El «show» de la computadora

También las preguntas incisivas que le formuló el corresponsal de TELESUR en esa instancia, y sus respuestas desprovistas de fundamento. y los antecedentes del personaje, revelados por el Presidente Chávez en una conferencia de prensa en Miraflores previa a su partida a la cumbre de Lima.

La conclusión inequívoca es que se trata de un gigantesco operativo mediático, fraguado a lo largo de dos meses y medio y amplificado en las horas y días siguientes por todas las cadenas de difusión internacionales y de la propia Colombia. No existe la menor evidencia de que esa computadora (que resistió milagrosamente a los bombardeos concentrados) perteneciera a Raúl Reyes o a las FARC.

Se le pudo meter adentro cualquier cosa. No se cumplieron a su respecto lo que se llama la cadena de custodia. Varios de los documentos que presuntamente contenía fueron divulgados por el director nacional de la Policía colombiana, general Oscar Naranjo, y por la prensa adicta al régimen, antes de la presentación oficial.

En la pantalla de CNN y en los medios colombianos se reiteró hasta el cansancio la respuesta del jerarca de Interpol involucrando a las FARC y asegurando que no hubo manipulación. Nada más. Pero Chávez hizo proyectar en la conferencia de prensa (en respuesta a la pregunta de una joven periodista de AFP) la secuencia completa, tomada de Telesur, en que un reportero de esa agencia inquiere a quién pertenecían los equipos y cómo lo saben. La respuesta fue breve como un pistoletazo: “Estamos completamente seguros que vinieron de un campamento terrorista de las FARC”. ¿Cómo lo saben, de dónde lo sacaron? No hubo ninguna explicación. Es como si hubiera recitado una cartilla con instrucciones previas.

Según AFP, Noble dijo que los computadores pertenecían al abatido número dos de la guerrilla Raúl Reyes, pero el cable agrega púdicamente que “no explicó cómo se llegó a esa conclusión”.

En la conferencia de prensa, Chávez hizo una sencilla demostración práctica, tomando como testigos a dos ministros presentes (Osorio y Rodríguez Chacín) para demostrar cómo se pudo haber introducido cualquier documento prefabricado dentro de la computadora.
Por otra parte, hay un gran vacío sobre qué pasó con los equipos entre el 1º y el 3 de marzo.

En todo el extenso período posterior, según dijo un alto jefe policial venezolano consultado por Chávez en el curso de la conferencia de prensa, se rompió lo que se denomina la cadena de custodia, y no se tomó el tiempo necesario para realizar pruebas protegidas, lo que quita toda confiabilidad a los resultados, que además fueron expuestos con antelación.

Pero hay todavía más: el presidente venezolano leyó dos párrafos del informe técnico que acompaña la pericia de Interpol (y los mostró, subrayados en amarillo) en que se dice textualmente que ello “no implica la validación” de determinadas conclusiones ni tampoco proporciona datos ciertos sobre el origen de los documentos difundidos.

Los técnicos se refieren exclusivamente a lo que hicieron con el contenido de la computadora (o las computadoras, en algún caso se habla de tres) que les entregaron para su examen.

El director de Interpol hizo un encendido elogio al personal militar y policial que participó en la matanza del 1º de marzo, calificándola de “operación profesional, honesta y efectiva”. Estaba alabando a los asesinos que mataron a 25 personas y ajusticiaron con tiros de gracia a varios sobrevivientes. Por algo se niegan a entregar los cadáveres, tanto de los muertos mexicanos y ecuatoriano como de Raúl Reyes y sus compañeros colombianos.

Ahora bien: ¿cuáles son los antecedentes del director mundial de Interpol? Según la ficha que exhibió Chávez, es un ciudadano norteamericano que sirvió en el Departamento del Tesoro de los EEUU, para desempeñar funciones luego durante 5 años en el Departamento de Justicia de EEUU antes de pasar a su cargo actual. “Es un policía gringo” dijo resumidamente Chávez. Otro de los asistentes a la presentación de Interpol, junto al canciller y al director nacional de Policía colombianos, era el secretario general de Interpol, Arturo Herrera Verdugo. Se trata de un chileno, que cumplía funciones policiales bajo la dictadura de Pinochet y está involucrado en un operativo realizado en 1976, que dio origen a numerosos desaparecidos.

Ayer recibimos un informe de la oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los DDHH, que cuestiona severamente la actitud del gobierno de Uribe en la extradición de los ex jefes paramilitares.

* Periódico La República
República Oriental del Uruguay
Sábado 17 de mayo de 2008

Nueva Ley niega derecho al agua

*Lea también:*Gobierno de los Arias pretende eliminar el Derecho Humano de acceso al agua
__________________________________________________________

“El DERECHO HUMANO al agua garantiza a todas las personas el agua en cantidad suficiente, en condiciones de seguridad y aceptabilidad, siendo físicamente accesible y asequible para usos personales y domésticos. Se necesita una cantidad adecuada de agua segura para evitar muertes por deshidratación, reducir el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua y satisfacer necesidades de consumo, cocina, y hábitos higiénicos personales y domésticos”, según interpretación legal oficial de un organismo de la ONU. Se fundamenta, entre otros, en la aceptación general de los derechos fundamentales del hombre como el derecho a la vida y el derecho a la salud.

Porque 3900 niños menores de 5 años mueren diariamente a causa de enfermedades relacionadas con el agua, y porque la falta de acceso al agua impide disfrutar de una buena salud y de otros derechos humanos como el derecho a la educación, a un nivel de vida adecuado o a la alimentación, el tema del derecho humano al agua ha venido ocupando lugar preponderante en la Organización Mundial de la Salud y otros organismos planetarios de similar importancia.

Se trata, en fin, de un asunto vital, insoslayable para los gobiernos, de primordial interés, que ha de ser atendido sin subterfugios por las autoridades de todos y cada uno de los Estados que conforman la comunidad mundial. En muy pocos países se podría asegurar que el abastecimiento futuro del agua para sus habitantes esté libre de amenazas y Costa Rica no sería precisamente un lugar donde se podría afirmar que las futuras generaciones, e incluso las presentes, tienen asegurado ese derecho fundamental.

Para los expertos en el tema, un PRIMER PASO que han de dar los Estados es el de reconocer el derecho humano al agua. Reconocimiento que abrirá el camino para facilitar el acceso general al agua y al saneamiento, a través de definiciones claras de los derechos, obligaciones y responsabilidades de cada parte, como medio para establecer los mecanismos adecuados para atender las necesidades de los más pobres, de los más sufridos, de los más desfavorecidos.

Por ello, resulta insólito que el gobierno de Costa Rica se haya confesado enemigo de declarar que “El acceso al agua en condiciones de calidad y cantidad adecuadas es un derecho humano, indispensable para satisfacer necesidades básicas del ser humano”, como decía un principio general del Proyecto de Ley del Recurso Hídrico (Expediente 14585) que ahora ha sido supuestamente “mejorado” (¡que cinismo!) por autoridades del Ministerio del Ambiente y Energía (Minae). El texto conque se sustituye esa declaración explícita e inequívoca, jamás podría ni compararse, pues se limita a declarar que “es un recurso de usos múltiples, con prioridad para el consumo humano”.

En términos más sencillos: Para la administración Arias Sánchez el acceso al agua potable NO ES UN DERECHO HUMANO. Es, un “recurso” más, similar a otros indeterminados que, seguramente se podría comercializar cual vil mercancía, tal y como lo mandan las normas del libre comercio.

Pensamos que el gobierno se vio obligado a tal confesión en virtud de que si aceptara su carácter de derecho humano, la ley “mejorada” entraría EN CONFLICTO con las normas intrínsecas al TLC recién aprobado, vislumbrándose demandas ya anunciadas por los que comercian con ese líquido vital. Por eso el proyecto de ley se guardó esperando el momento propicio para su publicación; o sea, para después de concluido el debate sobre el TLC, en que se afirmaba que los costarricenses podríamos legislar a favor de la declaración del agua como un derecho humano, independientemente de lo que se dijera en el tratado.

Por esto y otras cosas muy graves (que analizaremos luego) podemos afirmar que el nuevo texto del proyecto de ley, lo convierte en un ente DEPREDADOR de los recursos naturales.

*Catedrático UNA
frepaleon@gmail.com
14 de mayo del 2008

ANEP solidaria por asesinato en Guatemala

Desde Costa Rica, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), con toda vehemencia condenamos este nuevo crimen contra los Derechos Humanos, contra la Democracia, contra la Paz.

El asesinato del joven dirigente sindical Sergio García, Secretario de Actas de la Filial del Sindicato de Trabajadores de Salud del Departamento de Izabal, no debe debe quedar impune y exigimos a las autoridades gubernamentales del Presidente Colom la más enérgica acción investigativa para el castigo de los culpables.

Este crimen es parte de la lógica perversa del sistema económico neoliberal que está aterrorizado por el crecimiento de la lucha de los pueblos centroamericanos en contra de su perversa e intrínseca injusticia. Reciban nuestras sinceras condolencias.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP-CSJMP

__________________________________________________________
Noticia

Asesinato de dirigente en Izabal

Guatemala, 13 de Mayo del 2008

Siguen los asesinatos de dirigentes

Hoy, en horas de la mañana, fuerzas oscuras dieron muerte a tiros a nuestro compañero Sergio García, joven de apenas 28 años de edad, quien era el Secretario de Actas de la Filial del Sindicato de Trabajadores de Salud del Departamento de Izabal. Dos sicarios lo atacaron mientras se conducía en su moto y le dispararon con saña hasta darle muerte. El horrendo crimen fue presenciado por una amplia cantidad de testigos.

Este nuevo asesinato perpetrado en contra de un dirigente deja a una compañera maestra convertida en viuda y a sus dos hijos, de 5 y 2 años, en huérfanos.

Demandamos a las autoridades actuar de inmediato para esclarecer el hecho y dar con los autores intelectuales y materiales de este crimen.

No es posible que en nuestro país siga reinando la impunidad para los asesinos, mientras se ofrece represión y cárcel para quienes se atreven a levantar la voz ante tantas injusticias, como el alto costo de la vida y del transporte. No es posible que las fuerzas de seguridad, llamadas a proteger a la población, sigan siendo usadas con prontitud para reprimir al pueblo, mientras se deja en libertad de actuación a los grupos paramilitares y a las gavillas de criminales que a diario siembran dolor y luto a lo largo y ancho del país.

La impunidad debe cesar.
Los crímenes contra dirigentes populares deben cesar.
¡Compañero Sergio García, presente en la lucha!
¡La Lucha Sigue!

PAC pide detener inmediatamente las obras de acueducto cuestionado

El día de ayer ciudadanos de la comunidad de Sardinal de Filadelfia fueron brutalmente agredidos por la Fuerza Pública mientras se manifestaban en contra de la construcción del acueducto Playas del Coco-Ocotal, proyecto que amenaza el suministro de agua de esta localidad guanacasteca.

La comunidad de Sardinal de Filadelfia sufre un grave problema de suministro de agua, prueba de ello fue el hecho de que desde abril de 2007 la Municipalidad de Carrillo solicitó la declaración de “emergencia nacional” por la escasez de agua en el cantón. No obstante lo anterior, el proyecto en cuestión pretende llevarse de la comunidad 167 litros de agua por segundo (14.428.800 litros por día) de su manto acuífero.

A pesar de una serie de estudios que señalan la gravedad de la situación en la zona, Acueductos y Alcantarillados (AyA) persiste en impulsar el proyecto, obviando también un informe de la Auditoría Interna de AyA del 28 de marzo de 2008 el cual detectó irregularidades en lo actuado por la Administración en referencia a este proyecto:

“(…)Se avaló la construcción de proyectos sin que mediara los estudios particulares y especializados, para un desarrollo sostenible y armónico con el ambiente, así como los estudios de tiempo de tránsito en pruebas de infiltración a profundidades promedio de los tanques sépticos.

Se inobservó la recomendación en relación con el potencial riesgo de contaminación del acuífero del Coco, que generaría un desarrollo urbano turístico de la magnitud, no se previó por parte de AyA un alcantarillado sanitario, que permita tratar la disposición de aguas servidas para el volumen y riesgo asociado(…)”.

“En este tema hay irregularidades de todo tipo y lo peor es el irrespeto a la comunidad y su gente, así como al ambiente. Le solicitamos a la administración Arias de forma vehemente que se detenga la construcción del acueducto que se lleva el agua de Sardinal, hasta que se cumpla con los procedimientos que la ley establece, en el marco de un ordenamiento territorial urgente. Asimismo, exigimos que se aclare lo actuado por el AyA a contrapelo de muchos estudios y de lo que afirmó su propia Auditoría Interna y que la gente de Guanacaste sea respetada”, expresó el diputado José Rosales del Partido Acción Ciudadana (PAC).

OFICINA DE COMUNICACIÓN CIUDADANA.
FRACCION PARTIDO ACCION CIUDADANA

Primero son los valores de un digno pueblo guanacasteco

Santo Domingo, Heredia

13 de mayo 2008

Dr. Pedro León Azofeifa,
Coordinador General
Iniciativa Paz con la Naturaleza
pleon@casapres.go.cr

Estimado Don Pedro

Humildes ciudadanos de Sardinal de Carrillo han sido apaleados por defender su derecho al agua.

Nunca en nuestra historia se ha maltratado de hecho a un grupo de ciudadanos honestos por tal motivo.

Ello habla muy mal de nuestro Poder Ejecutivo y me duele y avergüenza como ciudadano y como defensor comprometido con la defensa de nuestros recursos naturales que ello suceda.

Hace unas semanas estuve en aquella comunidad haciendo un levantamiento de hechos que comprobé en el campo y denuncié por esta vía. Por ello tuve ocasión de conocer a humildes personas del pueblo, pescadores y amas de casa; con quienes compartí un rato agradable y un diálogo honesto y de principios. No son agitadores o malandrines, son humildes trabajadores costarricenses y no merecen nunca que la policía los maltratara o privara de libertad.

Paralelamente, la Contraloría General De La República denunció en su memoria Anual 2007; puesta a despacho recientemente, no que tres decretos del Poder Ejecutivo –como hemos venido denunciando-, si no 14 acciones de alto nivel del Ejecutivo, atentan en contra de los recursos marinos de nuestro país.

Ello mientras nosotros evaluamos estrategias de desarrollo y ordenamiento, que predican todo lo contrario. Una gran paradoja y un doble discurso del cual no quiero ser parte.

Estos motivos son razón suficientes para retirarme de inmediato de la Comisión Marina de Paz con la Naturaleza, la cual he integrado a petición de ustedes desde hace dos meses, pues no puedo ser parte de una acción del Poder Ejecutivo que por un lado promete y por otro garrotea a nuestro más humilde expresión ciudadana; la cual con admirable y ejemplar actitud –inspiración para todas las comunidades del país-, enarbola la bandera de la dignidad, frente a la agresión de empresas, capital foráneo y la complicidad de funcionarios estatales comprometidos con el tintineo de los dólares.

Atte.

Oceanógrafo Guillermo Quirós Alvarez
oceano@racsa.co.cr
C. /Vecinos de Sardinal de Carrillo
C. / Miembros de Comisión Marina y personal ejecutivo

Sardinal: Informe del día

El día de hoy continuo la comunidad de sardinal en pie de lucha. Nos concentramos en el lugar de las obras y habían sido detenidas. Sin embargo la policia de tránsito y la policia local rondaron el lugar todo el día.

En Playas del Coco se concentraron los antimotines pues esperaban la presencia del pueblo de sardinal, en una supuesta conferencia de prensa convocada por los “desarrollistas”. Sin embargo dicha conferencia al parecer fue suspendida, dado que se hicieron presentes muchas organizaciones ambientales y asociaciones de comunidades aledañas apoyando el cierre del proyecto.

Respecto a los jóvenes detenidos durante la manifestación del día 12 de mayo, fueron liberados durante la noche. Se les dijo que se les llamaría a comparecer para seguirles un proceso. Se les acusa de causar daños a la empresa MECO.

Por el momento el pueblo de sardinal ha decidido mantenerse en pie de lucha vigilando que no se continue con este nefasto proyecto. Todos los días se harán presentes al lugar de las obras para no permitir que se siga construyendo el alcantarillado.

Por lo tanto es muy importante la labor de difusión que todos y todas podamos hacer. Así como apoyar con todo tipo de asistencia, pues está lucha será larga y costosa.

Estamos luchando contra toda la maquinaria del Estado y sus tentáculos.
Ya pudimos ver el manejo que la prensa vendida está haciendo de la cuestión.

Esta es una lucha de todos y todas.

Peggy Quesada Chamorro
Comite Patriótico de Liberia
Pastoral Social

Así vivimos la represión policial en Sardinal

El pueblo de Sardinal detiene nuevamente le avance de las obras.
Habían sido detenidas gracias a un recurso de amparo presentado por diversas organizaciones de la zona, el cual fue acogido por la sala IV.
Sin embargo el resultado que emitió la sala resulta ambiguo en tanto obvia explicitar la detención de las obras. Aún cuando están claras las irregularidades del proceso, la concesión de permisos, los acuerdos establecidos por los desarrollistas, además de la ampliamente cuestionada viabilidad del proyecto.

Así que el pueblo decidió no esperar más. Ayer salieron muchas de sus mujeres y de sus hombres, sus jóvenes y viejos.
Cerca de las 11 de la mañana estábamos deteniendo las obras. Nos plantamos frente a la enorme maquinaria que habría las entrañas del asfalto para continuar colocando los tubos de su cañería.

Los trabajadores de la empresa, rápidamente bajan de sus máquinas y se apartan. Protegen las herramientas de la empresa. Se orillan al camino.

Las retroexcavadoras se marchan. Algunos de los hombres se pusieron frente a ellas para detenerlas. Pero no hubo que hacer mayor despliegue de fuerza. Los obreros se retiran y con ellos la maquinaria pesada.
Detuvimos las obras!. Momentáneamente, pero lo hicimos!, y vamos pa lante.

Nos vamos acomodando a los lados del camino, prendemos una fogata dentro del hueco de la alcantarilla. Repartimos información a los vehículos que pasaban. Cuando ya son cerca de la una de la tarde. Tenemos hambre y sed. Llegan los refuerzos!.

No faltó el arrocito con algo. Alguien lo mandó.
Muchos estábamos comiendo, los que faltaban, aún estaban haciendo fila.

Entonces irrumpieron cerca de 10 policías militarizados, con sus chalecos y sus garrotes. Se llevaron a dos compañeros. Los tomaron a la fuerza. Mientras todos mirábamos e íbamos reaccionando como en cámara lenta.
Cuando vimos que se los llevaban, volamos los platos y las ollas y corrimos detrás. “Porqué se los llevan”, gritábamos todos y todas.
Mientras se los llevaban, los iban golpeando. Muchos otros policías con sus macanas caminaban hacia nosotros y nos empezaban a golpear.
Fue inútil. No pudimos liberar a nuestros compañeros. Incluso tomaron presos a dos más durante el caos.

Pero nosotros seguimos caminando hacia delante. Ellos empezaron a retroceder. Volaron las piedras. Los palos. Exigíamos que liberaran a nuestros compañeros.

La policía reculó. Se llevaron a cinco compañeros. Una de las patrullas quedó destrozada.

Ellos llamaron “refuerzos antimotines”. Nosotros decidimos bloquear la carretera hasta que no nos devolvieran a los compañeros.

Era cada vez más policía militarizada. Los teníamos por detrás y por delante. Nosotros éramos aproximadamente 50.

Apareció el Padre Ronal Vargas apoyando la resistencia. Se llamó al encargado de la Defensoria de los Habitantes.

No nos vamos sin los compañeros, dijimos.

El jefe de la operación represiva nos manda a decir que es imposible soltar a los compañeros. Puesto que había una orden de aprehensión extendida por la fiscalía.

Los abogados de MECO habían solicitado a la fiscalía acciones contra quienes habían atacado su maquinaria.
Puras falsedades!. La maquinaria no fue atacada, ni sufrió ningún daño. Entre los compañeros que fueron tomados presos había quienes ni estuvieron cerca de la maquinaria.

Fue a todas vistas un acto de abuso de poder, de prepotencia y provocación.

Mientras el Defensor llevaba y traía. Los antimotines seguían llegando. Ellos controlaban el paso de la gente.

Quedan dos caminos, deponen el bloqueo por las buenas o les van los antimotines, manda a decir la policía. A los compañeros los tienen detenidos en Filadelfia y debían ser procesados por la fiscalía.

Todo era confusión. Nos tenían acorralados. Eran como el doble de nosotros. Primero los hombres y poco a poco las mujeres fueron aceptando la idea de desbloquear el camino y quedarnos nuevamente al lado. Para regresar mañana a primera hora. Y regresar todas las veces que sea necesario. Para hoy, seguro habrá mucha mas policía militarizada. Y espero que se sume más gente de todos lados.

Los compañeros que aún están presos son:
Maikol y Jonatan Hidalgo Sánchez, Ricardo Gutiérrez, Adolfo Méndez, Luis Gabriel Lios.

Peggy Quesada Chamorro
Comité Patriótico de Liberia
Pastoral Social

La fuerza del señor ministro

¿_”Leyes fuertes”_? ¿Qué entenderá el señor Ruiz por eso? El DRAE librito que el ministro podrá levantar si tiene el brazo suficientemente fuerte contiene, para “fuerte”, 26 acepciones y 15 derivaciones y vieran que en ningún acápite logro colocar eso de “leyes fuertes”. (Arriesgo que don Marco Vinicio razona en español… ¿O será que “hard law” o “strong law” se le han acomodado en la sesera?)

El ministro asimila “ley” con_ “castigo”_ y, a la vez, “castigo” con cárcel. Entender esto ayuda a acercarnos a la violenta psicología de nuestro personaje. “Para Ruiz, tener penas y sanciones severas brindará a Costa Rica una oportunidad enorme de promover el desarrollo (sic) …” Puede que tenga razón el jerarca: la Alemania nazi, sí esa, la hitleriana, con base en “leyes fuertes” pasó en seis años (1932-1938) de ser un país derrotado y cuasi tercermundista a constituirse en la primera potencia mundial ¡eso sí es un alto valor agregado!

En la Asamblea Legislativa se estudia el proyecto de la Ley de Procedimientos de Observancia y Propiedad Intelectual. Con un nombre tan hermético y enrevesado (a ver quién explica qué es un “procedimiento de observancia y propiedad intelectual”) no es de extrañar que el funcionario Ruiz se confunda y ponga la carreta delante de los bueyes. En lugar de proponer un sistema legal o de cualquier tipo en el que prime un intercambio hermanable de ideas, substancias, especialidades, obras y sentires, el titular levanta el brazo y el mazo y “quítame allá esas pajas”: cárcel, que detrás de eso viene un dineral.

En la gacetilla hay un párrafo de esos que se ponen en las antologías; es decir, antológico. Dicen que dijo Ruiz: “Sin embargo, el grave problema que se tiene es que existe en el Código Penal la ejecución condicional de la pena, por lo que, si un delito tiene una sanción de menos de tres años, entonces queda impune”. Que explique, el perspicaz oficial, cómo si a alguien se le sanciona con tres años de cárcel es que, ese alguien, quedó impune. ¿Que no terminen sus huesos en prisión es quedar impune…? ¡Ya entendí! Metamos en chirona a los futuros infractores y a Baxter, Boston Cientific, Hospira las salvaremos de la inevitable bancarrota y podrán invertir un capitalote en el país.

Continúa el funcionario: “También, la Fiscalía General de la República cuenta con otra disposición que se llama ‘criterio de oportunidad’ el cual hace que delitos como el narcotráfico y delincuencia no sean sancionados” (sic). Vean cómo nos vinimos a dar cuenta de que la impunidad por “narcotráfico y delincuencia” (¿cuál tipo de “delincuencia”?) es consecuencia de los criterios de oportunidad. El alarde deductivo de don Marco Vinicio es aplastante. “Agregó [Ruiz] que, desde hace mucho tiempo, las personas que están generando propiedad intelectual están ganando muchísimo dinero.” Y, claro, por supuesto, todo aquel que perjudique a las “personas que están ganando muchísimo dinero” merece una celda putrefacta. A más sanciones más alegría; a más dinero, más felicidad. El señor ministro ha de ser un hombre muy solo.

“Ruiz concluyó asegurando que estaba convencido de que teniendo penas más fuertes se iba a promover el desarrollo” ¿Entonces eso de la educación, medicina, habitación, vestido, alimento, como parte del desarrollo, no eran más que fruslerías? ¡Maldición con mis padres y enseñanza! ¡Me han engañado!

Cuentan que Catón, el viejo, terminaba sus discursos con un ¡Delenda Carthago! (Cartago debe ser destruida), fuese el tema que fuese. Todo parece indicar que la cárcel se convirtió en las “Delenla Carthago” de esta curiosa Costa Rica. ¿Será así? ¡Averigüelo, Vargas!

* pablosccr@ yahoo.com.ar

Por defender el agua los detiene la policía

La “promesa” de desarrollo de los gobiernos del PLUSC parece encaminada a expropiar a los naturales de la zona y convertir a Guanacaste en país de “libre mercado”. Los constructores de mega construcciones que destruyen bosques, mantos acuíferos y personas, están decididos a acabar con los guanacastecos y dejar en manos de extranjeros y oligarcas nacionales toda la tierra, el agua, la riqueza marina.

Impera la “Ley del Comercio”

Los vecinos de Sardinal de Carrillo, opuestos a la construcción de un acueducto privado que se llevaría el agua de la zona hacia las empresas hoteleras de Playas del Coco y Ocotal, interpusieron tres Recursos de Amparo contra este proyecto ante la Sala IV.

Carrillo, con una población de cerca de 30 mil habitantes y cuyos recursos hídricos abastecen a otras zonas aledañas se verá seriamente afectada por la construcción de un acueducto privado para irrigar los campos de golf de los grandes complejos hoteleros.

La Sala IV acogió para su estudio los tres Recursos d e Amparo interpuestos por la comunidad y, al menos en uno de ellos dictó medidas cautelares que detienen completamente las obras.

Un ejemplo reciente que demuestra que las Leyes nacionales no se cumplen en Guanacaste y que el dinero compra conciencias de politiqueros de la zona, se dio el pasado lunes 12 de mayo cuando, habiendo sido acogido para su trámite por la Sala IV los tres Recursos de Amparo, la comunidad realizó una pequeña manifestación contra la empresa MECO que construye el acueducto y que continuó con los trabajos en contra de lo dispuesto por la Sala IV que impide la construcción hasta tanto no haya una resolución de la misma.

Represión policial y detenciones arbitrarias

Esta manifestación contó con la participación entre muchos otros del Comité Pro Defensa y Desarrollo del Distrito de Sardinal, miembros de la Pastoral Social, y todo se desarrollaba en paz.

Unas horas después, cuando los vecinos se encontraban almorzando a un lado de la carretera, llegaron miembros de la policía, y sin mediar palabra, se acercaron a donde estaban almorzando y detuvo a cuatro personas de la comunidad. Esto provocó la protesta primero y los agarronazos y empujones por liberar a los detenidos, posteriormente se dieron enfrentamientos más fuertes.

Pese a tener la Ley de su lado, haber interpuesto los Recursos de Amparo y tener, obligatoriamente que detenerse las obras, la policía no intervino para hacer cumplir la Ley de Costa Rica y cual policía extranjera detuvo a los ciudadanos y protegió a la empresa constructora.

Evidentemente la comunidad tiene razón en proteger sus recursos hídricos en una zona que padece cada día más de sequías y falta de agua, pero además cuenta con las leyes costarricenses que protegen estos recursos para la vida humana y no para irrigar campos de golf.

Los vecinos de Sardinal de Carrillo solicitan solidaridad de todos los sectores sociales de la provincia y de todo el pueblo costarricense en la defensa de un recurso agotable e indispensable para la vida.

_____________________

  • EN ARCHIVOS ADJUNTOS*

-Resolución de Medidas cautelares dictada por la SalaIV
-Fideicomiso entre las empresas que quieren el agua de Carrillo
-Recursos de Amparo presentados por la comunidad de Sardinal de Carrillo contra el acueducto privado.

_____________________
LEA TAMBIEN

Así vivimos la represión policial en Sardinal

Sardinal: Informe del día
Situación al día 13 de mayo

Primero son los valores de un digno pueblo guanacasteco
En nota enviada al coordinador de la inciativa Paz con la Naturaleza, Guillermo Quirós Alvarez, oceanógrafo anuncia su salida de Comisión por doble moral gubernamental al permitir el maltrato policial y amenaza a los recursos hídricos de la zona.

PAC pide detener inmediatamente las obras de acueducto cuestionado

“Haciendo negocios, como de costumbre”

En un reciente trabajo de dos investigadores de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, de las Naciones Unidas, se pasó revista a uno de los principales índices utilizados por el Banco Mundial para calificar el clima de los negocios en los distintos países del mundo. Sobre la base de este índice, el Banco Mundial hace muchas recomendaciones de carácter general a los gobiernos, con el fin de mejorar las condiciones socioeconómicas del país, para atraer inversión extranjera.

El cálculo del índice Doing Business (DB) como lo denomina esta entidad, ha sido un elemento importante en la determinación de los procesos de reforma institucional o transformación del estado de bienestar que ha implantado, de múltiples formas, el Banco Mundial, y un indicador para evaluar el “buen comportamiento” de los gobiernos en atención de tales recomendaciones. No es de extrañar por tanto, que gobiernos (como el que padece Costa Rica en la actualidad) empeñados en transformar el estado desarrollista latinoamericano utilicen este indicador como un instrumento de eficiencia y eficacia económica y como medida de éxito de la reforma que están intentando llevar a cabo.

Los investigadores Janine Berg y Sandrine Cazes de la Unidad de Análisis e Investigación del Empleo, del Departamento de Análisis de los Mercados Económicos y Laborales de la OIT, se dieron a la tarea de analizar cuidadosamente uno de los elementos que componen al mencionado índice, concretamente el denominado “contratación de trabajadores”, que mide la flexibilidad laboral de cada país en áreas tales como el uso de contratos a término fijo, salario mínimo, protección por despido, indemnizaciones, horas de trabajo, vacaciones y costos laborales no salariales. Sometieron el método empleado por el Banco Mundial a concienzudo escrutinio metodológico y descubrieron que el fundamento conceptual del índice, padece de deficiencias de objetividad _(véase pp. 10-15, el documento puede obtenerse en la dirección: http://www.ilo.org/public/spanish/employment/strat/download/elm07-8.pdf ). _

Y más aún, el escrutinio de la metodología mostró parcialidad en la selección de las variables, de manera que se dejan de lado factores importantes para el buen resultado de la inversión como son “… las condiciones macroeconómicas, la infraestructura física y humana o los niveles de criminalidad.” (p.2). Concluyendo con toda propiedad que lo que está mal definido no puede ser bien medido.

Pero el análisis más interesante es el que hacen de cada una de las variables que componen este elemento del índice, sometiéndolas a crítica rigurosa. Por ejemplo, las observaciones a la incorporación del salario mínimo en el índice; con el supuesto de que la existencia en un país de ésta regulación tiene un efecto negativo importante en los resultados de la inversión:

En el modelo neoclásico la determinación del salario mínimo impide que el mercado laboral se ajuste por sí sólo, generando desempleo. Desde esta perspectiva se culpa al salario mínimo de ser una política distorsionadora que hace más mal que bien. No obstante –señalan los autores mencionados– los resultados de la regulación política del mercado laboral son mucho más complejos de medir que la mera deducción de los gráficos de oferta y demanda. De hecho, análisis empíricos han mostrado que el aumento en los costos de mano de obra ha sido compensado con un aumento en la productividad laboral como resultado de la disminución del ausentismo y las incapacidades y de una mayor motivación por parte de los trabajadores. Y el efecto multiplicador en la demanda agregada, asociado al aumento de los salarios, ha estimulado bajo ciertas condiciones, el ciclo de los negocios, aumentando así la demanda de mano de obra. Y recuerdan el destacado estudio de Card y Kruger de 1994 y 1995, el cual comparó los efectos del aumento del salario mínimo en el empleo en los restaurantes de comida rápida de New Jersey con los de Pennsylvania, “en los que no ocurrió tal aumento.”, (p.6).

El resultado fue que en los de New Jersey no se redujo el empleo en comparación con los de Pennsylvania, generando dudas sobre los análisis en base a regresiones de series de tiempo. Estos trabajos generaron un importante debate académico hizo que los economistas rigurosos, tomaran distancia de las afirmaciones doctrinarias sobre el impacto negativo del aumento del salario mínimo en base a gráficos sobre la oferta y la demanda. Además recuerdan que el salario mínimo es una herramienta política efectiva para reducir la desigualdad salarial y la pobreza citando el estudio de Eyraud y Saget del 2005 y que el salario mínimo también actúa como punto de referencia para los salarios de los trabajadores informales como lo demuestra el estudio de Neri y otros del 2001.

Con razonamientos de corte racional como el anterior, los autores critican los otros elementos del índice: horas de trabajo, protección del empleo, contratos a término fijo y seguridad social, observando que la forma en que se concibe el índice, no contempla todos los elementos que desempeñan un papel en los resultados finales, con lo que el índice resulta inútil o cuando menos distorsionador a la hora de tomar decisiones para invertir.

Doing Business por tanto, es un indicador espurio a los efectos que pretende medir y mal hacen los gobiernos siguiendo recomendaciones originadas en él, porque estimulan con sus medidas, una inversión con visión de corto plazo y altas tasas de ganancia, con consecuencias expoliadoras para sus gobernados.

* Profesor catedrático Escuela de Sociología