Guatemala: Transnacional demanda al amparo del TLC

Guatemala, 22 de Enero del 2009

¡Tras que deben, cobran!

Esta empresa española, que ha sido declarada como violadora de la ley incluso por la Corte de Constitucionalidad, ahora se refugia en un TLC dentro del cual España nada tiene que ver en absoluto. Y demandan, entonces, a Guatemala, bajo el triste argumento de que no le permiten sacar la ganancia que a su codicia le apetece.

En esta demanda se dan la mano dos grandes políticas enemigas del pueblo, a las cuales el FNL ha denunciado reiteradamente: (i) la de privatización de los servicios públicos y (ii) el Tratado de Libre Comercio. Aquí se hace verdad el refrán popular que afirma que “Dios los hace pero el Diablo los junta”. En todo caso, pedimos excusas por el hecho de que el refrán atribuya a Dios la paternidad de tan horrendas criaturas.

Para nadie es un secreto que, durante el Gobierno de Arzú, se privatizó la distribución de la energía eléctrica, que pasó a ser negocio de IBERDROLA y de Unión FENOSA, ambas empresas radicadas en España. Pero ahora resulta que, con capital de IBERDROLA, participa también como socia una empresa llamada Teco Energy Inc., cuya sede se localiza en Miami, y que es dueña del 24% de las acciones de la EEGSA. A partir de ello, es que proceden a invocar el TLC y a demandar, entonces, a Guatemala.

Esta empresa tiene una subsidiaria denominada Teco Guatemala, la cual, según sus propias palabras , “opera dos plantas generadoras de energía en el país con acuerdos de venta de largo plazo y, además, es copropietaria de la empresa de distribución de electricidad más grande en Guatemala” En su página web afirman que son dueños de la planta San José, una carbonera localizada cerca de Masagua y de la planta La Alborada, cercana a Escuintla, que funciona a base de petróleo.

Allí mismo, en su propia página web, nos enteramos que durante el proceso de privatización de instalaciones de distribución de energía, en 1998, IBERDROLA de España, Teco Energy de Miami y el consorcio Electricidade de Portugal adquirieron el 81% de EEGSA y, desde entonces, la controlan, dejándole al Estado un 14% de participación.

Con respecto a esta empresa acusadora, en la página de Wikipedia se encuentra lo siguiente:

Researchers at the University of Massachusetts Amherst have identified TECO Energy as the 37th-largest corporate producer of air pollution in the United States, with roughly 11 million pounds of toxic chemicals released annually into the air. Major pollutants indicated by the study include hydrochloric acid, sulfuric acid, nitrogen oxide, sulfur dioxide, chromium compounds, arsenic compounds, and nickel compounds. In 2000, TECO Energy was fined $3.5 million by the US EPA.

Traducción libre: “Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst han identificado a TECO Energy como la 37ava corporación más grande productora de contaminación del aire en Estados Unidos, con aproximadamente 11 millones de químicos tóxicos liberados anualmente en el aire. Los mayores contaminantes indicados en el estudio incluyen ácido hidroclorídrico, ácido sulfúrico, óxido de nitrógeno, dióxido de sulfuro, componentes de cromo, componentes de arsénico y componentes de níquel. En el 2000, Teco Energy fue multada con 3.5 millones de dólares por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos”

En otra página de internet, que describe los métodos de trabajo que emplea esta transnacional, encontramos lo siguiente :

WASHINGTON – Florida electric and natural gas utility owner Teco Energy Inc. spent $310,000 lobbying on energy and environmental issues in the first quarter, according to a recent disclosure form.

The power industry would likely face heightened costs should Congress pass legislation designed to curb emissions of carbon dioxide and other greenhouse gas linked to climate change…

Teco Energy spent $1.3 million lobbying last year.

Traducción libre: WASHINGTON – La empresa Teco Energy Inc., concesionaria del servicio público de energía, ubicada en Florida, gastó 310,000 dólares en cabildeo sobre temas de energía y ambiente en el primer trimestre, de acuerdo con una declaración reciente.

La industria de la energía muy probablemente enfrentará un incremento en sus costos si el Congreso aprueba la legislación destinada a reducir las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de invernadero vinculados al cambio climático…

El año pasado Teco Energy gastó 1.3 millones de dólares en cabildeo.

Se trata, pues, de una empresa que agrede la vida en donde quiera que se instala y que, además, destina millones en gastos de cabildeo, es decir, para comprar a su favor voluntades políticas. No tenemos información alguna respecto a cuánto ha destinado al cabildeo en Guatemala ni, tampoco, respecto a cuánta contaminación ambiental genera, sobre todo sabiéndose que en el país no se aplican regulaciones ambientales como las que operan en Estados Unidos. Los pobladores de Masagua y de Escuintla serán, en este caso, los principales patos de la fiesta.

Los antecedentes públicos de esta monstruosa empresa hablan suficiente de quién es la persona jurídica que tiene el descaro de acusar a Guatemala en el marco del TLC. Se trata de modernos piratas a quienes el desarrollo o el bienestar les viene a menos.

La plana mayor que en Guatemala representa a esta empresa la conforman Gordon L. Gillett, de los Estados Unidos, quien se respalda en dos cipayos locales: Víctor F. Urrutia, Vicepresidente de Operaciones de Teco Guatemala, quien durante 16 años trabajó para la Empresa Eléctrica de Guatemala y fue uno de los responsables de su privatización y Juan C. Villa, Director de Desarrollo Empresarial de Teco Guatemala, y activo promotor de la privatización del INDE.

Hay que señalar que, desde el momento en que se privatiza la distribución de la energía, han venido surgiendo una sarta de empresas privadas, nacionales y extranjeras, que tienen participación en la producción y generación energética. Entre estas se mencionan: Unión FENOSA, IBERDROLA, Teco Energy Inc., DECAII, Electricidade de Portugal, INVELCA, IDEAMSA, AMESA y NAVEGA.

Aunque parezca mentira, el Ingeniero Villa, mencionado en un párrafo anterior, aparece vinculado de manera directa a todas ellas . Es triste descubrir cómo hay ciudadanos a quienes el poder del dinero convierte en enemigos de su propio pueblo y aliados de quienes lo explotan.

De manera, pues, que estos piratas de Teco Energy Inc., socios menores de IBERDROLA, tienen la desvergüenza de convertirse en acusadores. Demandan a Guatemala acudiendo al TLC para hacerlo.

Pues bien, dado que son ellos quienes acusan y asumen el papel de víctimas, pues sus empresas deben irse del país que afirman que los agrede. Pobrecitos. Nada puede obligarlos a seguir aquí, en donde, según los cargos que lanzan contra el Estado, no los dejan ganar lo que les ronca en gana.

Pero, además, tomando como punto de partida la demanda planteada por estas empresas, si nuestros gobernantes tuvieran la dignidad requerida, con todo derecho deberían suspender sus operaciones, rescindir sus contratos, declararlas lesivas para el interés nacional, obligarlas a reembolsar a cada usuario lo que han cobrado de más e invitarlas a salir del país apenas paguen la última de sus deudas. Nada explica que el país se permita vivir con un alacrán dentro de la camisa.

IBERDROLA, Unión FENOSA, Teco Energy Inc. y toda esa retahíla de empresas extranjeras que ahora aparecen concatenadas con el tema de la producción y distribución de la energía eléctrica deben ser expulsadas de suelo guatemalteco.

La producción y la distribución de energía debe retornar, de manera urgente, a manos del INDE, como corresponde.

En el país debe prohibirse la instalación y el funcionamiento de plantas carboneras.

Las organizaciones populares debemos exigir, con firmeza, que el Gobierno asuma el papel que le corresponde y que, en lugar de continuar entregando nuestras riquezas a estos y otros piratas, revierta las privatizaciones y proceda a restituir al Estado, es decir, al área de propiedad del pueblo, todo lo que le han despojado.

¡La Lucha Sigue!

_____________________________________________________

Prensa Libre, 22 de Enero del 2009

Económicas

*EEGSA inicia proceso para arbitraje contra Guatemala *

Segundo caso, luego de Ferrovías, que se anuncia bajo normas del TLC


Por leonel díaz , Rosa m. Bolaños y E. Godoy

Teco Energy Inc., una de las tres compañías accionistas de la Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA), inició un proceso para alcanzar un arbitraje internacional contra el Estado de Guatemala, por el cambio en el Valor Agregado de Distribución (VAD), fijado en el 2008.

El 13 de enero recién pasado, Teco Energy Inc. anunció al Gobierno de Guatemala su intención de iniciar un proceso de arbitraje contra el Estado, bajo el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos.

En tanto, el 20 de enero último, Teco informó de esa decisión a la Comisión Estadounidense de Intercambio y Valores.

La compañía se queja de la decisión de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) de rebajar la tarifa del VAD que la EEGSA tiene derecho a cobrar a los usuarios, y que causó una baja en sus ganancias.

El 31 de julio del 2008, el órgano regulador fijó las nuevas tarifas, de los próximos cinco años, para clientes residenciales y pequeñas y medianas empresas.

Con anterioridad, la EEGSA cobraba US$9.19 por kilovatio (Kw) para el sector residencial, y con la decisión de la CNEE, el cobro se fijó en US$8.22.

Para las pequeñas empresas, la tarifa era de US$11.37 y se estableció en US$4.24 por Kw al mes.

“Esta acción ha causado una reducción significativa de las ganancias”, refiere la queja de Teco Energy ante la SEC.

En el último trimestre del 2008, los ingresos de la subsidiaria guatemalteca fueron de US$11.7 millones, mientras que el trimestre anterior registraron US$37.1 millones.

Teco Energy, una compañía basada en Tampa, Florida, es dueña del 24 por ciento de la EEGSA a través de una inversión con la española Iberdrola de Energía, S.A., y Electricidad de Portugal, S.A.

Iberdrola también inició un proceso, amparada en el Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones entre España y Guatemala. En este caso, las reuniones conciliatorias se llevaron a cabo en noviembre del año pasado, en México.

Rubén Morales, viceministro de Economía y Comercio Exterior, afirmó que dicho ministerio recibió la semana recién pasada el aviso por parte de la compañía, aunque evitó opinar al respecto, al comentar que los abogados revisan el caso. Agregó que desconoce qué ha pedido y argumentado la empresa.

A partir de la fecha del aviso, ambas partes tienen 90 días para buscar un acuerdo; de no lograrse en ese lapso, la empresa podrá solicitar el arbitraje a una organización de manejo de controversias, que ellos elijan, y entablar allí su demanda contra el Estado de Guatemala.

Jorge Alonso, gerente comercial de la EEGSA, informó que la EEGSA continúa con los procesos que ya inició en los juzgados nacionales y la Corte de Constitucionalidad.

Prensa Libre contactó ayer vía electrónica a Teco Energy; sin embargo, ésta no respondió la solicitud de información.

Informe

Teco Energy informó en la Comisión Estadounidense de Intercambios y Valores que el 13 de enero del 2009 avisó al Gobierno de Guatemala de su intención de un arbitraje. Argumenta que, por la baja en las tarifas del VAD, sus ganancias disminuyeron.

Litigios

_Primer caso _

El primer caso de arbitraje internacional contra el país dentro del marco del TLC lo presentó Railroad Development Corporation, accionista mayoritaria de Ferrovías.

Esa compañía, desde 1998, tiene adjudicada la operación del tren por 50 años. El gobierno de Óscar Berger declaró lesivos los contratos por el equipo, y se quejó de incumplimiento.

La empresa, con base en el capítulo 10 de inversiones del TLC, alegó expropiación indirecta, y exige al Estado US$65 millones en la demanda presentada en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, en Washington.

Ley de Tránsito: Severas sanciones

Desde el mes de diciembre del año anterior empezó a regir la nueva Ley de tránsito, sin embargo, aunque se están aplicando algunas sanciones, no será hasta finales del mes de agosto que se aplique la Ley en todos sus extremos.

Según la nueva Ley, las personas que conduzcan con licor mas allá de 0,75 en la sangre, corran en forma temeraria a más de 150 kilómetros por hora, se expondrán a penas de cárcel que va de uno a tres años además de la suspensión de la licencia por dos años inicialmente.

La nueva Ley fue publicada en el Diario Oficial La Gaceta en su Alcance 55 el pasado 23 de diciembre del 2008 y desde entonces se vienen realizando operativos sobre todo con los conductores borrachos con el fin de bajar los índices de muerte en las carreteras, efecto que hasta la fecha no se ha podido obtener y por el contrario, según datos de Tránsito, las cifras se mantienen como hace un año sin las actuales sanciones de cárcel.

Hasta agosto

Según se plantea en la nueva Ley de Tránsito el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, MOPT, debe desarrollar una campaña nacional de educación sobre todos los alcances de las reformas realizadas a la Ley de Tránsito, además de contratar a 400 nuevos oficiales.

Esa campaña debe desarrollarla en nueve meses desde la publicación de las reformas a la Ley, o sea de diciembre 2008 hasta agosto 2009. Desde ese momento se empezarán a aplicar todas las sanciones.

Se aplica la detención

Sin embargo ya se vienen realizando operativos policiales que ha dado con la detención de conductores ebrios con resultados mayores al 0,75 permitido y que equivale a cuatro cervezas y media o cuatro tragos de licor, esto según las pruebas de aliento que se aplican.

Esta contravención implica cárcel de uno a tres años, sin embargo queda a criterio del juez aplicar la pena o puede obligar al infractor a realizar algún tipo de trabajo comunitario como medida alterna.

Para las detenciones Tránsito cuenta con la colaboración de Seguridad Pública que pone a los infractores a las órdenes de la Fiscalía de Delitos en Flagrancia del Segundo Circuito Judicial en Goicoechea.

Además de las detenciones de conductores en estado de ebriedad, también se están sancionando a los conocidos “picones” con cárcel, de uno a tres años y la inhabilitación para conducir hasta por cinco años. Las “carreras” ilícitas, competencias de velocidad ilegales o “piques” de cualquier tipo en las carreteras.

Los conductores temerarios, por velocidades superiores a 150 kilómetros por hora, también son sancionados de uno a tres años de cárcel

Puntos más, puntos menos

Otra de las “novedades” de la reforma a la Ley de Tránsito es la relacionada al sistema de puntos que se va a aplicar a finales de agosto.
Según la reforma, se establece que cada conductor tiene a su haber 50 puntos, pero con cada infracción a la Ley de Tránsito le serán rebajados puntos de acuerdo al tipo de infracción cometida.

Cada conductor contará con un expediente electrónico ligado a la licencia de conducir. Si un conductor pierde los 50 puntos por infracciones, la licencia se será suspendida por dos años la primera vez.

Al cabo de los dos años, en los cuales debe llevar un proceso de reeducación vial, podrá recuperar su licencia, aunque con solo 30 puntos.
Si el conductor no vuelve a cometer infracciones, por cada año recibirá puntos extra.

Ahora, si un conductor pierde 30 puntos, pero durante un año no vuelve a cometer infracciones, puede optar por un curso de sensibilización para sí recuperar el 80) de sus 50 puntos.

Aumentan las multas, disminuyen los puntos

Según se establece en las reforma a Ley de Tránsito aumentan significativamente las multas y se perderán puntos en la licencia de la forma como se muestra abajo.

Copia de la publicación en La Gaceta

Propuesta del Partido Frente Amplio ante la «crisis mundial»

CRISIS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Una de las paradojas de la crisis global en marcha, es que los precios de las materias primas y de los artículos, los alimentos de primera necesidad, experimentaron una baja de precios. Pero eso es un acontecimiento coyuntural que tiene que ver con la caída de la demanda, sobre todo de los grandes sectores populares en escala mundial, pero la crisis alimentaria continúa siendo un problema estructural de la economía mundial y el aviso que nos envió esta crisis cuando estalló violentamente a principios del año pasado y se manifestó con toda fuerza en la mitad del año, son avisos que obligan al país a continuar adelante en una revisión de las políticas fracasadas en el sector agropecuario del país y la necesidad de abordar con creatividad, pero también con continuidad las políticas que el país necesita para tener garantías de seguridad alimentaria, para recuperar políticas públicas que defiendan el principio de soberanía alimentaria.

El Gobierno en el momento culminante de la crisis trató de abordar el tema, pero da la impresión de que muy pronto lo está olvidando o lo está arrinconando, mientras miles de campesinos siguen sometidos a todo tipo de necesidades y de angustias, cualquiera que recorra los campos de Costa Rica se dará cuenta de que no llegan a la base de nuestra agricultura, no llegan los programas de crédito, de ayuda técnica, de subsidios, de posibilidades de recuperar la economía campesina que sufrió una grave destrucción en las dos largas últimas décadas de imposición de este modelo neoliberal.

Lamentablemente se negoció y se firmó un tratado de libre comercio que aunque todavía no se pueden ver sus efectos sobre la agricultura nacional, pero no cabe ninguna duda que la aplicación de ese tratado, lejos de favorecer el esfuerzo de desarrollo de la economía campesina, traerá con sus políticas de desgravación, de desprotección de nuestro mercado interno, con sus políticas de fortalecimiento de la propiedad intelectual sobre semillas, sobre plantas, sobre agroquímicos y fertilizantes, traerá nuevas dificultades para la economía nacional y, particularmente, para la economía campesina.

ECONOMIA ESTA ENTRANDO EN RECESION

Todo esto en el contexto de una economía como la nuestra, que está entrando ya en recesión, va a ser el tercer cuatrimestre en el que la economía nacional no crece y sigue expresando una manifestación cada día más preocupante a la baja.

La crisis está golpeando los empleos en el país; cada día se están destruyendo, es cierto que lenta, pero parece que inexorablemente, más puestos de trabajo en la economía nacional; hay una tendencia clara al descenso de nuestras exportaciones; también otro sector dinámico de nuestra economía, como el turismo, también está mostrando tendencias a la baja que también impactan sobre los puestos de trabajo.

POLÍTICA ELECTORAL PREMATURA

El 2009 será un año cada día más duro para la economía nacional, y el Gobierno, lejos de enfrentar eso, está enfrascado en una política electoral prematura. Ayer el partido oficial celebró sus asambleas distritales en un ambiente, según publica unánimemente la prensa nacional, de desencanto de la gente, de bajísima participación, probablemente la participación más baja que se ha dado en todo el historial de procesos de este tipo celebrado por el Partido Liberación Nacional, pero sí hubo derroche de dinero; la prensa estima, a la baja, una sola jornada de más de cien millones de colones; hubo liberacionistas que dijeron que a mucha gente la llevaron con el paquete de comida bajo el brazo, con los métodos de la política tradicional, que creeríamos que debían de ir desapareciendo de este país, y existe la fundada sospecha de que muchos recursos públicos los usó el Gobierno para estimular las corrientes que ya está apoyando oficialmente en la campaña interna del Partido Liberación Nacional.

El Gobierno da la impresión de que no sabe cómo enfrentar los problemas actuales y quiere que el pueblo de Costa Rica posponga sus demandas actuales y que empiece a pensar, en el 2010, que le traslade la responsabilidad a la próxima administración, lavándose las manos, el presidente Arias, de los problemas que tenemos aquí y ahora y que exigen una respuesta.

Claro que es explicable, cómo la gente va a ir a estos procesos, realmente por mucho que digan las encuestas, ayer hubo una encuesta también popular; hubo una encuesta de repudio a la política del Gobierno con la ausencia de la gente en las urnas de unas distritales millonarias, como la que celebró el partido de Gobierno.

Y esto tiene que ver con cómo los costarricenses están percibiendo, ya, la crisis en sus vidas cotidianas, y quisieran que el debate político fuera un debate público, que pudiera enfrentar la caída de las condiciones de vida y de trabajo de las mayorías en nuestro país.

EL PROBLEMA DEL EMPLEO

La gente no quiere participar en actividades que no se relacionen con los verdaderos problemas que encuentran en sus hogares, en sus centros de estudio y de trabajo. El problema del empleo, ¿qué se va a hacer?, ¿qué propone el Gobierno para enfrentar el problema del empleo, en primer lugar?, lo que están proponiendo, el único proyecto concreto son los proyectos de la llamada flexibilidad laboral, aumentar la jornada de trabajo de ocho a doce horas diarias, permitir, como lo sugiere un matutino en su editorial, permitir el libre despido temporal sin el pago de prestaciones a los trabajadores, permitir que temporalmente, dicen, se flexibilice la posibilidad de sacar de las planillas de la Caja a una parte de los trabajadores, a eso le llaman programas de incentivo mediante la flexibilidad laboral, dicen ellos, como lo dicen en otras partes, habrá más empleo aunque sea empleo basura; aunque sea empleo sin garantías; aunque sea empleo sin respetar los salarios mínimos; aunque sea empleo sin estabilidad laboral.

Yo creo que debía haber políticas de Estado que fomentaran no solamente mecanismos anticrisis en esta situación, sino que también ahí contribuyera a la creación de empleo, lo están proponiendo en otros lados; el neoliberalismo no se va a curar con las propias recetas de siempre, sino que lo que hay es una crisis de demanda, porque están bajando los salarios reales, más bien la política debía ser estimular la demanda con políticas salariales crecientes; se debía estimular con audacia, en estos momentos, la creación de obra pública, inversión en obra pública, pero con audacia desarrollar, efectivamente, la red nacional de ferrocarril, ver cómo se puede reformular la política energética nacional, pero no derramando agua del Arenal o boicoteando al ICE para justificar esa ley que pretende darle a los cogeneradores privados la responsabilidad y el negocio, o una buena parte del negocio de la energía nacional, se está jugando con generadores privados que algunos de ellos como hemos demostrado se llenaron los bolsillos con tarifas abusivas para los costarricenses.

ES MOMENTO DE FORTALECER LA INVERSIÓN PUBLICA

Aquí hay una estratagema, no señor, más bien es un momento de fortalecer la inversión pública. ¿Qué debe hacer el ICE y en qué debe invertir? Bueno, vamos a verlo.

Políticas de inversión pública en estos momentos para desarrollar los sistemas de investigación vinculados con la economía nacional que tienen nuestras universidades públicas, políticas de inversión para renovar y modernizar nuestra infraestructura: carretera, puertos, aeropuertos. Pregunta el Gobierno, ¿dónde está el dinero? El premio nobel de Economía, Stiglitz, antes de ayer publicaba un artículo en la prensa internacional donde decía: Los países de la periferia deben, lo antes posible, retirar su dinero de algunos centros de finanzas internacionales, traerlo a sus países, dejar de financiar con nuestro ahorro nacional los desastres en los centros del capitalismo mundial, los cuatro mil millones de reservas del Banco Central que están, una parte en bonos del Tesoro de los Estados Unidos y, otra parte, en otros centros de la banca intermundial.

Debían regresar a Costa Rica, lo que haya de los fondos de pensiones colocados en el exterior debían regresar urgentemente a Costa Rica, esa parte del ahorro nacional podría dedicarse a la inversión pública con garantías del Estado, sería una manera también de darle garantías de estabilidad a los fondos de pensiones de los trabajadores, mandarles un aviso de que no van a quedar al socaire de las fluctuaciones de las finanzas internacionales que puedan hacer caer dramáticamente el valor de las pensiones, políticas de empleo vinculado a una política audaz de inversión en los sectores productivos estratégicos del país, obra pública, investigación para el desarrollo.

Es el momento, también, de audazmente tener una política para llevar a cabo los planes de seguridad alimentaria, los planes de seguridad alimentaria, pero como un proyecto estratégico, no es un problema simplemente para un año, es un problema para reformular sobre bases nuevas las políticas agrarias nacionales, políticas de empleo, políticas de inversión, políticas de seguridad alimentaria, políticas salariales que ayuden, porque ¿qué está en crisis?, están en crisis, ¿por qué vamos a seguir pensando con las mismas categorías que han fracasado hoy? Por qué aquí se van a imponer y vamos a hacer más papistas que el Papa, y lo que no están haciendo ni en Europa, ni lo va a hacer Obama, ni lo están haciendo en Asia, algunos quieren que aquí sigamos actuando en términos económicos con las mismas reglas, con la misma visión del mundo, con el mismo tipo de categorías.

Y la prensa, sobre esto, con alguna o dos excepciones, no dice nada, no dice nada porque algunos periodistas con algunas honrosas excepciones ni saben de lo que están hablando y escriben sobre economía como papagayos sin ninguna reflexión y sin ningún conocimiento real de lo que está pasando.

Estamos, obviamente, más allá de los conciertos esperanzados a ver qué es lo que el nuevo presidente de los Estados Unidos va a proponer. Nos tememos que para nuestros países no van a ocurrir cosas extraordinarias, lamentablemente, que más bien lo que se puede anunciar es el surgimiento de una nueva ola neoproteccionista en los centros del capitalismo mundial sin propuestas para enfrentar las desigualdades crecientes, las asimetrías crecientes.

NO ALIMENTAR MAQUINARIAS DE LA GUERRA

Nos tememos que el señor Obama, ojalá que no, pero que no cambien en su política exterior situaciones que sí podrían ayudar a enfrentar esta crisis global, menos dinero para la guerra y más dinero para la cooperación.

Todos estos días hemos asistido horrorizados a lo que está ocurriendo en Palestina, los crímenes de Estado que está cometiendo Israel contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza, y solo lo está haciendo porque tiene la luz verde del Gobierno de los Estados Unidos, porque no se puede justificar la defensa matando a civiles, matando a niños, matando a mujeres, destruyendo la vivienda civil, destruyendo hospitales, mezquitas.

No podría, no puede ser que en el siglo XXI se considere que un país que quiere formar parte del concierto civilizado de las naciones pueda llevar a cabo esa agresión, en nombre de la lucha contra el terrorismo no se puede matar a inocentes. Y eso tiene que ver también con la crisis mundial, tiene que ver también con que el mundo no puede seguir alimentando las maquinarias de la guerra, del odio, de la confrontación, que la paz es necesaria no solamente para parar cualquier situación que cause muertes injustas, sea donde sea, sean muertes de iraquíes, o de israelitas, o de palestinos, o de cualquier pueblo que sea, porque independientemente de la religión que tengan, o de la nacionalidad que tengan, o de la posición política que tengan son seres humanos y la condición humana se degrada ante esta situación.

DIALOGO NACIONAL

El país tendría que abrir un gran diálogo nacional, un gran diálogo nacional para enfrentar una situación repito que probablemente sea la más compleja que vamos a vivir desde hace muchos años, pero no hay, nuestra sociedad, lamentablemente, ha perdido también, todos tenemos nuestra cuota de responsabilidad, ha perdido la capacidad de diálogo, porque el diálogo no es un monologo, el diálogo es poder escuchar para ver si el que está del otro lado, incluso tu adversario, tiene algo que decir que te parezca que lo puedes integrar a tu visión de la situación, a las propuestas de solución de las cosas.

Yo creo que este Parlamento no puede seguir legislando mecánicamente y seguir metiendo la pata como estamos haciendo, y aquí digo una responsabilidad del Parlamento, no puede ser que sigamos con una agenda como que no pasa nada en el mundo, yo creo que habría que hacer algunos altos en el camino, unos altos en el camino para ver cómo reconstruir una agenda política nacional, cómo volver a reconsiderar prioridades y buscar los acuerdos a partir del compartir también alguna lista de prioridades.

NO SEGUIR NEGOCIANDO TLCs

En política internacional no se puede seguir con más de lo mismo, no es el momento de empezar alocadamente a negociar tratado de libre comercio con quien se ponga por delante, llámese China, Singapur o la Unión Europea, sino que hay que revalorar si efectivamente esos países van a ir por la línea de quitarle trabas a los intercambios comerciales más justos o van a ir por la línea de crear mayores barreras de protección a sus productos.

Algún tontito por ahí decía: Ah, seguramente ahora los que estuvieron en contra del TLC con Estados Unidos van a estar a favor del TLC con China, por ser China, como si los TLC, porque los negocie un país u otro cambian de ideología, no, los TLC tienen todos, hasta ahora ninguno se escapa de compartir algunos puntos, nodales que le mueven a plantear el libre comercio con una relación de intercambio desigual entre países que tienen posibilidades económicas muy diferentes, potencialidades muy diferentes, pero quieren hacer tabla rasa y negociar TLC, como que la negociación pudiera ser simétrica, independientemente de que un país, por ejemplo, tenga mil trescientos, mil seiscientos millones de habitantes y otros seamos un punto, todavía, muy poco visible en nuestro planeta.

Yo creo que tenemos temas que obligarían, incluso, para ir introduciéndolos en una campaña política ayude, efectivamente, no solamente a educar a la gente, sino a escuchar a la gente, que sea un debate programático, un debate programático, primero, de diagnostico, de qué es lo que está pasando en el país, y dar las diversas propuestas alternativas frente a la crisis nacional.

Sugerencias para enfrentar la crisis

El sector minorista se queja de la caída en las ventas y el turismo resiente la menor ocupación. En construcción y textiles la situación es peor.

Mientras esto sucede, algunos sectores políticos, empresariales y sindicales hacen propuestas, pero la Administración Arias ha dejado pasar varios meses sin ningún planteamiento. Se ha contentado con anunciar una época de “vacas flacas”, pero no ha asumido la responsabilidad de definir y poner en práctica políticas contracíclicas que enfrenten el deterioro económico. Tiempo perdido que podría resultar infausto.

A fin de mitigar los efectos recesivos y propiciar la reactivación, hay al menos tres áreas en las que el gobierno debería tomar medidas urgentes.

Primero, alentar la demanda efectiva, para lo cual dos tipos de acciones son necesarias: aumentar el ingreso disponible de las personas, vía reducción impositiva; y elevar el gasto público.

En cuanto a la reducción tributaria, procede una rebaja temporal del impuesto de ventas y del gravamen sobre la renta (a los perceptores de menores ingresos). Lo primero tendría efecto inmediato en los consumidores y alcances positivos en la distribución del ingreso, lo segundo repercutiría en un plazo mayor y beneficiaría a los asalariados y las pequeñas empresas.

En lo que respecta al gasto gubernamental, la ruta parece evidente: elevar la inversión pública en proyectos de infraestructura vial, portuaria y energética; gastar en la construcción y mejoramiento de escuelas, colegios y centros de salud; asignar recursos del Estado para inducir el desarrollo tecnológico y la innovación, banda ancha y energía alternativa, entre otras; y apoyar proyectos que realmente sean amigables con el medio ambiente y protejan la biodiversidad.

Es casi seguro que los menores ingresos tributarios y el mayor gasto público aumentarían el déficit fiscal, pero precisamente eso es lo que conviene en tiempos recesivos para impulsar la demanda y el empleo. Se debe utilizar la capacidad de endeudamiento del Estado cuando el sector privado se retrae. Las consecuencias inflacionarias serían reducidas porque la economía está en una fase de contracción.

Segundo, la política monetaria debe orientarse por criterios de estímulo a la inversión y al crecimiento, relegando las metas antiinflacionarias. La lucha contra el alza de precios debe dar paso a lo que es más importante ahora, el trabajo y la producción. Es por ello que las tasas de interés deben reducirse a niveles donde no se castigue en demasía a los ahorrantes al tiempo que se incentiva el crédito productivo. Asimismo, forzar el descenso de los márgenes de intermediación sería muy positivo.

Tercero, deben concederse alicientes para que las empresas no despidan personal y creen nuevos puestos de trabajo. No obstante, la flexibilidad laboral no es una fórmula adecuada porque contribuiría a precarizar el empleo y atentaría contra la seguridad social. Se requieren también programas de ayuda temporal y capacitación para los desempleados.

Es hora de que el gobierno actúe. Debe corregir políticas erróneas del pasado y atender la crisis económica y sus lesiones sociales.
Ojalá lo haga pronto.

20/01/2009

FITTVCC: 2009 un año difícil

Maracay, 16 de enero de 2009

A TODAS NUESTRAS AFILIADAS

Apreciados(as) compañeros(as)

Al saludarles con un abrazo afectuoso, con el mayor aprecio y consideración, deseando hayan pasado, junto con vuestras familias, unas felices pascuas y un venturoso fin de año 2008, quisiera poner a su consideración el siguiente documento para la reflexión.

Documento para la reflexión

Ante la grave crisis financiera mundial que se generó a mediados del año 2008, he creído oportuno elaborar este documento para la reflexión de todas nuestras organizaciones afiliadas, considerando que estamos en presencia de una crisis de grandes dimensiones sociales y económicas que ya desde el mismo año 2008 viene afectando los niveles de producción y el empleo de nuestra y otras industrias de la manufactura a escala global, y de manera muy particular el consumo, lo cual repercutirá de inmediato en el nivel de vida de la población en general; afectando severamente a las familias de bajos recursos y a los trabajadores que, por efecto de la crisis puedan perder sus empleos.

Como recordarán, en noviembre de 2008, desarrollamos en la ciudad de Guatemala una importante actividad de educación y capacitación como lo fue el taller “Concepto, Contenido y Promoción del Trabajo Decente”. Para ese entonces, no había estallado significativamente la crisis financiera generada en los Estados Unidos con los créditos hipotecarios del sector inmobiliario que arrastró y está arrastrando las economías de otras naciones.

Esta nueva situación de crisis económica que se ha presentado en los actuales momentos pudiera contrarrestar de manera negativa los enunciados y propósitos de las conclusiones del taller en Guatemala sobre la campaña exitosa por el trabajo decente. No obstante a ello, debemos insistir hoy con mayor fuerza en que el trabajo decente debe estar en el seno de las reglas que deberán sentar las bases en el nuevo orden económico mundial que deberá implementarse como respuesta a la crisis financiera, manteniendo al mismo tiempo los señalamientos recientes del presidente francés, Nicolás Sarkozy, ante la reunión del Grupo de los 20 en Washington, que el trabajo decente es un componente esencial de cualquier norma que pueda ponerse en marcha. Además, señala que el trabajo decente tiene que estar en el seno de las reflexiones de cualquier otra decisión que se adopte y con ello instó a la OIT a que haga escuchar su voz en el debate mundial que se ha lanzado sobre la definición de una nueva gobernanza global.

Ante este panorama, los sindicatos en todas partes del mundo y particularmente en esta región y los de nuestro sector, debemos estar alertas, con los ojos bien abiertos debido a que los empleadores utilizan por lo general en estos periodos de crisis, programas de reconducción de la producción para imponer recortes de los derechos de los trabajadores, afectando básicamente los salarios, las cargas de trabajo y la estabilidad laboral. Estas estrategias empresariales no debemos ponerlas en duda si observamos los señalamientos que ha hecho recientemente la CEPAL que advierte que América Latina sufrirá en el presente año 2009 una fuerte reducción del crecimiento, impactando la creación de empleos. Este organismo prevé que más de 21 millones de trabajadores latinoamericanos estarán cesantes en el presente año, mientras que 5 de cada 10 trabajadores tendrá un empleo formal con protección social.

En realidad, en muchos países el tema de la crisis dejó de ser un pronóstico para convertirse en realidad. En Honduras, por ejemplo; la industria maquiladora confirmó la pérdida de 15.000 puestos de trabajo en el año 2008 a causa de la crisis, principalmente por la recesión estadounidense y en especial por las altas tarifas de electricidad.

En Paraguay, la industria del cuero es una de las más afectadas por los primeros coletazos de la crisis que ha causado que unos 600 trabajadores hayan sido despedidos y otros 600 estén en seguro de pago.

En Argentina, la empresa TECOTEX decidió reorganizar las vacaciones de su personal en el pasado mes de diciembre para desacelerar la producción, motivado a la retracción de la economía argentina y al ingreso de productos de países como Brasil y China; agravando el mal momento de la industria textil argentina en Tucumán. De igual modo, la empresa textil TECOTEX, ubicada en Lules, notificó reducción de turno en tareas de producción.

En Perú, los empleadores temen una disminución de un 15% de las exportaciones hacia los Estados Unidos que pudiera poner en riesgo unos 10.000 puestos de trabajo de los 212.000 que existen en Lima Metropolitana.

En la República de Nicaragua, se perdieron en el año 2008, 5.000 puestos de trabajo por la poca demanda de los mercados mundiales.

En México, la industria del vestido perdió 36.000 empleos de los 380.000 que genera; cerrando 296 empresas y para el presente trimestre del 2009, se podrían cancelas hasta 10.000 puestos de trabajo adicionales, debido a la crisis y a la caída de las exportaciones hacia los Estados Unidos.

En la República Dominicana, entre el 2007 y 2008, se perdieron más de 43.000 puestos de trabajo; y Colombia prevé una disminución de sus exportaciones hacia Estados Unidos en más de un 35%, lo que está generando un sinnúmero de desempleos en las pequeñas y medianas industrias.

Así, en líneas generales, en la gran mayoría de los países de la región, en unos más y unas menos y más allá en otras partes del mundo, se produjeron y se vienen produciendo cierres de fábricas y despidos de trabajadores, por lo que debemos estar muy alertas de lo que pudiera ocurrir a partir del segundo semestre de este año 2009.

Un ejemplo de esta situación es el caso de Camboya, donde la recesión en los Estados Unidos podría afectar la campaña contra la explotación. Camboya exporta el 70% de su producción de ropa hacia EE.UU, y esta industria representa aproximadamente el 80% de las exportaciones totales del país, estimándose que se emplean hasta un millón de personas de una población de 13 millones que dependen directa o indirectamente de esa industria.

Debemos recordar que el gobierno de Camboya y el de EE.UU., bajo la administración de Clinton, formaron un tratado comercial que vinculaba la cuota de exportación de textiles con Camboya a los Estados Unidos uniendo esfuerzos para erradicar la explotación laboral en el sector. Bajo este tratado Camboya tenía que reformar su legislación laboral, aceptar la formación de sindicatos y permitir a la Organización Internacional del Trabajo monitorear fábricas y publicar sus hallazgos. Esto hizo de Camboya un experimento gigante, la pregunta era si funcionaría, y funcionó. La industria creció y las condiciones laborales y sociales mejoraron enormemente.

El tratado comercial en cuestión, expiró en enero de 2005, cuando Camboya se incorporó a la Organización Mundial del Comercio. Washington desarrolló una serie de cuotas de transición denominada “sistema ligero de cuotas” –para asegurar que China no exportara más de un cierto volumen de textiles en ciertas categorías. Estas medidas para salvaguardar la industria textil de Camboya, perdieron su vigencia a fines del pasado año 2008. A muchos les preocupa que la industria, aún nueva según estándares internacionales, pudiera ser abrumada por poderes como China y Vietnam, donde las condiciones laborales y sociales no son tan buenas.

Estas medidas expiran en momentos de una potencial recesión global cuando los consumidores estarán buscando lo más barato. Como se sabe, cuando empiezan las presiones económicas lo primero que se hace es apuntar al desmejoramiento de las leyes laborales y de las condiciones sociales. Este es un momento crucial para la industria de Camboya y está en riesgo de perder este experimento increíble. Los observadores están de acuerdo con que vincular las cuotas comerciales a los estándares laborales fue el mayor impulso a Camboya para que trabajara en mejorar las condiciones laborales. Otro factor fue un innovador programa de la Organización Internacional del Trabajo llamado “Mejores Fábricas en Camboya”. Nuestra Internacional, la FITTVC, está incorporada activamente en el desarrollo de este programa, logrando con los trabajadores, no sólo la organización sindical, sino la firma de contratos colectivos aceptables para los trabajadores.

Para poder obtener un permiso de exportación, las fábricas textiles debían afiliarse al programa y acordar ser monitoreadas regularmente por equipos de la OIT. Este proceso de monitoreo, a cuyo sostenimiento contribuyen los empleadores, incluye visitas sin aviso y auditorías exhaustivas para evaluar el desempeño de las fábricas en 500 áreas. Aunque los informes detallados son confidenciales, las fábricas los entregan a pedido de los compradores.

La mayoría de los observadores están de acuerdo con que el programa de la OIT ayudó a evitar la crisis, que muchos creen se hubiera dado después de que expirara en 2005 el tratado de comercio original firmado con EE.UU. bajo la administración Clinton. También le ayudó a Camboya a construir una base sólida, de cara a las desventajas significativas de su industria.

Quisiera dedicarle un espacio muy particular a unos señalamientos muy importantes que hiciera recientemente el periodista y luchador social mundial, Antonio Martins, cofundador de Foro Social Mundial, quien señaló que sólo en los EE.UU. se han invertido hasta ahora unos 5.000 billones de dólares (cinco millones de millones), con el sólo propósito de evitar la quiebra del sector financiero. Este hecho desmiente por si sólo la idea según la cual los Estados (los gobiernos) sólo gastan lo que recaudan. El Estado, al ser el único emisor del dinero, también redistribuye (o reconcentra) la riqueza por medio de intervenciones fiscales y monetarias. Es por ello –señala Martins- que tenemos el derecho a preguntarnos ¿Si es posible destinar 5.000 billones de dólares para salvar los bancos, por qué una cantidad similar no se emplea para asegurar una vida digna para todos? Los 5.000 billones representarían unos 770 U$ para cada habitante del planeta, ó 2.1 dólares al día sobre una base anual.

Según el Banco Mundial, este es un mundo donde 2.7 mil millones de personas sobreviven con menos de 2 dólares por día, y 1.1 mil millones de personas con menos de un dólar por día. Por otro lado, se puede cuestionar también ¿Por qué no destinar esos 5.000 billones de dólares para infraestructuras y servicios públicos en todo el mundo? Al mismo tiempo debemos tomar la iniciativa para demostrar con datos de la misma Naciones Unidas que estos recursos serían suficientes, por ejemplo, para reducir el hambre en el planeta, disminuir significativamente el contagio a las muertes provocadas por pandemias y enfermedades como el SIDA o la diarrea, para asegurar la educación universal, etc.

En verdad, estamos viviendo momentos de inquietud con respecto al futuro, y esta legítima y razonable preocupación obedece a la incertidumbre del impacto que pudiera producirse en la vida cotidiana de los trabajadores en relación al empleo, los ingresos y la seguridad social. Son momentos difíciles y de lucha activa para no permitir que esta crisis, que pudiera ser progresiva, afecte el desarrollo social de nuestros representados, disminuyendo así el ya deteriorado poder adquisitivo de los trabajadores aumentando con ello la miseria y la pérdida de empleos.

La experiencia y la misma historia han demostrado que cuando se han presentado crisis del capitalismo como esta, por lo general, los gobiernos transfieren fondos públicos al sector privado como está ocurriendo en estos momentos. En consecuencia, ante la presencia de la amenaza de mayor desempleo, más fragmentación de la producción y la eliminación de los beneficios sociales, es conveniente intensificar, como ya ha sido acordado y aprobado en las resoluciones y conclusiones del taller “Concepto, Contenido y Promoción del Trabajo Decente” realizado el pasado año en la ciudad de Guatemala, la construcción de una plataforma permanente de movimientos sociales, tanto en el ámbito nacional como internacional. Esta unidad de acción es fundamental y básica para llevar hasta sus últimas consecuencias nuestras demandas y exigencias de modo tal de no permitir que esta crisis la paguen, como suele suceder, los trabajadores.

Ante la crisis, prudencia, prudencia y más prudencia, innovación, y sobre todo, unidad de criterio para la acción.

¡FELIZ AÑO PARA TODOS!

José Ramírez
Secretario General
FITTVCC/ORI

Guatemala: Continúa lucha por electricidad

Guatemala, 16 de Enero del 2009

Jalapa exige que el INDE asuma la distribución de energía

El pasado 12 de Enero el pueblo de Jalapa realizó una multitudinaria marcha en demanda de que la distribución de la energía eléctrica pase a manos del INDE, por cuanto desde hace más de una década vienen recibiendo un mal servicio, han sido víctimas de cobros ilegales y, además, de abusos de autoridad, soberbia y prepotencia por parte de empleados que atienden ese servicio.

Esta acción no se da de manera aislada. Las auténticas organizaciones populares de San Marcos, de Santa Rosa, de Jalapa, de Chiquimula, de Zacapa, del Quiché y de otros Departamentos y Municipios del país han expresado, en las calles, su repudio a la privatización de los servicios de distribución de la energía eléctrica. Se trata, pues, de un clamor que alcanza ya una dimensión nacional. Esta lucha la encabeza el pueblo de San Marcos, en donde la población, con toda la razón y con todo derecho, se niega incluso a pagar los recibos ilegales que reciben mes a mes de parte de Unión FENOSA mientras no se resuelva la situación anómala e ilegal.

El grito de “FUERA UNIÓN FENOSA”, así como la consigna de “NO PAGAR EL RECIBO DE LA LUZ”, han ido aceleradamente cobrando fuerza en la conciencia del pueblo y se han convertido en banderas de lucha.

Para mejor proveer, adjuntamos el comunicado de convocatoria para la exitosa marcha realizada en Santa Rosa, el volante que circula en los Municipios de San Marcos y el artículo hecho público por el matutino Prensa Libre en su edición del pasado 13 de Enero. Los dos primeros ponen en claro las razones por las cuales el pueblo se ha ido a la lucha contra esta empresa extranjera.

Desde el FNL nos solidarizamos con el sentir de nuestro pueblo e instamos a las organizaciones que aún no lo han hecho a que se sumen a esta batalla por la nacionalización de la energía.

¡Fuera UNIÓN FENOSA!
¡La Lucha Sigue!

__________________________________________________________

Diario Prensa Libre, 13 de Enero del 2009

Marcha en contra de comuna de Jalapa

Campesinos de Jalapa exigen a Concejo que recupere empresa municipal de electricidad.

Por hugo oliva
Jalapa

El Frente Nacional de Lucha (FNL), que aglutina sindicatos de ese departamento, protestó ayer contra la Municipalidad de Jalapa por la intervención de la Empresa Eléctrica, que data desde hace más de 12 años, y en contra de empleados que tratan mal a los usuarios, informó Marco Antonio García Zetino, líder del movimiento.

La marcha comenzó, a las 9.30 horas, en el barrio San Francisco, sede del movimiento popular, y se dirigió sobre la Calle Tránsito Rojas hacia la sede de Gobernación Departamental y la comuna de Jalapa, donde efectuaron un mitin en el que informaron el motivo de la protesta.

El líder del FNL, Marco Antonio García, declaró que, entre las peticiones a las autoridades, está que se recupere la Empresa Eléctrica, que lleva más de 12 años de intervención debido a una deuda millonaria.

“Sabemos que la deuda con el Instituto Nacional de Electrificación es de más de Q21 millones, y nada se ha hecho para cambiar las cosas”, aseguró García.

Algunas peticiones concretas son que las autoridades del Concejo aprueben la entrega de la Empresa Eléctrica en fideicomiso al Instituto Nacional de Energía, hasta que sea cancelada la deuda.

Además, que sean removidos de sus cargos William Morales Merlos y Hellen Sandoval, por delitos de prepotencia y abuso de autoridad.

Además, el alcalde de Jalapa, Alfredo Sandoval Cabrera, recibió el documento y aseguró que lo estudiará con el Concejo, y durante la semana dará una respuesta.

El Salvador: FMLN se proclama como primera fuerza

Iván Escobar
Redacción Diario Co Latino

El partido de izquierda, durante la breve celebración de noche, frente a las instalaciones del local del partido, conocido como 1316, en esta capital, compartió con su militancia el triunfo que consideran una primera medición de fuerzas ante ARENA, de cara a los comicios del 15 de marzo.

El local del partido de izquierda comenzó a concentrar a los militantes, quienes esperaban con incertidumbre los resultados de los comicios de este día. Al filo de las nueve de la noche, la música llegó a cargo del grupo “Canto por la Paz”, y el baile y la alegría se apoderó por unos minutos entre los asistentes.

La tarima preparada desde tempranas horas para celebrar el quinto triunfo en la capital, se vio un poco frustrada, ante la falta de datos oficiales, y porque ARENA se proclamó vencedora.

Al filo de las 11 de la noche, asistieron la dirigencia del partido, su fórmula presidencial, y la alcaldesa Violeta Menjívar, ante una multitud que esperaba con ansias escuchar un informe sobre la capital y el resto del país.

Medardo González, Coordinador General del FMLN, y diputado electo por San Salvador, se mostró satisfecho por los logros obtenidos en los comicios de este domingo donde el partido de izquierda, según datos preliminares, proporcionados por este instituto político, logró mayor número de diputados y más de 80 alcaldías.

González destacó como uno de los principales logros en la contienda municipal, haber ganado la alcaldía del municipio de Izalco, perteneciente al departamento de Sonsonate y que por años había sido gobernada por el partido oficial, y donde, desde que surgió el partido de derecha, ha arrancado sus campañas. Es decir, Izalco era un símbolo para los areneros.

“Este día el FMLN se convierte en primera fuerza política del país, tal y como lo vaticinamos. Tanto en votos para alcaldes como para diputados”
, destacó el coordinador general de dicho partido.

Tras reiterar su satisfacción por haber ganado alcaldías como La Unión, La Libertad, Usulután, Zacatecoluca, entre otros, y retener varios de los municipios del gran San Salvador, de acuerdo a los datos preliminares.

Con respecto a la alcaldía capitalina, en donde no se tienen resultados oficiales, porque el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no ha dado datos finales, González advirtió que_ “es una situación parecida a lo que pasó en 2006”._

El candidato presidencial, por el partido de izquierda, el periodista Mauricio Funes, dijo que el ganador en estas elecciones ha sido el FMLN, y descalificó que el partido oficial se sienta optimista “por considerar que ganó la alcaldía capitalina cuando el FMLN es la primera fuerza del país a nivel nacional”.

“San Salvador se ha tenido que pelear codo a codo. Violeta debe sentirse satisfecha porque es una lidereza a nivel nacional, estos resultados nos plantean un desafío. Porque han abierto el camino que nos llevará a la victoria este 15 de marzo”, precisó Funes.

Respetaremos resultados

Funes destacó que en caso de perder la alcaldía de San Salvador, “respetaremos los resultados como partido democrático”, aunque reiteró que el haber logrado mayor número de diputados y más de 80 concejos municipales a escala nacional, “se convierte el FMLN en la primera fuerza política”.

Funes aseguró que la votación masiva es un resultado positivo, frente a los comicios presidenciales del próximo 15 de marzo.

“A nivel nacional tenemos la mayor votación, se equivocan aquellos que dicen hoy que ganaron San Salvador, porque hoy ganamos más diputados, más alcaldías”, prosiguió Funes.

Gaza: Operación Plomo Impune

Desde 1948, los palestinos viven condenados a humillación perpetua. No pueden ni respirar sin permiso. Han perdido su patria, sus tierras, su agua, su libertad, su todo. Ni siquiera tienen derecho a elegir sus gobernantes. Cuando votan a quien no deben votar, son castigados. Gaza está siendo castigada. Se convirtió en una ratonera sin salida, desde que Hamas ganó limpiamente las elecciones en el año 2006. Algo parecido había ocurrido en 1932, cuando el Partido Comunista triunfó en las elecciones de El Salvador. Bañados en sangre, los salvadoreños expiaron su mala conducta y desde entonces vivieron sometidos a dictaduras militares. La democracia es un lujo que no todos merecen.

“Poderío” de Hamas

Son hijos de la impotencia los cohetes caseros que los militantes de Hamas, acorralados en Gaza, disparan con chambona puntería sobre las tierras que habían sido palestinas y que la ocupación israelita usurpó. Y la desesperación, a la orilla de la locura suicida, es la madre de las bravatas que niegan el derecho a la existencia de Israel, gritos sin ninguna eficacia, mientras la muy eficaz guerra de exterminio está negando, desde hace años, el derecho a la existencia de Palestina.

Ya poca Palestina queda. Paso a paso, Israel la está borrando del mapa.

Los colonos invaden, y tras ellos los soldados van corrigiendo la frontera. Las balas sacralizan el despojo, en legítima defensa.

No hay guerra agresiva que no diga ser guerra defensiva. Hitler invadió Polonia para evitar que Polonia invadiera Alemania. Bush invadió Irak para evitar que Irak invadiera el mundo. En cada una de sus guerras defensivas, Israel se ha tragado otro pedazo de Palestina, y los almuerzos siguen. La devoración se justifica por los títulos de propiedad que la Biblia otorgó, por los dos mil años de persecución que el pueblo judío sufrió, y por el pánico que generan los palestinos al acecho.

Derecho internacional

Israel es el país que jamás cumple las recomendaciones ni las resoluciones de las Naciones Unidas, el que nunca acata las sentencias de los tribunales internacionales, el que se burla de las leyes internacionales, y es también el único país que ha legalizado la tortura de prisioneros.

¿Quién le regaló el derecho de negar todos los derechos? ¿De dónde viene la impunidad con que Israel está ejecutando la matanza de Gaza? El gobierno español no hubiera podido bombardear impunemente al País Vasco para acabar con ETA, ni el gobierno británico hubiera podido arrasar Irlanda para liquidar a IRA. ¿Acaso la tragedia del Holocausto implica una póliza de eterna impunidad? ¿O esa luz verde proviene de la potencia mandamás que tiene en Israel al más incondicional de sus vasallos?

Muertes por “error”

El ejército israelí, el más moderno y sofisticado del mundo, sabe a quien mata. No mata por error. Mata por horror. Las víctimas civiles se llaman daños colaterales, según el diccionario de otras guerras imperiales. En Gaza, de cada diez daños colaterales, tres son niños. Y suman miles los mutilados, víctimas de la tecnología del descuartizamiento humano, que la industria militar está ensayando exitosamente en esta operación de limpieza étnica.

Y como siempre, siempre lo mismo: en Gaza, cien a uno. Por cada cien palestinos muertos, un israelí.

Gente peligrosa, advierte el otro bombardeo, a cargo de los medios masivos de manipulación, que nos invitan a creer que una vida israelí vale tanto como cien vidas palestinas. Y esos medios también nos invitan a creer que son humanitarias las doscientas bombas atómicas de Israel, y que una potencia nuclear llamada Irán fue la que aniquiló Hiroshima y Nagasaki.

La llamada comunidad internacional , ¿existe?

¿Es algo más que un club de mercaderes, banqueros y guerreros? ¿Es algo más que el nombre artístico que los Estados Unidos se ponen cuando hacen teatro?

Ante la tragedia de Gaza, la hipocresía mundial se luce una vez más. Como siempre, la indiferencia, los discursos vacíos, las declaraciones huecas, las declamaciones altisonantes, las posturas ambiguas, rinden tributo a la sagrada impunidad.

Ante la tragedia de Gaza, los países árabes se lavan las manos. Como siempre. Y como siempre, los países europeos se frotan las manos.

La vieja Europa, tan capaz de belleza y de perversidad, derrama alguna que otra lágrima, mientras secretamente celebra esta jugada maestra. Porque la cacería de judíos fue siempre una costumbre europea, pero desde hace medio siglo esa deuda histórica está siendo cobrada a los palestinos, que también son semitas y que nunca fueron, ni son, antisemitas. Ellos están pagando, en sangre contante y sonante, una cuenta ajena.

(Este artículo está dedicado a mis amigos judíos asesinados por las dictaduras latinoamericanas que Israel asesoró)

* Brecha (Montevideo)
Periscopio: allende nuestras fronteras | 17 de Enero 2009

Masacre en Gaza: Periodista deja al desnudo a Embajador de Israel en EE.UU.

Esto ocurrió en el programa de política internacional de los EEUU “Democracy Now”. Toda una pesadilla para el aliado del sionismo, Indyk, tratando de “zafar” cuando se dio cuenta que del “otro lado” del programa, en NY, estaba sentado Norman Finkelstein (profesor de la Universidad de DePaul) y que Amy lo tenía acorralado sobre la responsabilidad israelí en la ruptura del cese de fuego.

“Buen día Amy, gracias por invitarme, me siento un poco “acorralado” aquí. No se me avisó que iba a estar en algún tipo de debate con Norman Finkelstein. No tengo interés en hacer eso. Tampoco estoy aquí como vocero de Israel”, dijo Indyk.

Mas adelante cuando se la vio fea con Norman, Indyk afirmó: “Mira Amy, yo fui invitado a hablar de mi libro y de la situación en Gaza. No fui invitado a debatir con Norman Finkelstein. Y no estoy preparado para hacer esto”.

A la primera respuesta de Indyk, Finkelstein responde: “El Sr Indyk dice bien que Hamas había adherido al cese el fuego desde el 17 de junio hasta el 4 de noviembre. En el 4 de noviembre me parece que el Sr. Indyk se pierde. Las pruebas son claras: Israel rompió el cese al fuego entrando a Gaza y matando a 6 o 7 militantes palestinos. En ese punto – y ahora estoy citando al sitio oficial israelí – Hamas contestó o en contestación al ataque israelí, lanzó los misiles.

Ahora, en cuanto a las razones del por qué, de acuerdo al diario israelí Haaretz, los planes para la invasión empezaron en marzo. Y la razones principales para invadir, creo son dos. Número uno, como correctamente señala el Sr. Indyk, para incrementar los que Israel llama su capacidad de disuasión. Luego de su derrota de 2006 en el Líbano, sintieron la importancia de transmitir el mensaje de que Israel aún es una fuerza de guerra, aún con capacitad de aterrorizar a quien ose desafiar su palabra.

Y la segunda razón para el ataque, es porque Hamas estaba dando señales de que quería llegar a un arreglo diplomático del conflicto que incluyera la frontera de 1967. Y en ese punto, Israel se encontró con lo que los israelíes llaman una ofensiva de paz palestina. Y para derrotar esa ofensiva de paz, ellos se propusieron desmantelar a Hamas. Creo que el problema de la presentación del Sr. Indyk es que constantemente invierte la causa y el efecto.

En Enero del 2006, como escribe en su libro, Hamas llegó al poder en una elección libre y justa. Luego dice en su programa y en su libro que Hamas hizo un golpe – en sus palabras – para eliminar a la autoridad palestina. Y como estoy seguro que el Sr. Indyk bien sabe y fue documentado en la edición de la revista_ “Vanity Fair”_ de abril del 2008 por el escritor David Rose, basándose en documentos internos de los EEUU, fueron los EEUU en combinación con la autoridad palestina e Israel que estaba intentando un golpe a Hamas, y Hamas previno ese golpe.

Ahora el Sr. Indyk dice que Hamas es reacio o poco claro sobre si quiere gobernar Gaza. El tema no es si quiere gobernar Gaza; el tema ¿puede gobernar en Gaza si Israel mantiene un bloqueo? El bloqueo fue implementado antes de que Hamas llegara al poder. El bloqueo no tiene nada que ver con Hamas.

El Sr. Indyk sabe bien que tanto el liderazgo en Damasco como el liderazgo en Gaza han hecho declaraciones repetidamente que están dispuestos a llegar a un acuerdo del conflicto con las fronteras de 1967. Los documentos son muy claros. Todos los años, la asamblea General de las Naciones Unidas votan una resolución que se titula: “Acuerdo pacífico de la cuestión Palestina”. Y cada año el voto es el mismo: el mundo entero de un lado; Israel, Los EEUU, Australia y unos atolones del pacífico del otro. El voto del año pasado fue 164 a 7.
Tenemos a la liga árabe, todos los 22 miembros de la Liga Árabe a favor de un acuerdo de solución de dos estados con las fronteras de 1967. El único obstáculo es Israel, respaldado por los EEUU, ése es el problema”
, finalizó Finkelstein.

El Salvador: Elecciones decisivas

El Frente Farabundo para la Liberación Nacional (FMLN) ex guerrilla legalizada en 1993, tras la firma de los Acuerdos de Paz de 1992 se perfila como el favorito en los dos procesos electorales. Esta vez espera derrotar al gobierno de la Alianza Republicana Nacionalista – ARENA – que se mantiene en el poder por 20 años, sumiendo al país en una grave crisis económica, social y política.

Según una encuesta difundida el pasado 2 de enero por el Centro de Investigación de la Opinión Pública (CIOPS) de la Universidad Tecnológica, el FMLN tenía el 38,4 por ciento de aceptación popular en tanto que ARENA obtenía el 26,7%, lo que le da una ventaja de 11,7 de puntos porcentuales (1). En lo que se refiere a diputados, la ventaja es mayor: el FMLN tiene el 40,6 por ciento y ARENA el 26.6%. Y en los relacionado con las elecciones presidenciales, el candidato del FMLN, Mauricio Funes, obtiene 45,9% de las preferencias ciudadanas sobre Rodrigo Avila que tiene el 28.6%, con una ventaja de 17.3 puntos.

Violencia política

La derecha en El Salvador nunca ha jugado limpio para mantenerse en el poder. Y esta vez está echando mano a todo tipo de métodos que incluyen la violencia y la guerra sucia, apoyada fuertemente por los grandes medios de información.

Algunos ejemplos. El pasado 12 de enero, mientras los simpatizantes de la Alcaldesa del Municipio de San Salvador, Elvia Violeta Menjivar (FMLN), quien está postulada para reelegirse y es favorita en las encuestas, realizaban un mitin proselitista fueron atacados por brigadistas de ARENA quienes les lanzaron ladrillos, piedras y otros objetos contundentes. Como fruto de estas acciones, resultó herido Ricardo Antonio Solano, de 29 años, militante del FMLN.

Tres días antes (9 de enero), en el caserío Minitas, cantón San Juan, municipio de Yamabal, departamento de Morazán, dos militantes del FMLN: Manuel Rodríguez, de 26 años, y su padre, Jesús Rodríguez, de 63 años, fueron asesinados por un grupo fuertemente armado. La policía sugirió que esta acción sería consecuencia de “rencillas personales”, pero periodistas advirtieron que es inusual que en los conflictos personales actúe un “comando armado de siete personas, vestidos de negro y transportándose en vehículo todo terreno” (2).

Estos asesinatos trajeron a la memoria la actuación de los “escuadrones de la muerte” que segaron la vida de miles de personas durante el conflicto armado y que al parecer no han sido desmantelados. En los últimos tres años, se registran 27 homicidios de jóvenes activistas de movimientos sociales y miembros de partidos de oposición, según la Fundación para Estudios para la Aplicación del Derecho.

La derecha, de otro lado, pretende vincular al FMLN con la guerrilla colombiana de las FARC, con las pandillas (maras) y con grupos armados ilegales.

A finales del año pasado, el Consejo Nacional de Seguridad, haciéndose eco de una denuncia de La Prensa Gráfica, denunció la existencia de al menos 40 grupos armados que se asentarían en varios lugares: El Paisnal, la Bermuda (Suchitoto), Volcán Guazapa y otros lugares donde se asentaron los guerrilleros del desmovilizado FMLN. Las “pruebas” que presentó el CNS fueron unas fotos que mostraban a los habitantes de la comunidad Dimas Rodríguez, ubicada en los alrededores del Paisnal, recibiendo “entrenamiento militar”. Días después se desveló que se trataba de un show: las fotos correspondían a un acto cultural que incluyó la simulación de una parada militar en la que se utilizó fusiles de plástico comprados en el centro de El Salvador (3).

El presidente Tony Saca se hizo eco del supuesto_ “rebrote guerrillero”_ y relacionó al FMLN con los supuestos grupos armados ilegales. La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) emitió un comunicado en el que señalaba que las declaraciones presidenciales “no sólo coartan la libre conciencia del elector, el derecho a recibir información veraz por parte de las autoridades, pero puede provocar agresiones o atentados contra los activistas de este movimiento político de oposición” (4). Los hechos violentos posteriores le han dado la razón al organismo de derechos humanos.

Injerencia inaceptable

Estados Unidos pretende influir en los resultados electorales denunciando una supuesta vinculación del FMLN con las FARC. En este sentido se pronunció, en mayo de 2008, el embajador estadounidense en El Salvador, Charles Glazer, quien agregó que “cualquier grupo que colabore o exprese amistad con las FARC no es amigo de Estados Unidos”. Decenas de académicos estadounidenses, a fines del 2008, rechazaron estas declaraciones a las que denominaron “injerencia inaceptable en el proceso electoral. Constituyen además una amenaza encubierta en contra del pueblo salvadoreño para intimidarlo haciéndole temer por la desaprobación así como posibles represalias por parte de Estados Unidos, en caso de que el pueblo salvadoreño elija un gobierno no afín a las preferencias del gobierno norteamericano” (5).

Cabe indicar, que el gobierno de ARENA ha sido un fiel “aliado” de Estados Unidos, A pedido del saliente presidente George W. Bush, envió un pequeño contingente de soldados para invadir Irak, constituyéndose en el único que lo hizo en la región.

En este año, el futuro de El Salvador se juega en las urnas: La izquierda tiene posibilidades ciertas de desplazar del poder a una derecha que ha agudizado las condiciones de vida de los salvadoreños y de impulsar un programa de transformaciones que implicará, en primer término, recuperar la soberanía nacional.

Notas
(1) Víspera electoral: El FMLN y la “posible alternancia”, Raúl Gutiérrez
http://contrapunto.com.sv/index.php?option=com_content&task=view&id=1496&Itemid=124&ed=55

(2) De la campaña a la guerra sucia
http://contrapunto.com.sv/index.php?option=com_content&task=view&id=1488&Itemid=124&ed=55

(3) Gobierno y prensa: el complot de los fusiles plásticos, Edgardo Ayala.
http://alainet.org/active/28177〈=es

(4) El Salvador, Maniobras electorales del gobierno lesionan derechos fundamentales, FIDH
http://alainet.org/active/28168〈=es

(5) Carta abierta de académicos norteamericanos sobre próximas elecciones salvadoreñas
http://alainet.org/active/28079〈=es

Fuente: Alainet.org