Gobierno y fracción del PLN cometen nueva torpeza

En la Comisión de Consultas de Constitucionalidad, los diputados del PLN nuevamente ponen oídos sordos a la institucionalidad, al desconocer la opinión de la Sala IV y violentar el reglamento legislativo al recomendar que sea el Plenario quien elimine el inciso 6 del artículo 78 de la Ley de Biodiversidad. Nuevamente se evidencia que el correr y apresurar procesos son malos consejeros.

La Sala IV ha sido clara en su recomendación, se debe consultar a los pueblos indígenas. La Comisión no tiene la potestad de recomendar que se elimine el inciso 6 del artículo 78, es extralimitarse, es una decisión muy grave_Aqui va el texto en cursiva_” señaló el Diputado Rafael Madrigal.

Con la moción aprobada hoy en la Comisión, no solo se niega la posibilidad de la consulta a los pueblos indígenas sino que asumen potestades que no tiene la Comisión. Esto es un acuerdo entre PLN y PUSC y traerá mayores obstáculos legales para la aprobación de este proyecto.

Esto es una nueva torpeza, la vía acordada es un nuevo plus (exceso) al TLC. Y son estos excesos, que hacen a la carrera, los que producen los errores y por ende los atrasos, ellos son los únicos responsables“ aseveró la diputada Grettel Ortiz.

Una interrogante que surge es por qué los promotores del TLC al tomar este tipo de acciones, en contra de la institucionalidad, ponen en riesgo la aprobación de este proyecto y por consiguiente del mismo TLC. Siempre se ha dicho que el tema que se quiere eliminar era requisito indispensable para la certificación, lo trajeron casi al final, corrieron, lo incluyeron a la fuerza y ahora sin más ni más lo quieren quitar“, comentó el Diputado Francisco Molina, Jefe de Fracción.

Otro aspecto que preocupa a la fracción es el proceso de certificación y sus implicaciones, ya que a pesar de este error hay procesos que no se han completado, como la presentación de reglamentos, nuevamente la impericia del COMEX y del Poder Ejecutivo, únicos responsables del atraso de la aprobación del TLC.

La fracción del PAC va a ser garante de que los derechos humanos de los indígenas se respeten y de que no se sobrepase y se exceda lo que exige el TLC.

OFICINA DE COMUNICACIÓN CIUDADANA. FRACCION PARTIDO ACCION CIUDADANA.

El Fannie y el Freddy: huracanes financieros

Así que la semana pasada Wall Street fue arrasado por los dos huracanes de setiembre del 2008, Fannie y Freddy. Desde luego, la meteorología no puede aportar mucho para la explicación de este fenómeno, lo más que podría señalar probablemente, es que los huracanes se formaron en las costas de Venezuela, o por ahí, y que tomaron fuerza con su paso por Cuba y el Golfo de México.

Pero la ciencia de la economía convencional, compitiendo con la meteorología, está intentando elaborar una explicación más precisa; que inmediatamente han comenzado a vocear los grandes medios de comunicación. La explicación tiene tres versiones, la vulgar, la experta y la académica.

La versión vulgar –que dicho sea de paso, la han capitalizado mejor los republicanos norteamericanos en su lucha electoral– consiste en acusar a los directores de las grandes empresas de correduría y finanzas de Wall Street, de codiciosos y de desleales, de irresponsables con los dineros de los ahorrantes, de consumistas desmedidos y egoístas. La catástrofe pues, se explica por el mal comportamiento de un grupo de directores de unas cuantas grandes empresas neoyorkinas que, ávidos de ganancia, faltaron a los principios éticos y de solidariedad con el resto del país, y se pusieron a especular con los dineros de todos los ciudadanos.

La versión experta es más elaborada, la crisis se le achaca a la falta de una regulación oportuna de las actividades financieras, que permitió que los Bancos de Inversión (o empaquetadores de hipotecas) pudieran hacer negocios como los Bancos Comerciales y disponer así de los recursos del público para sus operaciones. Esta práctica hizo posible el inflado de una burbuja de ganancias que atrajo a enormes cantidades de recursos, financiando a su vez más y más negocios del mismo tipo. Las empresas constructoras y comercializadoras de casas se desembarazaban así, rápidamente de sus hipotecas cada vez más dudosas, vendiéndolas con descuento a los bancos de inversión y estos las empaquetaban en papeles negociables y las vendieron a todo el mundo, redistribuyendo el riesgo. El siniestro se presentó entonces, cuando un número importante de deudores no pudieron honrar sus préstamos y se desató una verdadera reacción en cadena.

La versión académica avanza substantivamente en calidad; reconoce los mecanismos concretos que ya adelantó la versión experta pero es más rigurosa en la explicación del origen de la crisis. Retoma el papel asignado por la versión vulgar a los directores de las grandes compañías, pero claro, con menos ingenuidad, hace notar su sistemática avidez por aumentar la tasa de ganancia de sus inversiones utilizando todos los medios que permite el capitalismo globalizado y desregulado. Y observa esta versión, la impericia de los administradores de esas empresas para administrar cabalmente, esto es socialmente, los ingentes recursos puestos a su disposición. Veamos como lo plantea Joseph Stiglitz, premio Nobel de economía en el 2001, “_Aquellos que dirigen los mercados financieros han acumulado esas ganancias sobre la base de que estaban ayudando a manejar el riesgo y asignar en forma eficiente el capital, razón por la cual, señalaron, ‘merecían’ esos altos retornos./ “Se demostró que eso no es verdad. Lo manejaron muy mal. Ahora esto volvió para morderlos y el resto de la economía pagará a medida que las ruedas del comercio disminuyan la velocidad debido a la crisis crediticia_.”

Si interpretamos desde la economía política los análisis anteriores, lo que está bajo la mesa es la excesiva acumulación de recursos económicos en el sector financiero y la ineficiente gestión que hicieron de estos sus administradores guiados por las tasas de ganancia en el marco de las leyes del mercado. Empero, las tres versiones carecen de la correcta ubicación del problema. No advierten que los recursos acumulados y sus correspondientes ganancias, en realidad no son ni de las empresas que los administran ni mucho menos de sus dueños. Son parte del excedente social que debe ser ubicado “_eficientemente_”, a riesgo de entrar en crisis; siendo que esa eficiencia más tiene que ver con el bienestar social general que con una alta tasa de ganancia. Pero, como ya lo advertíamos en nuestro artículo publicado en el No.1753 del semanario Universidad de principios de abril de este año, solo el criterio político democráticamente generado, puede orientar cabalmente la inversión de esos recursos, como lo ha venido a demostrar la necesidad perentoria de las intervenciones del gobierno norteamericano para reordenar la economía del país.

Vecinos de La Perla de Guácimo son amenazados por denunciar contaminación de piñeras

Invitación a la Prensa

Los vecinos de la comunidad de La Perla, en Guácimo de Limón, afectados por la contaminación del agua que utilizan para consumo con agroquímicos tóxicos, estarán denunciando las amenazas que han estado recibiendo y las demandas judiciales personalizadas y sin fundamento de que han sido objeto, debido a su persistencia en continuar la lucha por exigir que se les suministre agua sin contaminantes.

Los vecinos de esta comunidad tienen varios años de estar padeciendo este problema, debido a la contaminación del agua con agroquímicos tóxicos provenientes de la producción de piña de la empresa “Agroindustrial Tico Verde”. Hasta la fecha, ni la empresa ni las autoridades competentes han actuado para solucionar efectivamente el problema. Como una forma de presión, hace algunas semanas los vecinos decidieron bloquear el camino, razón por la cual 14 personas fueron demandadas por la empresa. Además, desde entonces, los vecinos han estado recibiendo amenazas directas para amedrentarles y atemorizarles, a fin de que dejen de presionar por su derecho a consumir agua libre de contaminantes.

Lugar: Salón de Beneméritos, Asamblea Legislativa
•* Día:* viernes 19 de setiembre
Hora: 9:15 am

Se extiende esta invitación especial a todos los medios de prensa, a quienes se les pide colaboración en la difusión de esta seria problemática, ante una situación de injusticia y de abuso de poder que tiene como transfondo la puesta en riesgo de la salud personal de cientos de vecinos de la comunidad.

Invitan:
Foro Emaús, teléfono 2716-5824
Asociación de Iniciativas Populares Ditsö: 2224-6780

Morales expulsó al embajador de EEUU por conspirar contra el Gobierno


Video TelesurTV

Durante un acto en el Palacio de Gobierno con la juventud en el que inauguró el plan Mi primer empleo digno para los jóvenes, Morales dijo que “sin miedo a nadie, sin miedo al Imperio, declaro ante el pueblo boliviano persona no grata al embajador de Estados Unidos”.

De igual modo, pidió al canciller, David Choquehuanca, “que cumpliendo con los marcos legales y diplomáticos haga del conocimiento al embajador de la decisión para que retorne a su país”.

El presidente aseguró que el embajador “es un experto en dirigir conflictos separatistas” y que_ “conspira y busca la división de Bolivia”_.

Recordó que Golberg, entre 1994 y 1996, trabajó como “jefe de oficinas del Departamento de Estado para Bosnia durante la guerra separatista de los Balcanes”, y que luego entre 2004 y 2006 fue jefe de misión en Pristina, Kosovo, y “allí consolidó la separación o independencia de esa región, dejando miles de muertos“.

Asimismo, lamentó que existan algunos grupos en el país andino “que no sienten las necesidades del pueblo” y que atentan contra los recursos naturales y las instituciones públicas, en referencia a las tomas de locales e instalaciones petroleras ocurridas en los últimos días.

“Está en juego la democracia”, dijo, al hacer un llamado a los bolivianos para que tengan mayor conciencia sobre el proceso de cambio que se desarrolla en Bolivia.

Señaló que es obligación del Gobierno y del pueblo defender la unidad del país. “Siento que es importante hacer una profunda reflexión y pensar en nuestra patria, trabajar por el pueblo”, expresó.

El mandatario dijo que sólo los pueblos organizados han logrado defender el estado de derecho y convocó “a los movimiento sociales a defender la democracia y la unidad del país”,

Bolivia había pedido prudencia a EEUU

En reiteradas oportunidades, el Gobierno de Bolivia ha llamado la atención al embajador de Estados Unidos para que “fuera más prudente en sus relaciones con políticos opositores al gobierno de Evo Morales”.

Una reunión del embajador con el ultraderechista prefecto del departamento de Santa Cruz (este), Rubén Costas, celebrada el pasado mes de agosto, hizo que el canciller de Bolivia lo convocara para que le explicara el motivo de su reciente encuentro.

El canciller señaló, en esa oportunidad, que hay acciones que “en momentos delicados, pueden traer consecuencias mayores“ en las relaciones bilaterales.

Por su parte, el embajador Goldberg admitió que se reunió con el prefecto Costas, aunque aseguró que fue una “reunión pública” que es parte de la actividad diplomática que realiza.

Contrariamente a la versión del diplomático fuentes de la Embajada de Estados Unidos en La Paz señalaron que la reunión fue reservada.

Con esta polémica reunión con el prefecto opositor Costas, es la sexta vez que el embajador estadounidense Goldberg fue llamado a declarar por irregularidades en su gestión en el país andino.

En otro caso, el gobierno del presidente Evo Morales anunció, en el mes de febrero, que elevaría una denuncia ante congresistas de Estados Unidos por las acciones conspirativas que realiza la embajada norteamericana a través de la estadounidense Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).

En junio de este año, el ministro de Gobierno de Bolivia, Alfredo Rada, denunció que la labor de Goldberg en Bolivia se ha caracterizado por ser “más política que diplomática”.

Chávez se solidarizó con Bolivia

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se solidarizó este miércoles con su homólogo de Bolivia, Evo Morales, quien enfrenta una arremetida de las fuerzas imperialistas, que usan a la extrema derecha boliviana para armar la más reciente intentona golpista.

“El presidente Morales está frente a su pueblo defendiendo la soberanía de Bolivia, y nosotros estamos con él”, dijo Chávez, al referirse a los graves hechos de violencia registrados en las últimas horas en la nación andina, denunciados por el Gobierno como un “golpe civil”.

Señaló que se trata de una “arremetida de las fuerzas imperialistas y de los pitiyanquis de la extrema derecha de Bolivia” y adelantó que en horas de la noche se comunicaría con el mandatario boliviano.

“Esta noche voy a tratar de hablar con él para tratar de buscar más información sobre la situación de Bolivia”.

Recordó que “aquí (en Venezuela) también pretenden volver a recalentar las calles, lanzar un golpe de Estado, matar el presidente, no van a poder con nosotros”.

Atentado contra gasoducto

Evo Morales también condenó los hechos ocurridos en el oriente del país, durante la mañana de este miércoles, cuando grupos opositores atentaron contra un gasoducto al sur de Bolivia.

“Es una abierta provocación al proceso de cambio y a la nacionalización de los recursos humanos”, refiriéndose a los prefectos opositores a quienes llamó “enemigos permanente de la patria y del pueblo”.

Los actos violentos en contra del gasoducto causaron la disminución en un diez por ciento de la exportación de gas natural hacia Brasil, informó la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

El presidente de YPFB, Santos Ramírez, denunció en una rueda de prensa en el Palacio de Gobierno que el atentado fue cometido por grupos de “paramilitares, fascistas y terroristas”, presuntamente organizados por fuerzas opositoras que desataron una ola de protestas sociales en el oriente y el sur del país.

El atentado ha ocasionado “hasta este momento” la baja en los envíos de gas a Brasil de 30 a 27 millones de metros cúbicos diarios y dejará a Bolivia perdidas diarias por ocho millones de dólares.

Los grupos opositores de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, región que concentra el 85 por ciento de las reservas de gas del país, reclaman al presidente Evo Morales que devuelva los ingresos petroleros que les fueron reducidos en enero pasado.

Además, en el sur de Bolivia, grupos radicales de este movimiento también ocuparon en la madrugada de este miércoles, cerca de la localidad de Villamontes, una planta de envasado de gas licuado de petróleo en bombonas.

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, anunció que a partir de este miércoles se dispondrá una “mayor presencia” militar en las instalaciones petroleras para evitar “los atentados criminales” en esa región productora de hidrocarburos.

Fuente: TeleSurTV

Un gobierno a la deriva

Pero después de dos años la figura idílica del capitán de navío se ha marchitado. Poco queda del Nobel líder que nos llevaría hacia el desarrollo. El barco se transformó en panga, la brújula perdió el rumbo y de los diestros marineros varios patalean en el agua.

Repasemos algunos hechos concretos.

En lo económico las autoridades monetarias han sido incapaces de mitigar las presiones inflacionarias. Este año tendremos los aumentos de precios más altos desde los años 90. Contrario a cualquier lógica antiinflacionaria el Banco Central redujo las tasas de interés en los primeros meses del año para que se expandiera el crédito y ahora las sube perjudicando a los que solicitaron préstamos, que tendrán que pagar cuotas más elevadas. De la reforma fiscal para lograr mayor justicia tributaria ya no se habla y el gobierno desistió de enviar un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa.

En materia de política energética seguimos sin derrotero. Los combustibles cuestan cada vez más caros y la única ocurrencia del gobierno ha sido la de restringir la circulación de vehículos en San José. En cuanto a la electricidad no hay garantía de que el próximo verano no vuelvan otras vez los apagones. Y los nuevos celulares ¿llegarán algún día?

Sobre el Gobierno de Venezuela y su Presidente aquí se dijeron barbaridades. Se utilizó el falso argumento del financiamiento chavista, tanto en la campaña electoral como en el referéndum, para desacreditar a quienes se opusieron a Arias y al TLC. Hasta en un memorando oficial se metió miedo con este asunto. Sin embargo, ahora en Europa el mandatario costarricense se deshace en elogios para el ALBA, PetroCaribe y Hugo Chávez.

En lo internacional el desaire que le hizo la Cancillería al Dalái Lama, personaje respetado por todos los costarricenses, no tiene explicación posible. Nuestra política exterior se ha sustentado siempre en principios y no en conveniencias. ¿Cómo justificar que por presiones y oportunismo económico se cancelara la visita a Costa Rica de este admirado líder político y religioso mundial?

La desigualdad social y la pobreza aumentarán este año y deberían enfrentarse con políticas sólidas y gasto público efectivo. Sin embargo, la Contraloría General de la República, con datos concretos y cifras contundentes demostró recientemente que el gobierno no está cumpliendo con el gasto social presupuestado. En el caso de los ministerios de Vivienda, de Seguridad y de Transportes la subejecución es elevadísima. ¡Así es muy fácil mostrar atractivos saldos fiscales!

Pero hay otra dimensión, adicional a las señaladas, donde la conducta y las actuaciones del gobierno y del devaluado capitán son más graves. Refiere al fideicomiso de Taiwán, las contrataciones del BCIE y ahora la custodia de los bonos chinos. Tiene que ver con la intención de manipular voluntades, silenciar derechos, complacer allegados, concentrar el poder y crear confusión entre dineros públicos e intereses privados. Esto es muy delicado y muy peligroso porque concierne a la institucionalidad democrática. Y hay límites que no le está permitido sobrepasar a este ni a ningún gobierno.

09/09/2008

Por un Partido Nuevo Tipo

+Más sobre este tema

Soy uno de los pocos costarricenses que creen, muy claramente, que nuestro país lleva viviendo un estado de excepción, desde que se vulneraron todos los límites del espacio institucional —fallos de la Sala IV y pérdida de la autonomía de la mayoría de las instituciones que hacen contrapeso al gobierno de turno— en ese golpe técnico de Estado que se dio para llevarnos a la soñada dicta-blanda, que se desmorona con las denuncias hechas por la prensa, los grupos de Acción Concreta, los Comités Patrióticos y el valor que tienen los mecanismos de comunicación de la Universidad de Costa Rica, para seguirnos diciendo que son la consciencia lúcida de la nación.

El sistema electoral costarricense está diseñado para mantener la vigencia de dos grupos políticos antagónicos, los de allá y los de acá, que proponen lo mismo cada uno, con diferentes variantes que se reflejan en el hacer Bancada y lograr oposición, aunque sea de la boca para afuera, pero sin modificar ni un centímetro las diferentes normas que garantizan el delicado equilibrio que “debe” mantenerse. La aparición del PAC ha venido a modificar muchas cosas que antes parecían inmóviles, y que ahora lucen un poco corridas a la vista, y don Otton Solís ha pasado a la historia por ser un hombre que se atrevió a dar un paso necesario para romper las normas y hacer caminar la rueda de la historia hacia umbrales que casi se definen en las elecciones de 2006.

Pero es mi criterio, y no es relevante por no ser político el que escribe, que aquellos que luchan por un Partido Nuevo Tipo deben estar más a la izquierda del PAC, enfrentando sus esfuerzos hacia una transformación, casi total, de las estructuras sociales del país, con una lucha frontal contra el antiguo bipartidismo, buscando aliados estratégicos y potenciales en todas aquellas fuerzas sociales que quieran un cambio real y no solo maquillajes para seguir en lo mismo, con diferentes nombres pero con iguales temores. Esa flexibilidad táctica siempre redunda en acuerdos y pactos políticos, que en el momento presente no están representados por la mayoría de los 38D, que hacen y deshacen mediante su política de unidad y compromisos con el gobierno neo conservador, para llamarlo de algún modo, pues el liberal no tiene ni un centímetro.

Los problemas políticos se definen en la forma de las alianzas. pero antes se deben sopesar los resultados electorales —elecciones 2006 y referendo incluido— para tener muy claros los vectores que pueden impulsar una alianza popular, que se defina en las elecciones de 2010, de acuerdo a los diferentes estratos de voto, el mensaje que estos logren captar y que se expresa en las urnas electorales, todo lo anterior definido por el momento actual, en ese estado de excepción que vivimos, y con la pérdida de todos los límites para definir la independencia de los poderes con relativa autonomía del Estado, incluido el Tribunal Supremo de Elecciones, tan extraño en su comportamiento, tan claro en sus funciones.

El Partido Nuevo Tipo no debe ser, entonces, una especie de rejuntado de grupos que se organicen solo para parecerlo, poner candidatos a diputados, que solos no sacarían ni dos mil votos, y que resulten recibiendo el rechazo de los votantes pues dejan de lado a personas, algunos de ellos y ellas verdaderos líderes comunales, sociales o intelectuales. El Partido Nuevo Tipo debe entender que una campaña política se hace sobre una base económica a invertir, es una industria, y que la mayor y representativa forma de pensar de nuestros políticos, metidos a cientistas sociales, es el famoso Memorando, que es la crema de la crema de cómo piensan nuestros astutos políticos, que se reproducen como hongos en el campo neoconservador, para nunca definir lo que debe ser una campaña hacia un gobierno popular y democrático y del cual ellos resultan ser los más claros, o encubiertos enemigos.

Por supuesto ese Nuevo Partido debe partir del análisis del desarrollo histórico nacional, en sus etapas de ascenso y de unidad estratégica, por ejemplo: durante el referéndum, y de la idea clara de que aunque no se ha cancelado, completamente, la legalidad constitucional hay mecanismos que nos permiten conocer que se estrechan esos espacios de legalidad en diferentes instituciones y sectores públicos, para mostrar una unidad, nunca vista antes, de parte del bloque oligárquico-corporativo-mediático-neoconservador, los llamados por nuestro pueblo “bisneros”, cuyo interés político electoral consiste en mantener su hegemonía sobre los aparatos ideológicos del estado e impedir la creación de un bloque histórico popular, que emprenda las transformaciones, no solo las reformas como quieren algunos, en el estado costarricense.

En el escenario real de este teatro de acontecimientos pareciera que todos quisieran ser de centro, seudo democráticos y tiende manos hacia donde les ofrecen el codo, con tal de resultar electos en planillas partidarias, convertidos ya en políticos mondonguillo o jaquimeros, para llorar luego los madrugones electorales, que ya se deben estar planeando en los infinitos memorandos de nuestra clase dirigente y política, para dar forma a la gran “fiesta” electoral de 2010, montada sobre las utilidades y contribuciones procedentes de las comisiones de negocios megamillonarios, la mayoría con visos legales, de los cuales deriva el real poder político.

En Costa Rica la política es una industria que mueve millones de colones y se sostiene sobre contribuciones inmensas (No hay almuerzo gratis). La lectura de lo que ocurre en otras latitudes nos muestra que cualquier esfuerzo electoral de la izquierda tiene que tener en cuenta lo que sucede en el ámbito estatal, bursátil, las fluctuaciones de los pleitos de poder internos para repartirse réditos de los cambios impulsados por las supuestas bonanzas del TLC, sobre todo en la entrega del sector comunicaciones a las grandes empresas transnacionales.

Este Partido Nuevo Tipo debe tener una conducción política que no derive de las pérdidas anteriores de sus miembros, acostumbrados a recoger las migajas de la seducción del poder, tan gratas para algunos y algunas, con tal de figurar.

Todo esto enmarcado en un Proyecto Histórico Nacional, de índole política, que deje de lado los discursitos floridos y las frases altisonantes, pues la estrategia es de lucha, de movilización popular, y no reuniones entre unos cuantos, buenas personas todas, pero que como muestra la historia en los últimos cincuenta años, no han podido ni siquiera escribir un buen memorando que refleje la inteligencia y el valor de nuestro pueblo en el espacio democrático que todavía nos queda, y en el que actúan, todavía, valiosos, decentes y lúcidos ciudadanos, que se reúnen para mostrar su disidencia.

Fuente: La Prensa Libre
8 de Septiembre 2008

Cuba reclama a EEUU eliminación definitiva del bloqueo

Agencia Bolivariana de Noticias (ABN)
Fecha de publicación: 07/09/08

06 Sep. ABN.-

El pasado miércoles 3 de septiembre, a las 4:45 de la tarde, el secretario asistente de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Thomas Shannon, entregó al Jefe de la Sección de Intereses de Cuba en Washington la Nota Verbal No. 646, en la que plantea_ “su más profundo pesar por la destrucción causada por el huracán Gustav”_ y afirma que los Estados Unidos estarían preparados para ofrecer al pueblo de Cuba “ayuda humanitaria inmediata e inicial de suministros de auxilio a través de una organización apropiada de ayuda internacional”.

Una Nota idéntica fue enviada con posterioridad al Ministerio de Relaciones Exteriores por la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana.

En dicha Nota, el gobierno estadounidense solicita además al Gobierno cubano que “permita que un grupo de evaluación humanitaria visite Cuba para inspeccionar las áreas afectadas y evaluar adecuadamente los daños”.

El sábado 6 de septiembre, a las 8:55 am, el Ministerio de Relaciones Exteriores trasmitió al Departamento de Estado, a través de la Sección de Intereses de Cuba en Washington, y simultáneamente a la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana, su Nota No. 1866 en la que agradece las expresiones de pesar del Gobierno de los Estados Unidos por la destrucción causada en nuestro país por el huracán Gustav.

Dicha Nota señala también que Cuba no necesita la asistencia de un grupo de evaluación humanitaria para valorar los daños y necesidades pues cuenta con los especialistas suficientes, los cuales prácticamente han concluido dicha labor.

La Nota del Ministerio de Relaciones Exteriores expresa además que si el Gobierno de los Estados Unidos tiene una real voluntad de cooperar con el pueblo cubano ante la tragedia del huracán, se le solicita que permita la venta a Cuba de materiales indispensables y suspenda las restricciones que impiden a las compañías norteamericanas ofrecer créditos comerciales privados a nuestro país para comprar alimentos en los Estados Unidos.

En ese país se ha desatado en las últimas horas un amplio debate público acerca de la posición que debería adoptar su gobierno ante los severos daños causados por el huracán Gustav en Cuba.

En la tarde del 4 de septiembre, el candidato presidencial demócrata, Barack Obama, solicitó una suspensión, por no menos de 90 días, de las restricciones a los viajes y al envío de remesas y ayuda a sus familiares en Cuba por parte de los cubanos residentes en los Estados Unidos.

El Ministerio de Relaciones Exteriores considera que las restricciones a los viajes y remesas de los residentes en los Estados Unidos de origen cubano nunca debieron aplicarse. No es Cuba sino los Estados Unidos quien priva de ese derecho a las personas de origen cubano.

Si por razones humanitarias se restablecieran esos derechos a los cubanos, no habría forma de explicar que se mantuviera dicha prohibición, igualmente injusta y discriminatoria, para los ciudadanos estadounidenses.

Hoy, cuando el oriente del país ya está en alerta ciclónica ante la amenaza del huracán Ike, tan poderoso como el Gustav, Cuba reafirma que, en realidad, lo único correcto, ético, apegado al Derecho Internacional y a la voluntad casi unánime de la Asamblea General de las Naciones Unidas, sería eliminar total y definitivamente el férreo y cruel bloqueo económico, comercial y financiero aplicado durante casi medio siglo contra nuestra Patria, que incluye la persecución de las operaciones comerciales y financieras cubanas en terceros países y que, según cálculos conservadores, provoca anualmente daños superiores a los producidos por el huracán Gustav.

La “Solución Final a la cuestión homosexual” en Costa Rica

Quienes la impulsaron, iniciaron con campañas y leyes (Nuremberg) que destituían los derechos humanos fundamentales de la población judía en Europa, negándoles la ciudadanía en el Reich y prohibiendo todo matrimonio mixto entre judíos y alemanes, por medio de aquella ley para la protección de la sangre y del matrimonio alemán (15 de setiembre de 1935). Luego vino el holocausto o shoah. En este período (1938 en adelante) murieron seis millones de judíos, extranjeros y homosexuales, un millón más que la actual población costarricense, por los métodos sistemáticos e institucionalizados más crueles e inhumanos, produciéndose una verdadera catástrofe histórica de enormes proporciones. Todo esto sucedió ante el silencio de millones de personas e incluso de la Iglesia Católica. El Vaticano acreditó a Hitler con el concordato del 29 de junio de 1933 y el episcopado alemán lo había capitulado poco antes, cuando Hitler dio su declaración antisemita el 29 de marzo de ese mismo año.

En Costa Rica, la Solución Final a la cuestión homosexual se gesta, curiosamente, desde la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica de Costa Rica por medio de dos comunicados; el primero fue removido de la página web y el segundo fue presuntamente retocado por un abogado y adaptado conforme al documento “Familia, Matrimonio y Uniones de Hecho” (2000) emitido por el Consejo Pontificio para la Familia y el documento emitido por la Congregación para la Doctrina de la Fe (2003), que antiguamente se le conocía como la Santa Inquisición.

Y en coalición a este proceso está la Federación Alianza Evangélica Costarricense (con el Diputado Guyón Massey al frente) donde han gastado millonarias campañas en los medios de comunicación y han convocado a marchas de odio, invocando la defensa de la familia, del matrimonio y del bienestar social como argumentos contra los derechos civiles de las personas homosexuales. Otros actores, siguiéndoles en obediencia responden temerariamente a dicho crimen de odio, entre ellos algunos pocos diputados, diputadas, seguidoras del Opus Dei y de otras organizaciones conservadoras internacionales con filiales en nuestro país.

Estos grupos no solo pretenden negar el ejercicio pleno de la ciudadanía a las personas homosexuales sino que también pretenden impulsar leyes regresivas que son violatorias de los principios básicos de los derechos humanos.

En sus campañas, el truco es tomar defensa de aspectos de la sociedad (familia, matrimonio, bienestar social) que en nada se ven amenazados por el proyecto de ley que reconoce la unión civil y de hecho entre personas del mismo sexo y que se encuentra en la corriente legislativa, instando además a los diputados y diputadas católicas a expresar su oposición públicamente y a votar en contra del proyecto. Es también una estrategia para medir el pulso en la Asamblea Legislativa, donde este proyecto cuenta con muy buen ambiente.

Es una campaña de manipulación y engaño que pretende hacer creer a la población costarricense que estamos ante un grave peligro, lo cual no es cierto (la famosa estrategia del miedo). El peligro es para la población homosexual que históricamente es la que ha sido brutalmente asediada, discriminada y ejecutada con los métodos más crueles e inhumanos, entre ellos: la hoguera en la Inquisición; las cámaras de gas en los campos de concentración nazi; la tortura, la cárcel y la pena de muerte en los países fundamentalistas teocráticos y en otros que se dicen democráticos.

Pero también, el estigma que se perpetúa por medio de las expresiones más irracionales, conservadoras o retrógradas de algunos grupos fascistas y sectores religiosos ponen en peligro a las personas homosexuales, aquí y ahora. Y esto ya me empieza a inquietar.

Es por eso que afirmo que la solución final a la cuestión homosexual en Costa Rica tiene varios propósitos, muy similares a los que se les aplicó a los judíos al iniciarse la campaña antisemita. Veamos las coincidencias históricas:

1. Evitar a toda costa el avance de los derechos humanos para las personas homosexuales negándoseles así su inalienable condición humana.

2. Mantener a esta población en la condición de habitantes con todos los deberes pero sin el ejercicio pleno de la ciudadanía.

3. Destituir derechos como la adopción o el ejercicio de la paternidad deseada a las personas homosexuales como un modo de perpetuar el estigma.

4. Oponerse a leyes que reconozcan cualquier forma de unión civil entre personas del mismo sexo en defensa (innecesaria) del matrimonio heterosexual, monogámico e indisoluble y la familia constituida bajo ese concepto.

5. Negar otras formas diversas de familias que han existido, existen y que son reales pero que se salen de ese modelo nuclear.

6. Promover una cultura homofóbica que obligue a las personas homosexuales a esconder su orientación sexual y con ello reprimir cualquier expresión socio-afectiva o cultural, desplazándoles a guetos o a llevar una doble vida.

7. Instaurar un policía interno en la población homosexual de miedo, culpa y vergüenza.

8. Reconocer únicamente la homosexualidad como fenómeno privado y no aceptar ningún comportamiento público, ya que “no está legalmente previsto, aprobado y convertido en una de las instituciones del ordenamiento jurídico”. Hacerlo “podría comportar modificaciones contrarias al bien común de toda la organización social”

9. Perpetuar el estigma contra los homosexuales para restringir la ocupación en cargos públicos o el ejercicio de ciertas profesiones.

10. No permitir el sacerdocio a quienes les es “demasiado obvio” la homosexualidad o si ésta haya sido asumida por el aspirante.

11. Obstaculizar permisos y movilizar comunidades para evitar reuniones o eventos organizados por las personas homosexuales que tendrían el fin de discutir aspectos de interés común a esta población.

12. Incidir en la censura de manuales, libros, películas y otros medios que traten temas relacionados con la homosexualidad de manera objetiva, científica y humanitaria.

13. Mantener la obligación de pagar todos los impuestos y con ello subsidiar a la población heterosexual, pues no todos los derechos y beneficios sociales son accesibles a las personas homosexuales.

14. Evitar que la ley reconozca la unión de personas del mismo sexo y con ello colocar en desventaja a esta población en los aspectos patrimoniales y en el acceso a muchos beneficios sociales que están exclusivamente destinados a las parejas heterosexuales y que ninguna otra ley les resuelve.

15. Apelar a un derecho natural, constitucional e incluso “divino” para confundir pero también para sustentar sus argumentos de odio e imponerlos como verdad absoluta.

En su segunda declaración, la Iglesia Católica reconoce que esta es su doctrina en relación con las uniones civiles de personas del mismo sexo pero incitan a colectivizar este crimen de odio, pidiendo a los diputados y diputadas que se_ “expresen y voten en contra de tal iniciativa de Ley”_.

Un dato interesante es que en el primer comunicado de la Conferencia Episcopal, que según dice el texto se emitió el 22 de junio del 2007 y luego fue retirado de su página web, decía lo siguiente:

“Queremos dejar muy claro que las personas con inclinación homosexual, son personas creadas por Dios. Dios ama todo lo que Él ha creado y no desprecia a ninguna de sus criaturas. Por consiguiente, estas personas están dotadas de la dignidad inalienable que corresponde a cada ser humano y son sujetas de los derechos y deberes humanos correspondientes.”

Luego esa posición cambió a otra más radical e inflexible en el segundo comunicado, emitido el 10 de julio del 2008, tal como se explicó anteriormente.

Pero, ¿Quiénes más están detrás de todo este proceso? Edgar González Ruiz (2006) nos da un perfil de esos grupos y de sus tácticas, que me he atrevido a resumir de la siguiente manera:

Los grupos Provida y su propaganda “ad hominen” muy al estilo nazi contra los judíos. Es una propaganda engañosa para rechazar no solamente las ideas sino también a aquellos que las defienden. Se oponen también a todo lo que tenga que ver con derechos de las mujeres, sexuales y reproductivos.

El Consejo Pontificio para la Familia, mediante el cual el Vaticano intenta incidir significativamente sobre los gobiernos, estableciendo en algunos casos concordatos o cabildeando entre políticos y legisladores católicos.

Con la extraña alianza entre el Gobierno de los Estados Unidos y el Vaticano surgen también estas inusuales alianzas entre grupos católicos y protestantes. Grupos católicos como American Life League y Human Life International de corte católico coinciden con grupos protestantes como Christian Coalition of América y Focus on the Family, que ya tienen operaciones en Costa Rica.

Human Life International tiene su sede hispana en Miami: Vida Humana Internacional y es una coalición de grupos próvida de varios países, apoyados por poderosos grupos conservadores de los Estados Unidos y por la jerarquía de la Iglesia Católica. En Costa Rica la filial de VHI es la Asociación Defensa de la Vida, ADEVI.

El Opus Dei, fundado en España en 1928. Grupo elitista radicalmente conservador que ha permeado sectores empresariales, instituciones del Gobierno y organismos internacionales. Esa labor de penetración en la función pública y estructuras de poder les ha permitido estar alerta y oponerse a cualquier iniciativa relacionada con los derechos humanos, derechos de las mujeres y de las minorías, salud reproductiva y otros temas, en alianza muy poderosa con algunos medios de comunicación masiva.

Hay otros grupos como los Legionarios de Cristo, los Caballeros de Colón, la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino (FASTA), la Fundación Dominó del mismo dueño de Domino’s Pizza, el cual da apoyo financiero a organizaciones conservadoras católicas en varios países, Family of Americas Foundation, Alianza Latinoamericana para la Familia (ALAFA) y otras más.

¿Qué viene después de todo esto? ¿Cuáles son sus estrategias? El referendo es una estrategia nueva, pero absurda, carísima para el País y en el cual no habría participación alguna de los defensores el proyecto de Ley, más que para el debate nacional. Digo que absurda porque en ninguna parte del mundo se comprendería cómo los derechos de una minoría se pueden someter al escrutinio de la mayoría, que además es la que discrimina. Es absurda porque no se puede negar a perpetuidad sus derechos a una población determinada. Es absurda porque la corriente del mundo va en dirección al reconocimiento de los derechos humanos progresivamente y no al contrario.

Siguiendo con las estrategias y tácticas, las cuales han puesto en práctica estos grupos en varios países latinoamericanos, se pueden mencionar las siguientes: marchas y protestas públicas, movilizando a la gente a partir del fervor religioso o del asistencialismo; ataques directos contra sus opositores, “que va desde amenazas por vía telefónica hasta agresiones físicas, chantaje y terrorismo”; cabildeo con legisladores, políticos y gobernantes; presiones económicas para bloquear la publicidad o cancelar negocios con medios de comunicación; y el uso intensivo de los medios de comunicación así como de las homilías, grupos de estudios religiosos y otros medios internos y externos que les permita llegar a todos los sectores de la población.

Hay muchas estrategias para contrarrestar y responder a estos grupos, en eso estamos todas las personas que sabemos que nos asiste la justicia y la razón. Pero hay una estrategia mortal que ha dado cabida a las mayores catástrofes e injusticias de la Humanidad y que nos hace cómplices del mal: EL SILENCIO.

Que la historia nos ayude a no repetir los mismos errores. Algo grave está pasando en Costa Rica. Entendamos que con esta ley no se crean las relaciones de pareja homosexuales, estas ya existen. Seamos protagonistas de ese cambio y avancemos como el país que se enorgullece de respetar plenamente los derechos humanos, hacia un país inclusivo.

Una voz honesta es más fuerte que cualquier Imperio de corrupción y maldad. Por eso, necesitamos tu voz para decirle no a la intolerancia y al odio. Necesitamos tu voz para impulsar el respeto por la diversidad y el ejercicio pleno de los derechos humanos, sin distinción alguna.

* Activista en Derechos Humanos – Movimiento Diversidad
Dirigente Sindical ANEP

Refinería ahorra dinero al país

Producto de esta negligencia, la ciudadanía costarricense pierde dinero cada vez que llena el tanque de su vehículo, pues los combustibles que se importan terminados son cada vez más caros y en una proporción mayor que el precio del crudo.Según datos de RECOPE, en 2003 el precio del barril de diésel era, $3,16 más caro que el del crudo y para el año pasado, esa diferencia llegó a $12,25, lo que refleja un crecimiento del 285%.

En el caso de la gasolina, la diferencia pasó en el mismo periodo de $6,6 a $12,6 por barril, un crecimiento del 91%.Este aumento es producto del incremento en la demanda mundial de petróleo, la cual está motivada por el crecimiento acelerado de economías emergentes como India y China; la desaceleración en el descubrimiento de nuevos yacimientos, la devaluación del dólar en el mercado internacional (es la moneda en la que se transa mundialmente el petróleo y sus derivados) y una disminución en la construcción de refinerías en el mundo.Tenemos dos décadas de rezago, y el consumo nacional crece año con año, mientras que con la planta de proceso no sucede lo mismo.

Desde el periodo 82-86 nació la idea de ampliar y modernizar la refinería, lo cual originalmente fue aprobado por el Ministerio de Planificación y considerado como un proyecto prioritario. Sin embargo, no se concretó.

En 1989 se presentó a la Asamblea Legislativa un financiamiento mediante un empréstito con el gobierno español por $12,2 millones y no fue sino hasta 1993, cuando se aprobó. Ya para entonces, las normas de los combustibles se habían modificado, por lo que se debió plantear otro proyecto, por desarrollarse en dos etapas, cuyo costo se estimaba en $120 millones.

Por miopía del gobierno no se permitió obtener el dinero necesario para desarrollar la primera etapa y se decidió dividirla en dos fases. La primera concluyó en el 2000 y el resto aún está inconcluso.Gracias a que se hizo una huelga para exigir financiamiento, se autorizó un presupuesto por $125 millones para la segunda fase de la primera etapa.

Pero otra vez el retraso en la toma de acciones le jugó una mala pasada al país y las empresas interesadas en la obra presentaron ofertas por $232 millones y $435 millones, lo que hizo inviable el proyecto.

La desidia y la negligencia por parte de las autoridades de gobierno de las tres últimas administraciones, que no han tomado las decisiones oportunas y la constante politización de los proyectos de RECOPE nos han ganado la partida, cuando finalmente se estaba a las puertas de su ejecución, el proyecto se quedó corto en sus expectativas financieras.Con solo desarrollar esta etapa del proyecto, Costa Rica contaría en este momento con una refinería con mayor capacidad, con lo que se economizarían $70 millones al año (unos 39 mil millones de colones).

Ese dinero equivale a 80 veces lo presupuestado este año en el programa ‘Desarrollo social y lucha contra la pobreza’ o la cuarta parte de lo que invertirá el Ministerio de Obras Públicas y Transportes en mejoramiento y conservación de la red vial en 2008.

Este monto también es comparable a los $100 millones del préstamo con el BID, que el gobierno pretende utilizar para el mejoramiento de la línea del ferrocarril TREM, que unirá a San José, Heredia, Cartago y Alajuela.

Costa Rica requiere asegurar el abastecimiento nacional con productos terminados mediante sus propios medios, ya que la mayor crisis mundial se da con estos y no con el petróleo crudo, cuyo costo es inferior y más fácil de conseguir.Esta situación requiere soluciones inmediatas, RECOPE ha apostado a China como opción para construir una refinería con capacidad para 60 mil barriles, esta es una buena idea, pero aún no hay mayores detalles de cómo se concretaría.

Ahora que se habla de la inserción de Costa Rica a Petrocaribe, lo cual nos daría la ventaja de pagar un 60% del petróleo a 25 años, con un interés anual del 1%, podríamos aprovechar esos recursos y realizar inversiones a largo plazo, como la modernización de la refinería.

En épocas de crisis como la que estamos viviendo, no hay tiempo para seguirle dando vuelta a las posibles opciones, que terminan encareciéndose por no aprobarlas y ejecutarlas a tiempo.

En este momento lo que se requiere son acciones inmediatas para ampliar y modernizar la refinería, lo que traería positivas consecuencias para la población costarricense, con el aseguramiento de combustibles a menor costo y para la limonense que vería un incremento en las opciones de empleo.

* Secretario General Sitrapequia

Movimiento Diversidad llama a protestar

A PROTESTAR CARAJO !!!

TODOS -AS A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
A la Comisión de Asuntos Sociales

MAÑANA 4 DE SETIEMBRE 1:00 PM

A DEFENDER NUESTROS DERECHOS, NUESTRA CIUDADANIA, NUESTRA OPCION DE VIDA

Mañana la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa recibirá a Monseñor Hugo Barrantes cuya Conferencia Episcopal condena los proyectos de avance de Derechos de la Comunidad GLBT como contrarios a la estabilidad de la Familia y del Estado

La Comisión de Derechos Humanos se reúne en la sala de la Comisión de Asuntos Sociales, la cita es a la 1:30p.m. este antes por si acaso no vaya a ser que le impidan la entrada, debe presentar un documento de identidad, cédula o pasaporte.