Gran celebración de los 10 años de la Revolución Bolivariana



Escuche el discurso del diputado Merino del Río

Una gran multitud inundo el Salón de Expresidentes de la Asamblea Legislativa cuando representantes diplomáticos de varios países del mundo, incluído Estados Unidos, representantes del Gobierno de los Arias y una multitud de representaciones sociales, se hicieron presentes para celebrar los primeros 10 años de Gobierno del Presidente Hugo Cháves Frías.

Las ausencias del gabinete de los Arias no se sintieron cuando, desde tempranas horas de la tarde, se empezaron a hacer filas en las afueras de la Asamblea Legislativa para ingresar al acto.

Conforme pasaron las horas y se abrieron las puertas, cientos de costarricenses y representaciones diplomáticas acreditadas en nuestro país, incluída una delegación de cuatro personas de la embajada de los Estados Unidos, lograron ingresar.

Por el Gobierno de los Arias tan solo llegaron el Ministro de Trabajo, Francisco Morales Hernández y el Viceministro de Relaciones Exteriores, Edgar Ugalde Alvarez. Seguramente los Arias y el Ministro Bruno Stagno Ugarte no “pudieron” llegar o quizás sintieron verguenza por los datos de avance social y económicos de la Revolución Bolivariana, que el Señor embajador de Venezuela, Nelson Pineda Prada daría en el acto, y el contraste que haría con la venta y desmantelamiento de instituciones públicas nacionales que este “régimen” ha hecho.

El diputado José Merino del Río, de Partido frente Amplio dió un mensaje claro y contundente con respecto al avance del pueblo venezolano desde el momento en que Hugo Cháves llegó al poder hace 10 años.

Entre los cambios más importantes destacados por Merino está el de que Venezuela recuperara de las manos de “un grupúsculo que se había apoderado del petróleo que le pertecía a todo un pueblo y que con Cháves se puso al servicio de un pueblo que había sido sometido al miedo, a la mentira, al hambre, al analfabetismo y la miseria”.

Agregó que hoy Cháves Frías da el ejemplo ante el mundo entero con los datos de calidad de vida de su pueblo.

Además destacó el avance de los pueblos latinoamericanos gracias a la llegada al poder del presidente Hugo Chávez en Venezuela, de Luís Ignacio Lula Da Silva en Brasil, de Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, y Fernando Lugo en Paraguay.

Por su parte el Señor embajador de la República Bolivariana de Venezuela, Nelson Pineda Prada, enumeró una gran cantidad de avances extraordinarios en materia de salud, educación, vivienda, infraestructura, mortalidad infantil y empleo, entre otros.

Entre estos destacó los logros alcanzados por la Revolución Bolivariana en materia de educación inclusiva. Hoy Venezuela cumple por adelantado con las propuestas de la ONU para el 2010 con las Metas del Milenio, “hoy tenemos que 1,1 millones de personas aprendieron a leer y a escribir; en el tema de salud, y en la calidad de vida llegando a alcanzar un índice de 0,84 en desarrollo humano, ubicándose Venezuela en el puesto 61 del mundo.”

Agregó que en materia de pobreza extrema, en estos 10 años de Revolución Bolivariana, logramos bajar ídices del 24, 0% al 9,5% y sigue disminuyendo.

En el tema de educación destacó que Venezuela, ántes de Hugo Cháves destinaba el 3,9% del PIB, hoy ese porcentaje está en 7%.

A continuación el discurso completo del Señor embajador de Venezuela.

DIEZ AÑOS DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA: CONSTRUYENDO EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI”
Lunes, 02 de febrero de 2009

DISCURSO DEL EMBAJADOR NELSON PINEDA PRADA, EMBAJADOR DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN COSTA RICA

INTRODUCCIÓN

Quiero en esta noche, en que ustedes han tenido la benevolencia de acompañarnos para celebrar el 10° aniversario de nuestra revolución, la Revolución Bolivariana de Venezuela, reflexionar sobre sus logros y perspectivas futuras, sobre sus alcances y limitaciones, sobre las oscuras y dantescas sombras que se diseñan contra ella. Y es que, déjenme decirles, mis estimados compatriotas venezolanos, compatriotas costarricenses, compatriotas latinoamericanos y caribeños, amigas y amigos todos, el camino que nos ha correspondido transitar durante estos diez años ha sido bien difícil. Pero herederos como somos del pensamiento de Simón Bolívar, del magisterio de Simón Rodríguez y de la lucha por la justicia social, la igualdad y la felicidad de Ezequiel Zamora, no podemos “dar descanso a nuestros brazos ni reposo a nuestras almas hasta no ver a Venezuela y a la América toda colmada de felicidad”.

Diez años han transcurrido desde aquel 2 de febrero de 1999 en que el Presidente electo Hugo Chávez Frías fue investido como primer mandatario nacional.

En el año 1998 presentamos al pueblo venezolano un conjunto de ideas e iniciativas que titulamos: La Propuesta de Hugo Chávez para transformar a Venezuela…La revolución democrática. Decíamos, entonces, que la Venezuela puntofijista, clientelar, partidocrática, elitista y excluyente, que empobreció al pueblo venezolano, tenía que ser transformada. Para ello, se requería la formulación de un proyecto de país distinto, de un nuevo proyecto de nación que tuviera al venezolano como el centro de su estructuración, sin excluidos y sin excluidores, solidario y exigente, serio y responsable en la distribución de la riqueza, verdaderamente democrático, por tanto, de democracia participativa y protagónica, solidario con los demás pueblos del mundo.

Pues bien, mis estimados amigos y amigas, el 2 de febrero de 1999 iniciamos una revolución pacífica y democrática. En menos de un año transformamos el marco constitucional del país y dimos cumplimiento al ofrecimiento de una nueva Constitución, la cual es reconocida como una de las más avanzadas del mundo.

Hacerlo no fue una tarea fácil. Había que formular una propuesta de gobierno creíble por el pueblo venezolano. En tal sentido, la propuesta de la Venezuela a construir, tenía que definir con absoluta claridad los principios que guiarían la futura acción del gobierno revolucionario, acciones que definimos como los equilibrios político, económico, social, territorial e internacional.

Nacía así un proceso revolucionario preñado de ideas y propuestas concretas para alcanzar la felicidad del pueblo venezolano.

De allí nació nuestro primer Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. Por vez primera en Venezuela se presentaba un Plan de Desarrollo Nacional para el mediano plazo, concebido como una fase de un proyecto de más largo aliento, determinado por las propuestas que dan viabilidad al tránsito de una Venezuela rentista a una Venezuela productora; de una Venezuela partidocrática, elitista y clientelar, a una Venezuela de democracia participativa y protagónica.

Mis estimados compatriotas, amigas y amigos, ello lo hemos venido haciendo porque el pueblo de Venezuela, “en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para ésta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad…” .

Estos son los principios que nos guían.

Durante estos diez años, estos son algunos de los logros de la Revolución Bolivariana:

Estamos derrotando a la pobreza

  • Durante la gestión del Gobierno Bolivariano el índice de pobreza extrema descendió considerablemente a 9,5% cuando en la década de los años noventa llegó a 42%. El resultado permitió a Venezuela superar con anticipación este objetivo establecido en las Metas del Milenio. La pobreza general también experimentó una reducción significativa: pasó de 50,5% en 1998 a 33,4% en 2008.
  • El Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Venezuela aumentó de 0,69 en el año 1998 a 0,84 en el 2008, lo cual eleva a Venezuela a ser un país con rango de desarrollo humano medio a uno con rango alto. Venezuela está entre 179 países, en el puesto 61, es decir que se ubica por encima de 118 países. Esto de acuerdo al informe anual del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
  • Uno de los principales objetivos del socialismo es distribuir con equidad las riquezas de la nación. El Gobierno Bolivariano ha puesto todo su empeño para aumentar los ingresos de los más necesitados y, aunque ha bajado la brecha de desigualdad, siguen los esfuerzos para reducir la pobreza. El índice de desigualdad disminuyó en 15,74% entre 1998 y 2008. El más bajo de toda la historia venezolana y del continente Latinoamericano

Acceso a la educación

  • El Estado venezolano destina un 7% de su PIB a la educación; en 1998 apenas se destinaba el 3,9%.
  • Con las misiones educativas se han graduado 3,4 millones de personas de diferentes edades, avanzando así en la inclusión social educativa y estan en proceso de incorporación al sistema educativo, en sus distintos niveles, 1 millón 432 mil 736 hombres y mujeres.
  • Gracias al método “Yo sí puedo”, creado en Cuba y adaptado a Venezuela, en 2005 se logró la meta establecida por la UNESCO para declarar a un país territorio libre de analfabetismo, el 96% de las personas mayores deben saber leer y escribir. Pero seguimos trabajando y hemos llegado a un 99,6% de la población mayor de 15 años alfabetizada.
  • Sin incluir las misiones socialistas el incremento de matrícula en el 98 era de 6,2 millones, ahora tenemos 7,5 millones, incluyendo las instituciones públicas y las privadas.
  • Las misiones socialistas, creadas para atender a la población excluida del sistema formal educativo reflejan las siguientes estadísticas al cierre de 2008:
  • Misión Robinson II: 437.171 compatriotas graduados, de ellos 81.000 indígenas.
  • Misión Ribas: 510.585 compatriotas graduados de bachilleres integrales.
  • Misión Sucre: 571.917 venezolanos cursan estudios en 24 programas en 334 municipios del país. Se han graduado 30 mil triunfadores en 7 programas: educación, gestión ambiental, gestión social del desarrollo local, comunicación social, administración, informática y producción agroalimentaria. También se graduaron los primeros 15 mil 893 licenciados en Educación.
  • Para 1998, sólo el 53,4 % de los niños en edad preescolar estaban matriculados y asistían a su escuela. Pero gracias a proyectos como Simóncito, que atiende a más de un millón de niños en edad de 0 a 6 años, en el 2008 estaba matriculado el 84,8%.
  • La mayoría de la población escolarizada en educación básica es atendida con el Programa de Alimentación Escolar (PAE).
  • Una de las medidas más exitosas e inclusiva en materia educativa, fue prohibir el cobro de matrícula en las escuelas públicas, con lo cual en el año 2008 la tasa de escolaridad aumentó un 103,5 %
  • Venezuela alcanzará en el año 2012 (tres años antes) la Meta del Milenio referida a la universalización de la educación básica propuesta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
  • Para el año 1998 la matrícula en Educación Superior llegaba a 668.109, en el 2007 se inscribieron 2.135.146 venezolanos y venezolanas como estudiantes universitarios.
  • La Misión Che Guevara, que capacita y forma hombres y mujeres en actividades socio productivas con enfoque de economía social y solidaria, cuenta con 43.977 alumnos y alumnas.

Acceso a la salud

  • Venezuela mantiene una inversión de 4,2 % del PIB en el área de la salud y sigue profundizando las estrategias para garantizar el acceso gratuito de todos los venezolanos con la creación de los programas Barrio Adentro I-II-III y IV.
  • Con Barrio Adentro, por primera vez y gracias también al apoyo de Cuba, los servicios de salud están cercanos al pueblo, garantizándole este derecho. Comprende la asistencia médica, la prevención, la promoción, curación y rehabilitación de la salud, con la participación de la comunidad.

Hasta 2008 Barrio Adentro presenta los siguientes logros:

  • Se benefician 24 millones 884 mil 567 venezolanos y venezolanas, con la Misión Barrio Adentro. 88,9% de nuestra población.
  • Han sido salvadas 630 mil 491 personas.
  • Se han inaugurado: 6 mil 531 Consultorios Populares; 479 Centros Médicos de Diagnóstico Integral (CDI), 543 Salas de Rehabilitación Integral (SRI), 26 Centros Médicos de Alta Tecnología (CAT), 13 Clínicas Populares, 459 Ópticas Populares y 3 mil 19 Puntos de Consulta y Clínicas Odontológicas.
  • Las políticas de Salud Pública del Gobierno Nacional han logrado disminuir la tasa de mortalidad infantil (niños menores de 5 años) a 13,7% cuando en el año 1990 era de 25,8 %.

Seguridad Social

  • El desempleo ha disminuido en 50% durante la gestión del presidente Chávez, al caer de 12 puntos a 6,1 % para principios de 2009. Se ha venido incrementando el sector formal de la economía y obviamente disminuido el sector informal.
  • Desde mayo de 2007, el salario mínimo de los venezolanos se convirtió en el más alto de América Latina: US $ 372 mensuales. Adicionalmente, los trabajadores reciben mensualmente un bono por concepto de alimentación equivalente a US $ 139, 5. Asimismo, desde 1999 el pago de las pensiones ha sido homologado con el salario mínimo.
  • Para 1998 el número de pensionados era de 211.040. Para el mes de diciembre de 2008, el número se incrementó a 1.289.043 pensionados. En decir, en diez años el crecimiento del número de pensionados fue más de 233%.

Desarrollo de la economía

  • Venezuela ha experimentado 20 trimestres consecutivos de crecimiento de la economía, destacando el año 2004 con un crecimiento histórico de 18,3%. La tasa de crecimiento del año 2008 fue de 4,9%. Al compararla con los niveles alcanzados en 1998 nuestra economía ha crecido 526,98%.
  • Venezuela tiene la cuarta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México y Argentina.
  • La inflación promedio durante la gestión del Presidente Chávez es la más baja de los últimos cuatro períodos presidenciales. Si comparamos la inflación en el Gobierno Revolucionario con la registrada en los tres gobiernos anteriores, nos daremos cuenta de que tenemos ahora el promedio de inflación más bajo.
  • En el período presidencial de Jaime Lusinchi, la tasa de inflación promedio era de 22,70%, en el segundo mandato de Carlos Andrés Pérez la tasa era de 44,20% y en el II período de Caldera llegamos a 57,60%. Fue con el presidente Hugo Rafael Chávez, que ese porcentaje comienza a bajar considerablemente.
  • Con las medidas de control de cambio y la creación del Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN), la economía venezolana se ha robustecido, evidenciando un desempeño económico positivo.

Soberanía Alimentaria

  • Para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria nacional, el Gobierno Bolivariano creó en abril de 2003 la Misión Alimentación, con el objetivo de ofrecer a la población venezolana productos de la cesta básica a bajos costos y sin intermediarios. La iniciativa se materializó con el surgimiento de una red nacional de centros de acopio y expendio (Mercal, Pdval, CASA, Fundaproal, Silos, etc.).
  • En 1998 se producían en Venezuela 16 millones 272 mil toneladas de alimentos vegetales y en el año 2008 alcanzamos a producir 20 millones 174 mil toneladas de alimentos. Esto significa un incremento del 24 %.

Deuda Pública

  • La deuda pública pasó de 73,5% del PIB en el año 1998 a 14,4% en 2008, para quedar como uno de los niveles de endeudamiento más bajos en el mundo.
  • En 2007 se canceló por completo al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM) una deuda que alcanzaba los 3 mil millones de dólares.

Reservas Internacionales

  • A principios de 1999 las Reservas Internacionales contabilizaban 14 mil 334 millones de dólares (US$), en enero de 2009 se ubican en 41 mil 862 millones de dólares.

Soberanía Tecnológica

  • Antes de la llegada del Gobierno Bolivariano la inversión en Ciencia y Tecnología era prácticamente nula. Actualmente se destina el 2,69% del PIB.
  • Con la creación de la Red de Infocentros y el Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica se incrementó en Venezuela el acceso de la población a las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
  • El 29 de octubre de 2008 Venezuela lanzó desde el centro de satélites de Sichuan, en la República Popular China, el satélite Simón Bolívar: ya se encuentra en operación y el Estado ha asumido su control integral. Se ofrecerán servicios satelitales a miles de comunidades en todo el país y más allá en otros países de América Latina y del Caribe, con programas de tele-educación y tele-medicina.
  • La consolidación de la soberanía tecnológica también pasa por la nacionalización de la principal, y estratégica, empresa de telefonía del país, la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv).

Eliminación de la disparidad de géneros

  • La equidad de género suma otro éxito para la sociedad venezolana. La participación de la mujer en los consejos comunales es el 60 %; cuatro de los 5 Poderes Públicos están dirigidos por mujeres. La presencia femenina en la Asamblea Nacional pasó de 10 % a 16,5%.


Acceso al agua servida y potable

  • En materia de saneamiento hemos cumplido antes de tiempo con las Metas del Milenio impuestas por las Naciones Unidas. Así, tenemos que en 1998 el 62% de la población tenía acceso al sistema de recolección de aguas servidas, mientras que para el año 2007 llegamos al 82% de ese derecho, es decir, aumentamos un 20 % que representan 8,2 millones de personas.
  • Para 1998 el 80% de la población venezolana tenía acceso al agua potable; para el año 2007 llegamos al 92%, lo cual significa que más de 24 millones de habitantes disfrutan de este beneficio en todo el país. En este sector también cumplimos las Metas del Milenio.
  • Para el año 2007 hay una cobertura del 95% en zonas urbanas y 79% en el área rural, es decir, un 92% de cobertura en agua potable, teniendo como meta el 100% de capacidad para el 2010.

Los éxitos de la Revolución Bolivariana son innegables. Se implementan en Venezuela políticas públicas que universalizan derechos. Organismos de las Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos, como el PNUD, UNESCO, UNICEF, CEPAL, OMS y OPS, han reconocido los logros económicos, sociales, culturales y políticos que ha alcanzado, en tan corto tiempo, el Gobierno que preside Hugo Chávez Frías.

Pues bien, mis estimados compatriotas venezolanos, costarricenses, latinoamericanos y caribeños, amigos y amigas, hermanos y hermanas venidos de las más diversas latitudes del planeta, con su presencia sentimos que nos dan un rotundo SI, para que sigamos adelante en este empeño de construir el Socialismo del Siglo XXI en la patria de Simón Bolívar, de Simón Rodríguez y de Ezequiel Zamora.

Sabias las palabras de El Libertador Simón Bolívar cuando en carta a Francisco de Paula Santander, el 11 de enero de 1820, le dijo: “Mucho hemos hecho, pero más nos queda por hacer”.

La Constitución Bolivariana aún siendo la mejor del mundo tiene insuficiencias. Si bien en ella se contempla el castigo a aquellos funcionarios electos mediante el voto popular, a través del referéndum revocatorio, sin embargo, no contempla el reconocimiento a los que lo hacen bien. Pues bien, mis estimados amigos y amigas, con nuestra propuesta de enmienda a la Constitución no perseguimos otro objetivo que subsanar esta limitación. Por ello, la propuesta de enmienda tiene que ser vista como un acto de justicia política, en donde se premia al que tiene éxito, al que construye positivamente la nueva patria.

Con la enmienda propuesta, asimismo, se ampliarían los derechos democráticos establecidos en la Constitución, y sería el pueblo y no el tiempo el que decidiría quién podría ser postulado para un cargo de elección popular.

Como lo ha dicho el Presidente Chávez: “Estamos comenzando a mirar lo que el padre Libertador imaginaba: una inmensa región donde debe reinar la justicia, la igualdad y la libertad, fórmula mágica para la vida de las naciones y la paz entre los pueblos”

SI a la enmienda!!

Un nuevo orden social

No obstante, el plan escudo del Gobierno usa pequeñas dádivas sociales para escudar una propuesta basada en ideas económicas fracasadas y en nefastos propósitos sobre los derechos laborales. El mundo va en otra dirección. Angela Merkel, Canciller de Alemania electa por el conservatismo radical, dice que “ahora tendremos que encarar cuestionamientos más fuertes sobre si este es realmente el sistema económico correcto.” Y Paul Kruggman, Premio Nóbel en Economía, aconseja al Presidente Obama que nacionalice la banca.

Entre los dogmas del fracasado modelo económico está el crecimiento como la única forma de disminuir la pobreza. Con esa premisa, pusieron el capital por encima del trabajo, el mercado sobre el estado, las ganancias sobre los salarios, las finanzas sobre la producción, el empresario sobre el trabajador, la inversión extranjera sobre el productor local, el consumo sobre el ahorro y la exportación sobre todo lo demás. La globalización ejerció una presión enorme para reducir el peso de los salarios en el producto y concentrar la riqueza a niveles sin precedentes. Las empresas y los ejecutivos se apropiaron de los aumentos en la productividad generados por la última revolución tecnológica. Ahora veremos una reducción de la jornada laboral a escala global (otra idea de Keynes) como forma de atenuar la crisis.

Se recuerda el efecto dinamizador del gasto estatal masivo, en la reactivación de la década de 1930, pero poco se comenta la gran reforma social que incluyó el seguro social y conquistas laborales, con tanta influencia en aquella recuperación. La economía costarricense lo verifica con el aguinaldo a fin de año.

En verdad, la magnitud del reto revela fallas en la lógica del sistema que no se subsanan con solo moralizar o humanizar al capitalismo. El cambio ha de ser mayor. Una vez más, se probará la eficacia de buscar primero el bienestar general, y obtener crecimiento económico como resultado. Sin cohesión social no hay avance posible: de camino surgirá el conflicto social, la criminalidad y otros males complicados que anulan las ventajas supuestamente logradas.

El mundo que saldrá de la crisis será diferente. Posiblemente no se regrese al Estado empresario ni al socialismo centralizado y estatista, pero sí a un orden político basado en relaciones humanas superiores, en la eliminación de la explotación, en la plenitud de la justicia social, en la reducción de la jornada laboral, en el poder del pueblo, en el bienestar del mayor número, en la recuperación de Gaia, la Madre Tierra, y en los valores del espíritu. Distribuir riqueza, educar mejor, sanear el ambiente, mejorar la salud y crear más igualdad genera prosperidad y el auge de las empresas.

El mundo se encuentra en una emergencia. Costa Rica solo podrá recuperarse con medidas para crear un nuevo orden social. Menciono algunas para perfilar la idea.

-Un plan de emergencia producto de un gran acuerdo político nacional.
-Una revolución energética: energía barata, aumento masivo de la generación eléctrica renovable para exportar y prepararse para los autos eléctricos y de pilas de hidrógeno.
-Un plan de aprovechamiento de recursos ociosos, empezando por utilizar tierras y agricultores para alcanzar el autoabastecimiento alimentario.
-Utilizar las herramientas económicas que quedan disponibles después de los TLCs para impulsar el mercado interno y las empresas locales.
-Reconstrucción del sistema ferroviario y fomento del transporte eléctrico.
-Reducir las tasas de interés y fomentar la producción sobre la especulación financiera.
-Invertir los fondos de pensiones en proyectos públicos seguros.
-Crear planes bancarios para dar suficiente capital de trabajo a las empresas.
-Aprovechar nuestras inmensas riquezas y detener el saqueo de nuestros mares.
-Una nueva generación de estímulos decentes e inteligentes para la exportación.
-Disminuir la dependencia de los mercados donde explotó la crisis con una política económica basada en el interés de la nación.
-Plan inmediato de apoyo a las Pymes y las distintas formas de economía social.
-Impulsar una política de salarios crecientes y establecer franjas salariales para reconocer las mejoras en productividad y en los beneficios empresariales.
-Reestablecer la alimentación gratuita en todos los centros educativos públicos.
-Iniciar un proceso gradual de cambios tributarios hacia los más ricos, empezando por las casas de lujo y las concesiones en las playas.
-Incluir a las organizaciones sindicales, cooperativas y solidaristas en la elaboración de los planes.
-Dar los primeros pasos en un sistema de reconocimiento salarial al trabajo doméstico.
-Que Costa Rica brille en el mundo por su sabia política de protección ecológica.
-Eliminar una gran cantidad de absurdos burocráticos que encarecen la producción.
-Iniciar una revolucionaria reforma educativa.
-Programa masivo de construcción de vivienda, con énfasis en las zonas rurales.
-Costa Rica debe apoyar la propuesta de una reducción global de la jornada laboral para redistribuir los aumentos en productividad (sin reducir salarios).
-Control de precios, especialmente en medicinas y artículos de consumo popular.
-Recorte masivo de gastos superfluos en publicidad, viajes y fiestas en todo el Estado.
-Reducción drástica de la inmoral y escandalosa cifra prevista para la deuda política.
-Un plan de emergencia para detener la criminalidad.

Costa Rica también necesita cambio y mirar el porvenir con esperanza.

El Plan Escudo del Presidente: ¿A quién protege?

Don Óscar explicó el contenido del plan, y en su ponencia marcó el acento en la protección que este ofrece a la clase trabajadora. A contra pelo de toda lógica, una de las medidas protectoras anunciadas, consiste en reducir la protección que nuestro Código de Trabajo le reconoce a la persona asalariada.

Es difícil entenderlo. El presidente ofrece para quienes viven del salario, “protegerlos desprotegiéndolos”. La curiosa fórmula consiste en eliminar para siempre [sin importar que la crisis sea pasajera], el pago de las horas extraordinarias. Aunque suene extraño, para que el trabajador sufra menos la crisis, de ahora en adelante tendrá que trabajar hasta doce horas con pago sencillo, es decir, más trabajo por menos salario.

De igual forma, el “Plan Escudo” permite al empleador establecer jornadas anualizadas; así algunos meses se trabajará más horas y otros meses menos, sin importar que esto implique para muchas personas que no solamente trabajan en la empresa, la imposibilidad de conciliar sus tareas extralaborales con las variaciones de jornada. Sirva de ejemplo el caso de los miles de estudiantes que tienen la doble tarea del trabajo y el estudio. Una jornada de doce horas implica inexorablemente, renunciar al trabajo o al plan de estudio. Un asunto de mera escogencia…

La disonancia que esto ocasiona en un plan que pretende escudar a los más débiles, tiene explicación propia. Flexibilizar las jornadas de trabajo no es algo que el presidente haya pensado para proteger a los trabajadores de los efectos de la crisis. El mal llamado “Proyecto de Ley para actualizar las jornadas de trabajo excepcionales y resguardar los derechos de los trabajadores, número 16.030”, (piedra angular del Plan de don Óscar), es una propuesta que las cámaras empresariales, desde años atrás, han tratado de convertir en ley. Hasta ahora tal propósito había fracasado gracias a la decidida oposición de los sindicatos y organizaciones sociales que con buen tino han advertido sobre las consecuencias negativas que trae la propuesta.

La oposición a la flexibilidad de las jornadas de trabajo, sustenta su tesis en la experiencia de los otros países latinoamericanos donde se introdujeron reformas flexibilizadoras de la legislación laboral, mediante leyes que impusieron, sin dejar espacio alguno a la negociación entre partes, cambios como los que aquí propone el citado proyecto.

En Brasil, Chile y Argentina, por citar algunos ejemplos, lejos de mejorar la competitividad de las empresas o reducir las tasas de desempleo fines justificadores de la reforma, la flexibilidad laboral repercutió en aumento de los niveles de precariedad del empleo, al punto que estos países, se vieron obligados a modificar nuevamente su legislación laboral y volver a esquemas de mayor protección para los trabajadores.

Si el presidente de la República tomara en cuenta estas experiencias como guía – algo bastante recomendable-, dispondría en su “Plan Escudo” que al igual que las otras propuestas, como la reducción de los intereses de crédito y el seguro de desempleo, la modificación de las jornadas de trabajo sea una medida transitoria o bien, justificada únicamente para situaciones especiales.

En todo caso, el plan debe enmendarse para establecer que la implementación de los nuevos esquemas del ordenamiento del tiempo laborable, no se haga mediante el imperativo e indiscriminado trato de la Ley, sino a través del acuerdo de los sectores interesados y perjudicados directamente, tal y como lo han hecho algunos países europeos, donde la flexibilidad laboral ha sido tema de negociación entre partes y no legislación impuesta.

De no ser así, el “Plan Escudo” no es otra cosa que una propuesta política pensada para escudar a los más fuertes, y justamente podemos acusarlo de estar viciado del oportunismo propio de aquello que dice: “en río revuelto, ganancia de pescadores…”

Un escudo insuficiente frente a la crisis

Ahora desde Zapote se anuncia el Plan Escudo. Escudo: protección y defensa. ¿Lanzas y espadas: lucha y combate? No las veo.

Escudo social. El gobierno busca proteger a los grupos de menores ingresos y a los desempleados: aumento de pensiones, becas, seguros, Avancemos, loncheras, capacitación. Eso está bien. También pretende amparar las ganancias de los sectores empresariales con la depreciación acelerada, menos impuesto sobre la renta. Eso también es aceptable, especialmente para pequeñas y medianas empresas, aunque sus efectos no sean inmediatos.

Escudo para el gobierno: (a) medidas asistenciales para los más débiles; resguardar los indicadores de pobreza y desigualdad, aunque aumente el desempleo; y mantener el apoyo de las bases populares; (b) beneficios fiscales a los empresarios; evitar que las utilidades, más importantes que las ventas, se reduzcan; y retener el financiamiento para la campaña electoral.

Escudo mediático. Estamos preparados para enfrentar la crisis. Gran gobierno. Las cosas se han hecho bien. Hemos sido previsores y responsables pero los problemas nos llegaron desde afuera. No nos culpen.

Falso. La solvencia fiscal no alcanza y hoy somos más vulnerables que hace tres años al inicio de esta Administración.

Nuestra economía es ahora más abierta, más expuesta a los choques externos y con menos instrumentos para enfrentar los ciclos de los mercados globales. Somos más dependientes de las exportaciones, el turismo y la inversión extranjera.

Nuestra balanza comercial es ahora más vulnerable, con un déficit sin precedente, que representa más del 60% de las exportaciones y el 9% del PIB; y tiende a aumentar de manera alarmante en los próximos meses.

Nuestro régimen cambiario es ahora más volátil, inestable y manipulable por los especuladores. Eso produce mayor incertidumbre y riesgo para todos. El tipo de cambio fluctúa de manera impredecible y el Banco Central amplía la banda. Cadexco ha pedido volver a las minidevaluaciones.

¿Y dónde están las lanzas y las espadas para luchar contra la crisis, para reactivar la demanda y reanimar la producción? ¿Los empréstitos externos? Llegarán retrasados y este gobierno solo podrá ejecutar el 10%, según el Presidente. Necesarios pero insuficientes y tardíos. Debieron gestionarse hace mucho.

La reducción selectiva de las tasas de interés, dirán algunos. Nueva forma de hacer política monetaria discriminatoria desde los bancos comerciales del Estado y no desde el Banco Central. Podrá aliviar a los actuales deudores, pero ¿quién solicitará nuevo financiamiento si los ingresos están en riesgo, el consumo contraído y la demanda efectiva decayendo?

Plan de emergencia del gobierno. Escudo postergado, sin lanzas ni espadas. Escasa y diferida inversión pública, carencia de estímulos tributarios para los consumidores de menores ingresos, poca imaginación para crear empleos, y cero cambio en la política macroeconómica. Ojalá pueda mejorarse.

Pero el plan también encierra algo muy peligroso y nocivo. Se escuda en la crisis para impulsar un viejo afán de los fanáticos del mercado: la flexibilidad laboral. Resabio del Consenso de Washington que deteriora la seguridad social y precariza el trabajo.

Eso no se vale.

03/02/2009

Diputadas venezolanas promueven reforma constitucional

La noche del pasado jueves 29 de enero el Excelentísimo Embajador de la República Bolivariana de Venezuela, señor Nelson Pineda Prada, presentó en las instalaciones de la Embajada a las legisladoras Marelis Pérez y Laura Valls, que se encuentran en misión por la región explicando los puntos fundamentales de la reforma constitucional que el pueblo venezolano llevará a las urnas en febrero próximo, y que permitirá la postulación continua y sin restricciones de cualquier ciudadano venezolano en puestos de elección popular.

Esta reforma constitucional plantea la reforma en cinco artículos que tratan el tema de la reelección de todos los puestos que se eligen por votación popular (presidente, diputados, alcaldes, regidores, etc); y es sustancialmente diferente a la que se planteó en diciembre del año 2007 y que el oficialismo perdió. En esa ocasión se proponía el cambio de 69 artículos y la sustitución de varias normas constitucionales.



Palabras del Embajador Venezolano Nelson Pineda



Intervención de la Diputada Venezolana Marelis Pérez

El embajador y las diputadas fueron enfáticas en recalcar que no se está proponiendo una reelección indefinida del presidente Hugo Chávez Frías, sino la posibilidad de que el pueblo venezolano sea quien decida si alguien debe seguir sirviendo a su país.

Foto Adolfo Alvarado

Estrafalaria aritmética de la derecha boliviana

A minutos de haber concluido el referéndum por la nueva Constitución, los medios televisivos locales, que habían ofrecido una descomunal cobertura a las campañas por el NO en las semanas previas, haciéndose eco inmediato de cualquier argumento, por extravagante que fuera, comenzaron con la segunda fase del plan para trabar el avance del pueblo.

El ya evidente triunfo del SÍ los obligó a variar la estrategia, que se centró en la convocatoria a figuras hostiles al proyecto popular. Todas, sin excepción y con gestos melodramáticos, insistieron en un empate, que demandaría un_ “pacto social”_ y según ellos una necesaria revisión de la nueva carta magna. Como es natural, necesitan de muchos malabares para explicar de qué manera el 62% de apoyo al SÍ puede ser igual al 38% de respaldo al NO.

Sin embargo, las rarezas y extravagancias no terminan allí. Debemos recordar que el referéndum fue doble (constituyente y dirimidor); en una parte de la boleta se votaba sobre la nueva Constitución, pero en otra se decidía sobre la superficie máxima de tierras que una persona puede poseer.

En ese caso un impresionante 80% de los votantes eligió las 5000 has. Como tope, cuestión que irrita sobremanera a poderosos terratenientes y empresarios agrícolas. Paradójicamente, son los mismos que sostienen que para ser legítimamente aprobada, la nueva Constitución debería haber obtenido no menos de un 80% de respaldo. Por arte de birlibirloque, el porcentaje que pretenden aplicar a la nueva carta magna no vale para sus latifundios.

En Bolivia las sorpresas nunca parecen agotarse. Buena parte de esos líderes y activistas furibundos de los grupos de poder provienen de partidos políticos en vías de extinción; muchos ocuparon cargos en gobiernos anteriores; todos sin excepción se beneficiaron con negociados, prebendas y dotaciones fraudulentas de tierras.

Hoy se rasgan las vestiduras con un 62% de apoyo al SÍ que acusan de insuficiente, pero basta hacer memoria para recordar con qué porcentajes fueron gobernantes. En 1985 el MNR llegó a la presidencia con un 30% del total de votos; en 1989 el MIR con un 21%; en 1993 el MNR con un 35%; en 1997 ADN con 22%; en 2002 MNR con 22%. Incluso varios alcanzaron el palacio de gobierno gracias a componendas parlamentarias, ignorando la voluntad popular en lo que se denominaba “democracia pactada”.

Evo Morales fue elegido presidente en el 2005 con casi un 54% de votos; en el referéndum revocatorio del año 2008 alcanzó más de un 67% de respaldo; en al 2009 un 62% de los votantes dijeron SÍ a la nueva Constitución y un 80% eligieron imponer límites a los latifundios.
Con todas estas cifras a la vista, huelgan comentarios.

*Santa Cruz. Bolivia.

Fuente: Agencia de noticias Prensa Ecuménica

CTC de Cuba: Felicidades por su 70 aniversario

José Martí, Héroe Nacional de la República de Cuba

El triunfo de la unidad

Raquel Marrero Yanes *

Cuánto sacrificio, cuánta valentía, inteligencia y generosidad hubo de derramarse en los años precedentes al 28 de enero de 1939, fecha en que, como digno homenaje al natalicio de José Martí, se creó la Confederación de Trabajadores de Cuba.

Por ese entonces, hace 70 años, los trabajadores cubanos realizaron el Primer Congreso (Constitutivo) de nuestra entrañable Confederación, que en 1961 devino Central de Trabajadores de Cuba. Parecieran dichas para hoy las palabras de Lázaro Peña, en la sesión inaugural cuando afirmó: “… la mayor significación de nuestro Congreso radica en esa unidad consciente, que no oculta las diferencias sostenidas, sino que se basa en ellas para abolirlas en la acción cotidiana… “

Al referirse a la raíz martiana de la histórica reunión, expresó: “Queremos aprender de Martí, que unió a todo el pueblo en la lucha (…) toda vez que anhelamos unir no solo al pueblo de Cuba, sino a América Latina para la defensa de nuestra integridad y vivir libres de la amenaza fascista”.

“Los trabajadores
—resaltó— queremos hacer de nuestra unidad, palanca que defienda nuestras reivindicaciones, (… ) Queremos hacer de ella, defensa de toda la clase obrera, (… ) defensa de los intereses de toda la Nación”.

Con esos objetivos nació la CTC. Fue así que del 23 al 28 de enero de 1939, tuvo lugar el Congreso. Allí resultó electo como Secretario General el joven de 27 años Lázaro Peña González.

No por casualidad, una representación de los delegados organizó un acto de desagravio a José Martí, en el Parque Central de La Habana y, ante el monumento a nuestro Héroe Nacional, quedó fundida en eslabón de puro acero la nueva sociedad obrera.

La organización sindical nació martiana y antifascista, fruto de la doctrina del Maestro, heredera de las mejores tradiciones y continuadora de la obra revolucionaria.

Entre sus abnegados cuadros estuvo Vicente Lorenzo Pérez Sánchez, quien suma hoy casi 90 años y se inició muy joven como secretario del Sindicato de Torcedores y Similares de Caibarién, tribuna desde la cual defendió los intereses de los obreros. Recuerda que con solo19 años asistió al Primer Congreso como delegado fraternal, en representación de sus asociados.

Todavía están frescos en la memoria de este veterano dirigente aquellos días en que_ “a pesar de la adversa situación del país, en plazo breve, el movimiento obrero se organizó en una central sindical. Tal hazaña tuvo como protagonista al líder obrero Lázaro Peña, capitán de la clase obrera como lo calificara Fidel”._

Al intentar resumir en pocas palabras el sentimiento de los 1 500 delegados obreros que colmaron el entonces Teatro Nacional, hoy sala García Lorca, del Gran Teatro de La Habana, Vicente no titubea: unidad, pues la fundación de la CTC representó la cristalización de ese sentimiento decisivo para alcanzar la victoria.

En la década del cincuenta, atestigua, los dirigentes, con Lázaro Peña al frente, optamos por no crear una segunda organización obrera y decidimos defender a los trabajadores e impulsar la lucha contra la tiranía batistiana.

La CTC de hoy, explica convencido el veterano sindicalista, es la misma que forjó Lázaro Peña, enriquecida con el pensamiento y la acción de Fidel.

Para recorrer la historia del movimiento obrero cubano —sostiene Vicente—, hay que remontarse a imágenes y anécdotas de insignes figuras como Alfredo López, Miguel Fernández Roig, Jesús Menéndez, José María Pérez, Aracelio Iglesias, Amancio Rodríguez, Rubén Martínez Villena, Lázaro Peña, y muchos otros que consagraron sus vidas a la emancipación de los trabajadores.

Hoy, la Central agrupa a los trabajadores por sindicatos nacionales, los cuales se constituyeron en correspondencia con los organismos e instituciones, y suman 19 en la gran familia obrera.

En nuestro país decir CTC es hablar de un sentimiento popular y nacional. Es ver la unidad invencible de los trabajadores y el pueblo, que se refuerza hoy tras cinco décadas de Revolución. Es hablar de una larga historia de luchas en defensa de los intereses de los trabajadores.

Fuente: Periódico Gramma, Cuba

Nueva Constitución de Bolivia: Humanista, justa e inclusiva

Santiago de Chile, Enero de 2009

Si al menos su artículo décimo, el rechazo de la guerra como método para resolver conflictos internacionales, se incluyera en todas las constituciones del mundo, ya se tendría un nuevo panorama mundial.

Pero también el artículo 344, que no sólo prohíbe la fabricación de armas nucleares y biológicas, sino que además impide su tránsito por territorio boliviano.

Explicita en su articulado que para el estado boliviano, el ser humano es el valor central y por tanto vela por la justa distribución de la riqueza.

Promueve la educación de la No Violencia y la Educación Humanista en su sistema educativo.

Además de la propiedad privada, promueve la empresa estatal y la coparticipación de los trabajadores en las decisiones de reinversión de utilidades.

Permite la elección directa de los máximos cargos del poder judicial, perfeccionando la democracia.

Permite la consulta popular para cualquier ley que afecte a cualquiera de las etnias.

Es Descentralizada, dando autonomía a regiones y municipios.

Es Participativa, dando la voz a aquellos ciudadanos y culturas postergados durante siglos.

Es Progresista, buscando modelos nuevos para salir del atraso y la pobreza.

Es Solidaria, aceptando además de la propiedad privada, otras formas sociales de propiedad

Es Profunda, surge de la sabiduría profunda de los pueblos y no busca una nueva revancha contra los que dominaban con anterioridad sino un modelo inclusivo y diverso donde todos tengan oportunidades

Es Innovadora, defendiendo la soberanía alimentaria como un derecho básico y defendiendo también el cuidado del la Pacha Mama como una obligación moral frente a las futuras generaciones.

Es No Violenta, la Primera Constitución en la Historia que excluye a la guerra como forma de solucionar conflictos entre países vecinos.

Por todo lo anterior, los Humanistas de Latinoamérica y del mundo apoyamos resueltamente este gran paso que da el pueblo boliviano.

Los Humanistas decimos SI a la nueva Constitución

Carta abierta a todos los partidos, fuerzas y grupos sociales

Sin embargo, vemos con gran preocupación cómo quienes están dispuestos a plantear y proponer alternativas políticas para Costa Rica en el marco de un proyecto incluyente y responsable de sociedad y en el marco del Estado Social de Derecho, lejos de entablar el diálogo necesario para unificarse alrededor del deseado objetivo de ganar las elecciones presidenciales, diputadiles y municipales del 2010, se desgastan alrededor de en un gran número de diferentes grupos y partidos políticos que fragmentan la unidad y anulan la posibilidad de acceder al poder, facilitando y promoviendo el camino a la victoria de los partidos tradicionales.

La necesidad de los y las ciudadanas costarricenses de hacerse escuchar a través de su Presidente o Presidenta, de sus diputados y diputadas y de sus munícipes/as no puede hacerse esperar. Es por esta razón por la que los abajo firmantes demandamos la articulación de una gran alianza que una a todos los partidos, fuerzas y grupos sociales que estén dispuestos a abandonar los intereses personales o grupales en aras del bienestar general.

Dada la urgencia de preparar la organización política y la capacitación necesaria para enfrentar la lucha que significa participar en una elección nacional, instamos a todas estas organizaciones a comunicar a los costarricenses su participación y articulación en este esfuerzo nacional y así iniciar el proceso lo antes posible pues la alianza debe estar constituida a más tardar en junio del 2009.

26 de enero de 2009

Si desea ser parte de esta iniciativa, por favor envíe su nombre y dos apellidos, número de cédula y correo electrónico a crsolidaria@gmail.com

__________________________________________________________

A propósito de este tema, recordamos la posición de nuestro sindicato al respecto.

2010: Ó “ellos”… ó la gente
Serie de tres artículos publicados por Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP, entre el 27 de marzo y el 10 de abril de 2008, en su columna semanal en Diario Extra, Esta Semana, sobre el tema de la unión de todos los sectores sociales y partidos políticos que se oponen al modelo neoliberal.

2010: Ó “ellos”… ó la gente (1ra Parte)

2010: Ó “ellos”… ó la gente (Segunda parte)

2010: Ó “ellos”… ó la gente (Tercera Parte y final)


Más opiniones sobre este importante tema AQUí

Embalses La Cueva y Piedras son inviables, «sin pies ni cabeza»

La Cueva, igual que otro proyecto denominado Piedras, ambos avalados en un decreto del pasado 25 de julio por el presidente Oscar Arias, son proyectos de riego y abastecimiento que no tienen ninguna viabilidad técnica, dijo Pacheco en una entrevista con Informa-tico.com.

Un estudio realizado en el año 2001 por expertos japoneses demostró que dichos proyectos no tienen posibilidad de éxito; ya antes, el propio Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), los desechó.

Además, el proyecto La Cueva inunda cuatro kilómetros de la carretera Interamericana y varias torres de alta tensión del ICE; asimismo, dejaría sin trabajo a 200 areneros de la zona.

Entretanto, el llamado proyecto sobre río Piedras afectaria directamente el Parque Nacional de Palo Verde, que ya de por sí en el verano afronta falta de agua, según el ecologista Pacheco.

No entiende empeño de Ballestero

Pacheco, comentó que, en su opinión, los deseos de la diputada liberacionista, Maureen Ballestero, de construir dos embalses en Guanacaste son “un capricho” y “no tienen sentido”.

Pacheco explicó que ninguno de los embalses brinda beneficios reales a la provincia guanacasteca ni al país, según lo establecido en un informe técnico hecho por la cooperación japonesa en el 2001; no obstante, el ambientalista señaló que Ballestero califica esa investigación como “deficiente” aun sin tener “un estudio técnico para apoyar el embalse o para desmentir el estudio de los japoneses”.

“A mi me gustaría que ella me dijera porque el estudio de los japoneses no vale”, añadió Pacheco.

Ante esto, el ambientalista aseguró que “la estrategia de Maureen Ballestero” es buscar la manera de desacreditar el estudio de la cooperación japonesa por medio de una nueva investigación que ella y su equipo están realizando, la cual tiene un costo de 531.000 dólares, es decir, 298 millones de colones.

“La respuesta de doña Maureen sólo ha sido descalificar la información que yo doy a partir de la investigación de los japoneses, diciendo que es “deficiente”, con base en nada”, expresó Pacheco.

“Sin embargo, de acuerdo con la Ley General de Administración Pública, los documentos técnicos tienen validez; y yo no estoy especulando nada, aquí está el estudio”, agregó el experto.

Los embalses y su problemática

El primer embalse, denominado La Cueva, estaría ubicado sobre el cauce del río Tempisque, en la confluencia de los ríos Ahogado y Tempisquito, en el cantón de Carrillo, Guanacaste, y tendría una altura máxima de 43 metros.

De acuerdo con el estudio de factibilidad realizado por la cooperación japonesa, este embalse “es poco factible por la topografía y la disponibilidad de las tierras”.

“Doña Maureen me diría que este es un esfuerzo importante para Guanacaste, pero yo me sorprendo cuando veo que el informe de los japoneses dice lo contrario (…) Y ellos no lo hicieron solos, si no que trabajaron con técnicos de Costa Rica, como siempre lo hacen (…) No lo hizo un grupo de estudiantes”, aseveró Pacheco.

El ambientalista expuso que “la idea es, supuestamente, hacer un embalse para controlar las inundaciones que suceden en ciertos lugares de Guanacaste, como Filadelfia, por ejemplo, y también para regar”.

“Se establece que iría a favorecer 7.000 hectáreas en Guanacaste lo que es, obviamente, muy positivo”
, dijo Pacheco.

“Sin embargo, en el plan de doña Maureen hay un agregado que no está en el plan original, y que no es conocido: abastecer de agua potable al proyecto turístico Papagayo”, acotó el especialista.

“Lo interesante es que ella nunca menciona el informe técnico de los japoneses (…) y ella lo conoce muy bien. Esto hace despertar mi interés, el hecho de que ella nunca lo menciona”, dijo el experto.

Acorde a Pacheco, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) desde 1980 ya había evaluado y descartado la posibilidad de construir el embalse La Cueva, debido a la evidente inviabilidad ambiental, social y económica que éste representa.

“Uno de los aspectos más preocupantes de La Cueva es que cubre 1.200 hectáreas, de las cuales 700 hectáreas son de producción ganadera con riego que habría que expropiar… Obviamente, no son tierras que cuestan como una tierra turística, pero hay proyectos de hasta 1.000 hectáreas, y yo no creo que eso se puede calificar como tierras productivas que no valen nada”, dijo el ambientalista.

“Asimismo, inunda 30 casas, que también habría que expropiar… Este informe tiene siete años, por lo cual podría haber más casas”, dijo el experto.

“También inunda 380 hectáreas del Área Horizontes (Parque Nacional Santa Rosa) que están protegidas, pues son del sistema nacional de conservación”
, adicionó Pacheco, quien dijo que este territorio fue “donado por The Nation Conservancy hace unos 20 años para la restauración de bosques”.

El experto declaró que otra de las consecuencias fatales de la elaboración de este proyecto es que “inunda cuatro kilómetros de la Interamericana Norte”, por lo que habría que “buscar nuevas rutas, que no es fácil en ningún lugar de Costa Rica”.

“Inunda también las líneas de transmisión del ICE… Son seis torres que habría que reubicar y sabemos todo lo que eso significa en esa zona”, añadió el especialista.

“Además, deja sin trabajo, a al menos 200 areneros que trabajan cause abajo en e río Tempisque… Si en Crucitas se habla de que van a dar empleo a 200 personas, ¿que sentido tiene que este otro proyecto le quite el empleo a otros 200 empleados?”, cuestionó el ambientalista.
Asimismo, Pacheco manifestó su preocupación ante el hecho de que, como lo demuestra el estudio de los japoneses, el embalse permanecerá seco por lo menos seis meses al año.

“Fue ahí donde se cayó todo el esquema… Se va a quedar seco seis meses al año, lo cual es esperable, pues es un cauce que no tiene agua para mantenerse permanentemente”, aseguró el ambientalista.

“Es en la época seca cuando esas tierras tienen necesidad de riego, pero es cuando el embalse va a estar sin agua (…) Por esto, no se cumple la funcionalidad del proyecto: doña Maureen dice que va a suministrar agua a Papagayo, que va a darle riego a 7.000 hectáreas y para control de inundaciones… Pero ninguna de las tres funciones se cumple… Se puede hacer algo mucho más barato, y cuando los campos necesitan riego es en la época seca y es cuando esta el embalse seco; cuando se requiere más agua en el sector turístico es en la época seca y es cuando esta el embalse seco. Además, de la parte hidroeléctrica ni hablar, porque el ICE no va a utilizar una represa que se seca más de 6 meses al año”, manifestó Pacheco.

Con relación al otro embalse, llamado Piedras, el experto describió que su ubicación estaría en la confluencia entre el Canal Oeste y la desembocadura del Río Piedras, con una altitud de 35 metros.

El informe técnico de los japoneses indica que este proyecto traería “un impacto importante sobre el contorno, incluyendo el parque nacional Palo Verde de la cuenca baja, por alterar la cuenca derivando un 40 por ciento del caudal total de la cuenca del Río Piedras a la cuenca del Río Tempisque”.

“La geología local tampoco favorece la implementación del proyecto, requiriendo un canal de 40 kilómetros (…) Esta fuente ofrecerá agua principalmente a los productores de la margen izquierda, puesto que el costo de la distribución de agua en la margen derecha es excesivamente elevado”, continúa el estudio.

“Para asegurarse de la sostenibilidad del desarrollo, esta alternativa requiere más estudio hacia el futuro”
, concluye.

“Piedras también es para riego y tiene otro costo…Maureen Ballestero está impulsando los dos proyectos que tienen más impacto ambiental”, afirmó Pacheco.

“Quiero que quede claro que yo no estoy en contra de las represas. Creo que los ríos son las arterias de cualquier comunidad y una represa es cortar la arteria, el impacto es tremendo río abajo y río arriba. Sin embargo, tampoco ando en taparrabo diciendo que no hagan nada, hay que ver opciones”, expresó el ambientalista.

Al presidente “lo embarcaron”

Pacheco concluyó diciendo que los decretos de estos proyectos, firmado el 25 de julio pasado durante la celebración de la Anexión del Partido de Nicoya, fueron una “embarcada” para el presidente de Costa Rica, Oscar Arias.

“Estos decretos se firmaron el 25 de julio pasado, el día de la Anexión. Maureen fue un mes antes al Instituto Costarricense de Turismo (ICT), con los proyectos de decreto y, en esa fiesta, al presidente le pasaron esos proyectos y él firmó todo, pero nadie sabía que era lo que estaba firmando”, explicó el especialista.

“El firmó los decretos porque doña Maureen se los puso al frente… Así que, como decimos popularmente en Costa Rica, lo embarcaron”
, afirmó el experto.

“Ella anda promoviendo esto como si fuera un proyecto de Ley, como si estuviera en la corriente legislativa… Yo sé que no es ilegal que utilice su papel membretado para esto, pero es raro que se tome el tiempo de reunir a la Junta Directiva del ICT y que ande buscando plata, que ya de por sí se la dieron”, acotó el ambientalista.

“Esa plata que le dieron, más de 500.000 dólares, son la parte del acuerdo que dice que hay que hacer los estudios de factibilidad… Esa es sólo la primera parte y, si sale positiva, yo hago la pregunta: ¿se pueden financiar estos proyectos con dinero de la República?”, cuestionó.

* Diario digital Informa-Tico