«Régimen de los Arias»: Ahora van por los Parques Nacionales

En ARCHIVOS ADJUNTOS:
– Proyecto de Ley – Memorándum del Miedo de Kevin Casas y Fernando Sánchez

_____________________________________________________

Por favor pónganle atención a esta gravísima denuncia. Inicialmente lo remití a los compañeros del Movimiento por la Defensa del Macizo del Barva, pero en realidad se trata de una amenaza de carácter nacional: UN PROYECTO DEL GOBIERNO PARA PROMOVER Y FINANCIAR CON FONDOSBLICOSINVERSIONES TURÍSTICAS” EN 10 ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS (Manuel Antonio, Volcán Poás, Cahuita, Volcán Arenal, Volcán Irazú, Tortuguero, Rincón de la Vieja, Corcovado, Caño Negro y Braulio Carrillo)

Sin duda se trata del complemento económico de las propuestas para privatizar la administración de los parques nacionales.

Ver en especial partes marcadas en amarillo, a partir de la página 7.

Hay cosas realmente indignantes, como el hecho de que pretendan tomar recursos del Fondo de Parques Nacionales para financiar proyectos turísticos, cuando, según el Gobierno, ni siquiera hay fondos para pagarle a los guardaparques ni para recuperar terrenos en manos de sujetos privados….

Como ampliación de las denuncias que han venido circulando quería informarles que el pasado 6 de octubre salió publicado en La Gaceta un proyecto de ley para la aprobación de un empréstito internacional firmado entre el Gobierno de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) “PARA FINANCIAR EL PROGRAMA DE TURISMO EN AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS”.

Se trata de un préstamo por 25 millones de dólares, que se tramita bajo el expediente 17.128 y que en los próximos días se empezaría a conocer en la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa.

Lo más precupante es que entre sus componentes este proyecto pretende financiar la construcción de “obras de infraestructura” para promover la “inversión turística” dentro de las áreas silvestres protegidas y dice también que las tres áreas áreas escogidas como prioritarias para empezar el plan son “Manuel Antonio, Corcovado y el PARQUE NACIONAL BRAULIO CARRILLO”. Además el proyecto también pretende financiar la construcción de infraestructura en las áreas aledañas a los parques, por lo que también se afectarían otras zonas del Macizo del Barva que no forman parte del parque.

Esto es realmente indignante…. con fondos públicos que pagaremos todos los y las costarricenses pretenden financiar y favorecer inverisones y negocios de unos cuantos a costa de nuestros parques nacionales…. De hecho del total de $25 millones, al menos $6 millones saldrán de recursos que aportarán las municipalidades, el Gobierno y…. el Fondo de Parques Nacionales!!! Es decir, según el Gobierno no hay plata para la recuperación de las tierras de los parques nacionales que están en manos privadas, pero sí tienen recursos para financiar los negocios turísticos privados de los promotores del memorando del miedo… ¡Es el colmo!

Es urgente leer con lupa este proyecto de ley y darle seguimiento cuanto antes. Desde el despacho del diputado José Merino del Río nos ponemos desde ya a su disposición para cualquier colaboración en ese sentido.

Adjuntamos copia del proyecto, con algunas partes de interés marcadas en amarillo.

Saludos cordiales,

José María Villalta F-E
Despacho del diputado José Merino del Río

Lo que se nos viene encima

Las entrevistas que nos hacen por lo general incluyen cuatro aspectos.

Primero, ¿díganos qué está pasando? Explique de manera sencilla, para que todos lo entiendan, en un minuto o en una cuartilla, que está sucediendo, cómo caracteriza lo que observamos y cuáles son sus causas.

Segundo, ¿qué repercusiones tiene esto para Costa Rica? ¿Cómo nos afectan estos fenómenos, tanto en lo general, en lo macroeconómico, como a las familias y las personas; a los trabajadores, consumidores, inversionistas y ahorrantes?

Tercero, ¿qué pasará en el futuro? ¿Qué podemos esperar? Haga una predicción, en los pocos segundos que quedan del programa o en los últimos párrafos del artículo, sobre lo que va a pasar mañana, dentro de un mes y en el largo plazo.

Cuarto, ¿qué debemos hacer? El país como un todo, el gobierno, las autoridades monetarias y fiscales, los empresarios, y sobre todo el costarricense común y corriente, ¿cómo deben enfrentarse los problemas que genera la crisis y los malos tiempos?

En el ámbito internacional, la crisis más reiterada ha sido la del petróleo, que ha elevado el precio de los combustibles, afectado la balanza comercial, el índice de precios, las materias primas, el transporte y otras variables económicas. Después vino la crisis de los alimentos, que incrementó el costo de la canasta básica y aceleró la inflación. Ahora es la crisis financiera, que golpea a Estados Unidos pero que se extiende globalmente y ya comienza a reflejarse en el sector real de la economía.

Internamente hemos tenido nuestros propios episodios económicos. Las variaciones y brincos del tipo de cambio, todavía en espera de alguna explicación razonable, y los altibajos de las tasas de interés, que el Banco Central redujo en el primer trimestre, estimulando la colocación de créditos y luego las ha ido elevando, lastimando a los deudores cuyas cuotas de pago aumentan.

Todos estos fenómenos económicos, los que ocurren en el exterior y los que suceden en nuestro país, son de naturaleza compleja. Es difícil explicarlos en unas pocas cuartillas o en escasos minutos radiales o televisivos. Son muchos los ángulos desde los cuales se pueden analizar, son diversas las interpretaciones que se les pueden dar, son distintos los supuestos y los pronósticos que se pueden hacer y son diferentes las fórmulas de solución que se pueden proponer.

La manera de enfocar las crisis y la multiplicidad de factores asociados depende de la visión que se tenga de la Economía, de los objetivos que se considere que debe cumplir el sistema económico y del papel que se le asigna al mercado y al Estado en las tareas de producción, consumo y distribución.

Por eso cuando me preguntan, ¿qué se nos viene encima? y no tengo ni espacio ni tiempo suficiente para analizarlo, mi respuesta es breve. Muy malos tiempos.

La crisis financiera nos perjudicará, las exportaciones, remesas, turismo e inversión extranjera se reducirán, la inflación será difícil de mitigar, la construcción se contraerá, el gobierno no tiene un plan para enfrentar esta situación y el Ministro de Hacienda y el presidente del Banco Central se lo están tomando a la ligera. Todo esto repercutirá de mala manera en las empresas, el empleo, la pobreza y la distribución del ingreso.

14/10/2008

Agro protesta para pedir apertura en agroquímicos

(_Estas_) fueron algunas de las frases que tenían escritas en sus carteles de colores muchos campesinos, que se apersonaron en las afueras de la Asamblea Legislativa.

Dicha manifestación fue anunciada hace quince días por las principales agrupaciones agropecuarias, encabezadas por la Unión Nacional de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Upa Nacional), la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz) y la Corporación Hortícola Nacional y tenía como fin, solicitarle a los diputados que se apruebe un proyecto de ley para que exista más competencia en el mercado de agroquímicos.

Esto porque, según confirmó Óscar Campos, representante de la Asamblea de Productores de Conarroz, los precios de los productos genéricos son tres veces más baratos que los de marca y los registros están paralizados, desde hace cuatro años, lo que les está restando competitividad, debido a que esto ha aumentado los costos de producción. Los agricultores se mantuvieron durante dos horas en las afueras de la Asamblea Legislativa, sin embargo, no estuvieron con hambre, debido a que los organizadores les llevaron tamales y frescos, así que estaban más preocupados por el hecho de que lloviera.
Promesas…

El Gobierno se había comprometido a eliminar la presa de registros de agroquímicos, que existe desde 2004, desde el 15 de mayo de 2008, sin embargo, hasta la fecha es muy poco lo que se ha caminado.

Por este motivo, los diputados de algunas fracciones legislativas lideradas por Mario Quirós, del Movimiento Libertario impulsan un proyecto de ley que permite definir los requisitos para inscribir un producto genérico ante el Servicio Fitosanitario del Estado.

No obstante, la iniciativa fue rechazada por el Gobierno, la cual, según confirmó el ministro de Agricultura y Ganadería, Javier Flores, entregaría esta semana, un texto sustitutivo que brindaría la posibilidad de que ingresen al mercado nuevos productos, pero protegiendo la salud de los costarricenses y el ambiente.

Flores dijo que los productores no tenían razón para manifestarse, pero entiende que para ellos que es importante acelerar los trámites y que se elimine la presa, que se ha mantenido durante los últimos cuatro años.

Esto, según los manifestantes, les ha venido empeorando su situación económica, porque produce mayores costos de producción, que aunado al alza en las materias primas, como consecuencia del incremento en los precios del petróleo y los granos básicos, los ha dejado prácticamente sin percibir ganancias.

El Ministro reconoció que, sin duda alguna, tener una mayor cantidad de productos permitirá disminuir los costos de producción para los agricultores y que esto no se ha hecho, ya que ha existido un gran número de intereses de orden comercial y algunos legales que han venido limitando la acción del MAG.

Beneficiar a las multinacionales

Campos explicó que en este tema hay un gran gato encerrado y que los precios de los agroquímicos han subido de un 150 a un 200%, debido a que no hay competencia.

“_Los agricultores estamos desprotegidos no tenemos crédito, han subido el precio de los combustibles y no existe competencia de los agroquímicos_”, dijo.

Al consultarle que si consideran que el proyecto de ley que pondría en la palestra legislativa los llenaba de optimismo, dijo que van a analizarlo con cuidado, debido a que “_en el detalle está el diablo… dijo Cantinflas y que todas las iniciativas que ha puesto el Gobierno no han sido del todo favorables para el agro y una prueba de eso fue la ratificación de la Ley de Banca para el Desarrollo_” (porque siguen sin créditos).

Edwin Barrantes Quirós, cafetalero, manifestó que el precio de los insumos se ha duplicado y el agricultor está siendo despreciado y no hay una consideración alguna del Gobierno.

El secretario general de Upa Nacional, Guido Vega, manifestó que están cansados de promesas sin cumplir y que el Gobierno no puede seguir hablando de apertura comercial, en momentos en que los deja en el abandono y les aumenta los costos de producción para frenarles la competitividad.

Nota del diario La Prensa Libre, publicada el 14 de octubre de 2008.
Tatiana Gutiérrez Wa-chong
tgutierrez@ prensalibre.co.cr

¡Todos al rescate de la economía estadounidense!

Las condiciones de la reproducción y valoración del capital, fundamentales para la conservación de la propiedad privada, se han transformado, y hay que diseñar en el plazo más corto posible las nuevas condiciones en las que el capital deberá reproducirse. De no actuarse prontamente todo el sistema capitalista esta en riesgo de sucumbir.

Estamos así en una de las simas de la crisis de racionalidad económica que Ha­bermas describió como la creciente incapacidad de la organización económica para permitir una reproducción amplia y oportuna del capital, esto es, la creciente incapacidad de los medios de producción privados para satisfacer las necesidades sociales. Un valle profundo de organización sistémica que de coincidir con otras condiciones parecidas en los otros órdenes sociales, concretamente en el político donde se establece la crisis de legitimación del Estado, y en el socio-cultural, en el que se instaura la crisis de motivación ciudadana para la participación y organización social y cultural, de concordar pues con simas en esos órdenes, las fuerzas sistémicas del poder y la represión, de la manipulación mediática, y del chantaje y del miedo al desempleo y al hambre, no podrían impedir la potenciación revolucionaria de las fuerzas antisistémicas.

Los representantes republicanos, en puesta tragicómica, no tuvieron más remedio que aceptar el paquete de salvamento estatal más grande de la historia, por más que fuera contra sus sacrosantos principios. El miedo está ahora del lado de ellos. El mero Joseph Stiglitz crítico acérrimo del gobierno de Bush no pudo ver más allá del comportamiento sistémico y aceptó, en artículo publicado por el diario El País de Madrid, que no quedaba de otra, la pronta aprobación del plan Paulson o el derrumbe de todo el sistema crediticio norteamericano.

¡Así que todos al rescate de la economía estadounidense!

Después del primer golpe de asombro ante la evaporación de 300 mil millones de dólares el aciago 29 de setiembre, la comunidad de las corporaciones estadounidense ha comenzado a elaborar el discurso que debería fundamentar, de lograr hacerlo parte del sentido común de la ciudadanía, la explicación de la crisis y la justificación de las recetas para salir de ella.

La nota dominante en las primeras versiones que ya se escuchan en los medios de comunicación, es que no es momento de entrar a discutir sobre las causas u orígenes de la crisis, lo que hay que hacer ahora es actuar y hacerlo inmediatamente. Con esta idea de carácter perentorio, se busca ocultar las causas de la crisis y resolver de manera pragmática los problemas inmediatos que presenta el sistema. “América” no puede vivir sin un sistema crediticio sano –dicen– por tanto hay que restablecerlo pagando por los recursos necesarios para sacarlo a flote. Debemos hacer un sacrificio “todos” para resolver esta _“calamidad”_…, actuando “positivamente” y no criticando y oponiéndonos; los jóvenes podrán reconstruir sus fondos de pensión trabajando más horas al día y extendiendo su período vital de actividad, y los viejos tendrán que aceptar pensiones más bajas y extender por unos años sus planes de jubilación. Los asalariados no podrán pensar en aumentos por lo menos durante unos cinco años más. “América es la economía más grande y poderosa del globo, si aceptamos los sacrificios que esta crisis impone, en poco tiempo estaremos mejor que ahora”, uno de los analistas de CNN en Español.

Así la reconstrucción del sistema crediticio se orienta por un lado restableciendo la estructura de acumulación de capital existente –pero ahora, horror de los horrores– más concentrada, más monopolizada. Y por el otro lado, con el reforzamiento del capitalismo de Estado, en una suerte de corporativismo financiero, donde pocas pero inmensas corporaciones determinan la política pública en materia financiera, monetaria y de seguros. Un enorme complejo bancario-financiero respaldado por el Estado, se le suma al ya infausto complejo militar-industrial que denunciara el presidente Eisenhower en su último discurso.

Si extrapolamos este modelo sin un cambio radical en la razón de estado norteamericana, podemos atisbar un siglo XXI de crisis económicas y comerciales recurrentes, y confrontaciones entre los EEUU y distintas regiones del mundo, en pugna por los mercados regionales y el global, por los recursos naturales, la fuerza de trabajo, los consumidores, etc., mientras no se logre construir un sistema mundial monetario y comercial más equilibrado, menos polarizado, y un sistema de seguridad internacional que haga respetar los acuerdos comerciales internacionales a las grandes potencias económicas.

Esta crisis económica no marca el fin del capitalismo, pero contribuye al surgimiento de medios y mecanismo, de instituciones reguladoras, que reducirán el poder del capital en la determinación del desarrollo económico, político y sociocultural de las naciones. La racionalidad política (democráticamente formulada), ha dado un paso más en procura de una sociedad más equitativa.

* Catedrático de la Escuela de Sociología, Universidad de Costa Rica.

11 de octubre: ¿500 años de qué?

Caballo Loco y Toro Sentado en Estados Unidos.
Tecún Umán en Guatemaya.
Lempira en Honduras.
Diriangén en Nicaragua.
Coyoche, Guaycará y Pabru Presberi en Costa Rica.
Guaycaipuro en Venezuela.
Rumiñahui en Ecuador.
Tupac Amaru en Perú.
Tupac Katari y Batolina Sisa en Bolivia.
Colo Colo, Caupolicán y Lautaro en Chile.

Y muchos muchos más… pueblos enteros de mujeres y hombres valientes, sacrificados, héroes y guerreros del arcoíris, cuya sangre sigue circulando por las venas abiertas de Abya Yala (América) y por nuestras propias venas; nosotros, hijos del siglo XX y XXI, somos su sangre y continuamos su lucha.

Aporte de:
Hormigueros 1856
Comité Patriótico de Pasoancho
Coordinadora Patriótica Pabru Presberi

Gran marcha cierra el Foro Social de las Américas en Guatemala

La movilización comenzó en la mañana guatemalteca desde el Obelisco de la ciudad capital y finalizó en el Parque Central al mediodía.

La marcha de la resistencia indígena, campesina, sindical, negra, feminista y popular finalizó con la lectura de las declaraciones de las asambleas de los movimientos sociales y de las organizaciones indígenas de Abya Yala.

“Somos partícipes de un momento histórico y decisivo para la humanidad. En estos días se ha hecho evidente el fracaso del sistema capitalista que desde los movimientos sociales hemos venido advirtiendo desde hace mucho tiempo”, dice la declaración.

“No solo se trata de una crisis financiera, sino también alimentaria, energética, medioambiental y ética”, explica el documento donde se resalta el apoyo al proceso político que protagonizan las organizaciones sociales bolivianas.

El comunicado también afirma los reclamos de reforma agraria integral en los países de América Latina y por el logro de la Soberanía Alimentaria.

La declaración repudia los proyectos como “la Iniciativa Mérida, el Plan Colombia, el ASPAN, las bases militares, la Escuela de las Américas y la Cuarta Flota”.

“Nos reconocemos en los principios de cooperación, complementariedad y solidaridad de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de las Américas (ALBA) comprometiéndonos en seguir avanzando en una integración desde abajo”, completa el texto leído en el Parque Central de Guatemala.

Fuente: Pulsar Agencia Informativa

__________________________________________________________

Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales

En el marco del III Foro Social Américas, realizado del 7 al 12 de octubre de 2008, nos hemos reunido en Iximulew en la Asamblea de los Movimientos Sociales representantes de organizaciones indígenas, campesinas, de mujeres, sindicalistas, pobladores(as), migrantes, artistas, LBGTI, jóvenes y niños(as), entre otros sectores.

La gloriosa y tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala ha sido la sede principal de este Foro. Hemos llegado de todo el continente y de tierras más lejanas. Nos hemos reunido para compartir nuestras experiencias de resistencia y lucha; nuestras demandas y nuestras propuestas; para conocernos y/o reconocernos; para avanzar colectivamente en la construcción de otra América posible y necesaria.

Vivimos momentos marcados por el desplome del sistema financiero internacional; que ha evidenciado el carácter especulador y expoliador del capitalismo y ha desenmascarado la falta de moral y de transparencia de los grandes capitales.

No solo se trata de una crisis financiera, sino también alimentaria, energética, medioambiental y ética que amenazan con arrastrar a la humanidad hacia inéditas situaciones de calamidad social y económica. El sistema capitalista ha generado cada vez más exclusión, marginación, violencia y efectos irreversibles en la vida del planeta como el calentamiento global.

Vivimos también el empuje de la lucha de los movimientos sociales, que tiene como eje central la lucha por la derrota definitiva del neoliberalismo, y que se expresa en una agenda de lucha y resistencia plural: como la lucha contra la militarización, contra los planes del imperio como: la Iniciativa Mérida, el Plan Colombia, el ASPAN, las bases militares, la Escuela de las Américas, la Cuarta Flota. Exigimos el cierre definitivo de las bases militares norteamericanas y la cancelación inmediata de la IV Flota.

Resistimos a las nuevas formas de apropiación de los recursos naturales, como la minería a cielo abierto, las hidroeléctricas y los megaproyectos, la asignación de las mejores tierras para la producción de agrocombustibles y del agronegocio, las tendencias de apropiación y privatización de nuestras fuentes de agua, la concentración de la propiedad y el despojo de los campesinos e indígenas de sus recursos.

Seguimos resistiendo la ofensiva neoliberal de los tratados de libre comercio tanto de Estados Unidos como de Europa, asimismo seguimos resistiendo al poder expoliador de las transnacionales en el continente. Avanza nuestra lucha contra la deuda externa que la consideramos inmoral e ilegítima por lo que reiteramos que nuestros pueblos no tienen por qué pagarla.

Resistimos a la criminalización y represión de la lucha de los movimientos sociales por lo que llamamos a fortalecer la denuncia, la articulación popular y la solidaridad con todos(as) los(as) que sufren represión y persecución.

Pero no sólo resistimos, estamos viviendo un tiempo de cambio en el que nuestros pueblos avanzan en la construcción de un modelo alternativo, saludamos la victoria popular de nuestros hermanos y hermanas de Ecuador.

Estamos junto a la lucha de los pueblos originarios de nuestro continente que exigen la refundación de los Estados de herencia colonial reconociendo su carácter plurinacional, base de “El Buen Vivir” que nos enseña a desarrollarnos a la par del tiempo y de la madre naturaleza.

Frente al terrorismo mediático llamamos a unir esfuerzos para construir una agenda común hacia la democratización de las comunicaciones, por fortalecer las iniciativas de comunicación transformadoras y por el derecho a la comunicación.

Ratificamos nuestro compromiso en la lucha de los pueblos y comunidades indígenas y campesinas por la Reforma Agraria Integral y la Soberanía Alimentaria.

Ratificamos nuestra oposición a la flexibilización laboral y nos pronunciamos por la defensa irrestricta de los derechos laborales de los y las trabajadores(as) del continente.

Reafirmamos el derecho de las mujeres a decidir con libertad sobre sus vidas, cuerpos, sexualidades y territorios que habitan, con sus riquezas naturales y culturales. Reafirmamos que la autonomía de las mujeres es condición para construir relaciones igualitarias en una nueva izquierda en las Américas libre de lacras del patriarcado. Por lo que nos pronunciamos por un pacto ético de no violencia y equidad.

Nos reconocemos en los principios de cooperación, complementariedad y solidaridad de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de las Américas (ALBA) comprometiéndonos en seguir avanzando en una integración desde abajo.

Reiteramos nuestra solidaridad militante con la lucha del pueblo boliviano por la construcción de una nueva sociedad pluricultural y plurinacional. Condenamos el racismo de la oligarquía boliviana. Llamamos a defender el derecho inalienable a la autodeterminación del pueblo boliviano.

Ratificamos nuestra solidaridad con la heroica revolución cubana, condenamos y exigimos el levantamiento inmediato del bloqueo y nos comprometemos a seguir luchando por la liberación inmediata de los 5 héroes cubanos presos en cárceles de Estados Unidos.

Nos solidarizamos con la lucha del pueblo de Haití por su autodeterminación y exigimos el retiro inmediato de la Minustah y el reemplazo por misiones de solidaridad y cooperación, así como la cancelación de su deuda externa.

Nos solidarizamos con el pueblo venezolano en su lucha contra el imperio y por el derecho a su autodeterminación.

Exigimos la derogatoria de la Directiva de Retorno de la Unión Europea y nos pronunciamos por el libre tránsito de las personas, como un derecho humano.

Rechazamos cualquier forma de desalojo de comunidades indígenas y campesinas ya que atenta contra los derechos fundamentales de los pueblos.

Ratificamos nuestra lucha contra la impunidad y el olvido en nuestro continente.

OTRA AMERICA ES POSIBLE Y NECESARIA
GLOBALICEMOS LA LUCHAGLOBALICEMS LA ESPERANZA
Iximulew, Guatemala, 11 de octubre de 2008

Cartago merece un Hospital como solución integral

San José, 6 de octubre de 2008.
S.G. 07-09-0869-09

Honorables señoras y señores
Diputadas y diputados
Comisión Permanente Especial de Asuntos Municipales
y Desarrollo Local Participativo
Asamblea Legislativa
Su Despacho

Fax No. 2243 2440
Correo electrónico: rmvega@ asamblea.go.cr

Estimadas señoras diputadas:
Estimados señores diputados:

Con todo respeto, les expresamos nuestro atento saludo.

La Junta Directiva Nacional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), en su sesión No. 1835, de carácter ordinario, celebrada el pasado viernes 19 de setiembre de 2008, tomó el acuerdo de dirigirse a vuestras autoridades legislativas, con motivo de la tramitación del Expediente Legislativo No. 16.981, proyecto de ley_ “Autorización a la Municipalidad de Cartago para que done un terreno de su propiedad a la Caja Costarricense de Seguro Social con el fin de construir un anexo hospitalario o torre médica para la provincia de Cartago”_; consignando ante esa honorable comisión legislativa nuestra oposición rotunda a tal iniciativa de ley.

Somos del criterio de que la población habitante de la provincia de Cartago y, muy especialmente, la clase trabajadora que vive y/o labora en esa importante zona del país, requiere una solución integral de largo plazo para su problema de atención hospitalaria.

Por el contrario, el proyecto en mención no solamente posterga por tiempo indefinido que llegue esa solución integral; sino que se presenta como salida, una iniciativa que, a menor plazo, mostrará su cortedad de alcance y su insuficiencia atencional lo que, a la postre, representará una especie de inversión desperdiciada.

En ANEP hemos analizado la naturaleza de la propuesta formulada por la Asociación Pro-Nuevo Hospital de Cartago, que sí contempla una construcción verdadera e integral del nuevo hospital necesario para la comunidad cartaginesa; mismo que con el apoyo político del caso, sería una realidad en un plazo no mayor de cuatro años, con lo cual todas las comunidades del Valle del Guarco sí tendrán acceso a una solución hospitalaria de larga data y altamente satisfactoria.

Así las cosas, es criterio oficial de la ANEP que expresamos por esta vía, la necesidad de rechazar el proyecto de ley que se tramita bajo el Expediente Legislativo No. 16.981; para dar paso al todo el respaldo político necesario al planteamiento presentado por la Asociación Pro-Nuevo Hospital de Cartago, el cual cuenta con el beneplácito de una innumerable cantidad de fuerzas vivas de la comunidad y, por supuesto de la ANEP.

Estamos seguros de que la clase trabajadora que vive y/o trabaja en la zona cartaginesa, sabrá aquilatar la histórica decisión que debe tomarse en esta importante situación; decisión que no debe ser otra más que la propiciada por la mencionada y prestigiosa asociación.

Con toda consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c.
Fracciones parlamentarias, Asamblea Legislativa.
Asociación-Pro Nuevo Hospital de Cartago.
Fuerzas vivas de la comunidad cartaginesa.
Medios de comunicación colectiva.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Archivo.

___________________________________________________________

Municipalidad de El Guarco a favor de un hospital para Cartago

El Guarco, 08 de octubre 2008 Nº1000-SM-08

Señor
Dr. Oscar Arias Sánchez
Presidente de la República
San José

Señor
Dr. Eduardo Doryan
Presidente Ejecutivo de la C.C.S.S.

Muy estimado señores:

Con el respeto y cariño que Usted se merece me permito saludarlo y transcribirle el acuerdo unánime y definitivamente aprobado que consta en el acta Nº180-08, artículo Nº2 de la sesión celebrada el día 25 de setiembre del año en curso que dice:

“Al escuchar la amplia explicación del señor Lic. Gerardo Gutiérrez Pimentel de la Asociación Pro Nuevo Hospital de Cartago a través la cual se deja de manifiesto la urgente necesidad de la Ciudadanía Cartaginesa de contar con un nuevo Hospital digno de nuestra Provincia y no una torre médica como se ha querido plantear, así como la necesidad de contar con los recursos financieros necesarios para lograr esta obra, este Concejo Municipal brinda el total apoyo a la gestión que realiza dicha Asociación y pide vehementemente a Usted señor Presidente y al señor Presidente de la Caja Costarricense de Seguro Social que interpongan los buenos oficios y designen los recursos necesarios para lograr la construcción de un Nuevo Hospital en la Provincia de Cartago Se hace hincapié que tenemos los mismos derechos de las Comunidades de la Gran Área Metropolita todas al oeste del Ochomogo. Además a parte de la urgente necesidad que existe, es menester recordar que Cartago ha sido uno de los pilares de apoyo a su gestión y así como esta Provincia le dio el apoyo hoy le pedimos considerar esta petición. “

De Ustedes muy atentamente;

Flor Ma. Arrieta Pereira
Secretaria Municipal

CC/
Sres. Diputados de Cartago
Expediente No. 16.981, Comisión Asuntos Municipales Asamblea Legislativa
Asociación Pro Nuevo Hospital de Cartago
archivo

Comentarios de actualidad

También queda constancia de los miles de costarricenses que de manera espontánea participaron en ese trascendental episodio y de los que fueron obligados, con amenazas y calumnias, a emitir el sufragio y hoy se percatan de que fueron amedrentados y utilizados por quienes anteponen sus intereses personales a los del país.

Una pregunta me asalta en este aniversario. ¿Cuál habría sido el resultado del referéndum si las cosas que se ocultaron y que hoy conocemos se hubieran divulgado un año atrás; si los costarricenses hubieran tenido verdadera conciencia del contenido de las leyes de implementación impuestas por el Tratado; y si la verdad en cuanto a propiedad intelectual, empresas textileras, certificación de Estados Unidos y prórroga de los plazos se hubiera difundido a cabalidad?

En los últimos meses la economía costarricense se ha deteriorado. Las vacas flacas ya están aquí. Aquel hato gordo y saludable del que el gobierno se ufanaba y lo atribuía a su extraordinaria gestión, ya no es ni la sombra de lo que fue. La inflación prometida del 8% es casi el doble, las tasas de interés se dispararon y ya superan el 10% (difícil panorama para quienes se endeudaron hace pocos meses cuando el Banco Central las redujo al 4%), y las exportaciones crecen lentamente.

Pero lo más grave es que este deterioro de la economía afecta más a los más pobres. Hasta el presidente Arias, curándose en salud, reconoce que la pobreza aumentará este año. La reducción de 2007 resultó ser un fuego fatuo que sirvió para deslumbrar, pero la jarana salió a la cara. Los programas para aliviar la pobreza se han quedado en el papel y los dineros en las arcas del gobierno. La Contraloría lo ha dicho de manera clara y contundente.

Ante este oscuro panorama el gobierno no propone ninguna solución. Su tiempo se acaba, la politiquería en la esfera oficial ya comenzó y no vemos ni planes ni programas para ayudar a los agricultores cuyos insumos aumentan cada día, para contener los incrementos en la canasta básica, para enfrentar el problema energético, para mejorar la seguridad ciudadana y para ayudar a las familias de menores ingresos. El gobierno sigue a la deriva interesado solo en aprobar un TLC cuyas desventajas cada día son más evidentes.

En Estados Unidos las cosas se perciben graves. El sistema financiero está a punto de colapsar y los políticos decidieron inyectarle más de $700 mil millones para tratar de mantener a flote instituciones financieras que de otra manera quebrarían y generarían una crisis de dimensiones incalculables. Sin embargo, el plan de rescate ha sido ampliamente criticado y los resultados positivos esperados no son compartidos por muchos economistas.

Lo que sí es evidente es que los problemas del sector financiero se están transmitiendo con gran velocidad a la economía real. La reducción del crédito ya está afectando la producción, el consumo, la inversión y el empleo. Esto se reflejará en una mayor contracción de la economía norteamericana, lo que repercutirá en otros países, entre ellos Costa Rica.

¿Hay alguna propuesta de la Administración Arias para enfrentar esta situación?

La respuesta es negativa.

07/10/2008

Sindicato pide al Gobierno aclarar injerencias en último Plan del TLC

Gerardo Ruiz Ramón
gruiz@ diarioextra.com

Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), pidió al gobierno aclarar las injerencias externas al Congreso que se habrían dado en el trámite del proyecto que reforma y agrega varias normas en materia de propiedad intelectual, última iniciativa de la agenda de implementación del TLC con Estados Unidos que aun no ha sido aprobada.

Según Vargas, hubo muchas coincidencias en el trámite de ese último proyecto, situación que ANEP considera como una prueba de la serie de intereses políticos y económicos que hay sobre la inscripción de patentes, una vez que el tratado entre en vigencia a más tardar en tres meses.

DELATADOS

El representante gremial afirmó que la comunicación entre el abogado Luis Pal—siendo miembro del Registro Nacional y experto en la inscripción de patentes—y la diputada Andrea Morales, presidenta de la Comisión de Asuntos Jurídicos que tramitó el plan de propiedad intelectual, confirma que en la agenda de implementación del TLC se ha tratado de proteger los intereses particulares de grupos económicos allegados al gobierno.

“La denuncia que realizó este periódico es acertada, oportuna y necesaria porque viene a ratificar que el TLC y los proyectos de implementación están manchados por situaciones cuestionables y antijurídicas. Aquí ha habido tráfico de influencias para favorecer a determinados negocios de grupos poderosos”, sostuvo.

Albino Vargas continuó: “Nos llama poderosamente la atención la cadena de curiosidades que se han dado en el proceso de discusión del proyecto. Es muy curioso que el abogado Luis Pal, esposo de doña Mayi Antillón, sea parte de la Junta Administrativa de Registro Nacional, donde se inscriben las patentes. Igualmente es curioso que Pal sea representante de gigantescas farmacéuticas que pujan por la aprobación de leyes de propiedad intelectual que las favorezcan. Y la más extraordinaria de todas las curiosidades es que los funcionarios administrativos del Registro Nacional hayan ordenado que se desautorizara la posición de la Directora del Registro de Derechos de Autor, que es la persona con el criterio técnico más calificado en la materia y que se opuso a este último proyecto, tramitado en la comisión que, casualmente, presidente la diputada Andrea Morales, íntima amiga de doña Mayi y su marido”, declaró.

QUE SE REABRA INVESTIGACIÓN

El sindicalista concuerda con la teoría de que el Registro Nacional refutó el criterio del Registro de Derechos de Autor por presiones políticas derivadas de los intereses económicos de varios grupos empresariales. Vargas consideró imposible que la ministra de Justicia y vicepresidenta, Laura Chinchilla, no hubiera conocido el informe en contra del plan de propiedad intelectual planteado por una funcionaria del Registro experta en la materia.

“Nadie puede descartar, conociendo el poder de imperio, que es muy probable que haya habido hasta alguna directriz política, no puedo decir que de doña Laura Chinchilla, pero es evidente que hubo una orden política para que el Registro confeccionara otro informe sobre el proyecto. El presidente Óscar Arias dijo que no va a destituir a Luis Pal del Registro Nacional, bueno eso comprueba que le es fiel a sus amigotes en política”, concluyó Vargas.

El Secretario General de Anep recordó que en marzo de 2007 fue ese sindicato y el de Empleados de la Caja Costarricense del Seguro Social (Undeca), los que denunciaron a Luis Pal y Mayi Antillón ante la Procuraduría de la Ética, entidad que descartó la acusación por conflicto de intereses planteada en esa fecha.

No obstante, Albino Vargas cree que existen elementos nuevos para que el despacho que vela por la ética en la función pública reabra el caso complementándolo con los argumentos que Undeca y Anep presentaron hace año y medio.

DIARIO EXTRA intentó ayer en varias ocasiones comunicarse con la vicepresidenta y ministra de Justicia, Laura Chinchilla. Sin embargo, no atendió su teléfono celular. La solicitud para conocer el criterio de Chinchilla sobre los argumentos de la oposición al gobierno, tramitada a través del jefe de prensa de Casa Presidencial, Pablo Guerén, tampoco fructificó.

Fuente: Diario Extra, Sábado 4 de octubre de 2008

No hay nada que nos pueda unir tanto como las ideas

Está claro que sin unión no se logrará nada, y que menos aún sería posible emprender la gigantesca labor de rescatar el rumbo nacional. Pero ¿viene primero el huevo o la gallina?

Por un lado, dentro de ese enorme despertar ciudadano que llamamos Movimiento Patriótico, hay una masa grande que está desencantada, a veces hastiada, y un poco o mucho “encabronada” con las prácticas añejas de la política partidaria, que han caído en menos que politiquería.

Regularmente se oye y se siente el “nadie nos manda….., y la política y los políticos son…. (póngale usted el adjetivo que guste)”. Llevan bastante razón quienes así opinan, porque las decepciones, los engaños, las mentiras, las falsas poses, los “arribismos”, la corrupción, y las ilusiones traicionadas ya tantas veces han sido demasiadas. ¡Ya basta!

Sí, ya basta se dice, pero de ahí no se pasa. Incluso algunas personas piensan que esto no se arregla por las buenas, porque la ubre de la cual están pegados los vende-patrias es demasiado grande, y porque los cambios que se necesitan hacer no son solo de forma. Sin embargo se ve claramente que las condiciones no se han dado, al menos hasta ahora, para algo más allá que un cambio político. El cambio es urgente. Pero ni la abstención en el voto, ni el rehuir a la unión ciudadana y patriótica ofrecen ser solución.

Hay que entender que realísticamente ese cambio en este momento debe y solo puede ser político.

Entonces el hastío por la política, dentro de cada Patriota que así lo sienta, dentro de lo más profundo de su conciencia patriótica, debe cambiarse por acción decidida, como se hizo en el referéndum, dando el paso adelante en la nueva manera costarricense de hacer política: la democracia participativa. Esta revolución debe salir de nuestras bases, ser alimentada con ideas, peleada con organización política, y ganada con votos.

Por otro lado, están las y los Compañeros que ya han venido trabajando en organización política.

Saben bien que el único cambio de momento posible es el cambio político, y ven claramente que el tiempo se agota. Luchan a diario de manera tesonera y valiente contra ese enorme desencanto del costarricense con la política partidaria. No hay duda de su honestidad ni de sus buenas intenciones. Pero también en esa otra trinchera se debe entender que la manera de hacer política cambió.

El fracaso más grande de la tan cansada mafiocracia que nos desgobierna ha sido su manera cavernícola de ejercer la política. Para ganar las elecciones hay que abrirse, con humildad, negociar sin claudicar principios, y unir. Para reinventar el país hay que primero reinventar la manera de hacer política. La organización política que busque recoger y cumplir las ilusiones de esa mayoría del “Ninguno” de las encuestas, de las y los desencantados, de la enorme fuerza patriótica del No al TLC, de esa mayoría nacional que forma de una manera u otra al Movimiento Patriótico, debe comenzar por cumplir antes de pedir el voto.

Debe cumplir demostrando apertura a la inclusión de todas y todos los Patriotas. Debe demostrar respeto por la diversidad, exigiendo a la vez compromiso absoluto con el interés de las mayorías.

Debe cumplir diciendo si respetará las voluntades de las bases en los procesos eleccionarios internos partidarios. Y debe, por sobre todo, cumplir sin cálculos ni agendas escondidas escuchando y exponiendo sus ideas para el rumbo correcto del desarrollo nacional. Se han escuchado las denuncias y las protestas contra el modelo imperante. Es hora de hacer los planteamientos. Nada es tan poderoso para lograr la unión como las ideas. No hay nada que nos pueda unir más que las ideas.

1 de Octubre 2008