Dos Pinos, y que se dedica a la siembra del los cultivos de piña, sorgo y plátano.

Las denuncias se interpusieron ante Acueductos y Alcantarillados (AyA), Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Salud, debido a que se confirmó la presencia del químico “terbufos”, conocido como “conter”, en el agua del acueducto.

El agua es utilizada para el consumo humano de toda la población de Veracruz, y la presencia del químico se confirmó gracias a estudios químicos, realizados por el laboratorio Chem Lab en muestras de agua del acueducto.

Aunque la contaminación del agua se pudo comprobar, las instituciones no han hecho nada por evitar la contaminación y por proteger la salud y los derechos de las común dades, dijo Chaves.

Posteriormente, miembros de la ASADA, diligentemente y sin apoyo de las instituciones públicas, realizaron dos visitas de campo a las nacientes que alimentan el acueducto, el 9 y el 23 de febrero del presente año, donde se comprobó que se estaba utilizando el agroquímico “conter” a escasos metros de donde se ubicaban las mismas. Incluso se encontraron etiquetas del agroquímico en las nacientes.

Ante la inacción de las instituciones, los miembros de la ASADA acudieron nuevamente al Ministerio de Salud para exigir que se tomen acciones en contra de los responsables de contaminar el acueducto.

El Ministerio de Salud procedió a cerrar temporalmente, durante dos días, el acueducto, pero después de ese período, a pesar de estar contaminado lo volvió a abrir.

Actualmente se encuentra abierto, y los vecinos y vecinas siguen utilizando el agua contaminada, con el consecuente grave riesgo para la salud.

Para minimizar un posible impacto negativo, la ASADA de Veracruz ha tenido que solicitar una interconexión a la ASADA de Pital, a fin de abastecer a la población.

“La inacción y negligencia de las instituciones públicas que tienen competencia en este caso, y que tienen la responsabilidad de actuar para proteger el ambiente y la salud de la población, como principios superiores, pone de manifiesto el desinterés del gobierno por asegurar un desarrollo humano integral y por hacer valer los derechos fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas”, dijeron dirigentes de Veracruz.

“Una vez más, se pone en evidencia que quienes violentan la legislación ambiental no reciben las sanciones que les corresponden y son las comunidades las que tienen que sufrir los daños que genera el interés del lucro de algunos empresarios”, añadió la or-ganización de vecinos en un comunicado, divulgado por el Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera en Costa Rica (FRENASAPP).

Reiteradamente, el gobierno ha dicho que gracias a la producción agrícola a gran escala, muchas comunidades cuentan con empleos “dignos” y se ven beneficiadas con el desarrollo que llevan a cada pueblo en que se ubican.

Sin embargo, sostiene que esta historia no tiene un final feliz, puesto que el precio de ese supuesto desarrollo y el empleo que se genera es la destrucción del ambiente, la explotación laboral, el deterioro de la salud de las comunidades, la devaluación y degradación de las tierras y la contaminación del mas preciado tesoro, el agua.

Por su parte, el FRENASAPP calificó la acción inacción gubernamental de irrespeto a los derechos de las comunidades, y se solidariza con quienes sufren problemas de salud.


Fuente:
Diario digital El País

Frente de Oposición a la Minería de Oro de la Zona Norte: Empresarios mineros intimidan a la gente

Frente a las afirmaciones malintencionadas de los personeros de la empresa INDUSTRIAS INFINITO vertidas en el marco de la Conferencia de prensa celebrada durante la mañana del día jueves 12 de marzo del año en curso, en relación al encuentro programado por el Frente de Oposición a la Minería de Oro de la Zona Norte, queremos manifestar y dejar claro los siguientes elementos:

1. QUIÉN ORGANIZA LA ACTIVIDAD:

El Encuentro Nacional_ “Por la soberanía y la independen¬cia de nuestros pueblos: fuera Industrias Infinito”_ es organizado por el Frente de Oposición de la minería de la zona norte. El Frente es un espacio que articula a organizaciones campesinas, de derechos humanos, culturales, asadas, ecologistas, indígenas y estudiantiles, a nivel local, regional y nacional junto con las comunidades directamente afectadas por el proyecto aurífero.

Entre otras al Frente lo integran la Unión Nacional de productores agropecuarios ( UNAG) UPANACIONAL, la Plataforma Indígena – Campesina Norte-Norte, UNOVIDA, Asociación DITSO, Federación Ecologista Costarricense, Asociación Cultural Abriendo El Surco, Pastoral Social de la Diócesis de Ciudad Quesada, PRESERVE PLANET, Grito de los Excluidos, Red de Mujeres Rurales, Servicio Paz y Justicia, entre otras.

Producto de su integración, las razones que han alimentado y motivado esta lucha a lo largo de más de quince años, si bien contempla el impacto ambiental del proyecto las razones trascienden la dimensión ambiental, ya que los costos que el proyecto ya ha tenido y tendrá eventualmente, atenta contra la cultura campesina de la región, la exclusión y desplazamiento de las actividades agrícolas, el turismo y agropecuarias, el impacto social y cultural, como ha sucedido con la división social de las comunidades así como las implicaciones políticas y diplomáticas ante el re-chazo del proyecto por parte de las autoridades de Nicaragua.

2. QUIÉNES PARTICIPAN

Entre otros, han confirmado su participación en el Encuentro representantes de organizaciones campesinas, de derechos humanos, culturales, sindicatos, organizaciones indígenas, ecologistas, organizaciones estudiantiles, la Pastoral Social de la Diócesis de Ciudad Quesada, el movimiento por la defensa de los mantos acuíferos del Braulio Carrillo, la Plataforma de lucha Sur-Sur, el Comité de Sardinal y la Pastoral Social de la Diócesis de Tilarán y catedráticos de la Comisión Científica que nombro el Concejo universitario de la Universidad de Costa Rica para revisar y estudiar este controvertido y polémico proyecto, entre otros.

También han sido invitados representantes de al menos dos organizaciones ambientalistas de Nicaragua; la Fundación del Río y el Centro Humboltd.

3. EN QUÉ CONSISTE LA ACTIVIDAD

Las organizaciones y comunidades que integramos el Frente hemos definido como demanda central el archivo definitivo del Proyecto y la expulsión de la transnacional canadiense INFINITO GOLD, titular de la concesión de oro, empresa que opera en Costa Rica mediante su filial INDUSTRIAS INFINITO S.A.

Desde este objetivo, el ENCUENTRO NACIONAL persigue construir colectivamente el PLAN DE LUCHA encaminado a la consecución de las demandas centrales del Frente, de manera que el Encuentro consiste en una sesión de trabajo cerrada en el Templo Católico de Las Crucitas.

En consecuencia, si bien repudiamos la presencia de la empresa y condenamos el apoyo incondicional de la actual administración y sus políticas neoliberales, el Encuentro NO es NINGUNA MANIFESTACION, MITIN, BLOQUEO DE CALLES, ni nada que se le parezca.

4. SOBRE LA INTIMIDACIÓN, LA DESCALIFICACIÓN Y EL USO DE LA VIOLENCIA

Desde el Frente queremos ser enfáticos en el sentido de que, si bien no descartamos que los empleados de la empresa o sus socios locales recurran una vez más a la intimidación, la descalificación y la provocación, como ha sucedido en los últimos meses, las organizaciones participantes y los organizadores rechazamos el uso de la fuerza y la violencia.

El sinfín de actividades públicas de rechazo y repudio al proyecto aurífero Las Crucitas, organizadas por las comunidades y las organizaciones que integramos el Frente de Oposición a la Minería de la Zona Norte, realizadas a lo largo de más de QUINCE AÑOS DE LUCHA, en cuya lista destaca la Gran Marcha Nacional del pasado 14 de noviembre del año 2008 celebrada en Ciudad Quesada, son la prueba irrefutable y contundente del estilo de trabajo y de lucha del Frente de Minería.

Ni la arrogancia de la transnacional ni el apoyo incondicional de la administración Arias al proyecto, su desprecio de la voluntad de las comunidades de la región, ni las prácticas de la corporación de comprar conciencias, de desinformar y manipular a las comunidades empobrecidas de la región, las cuales censuramos y condenamos enérgicamente, han sido invocadas para apelar al uso de la fuerza.

Por lo anterior, y como una medida que asegure que la empresa no recurra a la intimidación y la provocación, le reiteramos al medio que usted representa, la cordial invitación para que nos acompañe en esta sesión de trabajo que solo pretende sumar fuerzas y voluntades frente a un nefasto proyecto que sin haber iniciado la etapa de explotación no ha podido ocultar su carácter destructivo e irracional, como quedó reflejado en las tomas que hiciera Telenoticias de canal 7 con ocasión de la tala de alrededor de sesenta hectáreas a mediados de octubre del año pasado.

Reiteramos, asimismo, al lado de la Universidad Nacional, Universidad de Costa Rica y el Instituto Tecnológico de Costa Rica, así como del sinfín de organizaciones y sectores sociales que han hecho suya esta lucha, el compromiso inclaudicable de no cesar nuestros esfuerzos hasta lograr el archivo definitivo del Proyecto y la salida definitiva de la zona norte y del país de la transnacional canadiense Infinito Gold.

Coca-Cola destruye los pueblos en India

Español: Conforme se acerca el verano de 2009, la villa de Kala Dera en el norte de India comienza a temer una nueva estación de carestía de agua – en gran medida gracias a Coca-Cola. Coca-Cola nunca debió localizar su planta embotelladora en un área susceptible a la sequía, que ya de por sí había sido declarada por el gobierno como sobre-explotada. Coca-Cola actuó de mala fe localizando su planta en un área donde hay carencia de agua y el gobierno Indio cometió un grave error permitiendo que la planta se localizara en Kala Dera.

English: As the summer of 2009 approaches, the village of Kala Dera in north India is bracing itself for yet another season of acute water shortages – thanks largely to Coca-Cola. Coca-Cola should never have located its bottling plant in a drought prone area which had already been declared as overexploited by the government. It was malfeasance on the part of Coca-Cola to locate its plant in such a water-deficit area, and it was a grave mistake on the part of the Indian government to allow the plant to be located in Kala Dera.

_________________________________________________________

Ciertamente, el acceso al agua es una tarea retadora para los habitantes de Kala Dera, que está localizada en el desértico estado de Rajasthan – una de las partes más secas de India. ¡Kala Dera ha experimentado ocho años de sequía durante los últimos veinticinco años!

En 1998, la Junta Central de Aguas Subterráneas, una agencia gubernamental, clasificó el agua subterránea de Kala Dera como sobre-explotada, declarando que la demanda existente sobre esa agua no era sostenible.

Pero aún así, dos años más tarde, en el año 2000, Coca-Cola comenzó a operar su planta embotelladora en Kala Dera.

No es necesario ser un científico espacial para darse cuenta de lo que sucedería después.

Los niveles del agua subterránea decayeron dramáticamente y los pozos se secaron, los campesinos no tenían agua suficiente para poder cultivar con éxito sus cosechas y las mujeres tuvieron que caminar varios kilómetros más sólo para conseguir agua potable. Más de 60 aldeas en los alrededores de la planta embotelladora de Coca-Cola experimentaron los dramáticos impactos una vez que la planta inició sus operaciones en Kala Dera.

Según números hechos por el gobierno, la tabla de agua en Kala Dera bajó casi 10 metros durante ¡solamente los primeros cinco años de operación de Coca-Cola!

Y para agregarle insulto a los daños provocados, Coca-Cola extrae la mayor cantidad de agua en los meses de verano, justo cuando es más agudo el faltante de agua en las aldeas, aún si Coca-Cola no estuviera.

Las deterioradas condiciones del agua en Kala Dera pudieron haberse prevenido muy fácilmente.

Coca-Cola nunca debió localizar su planta embotelladora en un área susceptible a la sequía, que ya de por sí había sido declarada por el gobierno como sobre-explotada.

Coca-Cola actuó de mala fe localizando su planta en un área donde hay carencia de agua y el gobierno Indio cometió un grave error permitiendo que la planta se localizara en Kala Dera.

Las Quejas de la Comunidad son Confirmadas por Coca-Cola

La comunidad de Kala Dera se ha opuesto a la planta embotelladora de Coca-Cola desde 2003, dejando muy claro que las operaciones de la compañía han empeorado la crisis del agua en el área y que Coca-Cola debe cerrar la planta.

Y las aseveraciones de la comunidad se confirmaron en 2008 ¡mediante un estudio financiado por la misma compañía Coca-Cola!

En 2006, la Campaña Internacional Contra Coca-Cola forzó a la compañía a que accediera a realizar una evaluación independiente de sus operaciones en India. La evaluación – pagada por Coca-Cola – fue dada a conocer en Enero 2008.

La evaluación fue una mordaz acusación contra las operaciones de Coca-Cola en India.

Realizada por Energy and Resources Institute (TERI, por su acrónimo en inglés), un aliado de Coca-Cola, el estudio reservó sus expresiones más duras para Kala Dera.

Se confirmó que_ “la planta de Kala Dera está situada en un área donde escasea el agua y son frecuentes las sequías”_ y que la extracción de agua por parte de Coca-Cola significa un_ “importante impacto”_ sobre Kala Dera.

La evaluación hizo cuatro recomendaciones a Coca-Cola sobre la planta en Kala Dera, incluyendo el cierre de las instalaciones, todo lo cual dejó claro que Coca-Cola no debe volver a hacer uso de las aguas subterráneas en Kala Dera.

Las cuatro recomendaciones fueron:

1. Transportar el agua del acuífero más cercano pero sin perturbarlo.
2. Almacenar agua durante las estaciones menos críticas.
3. Re-localizar la planta en un área donde haya superávit de agua.
4. Cerrar esa instalación.

No es necesario mencionar que la comunidad de Kala Dera vio con buenos ojos las recomendaciones. Si se cumplieran esas recomendaciones y Coca-Cola no usara el agua subterránea en Kala Dera, habría una demanda significativamente menor de agua del subsuelo, lo cual aseguraría que las necesidades de la comunidad y de los campesinos por agua, se cumplirían de primero.

Ya ha pasado un verano y Coca-Cola continúa extrayendo agua del acuífero de Kala Dera, ignorando por completo las recomendaciones del estudio ¡que ellos mismos pagaron!

Una vez más, el poblado de Kala Dera y los villorrios a su alrededor han tenido que arreglársela con menos agua, lo cual resulta en duras penurias para la comunidad y en particular para las mujeres y los campesinos.

Tal es la arrogancia e impunidad de Coca-Cola en India, acompañadas por la ayuda de las relaciones públicas que sólo pueden describirse como estrafalarias y ofensivas.

Respondiendo a los medios informativos acerca del cierre de la planta en Kala Dera, el presidente de Coca-Cola India dijo, “Lo más fácil es irnos, pero eso no ayudaría a la comunidad a lograr su sostenibilidad”.

En su lugar, la compañía Coca-Cola ha decidido apoyar a quince finqueros en el área con un sistema de riego por goteo. Si, ¡quince!, cuando Kala Dera tiene una población de 10.000 habitantes y más del 80% de ellos se dedican a la agricultura.

Creemos que ya es hora de recordarle a Coca-Cola que a ellos nunca se les ha invitado a que construyan comunidades sostenibles en India, ni a apoyar mejores prácticas agropecuarias. Simplemente ese no es su campo de experticia y a la India no se le hace ningún favor dándole consejos gratis sobre desarrollo sostenible y mejores prácticas agrícolas.

Ya es hora de que Coca-Cola acepte la conclusión de la evaluación, de que “la operación de la planta de Kala Dera en esta área continuará siendo uno de los factores contribuyentes para el empeoramiento de la situación del agua y fuente de tensión para las comunidades de los alrededores.”

Si Coca-Cola es seria en cuanto a lo de las comunidades sostenibles, como se lo dice a todo el mundo mediante sus iniciativas de “Responsabilidad Social Corporativa”, entonces la compañía debería cumplir con una de las recomendaciones contenidas en el estudio que la misma compañía pagó.

No puede haber compatibilidad ni es sostenible la necesidad que tienen de agua tanto la comunidad de Kala Dera como Coca-Cola.

Una de ellas tiene que ceder, y esa deberá ser la Coca-Cola.

9 de Marzo, 2009

  • Amit Srivastava es el Director de India Resource Center, una organización internacional de campañas con oficinas en San Francisco, EEUU.

¡TOME ACCION!
ENVÍE UN FAX al Presidente de Coca-Cola –Respeten las Comunidades en India, Cierren la Planta en Kala Dera!

El Salvador: Cierre victorioso del FMLN

San Salvador, El Salvador.- Cuando a las 16 hs. Mauricio Funes comenzó a hablar, lo escuchaban más de 300.000 personas en el lugar, millones a través de la televisión, y miles de compatriotas en el exterior.

En un emotivo discurso, Mauricio delineó su programa de gobierno y una vez más retó a Ávila a debatir, cara a cara, frente a frente.

Mauricio también llamó a simpatizantes y militantes, a cuidar el voto. A estar atentos a cualquier maniobra, en cualquier lugar del país, que pretenda burlar la voluntad popular. A no intimidarse, a denunciar y cuidar cada voto de la victoria.

Siendo las 18,10 cerró su discurso con un llamado a votar a padres, madres, jóvenes y ancianos, por el FMLN el próximo 15 de Marzo, a terminar con los 20 años de Arena y sumarse a la gran fuerza del cambio y de la esperanza.

sábado 07 de marzo de 2009 – 10:08

El domingo son las elecciones en El Salvador

Ali Primera – Dale salvadoreño

CDS: Suramérica se une en Defensa

Los ministros de Defensa de los doce países que forman América del Sur se reunirán en Chile este martes para lanzar el Consejo de Defensa Sudamericano (CDS), un organismo que busca fomentar la cooperación y el diálogo entre las fuerzas armadas de la región.

El CDS forma parte de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), creada en mayo de 2008 para agrupar a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

A diferencia de alianzas militares como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el Consejo no supone una fuerza conjunta sudamericana, sino que su objetivo es estimular la integración en materia de seguridad.

El ministro de Defensa, José Goñi, quien ofició como anfitrión ya que Chile ejerce la presidencia pro témpore de la Unasur, dijo a BBC Mundo que el CDS es_ “un hito histórico”._

“No existe ninguna institución de esta naturaleza en nuestra historia. El Consejo es una plataforma de encuentro de los ministros de Defensa de la región sudamericana que nos permite coordinarnos, reflexionar, compartir experiencias y desarrollar actividades conjuntas que nos interesan”, añadió.

Goñi informó que este martes darán a conocer un plan de acción “concreto y acotado”, relacionado a temas como el desarrollo de la industria de la defensa, las operaciones de paz y las reacciones frente a situaciones de catástrofe natural.

El ministro dijo que también se intentará “generar medidas de confianza mutua entre los países y una metodología común en materia de gastos de defensa, para poder comparar nuestros indicadores”.

Narcotráfico

Algo que no estará incluido en la agenda de trabajo del CDS es la lucha contra el narcotráfico, ya que para algunos países se trata de un asunto policial y no militar.

“Es un tema sobre el cual va a haber conversaciones y discusiones, pero que no consideramos que sea una materia propia a este Consejo”, afirmó Goñi.

Sin embargo, para el analista internacional Marco Antonio Villa de nada sirve hablar de seguridad regional si no se combate el flagelo del narcotráfico.

“El tráfico de drogas y de armas son los principales problemas en las fronteras de América del Sur. Entonces, ¿para qué fue creada una institución que no pueda resolverlos?”, se cuestionó el experto.

“Inútil”

Para el profesor de la Universidad de San Carlos de Sao Paulo, Brasil, el CDS es “otro organismo inútil creado en América del Sur” y busca “dar unidad a un cuerpo ya divido”.

En ese sentido, opinó que el Consejo no podrá hacer nada para solucionar las muchas tensiones binacionales que existen, como el conflicto entre Colombia y Ecuador, que retrasó la creación de la Unasur en 2008.

O el de Colombia con Venezuela, que esta semana volvió a recrudecerse. O los cruces entre Chile y Bolivia por la salida al mar que reclama este país. O entre Brasil y Paraguay por la represa de Itaipú. O las disputas territoriales entre Venezuela y Guyana, por enumerar algunos diferendos.

Por su parte, el ministro Goñi admitió que la resolución o prevención de conflictos binacionales no está aún en la agenda del CDS, pero afirmó que “son temas que hay que dejar abiertos”.

“Este Consejo va a trabajar en base a los consensos, a los puntos que nos unan a los 12 países miembros y en ese sentido buscaremos la unanimidad de criterios para abordar cada tema”, señaló.

Amenaza externa

Para algunos analistas, la creación del CDS busca dar una señal de fortaleza regional y es una respuesta a la decisión de Estados Unidos de reactivar su IV Flota en aguas latinoamericanas.

Villa dijo a BBC Mundo que, si bien ese podría ser el incentivo de países como Venezuela o de Ecuador, no fue lo que motivó al mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a impulsar la creación de Unasur y del Consejo.

Para el experto brasileño, la acción de Lula es un nuevo ejemplo de liderazgo regional y busca dar fuerza a la ambición del presidente de lograr que su país obtenga un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, organismo en el que según los observadores se habría inspirado el CDS.
BBC Mundo.com

——————————————————————————

Se constituye Consejo de Defensa Suramericano con apoyo de todos los países de la región

La creación del CDS fue aprobada por los jefes de Estado de la Unasur durante la cumbre celebrada en diciembre pasado en Salvador de Bahía (Brasil), donde acordaron poner en funcionamiento este órgano de consulta, cooperación y coordinación en materia de defensa. Este martes quedó constituido en Santiago el Consejo de Defensa Suramericano (CDS) tras una “histórica reunión” en la que participaron los ministros de Defensa de los doce estados miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Nueve meses después de su concepción en la cumbre constitutiva de la Unasur celebrada en Brasilia en mayo pasado, el Consejo ve la luz con el objetivo principal de “consolidar a Suramérica como una zona de paz, base para la estabilidad democrática y el desarrollo integral de los pueblos, y como contribución a la paz mundial”.

Este organismo surgió a raíz de la propuesta que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, hizo en aquella ocasión para evitar que se repitieran situaciones como la incursión militar colombiana contra un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en suelo ecuatoriano.

La creación del CDS finalmente fue aprobada por los jefes de Estado de la Unasur durante la cumbre celebrada en diciembre pasado en Salvador de Bahía (Brasil), donde acordaron poner en funcionamiento este órgano de consulta, cooperación y coordinación en materia de defensa.

Según dijeron los ministros de Defensa, el Consejo no será una alianza militar clásica, como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), ni organizará un Ejército propio ni se inmiscuirá en las decisiones de compra de armas que tome cada país.

Sin embargo, prevé adoptar un método estandarizado para medir las compras de armas de cada país, coordinar sus efectivos militares en misiones de paz y de ayuda humanitaria, y potenciar la capacidad regional de producción de sistemas de defensa y tecnología militar.

La declaración inaugural alude a la “construcción de una identidad suramericana en materia de defensa que tome en cuenta las características regionales y que contribuya al fortalecimiento de la unidad de América Latina y el Caribe”.

Los doce miembros de la Unasur (Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guayana, Surinam, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) se comprometen, asimismo, a “generar consensos para fortalecer la cooperación regional en materia de defensa”.

El Consejo de Defensa Suramericano refleja “el propósito común de construir una zona de paz y cooperación, con una agenda amplia para la conformación de la identidad suramericana de defensa” mediante las iniciativas que vayan aprobando los ministros y jefes de Estado.

Según sus estatutos, el Consejo se reunirá de forma ordinaria una vez al año, con la participación de representantes de los ministerios de Defensa y Relaciones Exteriores, y sus acuerdos se adoptarán por consenso.

La presidencia de Consejo corresponde al mismo país que preside temporalmente la Unasur, que actualmente es Chile, y a partir de mayo será Ecuador.

El CDS se sujeta a los principios y propósitos establecidos en la Carta de las Naciones Unidas y en la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA), así como a los mandatos y decisiones del Consejo de jefes de Estado de la Unasur.
EFE