Bolivia: La consulta en Santa Cruz

AGENCIA DE NOTICIAS PRENSA ECUMENICA

_ “No se puede engañar al pueblo boliviano diciendo que hay un ganador con más del 80 por ciento”_, dijo el presidente Evo Morales en su mensaje de la noche del domingo 4, refiriéndose al ausentismo que “prácticamente triplica la abstención del pueblo y las familias que habitan en Santa Cruz, porque no están de acuerdo con la ilegalidad, la inconstitucionalidad y menos el separatismo” del referendúm santacruceño.

Cuatro de cada diez cruceños no votaron en la consulta, interpretándose que asumieron esa actitud como un rechazo a un estatuto que no fue consensuado con los sectores populares, según la Agencia Boliviana de Información (ABI) y otras agencias de noticias y periódicos como La Jornada de México, mientras que otros medios aluden a las “Dos Bolivias”, como titula Página 12, de Argentina, la nota de Sebastián Ochoa, desde Santa Cruz.

Esa línea de los dos grandes sectores bolivianos fue utilizada en las coberturas de la BBC de Londres y se visualizan en las pintadas aparecidas en Santa Cruz, como aquellas de “Autonomía sin collas, carajo” y “Evo anticristo”, firmada por FSB (Falange Socialista Boliviana) vuelve” que rescata Página 12 en su sección “Pirulo de Tapa”.

En su alocución del domingo, Evo Morales Ayma convocó a los prefectos de los nueve departamentos del país a un diálogo para construir una autonomía a favor del pueblo. La propuesta es la de autonomías constitucionales que beneficien al pueblo boliviano en su conjunto y no únicamente a unas cuantas familias.

_ “Convoco a todos los prefectos a que desde mañana (lunes) trabajemos por una verdadera autonomía. Espero que los prefectos me puedan escuchar para que juntos garanticemos una autonomía para las regiones, para los sectores como los pueblos indígenas pero también para los departamentos”_, manifestó Morales según ABI.

Esta convocatoria de Morales puede engancharse con la sospecha de que los responsables del referendúm en Santa Cruz hayan jugado a la consulta para tener más poder en una futura negociación ­de hecho hablaron de que ellas vendrían después del 4 de mayo- lo que a su vez avalarían los dichos de algunos analistas bolivianos de que la tradición de su país es que “Bolivia necesita estar al borde del abismo para luego negociar”, una instancia que recoge la BBC de Londres.

Un hecho que ocupa un espacio relativo en los medios masivos es que distintos sectores sociales y sectores afiliados a la Central Obrera Boliviana (COB), realizaron el domingo una multitudinaria marcha en contra de la consulta cruceña concentrándose en la Plaza San Francisco y que el Secretario de Organización de la COB, Sócimo Paniagua, “manifestó que esta jornada es parte de la lucha de los trabajadores que continuará hasta derrotar a las oligarquías del país que defienden sus intereses particulares a costa de la población boliviana”

También otros sectores sociales, gremiales, fabriles, mineros, campesinos y trabajadores realizaron marchas rechazando la consulta de Santa Cruz y denunciando el fraude electoral con pruebas de ánforas decomisadas llenas de boletas marcadas anticipadamente por el “sí”, tal como se evidenció en el Plan Tres Mil, según informa ABI

En esas manifestaciones también estuvieron los campesinos denominados “ponchos rojos” de la provincia Omasuyos, La Paz. Su Secretario Ejecutivo, Ruperto Quispe Iliaquita, quién tiene diferencias con Morales, manifestó que “los ponchos rojos estamos en pie de guerra en contra los oligarcas de Santa Cruz, no les aceptamos sus estatutos truchos y no vamos a permitir la división del país”.

Los Ponchos Rojos son “guerreros aymaras”, “armados” con armas en desuso como los fusiles Máuser, sus “q’urawa”, una honda con piel de oveja que lanza piedras a gran velocidad y con alta precisión y que llevan (las piedras) en un bolso que cuelgan de sus hombros.

Los “Ponchos Rojos” fueron semi oficializados por Morales, en febrero de 2007, como milicianos defensores de su proyecto para Bolivia. Tienen su base en Achacachi, en las riberas del lago Titicaca, unos 90 kilómetros al norte de La Paz y dicen ser unos 100 mil guerreros.

Ante versiones descalificadotas, el alcalde de Achacachi, Eugenio Rojas, negó rotundamente que los Ponchos Rojos sean un grupo paramilitar o guerrillero y afirmó que “Los Ponchos Rojos no son un grupo de disfrazados, son la identidad de la nación aymara”.

Los ponchos, hechos por las mujeres, llevan el color rojo que es “solemne, de excepcional: sólo para la guerra o el matrimonio” y son usados exclusivamente por varones mayores de 50 años que tienen son reconocidos relevantes en su comunidad y alcanzaron madurez y sabiduría.

Morales Ayma agradeció la movilización de las organizaciones sindicales, indígenas y campesinos del país en defensa de la unidad y la integridad del territorio nacional, Aseguró que la prebenda más temprano que tarde desaparecerá, porque el pueblo ya no responde a interés de grupos, sino en función de su unidad y su desarrollo.

LA OEA, quien dio su apoyo a Evo Morales sin manifestarse sobre la consulta no le correspondía- anida el temor de “un empantanamiento político” que abra las puertas hacia una situación de violencia entre la parte oriental y occidental de Bolivia, pero esa ha sido una posibilidad que existe desde que se creó la República hace 150 años.

La Fundación Ebhert piensa que pueden surgir confrontaciones entre poblaciones rurales y urbanas (Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca) mientras que algunos analistas sospechan que Estados Unidos iría creando una situación similar a la de Bosnia.

Por su parte el presidente de Venezuela, Hugo Chávez dijo que “El pueblo de Bolivia será fortalecido” luego de resistir a sus enemigos.

Lo hizo al hablar en su programa semanal de radio y televisión donde acusó al “imperialismo” estadounidense y a la “oligarquía” de Bolivia.

Agregó que la oposición venezolana tiene intenciones de impulsar un plan separatista similar, luego de las elecciones regionales de este año.

“Aspiran ganar un conjunto de gobernaciones. Es el mismo plan, para luego el año que viene plantear la ruta ¿hacia qué? Hacia un conflicto interno de grandes proporciones”, afirmó.+ (PE)

Miedo presidencial

En estas épocas que se avecina una escasez de alimentos, con las primeras lluvias de mayo, si usted siembra unas semillas de maíz, las cuida, abona y aporca, en pocos meses tendrá varios elotes. Si le siembra frijoles al pie de la planta, por simbiosis ambas plantas tendrán mejores condiciones de desarrollarse y también cosechará frijoles. ¿Quién podría esperar cosechar mangos o chayotes cuando siembra maíz y frijoles? La respuesta obvia es: nadie.

También si usted siembra miedo, cosecha miedo y por el contrario, si siembra amor, entonces cosechará amor.

El Presidente de la República, su hermano y el dúo Casas-Sánchez sembraron miedo en torno al TLC y a las catástrofes que vendrían si el TLC no pasaba. A como diera lugar, violentando las leyes electorales, coaccionando y amenazando a los trabajadores con la pérdida de empleos y cuanto artilugio encontraron, consiguieron un triunfo pírrico pero “triunfo” al fin. Lo que no se dieron cuenta es que el bumerán se devolvería y que además cosecharon el mismísimo miedo que sembraron.

Con UPOV casi ratificado, el precio de las semillas aumentará vertiginosamente, en momentos en que precisamente lo que se necesita es contar con semillas criollas, libres o baratas para sembrar alimentos. Las leyes de propiedad intelectual limitarán el acceso a fertilizantes y obligará el uso de químicos que necesitan las semillas modificadas o transgénicas. El cacareado empleo que no llegará, demostrará que era un espejismo del chantaje, hicieron creer a la gente que empleo era una “oportunidad” que tendrían, cuando en realidad oportunidades es que la gente tenga posibilidad de tener su propio negocio aunque sea pequeño en lugar de trabajar para corporaciones desalmadas.

El Presidente tiene toda la razón en tener miedo, como lo manifestó en diversas entrevistas que le hicieron. Si algún día su infinita arrogancia le permitiera querer al pueblo, cosecharía cariño. Si fomentara en este momento, cuando las primeras lluvias están a punto de caer, que toda la gente siembre comida en sus patios o en macetas, habrá comida. Lejos de perjudicar a los agricultores, nos devolverá el amor a la tierra y el gusto de comer lo que cosechemos con nuestras propias manos.

Igualmente, en las escuelas deberían fomentar huertas escolares orgánicas, para que una nueva generación deje de esperar emplearse en maquilas y vuelva a cultivar la tierra, que es la vocación natural de nuestra Patria.

Que nuestros trabajadores dejen de envenenarse extrayendo oro usando tóxicos, atendiendo turismo sexual y de casinos, socando el mismo tornillo todo el día o pegando un chip de un computador que jamás podrán comprar.

Cuando todos estemos usando nuestras semillas y cultivando la tierra, si vienen las corporaciones a impedirnos hacerlo amparadas en leyes incorrectas e injustas, haremos como lo hizo Gandhi cuando ordenó a su gente a recoger la sal que el imperio se había apropiado “legalmente”. Eran tantos que la policía no pudo hacer nada. Eso es desobediencia civil y hacia ahí nos obliga el gobierno para volver a tener soberanía alimentaria y abundancia como en tiempos pasados. No hacerlo nos condenará a la miseria, a la hambruna, a la muerte.

__________________
4 de Mayo 2008

ANEP y la CSJMP repudia asesinato de dirigentes sindicales en Guatemala

A las máximas autoridades del gobierno de Guatemala:
A las organizaciones sindicales y sociales de Guatemala:
A los compañeros y a las compañeras de Unsitragua:

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), expresamos la más enérgica condena por este nuevo asesinato contra un compañero sindicalista, en este caso, CARLOS ENRIQUE CRUZ HERNÁNDEZ, del sindicato SITRABI. Se trata de un crimen atroz que no puede quedar impune, máxime que tampoco se sabe nada de los responsables del asesinato de otro compañero sindicalista bananero, MARCO TULIO RAMÍREZ PORTELA, de Bandegua.

Respetuosamente, exigimos al Gobierno de Guatemala y a sus autoridades judiciales, las más enérgicas acciones para identificar a los responsables intelectuales y materiales. Lastimosamente, se deteriora aún más la imagen internacional de Guatemala, como país en el cual los Derechos Humanos y, particularmente, el Derecho Humano Sindical, es violentado todos los días, incluso con la eliminación física.

Albino Vargas Barrantes,
Secretario General ANEP
Secretario General CSJMP

___________________________________________________________

NO SE HA ESCLARECIDO, ENJUICIADO Y CASTIGADO A LOS RESPONSABLES DEL ASESINATO DE MARCO TULIO RAMIREZ PORTELA EN BANDEGUA Y SE ASESINA A OTRO SINDICALISTA

Hemos conocido por parte de los compañeros de la Confederación Central General de Trabajadores de Guatemala sobre este nuevo crimen en el cual se indica que el día 29 de abril de 2008, entre las 12:00 y las 13:00 horas, momento en que se disponía a almorzar, fue asesinado el compañero CARLOS ENRIQUE CRUZ HERNANDEZ en su lugar de trabajo la FINCA BANANERA Chikasaw, planta 12, la cual es propiedad de la Compañía BANDEGUA, TRANSNACIONAL DE DEL MONTE.
El compañero CRUZ HERNANDEZ es trabajador de la Compañía Bandegua y Afiliado del Sindicato de Trabajadores Bananeros de Izabal – SITRABI-

Este no es el único hecho contra los miembros del SITRABI también se dio a conocer que el compañero DANILO MENDEZ quien también es miembro del mismo, ha estado siendo objeto de intimidación por hombres armados y con gorros pasamontañas que rondan su casa de habitación, y que en el mismo sector vive un hijo del Secretario General del SITRABI, lo cual mantiene a los compañeros atemorizados por estos hechos.

UNSITRAGUA se suma a estas muestras de manifestación de solidaridad con la familia del Compañero Carlos Enrique Cruz Hernández y con los compañeros del SITRABI.

Asimismo, a la exigencia a las autoridades guatemaltecas para que se investigue este nuevo cobarde hecho delictivo contra los dirigentes sindicales para que no sea otro caso más en la impunidad que tanto daño le hace a Guatemala.

A la vez, que las autoridades de BANDEGUA se sometan a procesos de investigación a efecto que en ese centro de trabajo deje de practicarse políticas terroristas antisindicales. Como lo sucedido con Marco Tulio Ramírez Portela.

Es necesario que este caso sea otro más que merece el respaldo del movimiento sindical mundial por lo que COLSIBA debe de inmediato emprender una campaña contra esta transnacional del banano y del gobierno de Guatemala, enviando mensajes a las direcciones adjuntas a este mensaje.

Fraternal y solidriamente,

Daniel Eduardo Vásquez Cisneros
Coordinador de Relaciones Internacionales
UNSITRAGUA

POR EL RESPETO A LA LIBERTAD SINDICAL Y EL DERECHO A LA VIDA, QUE ESTE CRIMEN NO QUEDE IMPUNE.

El PAC: Preguntas y disyuntivas

Más información sobre este tema AQUI
___________________________________________________________

Quisiéramos dejar de ser un movimiento que resiste y se opone y madurar como movimiento con efectiva vocación de poder, capaz de derrotar al neoliberalismo y de proponer un programa coherente e integral de transformación democrática de la sociedad costarricense.

Sin embargo, aún no emerge algo relativamente cierto y concreto y, sin duda, hay obstáculos importantes al interior mismo del movimiento. Me da la impresión de que la dirigencia del PAC es parte de ese problema.

En relación con la posición de ese partido quiero formular algunas hipótesis y preguntas.

Están planteadas con el respeto que se merecen quienes lo dirigen (incluyendo amigos muy apreciados), pero también con la tranquilidad de conciencia que da no tener ataduras ni intereses que limiten lo que, con honestidad, creo que son interpelaciones que deben ser formuladas.

1. ¿Podría el PAC ganar por sí solo las próximas elecciones? Me parece que la hipótesis según la cual eso es posible ha motivado, en parte, algunos de los movimientos tácticos recientes de ese partido, por ejemplo, su redivivo “espíritu de colaboración” legislativa, así como ciertas manifestaciones de algunas de sus figuras importantes.

Propongo una caracterización del tipo de condiciones que, me parece, sería necesario satisfacer para creer que realmente tiene sentido esa hipótesis optimista acerca de un posible triunfo electoral del PAC.

Veamos.

• Primero, el PAC debería estar en capacidad de compensar y superar el enorme aparato publicitario, mediático y económico que respaldará al candidato o candidata del PLN.

Esta persona no representará simplemente al PLN sino, y más fundamentalmente, será el candidato de la oligarquía, o sea, de esos grupos minoritarios y privilegiados que controlan gigantescos recursos de poder, y que se mantienen firmemente coaligados alrededor de un proyecto neoliberal radicalizado, el cual está bien sintetizado en lo que el TLC y su agenda de implementación representan. En ese contexto, los candidatos del PUSC o los libertarios serán poco más que monigotes que adornan fingiendo pluralidad.

La oligarquía tiene muy claro adonde poner sus apuestas. Dudo seriamente que, librado a sus posibilidades, el PAC pueda enfrentar esta enorme maquinaria.

• Segundo, y en vista de lo anterior, el PAC debería entonces ser capaz de convocar la participación activa y comprometida del amplio y pluralista movimiento ciudadano que ha llevado adelante la lucha contra el TLC. Solo así podría tener una base social sólida que le brinde las capacidades necesarias para enfrentar ese inmenso poder oligárquico concentrado. Sin embargo, y todo lo contrario, el PAC lanza reiterados mensajes que van alejándolo de porciones muy importantes de esa ciudadanía organizada.

• Tercero, el mensaje que originalmente hizo fuerte al PAC básicamente centrado en una propuesta de ética procedimental está ya agotado. O el PAC logra articular un mensaje y una praxis realmente renovadoras o, en adelante, el PAC desfilará como uno más en la pasarela de los partidos tradicionales. Y, por cierto, veo difícil articular ese programa de transformación si éste no es construido en colaboración amplia y abierta con el movimiento ciudadano, el cual ha demostrado poseer una fascinante capacidad para proponer e innovar.

Mi conclusión: veo improbable que, librado a sus propias fuerzas, el PAC pueda ganar en 2010. Y si en 2006 “casi” ganó la presidencia (que ni de lejos la Asamblea), bueno sería tener presente que una cuota importante de la votación recibida provenía de lo que podríamos llamar “voto crítico”, es decir, segmentos políticamente avanzados que mantienen una posición escéptica y andan a la búsqueda de alternativas, y cuya opción a favor del PAC queda inevitablemente sujeta a un escrutinio escrupuloso. Ahí está buena parte de la gente que lideró la lucha contra el TLC y posiblemente muchos no querrían seguir apoyando al PAC si éste no da muestras de un mínimo de coherencia y compromiso frente al movimiento ciudadano.

2. Y si el PAC ganara, ¿Podría gobernar? Por un momento supongamos que el PAC sí logra ganar y que lo hace con un programa de buen ver ¿Podría llevarlo adelante en forma satisfactoria? Para ensayar una respuesta a esa pregunta, recordemos un hecho reciente.

Me refiero a la posición del PAC frente a la agenda de implementación del TLC. Muy firme y luchador, sin duda. Le duró un poco más de lo que tardaron los regaños que la jefatura de fracción le dirigió a la diputada Morales. Poco después la fracción legislativa del PAC en pleno terminó haciendo justo lo que la tan glamorosa diputada decía que había que hacer. ¿Cómo entender esto? Las explicaciones que el PAC ha ofrecido son simplemente lamentables. Suenan a intento de justificar una capitulación vergonzante. En perspectiva quizá podamos entenderlo.

Primero, el PAC fue asediado por una campaña mediática y publicitaria infame. Segundo, el PAC fue incapaz de articular ninguna respuesta apropiada frente a tal campaña. Tercero, el PAC se quiebra. Los pasos sucesivos van poniendo en evidencia la derrota táctica: primero, deciden recuperar y reverdecer su “espíritu de colaboración”; segundo, nombran un jefe de fracción de lo más conciliador y “buena gente”. Da la impresión de que el PAC ya “pasó la página del TLC”, tal cual se lo demandan Arias y La Nación.

Creo que esto ilustra una cosa: la complejidad del poder. Éste es fluido y dinámico; asume formas diversas y se manifiesta y ejercita de mil maneras distintas. En un momento dado, se pueden tener cuotas de poder más o menos grandes, las cuales, pasado el tiempo, podrían aumentar o disminuir. Y el poder, por cierto, se tiene o no se tiene.

No es asunto de hacerse el matón ni montar berrinches. Si usted no tiene poder para hacer algo, está jodido. De seguro no podrá hacerlo. Y lo que quedó claro es que la fracción diputadil del PAC más su maquinaria partidaria (¿la tienen?) tan solo representan una cuotita de poder. Con esas armas en mano, intentaron creo que honestamente ser firmes frente a la agenda de implementación del TLC. Y se demostró, de forma concluyente, que esas armas no pasan de ser unas cuantas flechas artesanales. Al frente se le apostaron tanques y lanzacohetes. Y pasó lo que era esperable. Lo único que ha faltado es una cartita a Arias pidiendo formales y sentidas disculpas.

Asumamos, pues, la hipótesis optimista: el PAC solito gana en 2010. E íngrimo entra a gobernar ¿Se imaginan ustedes a don Ottón o doña Epsy enfrentando a La Nación y Telenoticias y Monumental y Columbia; las cámaras empresariales; la embajada gringa; el “por Costa Rica”; las campañas publicitarias sucias y masivas…? Una de dos: o sea cae el gobierno o archivan su programa de campaña para terminar bailando el sonsonete que la oligarquía entona. En parte es asunto de valentía y honestidad. Pero fundamentalmente es asunto de poder. Y ganar la presidencia e incluso cierta mayoría legislativa no aporta, en la Costa Rica actual, más que una cuota muy limitada de poder.

3. Corolarios

Propongo tres.

Primero, no se derrota el neoliberalismo ganando la presidencia ni la Asamblea Legislativa, aunque ganar la presidencia y la Asamblea son elementos necesarios.

Segundo, tampoco podrá emprenderse una transformación democrática y un saneamiento a fondo de nuestra sociedad si reducimos la lucha tan solo a lo electoral, no obstante que el electoral es también un espacio de lucha que debe ser copado y ganado.

Tercero, la derrota del neoliberalismo tendrá perdurabilidad y podrá dar lugar al impulso de un nuevo proyecto político, solo si se apoya en una base política y ciudadana amplia, que incluya el desarrollo de contrapoderes que compensen los poderes de la oligarquía y la apertura de nuevos espacios de poder que no estén al alcance de esa oligarquía.

Planteado de otra forma: transformar este país supone, antes que nada, poder transformarlo. O sea, tener el poder para hacerlo. Para ello hay que ganar en lo electoral, pero también hay que ganar en muchos otros espacios: el de la información; el de la cultura y la educación; el económico; el de la propuesta; el de la organización y movilización de la gente.

Por ello el PAC, librado a sus posibilidades, no podrá ganar las elecciones y, aún si las gana, no podrá gobernar. De ahí, por otra parte, la importancia clave de construir un gran movimiento, a la vez cívico y ciudadano y político y partidario. Un movimiento unificado desde lo diverso, dotado de poder sustantivo en todos los ámbitos importantes de nuestra realidad social.

Debemos protestar contra todo lo que está mal en la sociedad

Semanario Universidad
Javier Córdoba Morales
Redactor

La Iglesia Luterana de Costa Rica (ILCO) celebró recientemente la consagración de su primer obispo, designación que recayó en el teólogo y sociólogo Melvin Jiménez, un evento de suma importancia para este movimiento.
Jiménez fue figura activa en la lucha del movimiento social contra el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, y ahora como obispo, analizó para UNIVERSIDAD algunos detalles de su designación, así como grandes temas que relacionan a los grupos religiosos con la actualidad nacional e internacional.
La Iglesia Luterana es el primer grupo protestante que surgió de la “Reforma” planteada por Martín Lutero hace poco más de 500 años; mientras que su presencia activa en Costa Rica data de la década de 1940.

¿Qué caracteriza a la Iglesia Luterana de entre otros grupos religiosos?

-La obra luterana se ha caracterizado por no tener una preocupación por hacer adeptos sino por servir. Hay dos concepciones básicas: todo luterano cree que si Dios ha hecho algo en su vida por amor, debe hacerlo a los demás. De ahí el trabajo que nuestra iglesia hace con campesinos, indígenas, migrantes, etc; es decir, un trabajo de derechos humanos.
Es una iglesia abierta para quien quiera celebrar, litúrgicamente, es muy similar a la de la Iglesia Católica, porque Lutero nunca quiso separarse de la Iglesia Católica; lo que Lutero promovió fue un movimiento de reforma, fueron otros intereses teológicos y políticos los que propiciaron la separación.

¿Cómo se da su designación como primer obispo luterano?

-Nuestra asamblea se constituye con delegados de las congregaciones y misiones, no es una iglesia que definen los pastores, sino los laicos junto a los pastores que toman las decisiones de la vida de la iglesia. Esta asamblea decidió que había un desarrollo de la obra en Costa Rica, y que se necesitaba una persona que fuera el que supervisara, acompañara y fuera voz de esa obra. Hace varios años se abrió el proceso de reestructuración, y en octubre pasado se tomó la decisión de que la iglesia tenga un obispo, lo cual recayó sobre mi persona.

Vimos a la ILCO y a usted particularmente, muy activos en la lucha contra el TLC con Estados Unidos, ¿cómo ven los luteranos este tipo de tratados?

-Para nosotros cualquier tratado, no solo este en particular, debe ser un instrumento promotor de justicia; y sobre todo para aquellos que son más desfavorecidos. Lo que sucede es que los mismos especialistas de los tratados, tanto con Estados Unidos como con Europa, reconocen que hay perdedores en un tratado y nosotros sostuvimos siempre que así como Jesús abandona a las 99 ovejas por proteger a una que está perdida, no podíamos estar a favor de un tratado que nunca diseñó cómo iba a crear medidas que ayuden a superar las grandes injusticias y desventajas que muchos sectores van a sufrir.
Igual ahora estamos en estudio del tratado con la Unión Europea, nos preocupa que los acuerdos comerciales sean firmados con la amplia participación de los grupos políticos y empresariales más poderosos, y la poca participación de los grupos más desfavorecidos.

¿Qué piensa de la posición de la jerarquía de la Iglesia Católica sobre el TLC?

– Nosotros hemos sido muy críticos, porque las iglesias debemos estar con posición de ser solidarios, de ser acompañantes y ser soporte de los más necesitados. Cuestionamos mucho la posición de la Iglesia Católica, que en un primer momento fue muy positiva en las pastorales sociales, pero luego se entrabó y cayeron en un silencio; el cual por suerte rompieron los obispos eméritos, diciendo “también somos parte de la iglesia”.

¿Cómo es la participación de la mujer en la Iglesia Luterana?

– Tanto los obispos como los pastores y pastoras nos casamos y tenemos iguales posibilidad de asumir el ministerio. Incluso nuestra Iglesia tiene una política muy fuerte en materia de género y por eso, muchos de nuestros programas están profundamente dirigidas a elevar la capacidad productiva, organizativa e intelectual de las mujeres, porque no se trata solamente de decir que se puede ordenar mujeres sino de qué condiciones les damos, sabiendo que hay una doble o triple explotación de las mujeres en la sociedad.

¿Si los sacerdotes se casaran bajarían los casos de abusos sexuales?

– La estructura sacerdotal no es diferente al resto de la sociedad, el cual tiene abusadores y tiene gente que se aprovecha de la misma estructura. Creo que si la Iglesia Católica quitara la obligación del celibato, daría un elemento de mayor estabilidad y mayor permanencia en el tiempo de muchos sacerdotes. Hay una gran cantidad de sacerdotes que se salen de él, amando el ministerio, y no por abusos o problemas, sino porque sienten que llegó el momento en que ellos quieren compartir la vida con una pareja.

La reciente visita de Benedicto XVI a Estados Unidos, el tema de los abusos fue importante. ¿Cómo analiza esta reacción del Papa?

– Me pareció muy atinado que no lo escondiera, que se reuniera con las víctimas, que reconociera el abuso. Ahora, en la Iglesia Luterana también ha habido abusos, pero hay una estructura en la que la víctima va a un proceso en el que se comprueba que fue abusado y la iglesia queda comprometida con la víctima en un acompañamiento psicológico y pastoral, y también económico como lo determinen las leyes civiles. Pero me parece un paso importante del Papa.

Las iglesias tienen peso importante en la educación sexual; ¿Cuál es la postura de ustedes?

– Nosotros tenemos una política muy fuerte de educación sexual. Nosotros creemos que el condón es un derecho humano, ahí discrepamos con otras iglesias, porque creemos que son decisiones humanas que salvan vidas, que evitan problemas y que la persona tiene que estar madura para tomar esa decisión.

Algunos analistas piensan que esta visita del Papa a Estados Unidos no es solo pastoral, sino que llegó a fortalecer la imagen de la administración Bush y del Partido Republicano de cara a los procesos electorales, sobre todo para atraer el voto hispano. ¿Usted cómo analiza esta visita?

– Es muy difícil leer la visita de un Papa en una coyuntura solo política. En cualquier contexto las visitas tienen su matiz político, pero hay temas cruciales que no son tan sencillos. Por ejemplo, el tema de los abusos sexuales y que el Papa haya visitado a las víctimas no es tan asimilable para el voto de los republicanos. El tema de las Naciones Unidas, cuando el Papa hace un llamado para que no se intervenga en el mundo fuera del consenso de las Naciones Unidas, este es un tema clave que nadie ha querido cargar en los últimos ocho o diez años; es muy difícil hablar así en esta coyuntura, diciendo “cuidado con meterse en la locura de otra guerra”. Uno podría decir que se atrae el voto hispano, pero hay que ser más amplio en el análisis…

¿Cómo analiza la elección del exobispo católico Fernando Lugo en Paraguay como presidente?

– Con mucha alegría, no solo por ser obispo, sino por el proceso que vivió el pueblo paraguayo. Lo más interesante de Lugo es que no es un candidatura que sale de arriba, es una candidatura que sale del movimiento social y de pronto es llamado como figura necesaria para el proceso de cambio en Paraguay.
Me agradó mucho, un concepto que ha expresado cuando dice “ahora Paraguay es mi parroquia”, pues indica que está en otra dimensión del ministerio; lo que quiere decir que los cristianos, obispos o no, tenemos una función que cumplir desde donde estemos, si queremos practicar el amor de Dios, no solo hay que hacerlo solo en la Iglesia.

¿Qué piensa de la labor del diputado evangélico Guyón Masey?

– Me preocupa, porque yo pensé que él podía tener una visión más equilibrada, más amplia y más profética; y desgraciadamente tenemos interpretaciones diversas, pues cada vez que recibo comunicados de él sobre temas como el TLC, o la sexualidad, pues me asusta; para mí pierde la visión de estar con el sufriente, con el que va a perder. A mí me desilusionó bastante y por eso nosotros salimos a decir “aquí hay otros evangélicos que piensan diferente”.

¿Qué significa para los luteranos la designación de un primer obispo en Costa Rica?

– Es importante la consagración del obispo porque los visitarán varias iglesias de diversas partes y vamos a decir que somos una sola iglesia en el mundo, para seguir la obra de Lutero, en la que no solo debemos protestar por lo que hacen las iglesias, sino protestarle a la sociedad y a todo lo que está mal en ella.

semanario.ucr.ac.cr/
__________________________________________________________

ANEP felicita al nuevo Obispo de la Iglesia Luterana Costarricense

ANEP renueva su compromiso de seguir caminando con la Iglesia Luterana Costarricense en el esfuerzo compartido de aportar granitos de arena hacia la nueva Costa Rica inclusiva y solidaria que anhelamos cientos y cientos y miles y miles de compatriotas.

San José, 28 de abril del 2008.
S.G. 07-09-0467-08

Señor
Obispo Melvin Jiménez
Iglesia Luterana Costarricense
Presente
Fax No. 2227 1984

Estimado y respetado señor Obispo:

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), le expresa su más calurosa felicitación por la consagración de su digna autoridad, como el primer obispo de la Iglesia Luterana Costarricense, lo cual constituye, sin duda alguna, un trascendental paso para la renovación de una nueva práctica de la fe cristiana en nuestro país; algo más que necesario en estos tiempos de promoción de la exclusión social, de la deshumanización y de la antisolidaridad, el egoísmo y la concentración repulsiva de la riqueza.

Al tener la ANEP la posibilidad de ir estrechando sus lazos de relacionamiento, cooperación y reflexión compartida con la Iglesia Luterana Costarricense, a través de su figura, sentimos el desarrollo de un crecimiento en nuestra capacidad de comprensión de la serie de fenómenos psicosociales y sociopolíticos que entran en juego, en aras de construir caminos compartidos que abonen el terreno para un nuevo florecimento de supremos valores como la equidad, la movilidad social y la justicia sana en la reparticipación de la riqueza generada por la sociedad.

Realmente nos alegramos de su consagración como el primer obispo de la Iglesia Luterana Costarricense y reconocemos su amplia trayectoria de servicio transparente, dedicado y solidario para el posicionamiento nacional de una fe cristiana revitalizada y que desde la perspectiva de su iglesia, fundamenta más la creencia en la esperanza del camino que dejó trazado nuestro Señor Jesucristo.

ANEP renueva su compromiso de seguir caminando con la Iglesia Luterana Costarricense en el esfuerzo compartido de aportar granitos de arena hacia la nueva Costa Rica inclusiva y solidaria que anhelamos cientos y cientos y miles y miles de compatriotas.

Sinceramente y con respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Movimiento social costarricense.
Medios de comunicación colectiva.
Archivo.

Evo somos todas / os

José Merino del Río
Diputado, Partido Frente Amplio

La oligarquía boliviana racista y brutalmente explotadora, el imperio colonial de diversas banderas, cómo iba a consentir que el indio Morales recuperara la memoria encendiendo en el pasado la chispa de la esperanza presente.
Jauría enloquecida por su odio ancestral a otras lenguas, otros colores de piel, otras culturas, otras formas de entender y de vivir que no hundan sus raíces en la explotación, la discriminación y la pobreza de las mayorías. A dentelladas criminales tratan de aniquilar a Evo y los sueños rotos de un pueblo cuyo Potosí alimentó el ideal de ignominia y de codicia de la dominación desalmada de Nuestra América.
Somos hoy, como costarricenses y latinoamericanos, también bolivianos, actores de un desafío ante el que no podemos declararnos ni neutrales ni indiferentes, menos cómplices. No podemos permanecer impasibles, frente al intento racista, imperial, fascista en esencia, de desmembrar a la patria boliviana, para que unos pocos, invocando palabras honorables que no les pertenecen, como autonomía y libertad, se apoderen de la tierra y de sus hombres, de sus riquezas que hoy se llaman minerales, gases, petróleo.
La oligarquía boliviana y el imperio, que no soportan la emergencia de esa fuerza telúrica de la emancipación, de la justicia que encarna el presidente Evo Morales y la mayoría que lo quiere y lo respalda, pretende asesinar una esperanza. Es una esperanza también nuestra, que recoge el eco de Túpac Katari, que sólo habla aymara, la lengua de los suyos: “a mi solo me mataréis, pero mañana volveré y seré millones”.
Somos hoy millones, solidarios con Bolivia, con el proceso de liberación que lidera el presidente obrero, aymara, Evo Morales.
No olvide expresar su solidaridad con Bolivia en: www.todosconbolivia.org
No tarda más de un minuto, únase a los más de 200 compatriotas que ya han suscrito el manifiesto “Todos con Bolivia”.
__________________________________________________________

Con rabia y dolor desde Santa Cruz

Grover Cardozo
Alai-amlatina

Me encuentro en la Avenida Santos Dumont a la altura del tercer anillo de la ciudad de Santa Cruz. Desde el corazón mismo de esta tierra, desde esta región que se apresta a vivir un duro episodio de su historia, tengo el deber moral de denunciar a Bolivia y el mundo lo siguiente:

Santa Cruz en estos momentos es víctima de un acuerdo político, de un pacto de sangre de logias que controlan a la región con la estrategia del miedo. Logias que articulan un discurso, que en apariencia es cruceñista, pero que no hace más que esconder de la manera más aviesa oscuros intereses contra el pueblo y contra el gobierno democráticamente electo.

El ambiente social aquí en Santa Cruz es de temor e incertidumbre. Una parte de la población ha instalado un ambiente de fiesta, de alegría, con marchas, música carnavalera y baile de jóvenes y muchachas y niños. Otros sectores miran en silencio, con impotencia y mordiéndose la lengua lo que hacen los sectores acomodados, los cambas blancos que descienden de extranjeros.

La estrategia del miedo ha funcionado. Los sectores duros han logrado que la Unión Juvenil Cruceñista sea temida por una buena parte de la población. Otros sectores en cambio hicieron a un lado el miedo y toman las calles y las plazas para protestar y expresan su voz en canales, radios y periódicos alternativos, pero la cobertura de prensa para esas voces es tan reducida e insignificante que da la impresión de que en Santa Cruz hay una sola consigna, una sola mirada y una sola línea política.

Los medios de comunicación en Santa Cruz han tocado fondo en cuanto a credibilidad. Radios, canales y periódicos han establecido un cordón umbilical directo con el Comité Cívico Pro Santa Cruz y la prefectura.

Como nunca había ocurrido en la historia de la comunicación en los canales no hay cabida para las voces disidentes. Muchos conductores y periodistas dan por hecho que todos apoyan los estatutos autonómicos y que TODOS deben votar por el sí el domingo 4 de mayo, en la consideración de que los OTROS no cuentan y por tanto no son parte del TODO. La capacidad crítica de los periodistas de los grandes medios está en pausa y muchos de ellos ni siquiera ya guardan el decoro de disimular lo que hacen, porque en Santa Cruz el que no sigue el guión es fichado por los líderes de las logias y “se queda sin pega“.

Quien enciende un televisor y pasa revista a los canales tradicionales, observa que solo hay un discurso de línea proautonomista y si algo se dice del gobierno es en clave de contrainformación, para señalar que de cualquier modo el gobierno ataca a Santa Cruz, “_que el gobierno se agarró con Santa Cruz_”.

Las condiciones para ejercer el derecho a la libertad de expresión son tremendamente adversas y esta dictadura mediática solo tiene parangón con lo que vivimos con gobiernos dictatoriales.

La Corte Departamental Electoral tiene el más triste papel y al señor Parada no solo le dieron el triste papel de llamar a votar a la ciudadanía cruceña, sino que a través de spots dice que el referéndum de Santa Cruz está absolutamente apegado a la ley. “_Con la ley en la mano_” tienen la desfachatez de decirle al ciudadano cuando toda Bolivia y el mundo sabe que es un referéndum sin manto legal y absolutamente atentatorio al estado de derecho y por eso mismo con cariz de golpe de estado político dentro de un régimen democrático.

De darse la consulta autonómica, el evento habrá hecho meritos para ingresar a los Guiness record porque será la primera que se llevará a cabo una consulta, un plebiscito, sin previo debate, sin contraposició n de ideas, con tanta mentira, discriminació n y desprecio por el otro, es decir se sufragará en un clima absolutamente antidemocrático.

– Grover Cardozo es periodista boliviano.

Graciela, por la vida y la paz

Esta iniciativa cuenta con dos momentos: el viernes 2 de mayo se realizará una vigilia desde las 5 a las 9 de la noche en las afueras de la Escuela; el martes 6 de mayo a las 7:45 de la mañana, las/los estudiantes y docentes de la escuela, padres y madres de familia y otros habitantes de la comunidad, realizarán una marcha desde la escuela hasta el Parque de la Paz, para exigir el desarrollo de una cultura de paz, inclusión social, respeto a la vida y el rechazo a medidas contra la violencia que más bien violentan los Derechos Humanos de la población, y no reconocen la complejidad de este fenómeno social.
Le invitamos cordialmente a participar en esta jornada cívica.

Pronunciamiento
Las y los vecinos de Paso Ancho, preocupados no solo por la situación de inseguridad que viven nuestras comunidades y el país en general, sino por el anuncio de medidas para combatir la delincuencia, que son violatorias de los Derechos Humanos; exigimos del Estado, de los medios de comunicación y de otros actores sociales, el desarrollo de una política nacional de seguridad ciudadana, que parta de una visión de complejidad e integralidad de este fenómeno. Alcanzar una sociedad sin violencia, requiere necesariamente construir una sociedad justa, donde prevalezca la inclusión social, la equidad, la participación de la sociedad civil, el desarrollo de oportunidades para toda la población y la superación de la gran brecha económica que la divide.
La niñez, los y las adolescentes, las y los adultos de esta comunidad, demandamos y nos comprometemos, con el desarrollo de una cultura de paz, en la que personas como Graciela, puedan crecer y vivir felices, seguras y sin el temor a ver truncadas sus vidas o atadas a una vida que las condene a la miseria.

Sindicatos EEUU presentan reclamo contra Guatemala en CAFTA

La petición fue presentada en conjunto con el Departamento de Trabajo de Estados Unidos.

El reclamo es el primero de su tipo bajo las previsiones laborales del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA por su sigla en inglés), pacto al cual la federación laboral AFL-CIO se opuso fuertemente en el 2005, cuando fue aprobado por el Congreso.

Además, se produce en momentos en que la Casa Blanca presiona al Congreso estadounidense para aprobar un acuerdo de libre comercio con Colombia, al cual los sindicatos se oponen bajo el argumento de que el país sudamericano no ha hecho lo suficiente para frenar la violencia contra los líderes de los trabajadores.

“Los trabajadores guatemaltecos están siendo atacados por su actividad sindical,” dijo el presidente de AFL-CIO, John Sweeney. “Sin la libertad para unirse a los sindicatos y negociar colectivamente, ¿cómo podemos esperar que otros trabajadores se beneficien de un acuerdo comercial?,” agregó.

El CAFTA exige a los países miembros a reforzar su legislación laboral, si no lo hacen contempla multas de hasta 15 millones de dólares.

“El nivel de violencia física contra los líderes sindicales aumentó marcadamente desde que el acuerdo entró en vigencia en julio del 2006,” dijo la AFL-CIO en su reclamo.

Desde enero, cuatro líderes sindicales o miembros de sus familias han sido asesinados en Guatemala, y se ha atentado contra varias otras personas, además de haber una serie de amenazas de muerte, dijo la AFL-CIO.

“El Departamento del Trabajo revisará e investigará minuciosamente estos argumentos dentro de los parámetros establecidos por el CAFTA,” dijo Charlotte Ponticelli, subsecretaria del Trabajo para asuntos internacionales, en un comunicado.

“Acuerdos de libre comercio como el CAFTA otorgan un mecanismo tal para que el Gobierno de Estados Unidos pueda enfrentarse a alegatos de esta naturaleza,” agregó.

De acuerdo a la hoja de datos preparada por la oficina de representantes comerciales de Estados Unidos, el primer paso para resolver la disputa laboral dentro del CAFTA es realizar consultas entre Gobiernos.

Tras 90 días, se podría formar un panel de especialistas laborales y otros expertos para examinar la disputa. El panel debería llegar a una resolución dentro de 180 días.

© Reuters 2008 All rights reserved.
miércoles 23 de abril de 2008 14:41 GYT

Carta pública al señor Presidente sobre el Proyecto Minero Crucitas

Dr. Oscar Arias Sánchez
Estimado Señor Presidente:

Considerando que:

– En su discurso de toma de posesión usted manifestó al mundo su prioridad por el respeto, la conservación de los recursos naturales y la protección del ambiente.

– Tal proclama nos llenó de orgullo, esperanza y satisfacción ya que nuestra Patria es reconocida por la gran biodiversidad con la que tan generosamente Dios nos prodigó y por la dedicación de las y los costarricenses, amantes de nuestra madre Tierra, que bregan por conservarla, y protegerla.

– La industria turística – una de las principales generadoras de riqueza y entrada de divisas – se vio altamente favorecida, al punto de que la Cámara de Turismo de la Zona Norte pretende apoyarse en un organismo internacional que bautizó a la zona como RESERVA DE LA BIODIVERSIDAD Y LA PAZ.

– En junio del 2002 el Presidente de la República y el Ministro de Ambiente y Energía, en un acto de patriotismo y valentía sin precedentes en la historia de la defensa de los recursos naturales y enviando un mensaje de solidaridad ambiental con el mundo, decretaron “LA MORATORIA NACIONAL POR PLAZO INDEFINIDO PARA LA ACTIVIDAD MINERA METALICA DE ORO, PLATA, COBRE Y MINERALES ASOCIADOS A CIELO ABIERTO EN EL TERRITORIO NACIONAL”.

– LA SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, en su resolución 2004 – 13414 declara inconstitucional el permiso de explotación minera otorgado a la empresa INDUSTRIAS INFINITO SOCIEDAD ANONIMA, por violación al Artículo 50 de nuestra Constitución Política. Basados en el Recurso de Amparo interpuesto por la Lic. Diana Murillo y el Prof. Carlos Murillo. Acto mediante el cual la concesión queda nula y por lo tanto eliminados los derechos adquiridos por la empresa.

Expresamos nuestra preocupación por:

– La declaración extraoficial del Ministro de Ambiente y Energía, sobre el eventual otorgamiento del permiso de exploración y/o explotación al proyecto minero Crucitas, de la trasnacional Vanessa Ventures por medio de Industrias Infinito S.A.

– La declaración extraoficial del Viceministro Jorge Rodríguez sobre el levantamiento del decreto de moratoria.

– Eventualmente dicho proyecto, afectará un área de más de 50 hectáreas de terreno por 75 metros de profundidad, contaminando otras quebradas, ríos, riachuelos y nacientes, de forma tal que los cerros Botija y Fortuna eventualmente desaparecerían con riquezas.

-Su ubicación a 3 kilómetros del Río San Juan, causaría un conflicto internacional ante una eventual contaminación de sus aguas.

– No se está tomando en cuenta la opinión de los y las ciudadanas en la ruta por donde se transportará el cianuro, sustancia altamente tóxica y en caminos donde cada semana ocurren dos o más accidentes de camiones cisterna

– La cantidad de seiscientos mil dólares no son garantía suficiente para cubrir eventuales daños ambientales que ocurran, ni existe dinero en el mundo que lo haga. Por el contrario ante un desastre, la experiencia en el mundo, es que la compañía se declare en quiebra y abandone el país.

– Las amenazas reiteradas de Industrias Infinito de demandar a nuestro país ante Cortes Internacionales y cobrar millonarias indemnizaciones si no le permiten llevar a cabo su nefasta explotación minera.

– Existen en la actualidad suficientes problemas ambientales con la expansión de monocultivos, deforestación, contaminación de las aguas, desplazamiento de la propiedad a extranjeros, entre otros, para que agreguen uno más tan grave.

Le solicitamos que:

– Se pronuncie sobre si mantendrá el DECRETO DE MORATORIA A LA MINERIA DE ORO A CIELO ABIERTO, negando, de esta forma la posibilidad, de que esta empresa destruya nuestros recursos naturales, por no poseer derechos adquiridos previos al mismo.

Señor presidente, las amenazas de la empresa carecen de asidero legal, por el contrario, somos nosotros quienes debemos emprender una demanda multimillonaria por la presencia de la Compañía en la zona pues ha provocado tremendas divisiones sociales, han intervenido en el proceso educativo violentando nuestra SOBERANIA NACIONAL y provocando un deterioro ambiental visible tanto así, que en una de las ocasiones fueron condenados al pago millonario por los daños ecológicos causados en su fase exploratoria.

En espera de su pronta y positiva respuesta pública en beneficio del país y del mundo, lo saludamos fraternalmente

FRENTE NORTE DE OPOSICION A LA MINERIA A CIELO ABIERTO.

Prof. Carlos Manuel Murillo Ulate
Céd: 900220698
Vice-presidente Asociación Norte por la Vida

Prof. Heidy Murillo Quesada
Céd. 205220758
Presidenta Federación Costarricense. Conservación de Ambiente

CC:
Medios de comunicación masivos
Listas electrónicas
Organismos internacionales

Más información:

Heidy Murillo 8872 4954
Edgardo Araya 2461 0096

Notificaciones: Fax: 2460-72-12.
Of. Lic. Douglas Murillo Murillo

Fuente: FECON

Regalo del Día de la Tierra: Derogatoria del decreto de moratoria minera

Según declaraciones del Viceministro de ambiente, Jorge Rodríguez, escuchadas en Radio San Carlos, en la mañana de hoy, el señor presidente ha firmado el levantamiento del Decreto N°. 30477-MINAE que prohibía indefinidamente las actividades mineras de metales a cielo abierto en Costa Rica.

Bonito regalo en el día de la Tierra!! el señor aduce que los países con más altos índices ambientales, tienen minas en sus territorios, por lo tanto este acto no contradice en nada su política de paz con la naturaleza, mientras se haga bien y sean fiscalizados. También hizo alusión a los precios del oro y bla bla bla…

Es el colmo que digan estas cosas cuando ni Setena, ni la muni, ni el Ministerio de Salud, ni el MINAE en general, ni nadie fue competente para fiscalizar el proceso que se dio en Miramar con la Mina Bellavista, es más ni siquiera son competentes para fiscalizar simples plantaciones piñeras! Por Dios!

Tal como lo ha expresado nuestra compañera, Elsa Rojas, es un duro golpe para las y los sancarleños y para todos los costarricenses en general.

Como madre, como sancarleña, como ambientalista solamente puedo expresar mi pena y mi indignación renombrando la política del gobierno como: En paz descance la naturaleza.

Heidy Murillo