Frente Amplio: Salarios justos en el sector público

También:

Entrevista con Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto ANEP
Radio ANEP Ciudadana

_____________________________________________________________

Comunicado de prensa, 29 de Julio de 2010

Si se toma en cuenta la inflación vencida cuya estimación real ronda el 5%, y la inflación proyectada que se eleva todos los días con los aumentos anunciados en las tarifas de los servicios de agua, electricidad, telecomunicaciones y transporte, entre otros, y en otros bienes de la canasta básica, estamos ante un congelamiento salarial con una clara tendencia a su disminución real.

La presidenta Chinchilla y la ministra de Trabajo, justifican el miserable aumento “por el déficit enorme de las finanzas públicas”, y exigen a la clase trabajadora del sector público “apretarse el cinturón y aceptar la austeridad salarial”.

Con justificada razón la representación sindical encabezada por las centrales Juanito Mora y Rerum Novarum, ha criticado duramente la ruptura unilateral del gobierno de las negociaciones que debían darse en el Consejo Nacional de Salarios, y rechazado una revaloración salarial que burla los derechos de los trabajadores.

Esta situación es más indignante cuando estudios recientes del PNUD demuestran que la brecha de la desigualdad social sigue creciendo en Costa Rica. Mientras disminuyen las rentas salariales, aumentan las ganancias empresariales, la riqueza sigue acumulándose en menos manos mientras crecen las filas de los pobres y se deterioran las condiciones de vida de las personas trabajadoras.

El déficit en las finanzas públicas, que se disparó en la Administración Arias, se explica por variadas razones, entre las que sobresalen el desmedido endeudamiento que permitió a Liberación Nacional gastar a manos llenas durante el ciclo electoral, y la rebelión fiscal de los ricos que se niegan a pagar impuestos y además los evaden en un permanente estado de corrupción con la complicidad de ciertas autoridades tributarias.

El Partido Frente Amplio se solidariza con los trabajadores y trabajadoras del sector público y con sus organizaciones sindicales.

Si la presidenta Chinchilla quiere gobernar por decreto para imponer una política de sacrificio para el pueblo trabajador, la respuesta habrá que darla en la calle, con unidad, movilización y propuesta desde el movimiento sindical y popular.

Como partido comprometido con la clase trabajadora ahí estaremos, acompañando solidariamente la lucha y solidarizándonos con la huelga, si llegará a consumarse, ante la prepotencia gubernamental.

Comité Ejecutivo Nacional
Partido Frente Amplio

Frente Amplio participa de consenso para proteger el agua

Después de la presentación, por parte del Frente Amplio, de varias propuestas de redacción para salvar la reforma constitucional sobre el agua, finalmente se ha logrado casi un consenso en la Asamblea Legislativa, comentó el Diputado José María Villalta Florez-Estrada.

“Para nosotros lo importante es que la Constitución tiene que proteger el agua y decir, como mínimo: 1) Que el agua es un bien público, de uso colectivo, que no puede privatizarse; y 2) Que el acceso al agua potable y al saneamiento es un derecho humano fundamental. No una mercancía”, agregó el legislador del Frente Amplio.

“Además, hemos promovido que expresamente se incluya que el abastecimiento de agua a las poblaciones será siempre la primera prioridad. Que esta prioridad prevalecerá sobre cualquier otro uso del agua. Para nunca más tener comunidades con sed mientras se llevan el agua para regar canchas de golf”, dijo el Diputado Villalta.

Para el diputado frenteamplista es una feliz coincidencia que el mismo día que la Asamblea General de las Naciones Unidas, declaró como derecho humano el acceso al agua y al saneamiento, la Asamblea Legislativa en Costa Rica alcance casi un consenso sobre una reforma constitucional con similar propósito.

José María Villalta saludó la participación en esta coyuntura de las organizaciones ecologistas y ambientalistas, y en general el papel positivo de la presión popular, que ha permitido evitar el entierro de esta reforma por ocho años más, así como la voluntad de las fracciones legislativas que han permitido, en principio, salvarla tras un acuerdo que evita la privatización del agua.

Chinchilla sin coraje y dignidad para defender interés nacional

La decisión de la administración Chinchilla de respaldar el decretazo de Oscar Arias, que declaró de interés público la explotación minera en Crucitas, es una traición a la inmensa mayoría del pueblo costarricense, que rechaza rotundamente este proyecto depredador y leonino.

Si vergonzosa ha sido la posición de una mayoría de magistrados de la Sala IV que le dió luz verde a Industrias Infinito, a pesar de las abrumadoras evidencias sobre las carencias científicas, técnicas y legales de los permisos ambientales otorgados a la transnacional canadiense, más vergonzosa resulta la rendición del Poder Ejecutivo, que tenía en sus manos la posibilidad de restituir un mínimo de decencia en la política nacional, anulando un decreto del expresidente Arias a todas luces inmoral y entreguista.

Las razones esgrimidas por el Poder Ejecutivo, por medio del mal llamado “vicepresidente del ambiente”, Alfio Piva, parecen redactadas no en Zapote sino en las oficinas de la transnacional minera. Aducir que el país estaría ante una indemnización astronómica, de cerca de dos mil millones de dólares, si rescinde el contra minero, es un acto desvergonzado de un gobierno que niega a ejercer la soberanía, y que acepta sin pelear y a priori el chantaje de estas empresas transnacionales: “o les permitimos robarse nuestros recursos con la complicidad de funcionarios corruptos, o nos llevan a los tribunales extraterritoriales creados por el TLC”.

No le importó al gobierno de Chinchilla el clamor popular contra la mina en Crucitas, ni tampoco los daños irreversibles que causaría este tipo de extracción aurífera al ambiente, además de otras características leoninas de la concesión, donde la transnacional extranjera se lleva la crema y nata del negocio, dejando en el país unas migajas y una herencia devastadora.

Se equivoca el gobierno si piensa que los hechos están consumados. El pueblo debe reaccionar y continuar con la protesta.

Desde el Frente Amplio condenamos la posición adoptada por el gobierno, y reiteramos nuestra disposición de continuar en la lucha, junto a todos los sectores con conciencia patriótica y ambientalista del país. Seguiremos diciendo no a la minería de oro a cielo abierto en Crucitas. No nos rendimos, tenemos la verdad de nuestro lado, y a la mayoría del pueblo que rechaza este proyecto indigno.

Comité Ejecutivo Nacional
Partido Frente Amplio
Comunicado de prensa, 27 de Julio de 2010

Fiesta Nacional de Cuba en Costa Rica

Embajada de la República de Cuba
Comité Costarricense de Solidaridad con Cuba
Asociación de Cubanos Residentes en Costa Rica, Antonio Maceo

INVITAN

24 de Julio, 2 p.m. en el Centro Cultural de México (de la Subarú Los Yoses 300 Sur)

Celebración de FIESTA NACIONAL DEL 26 DE JULIO
Día de la Rebeldía Nacional, Asalto al Cuartel Moncada y Carlos Manuel de Céspedes

ACTO POLITICO – CULTURAL
Baile al son cubano
Juegos de mesa
Exposición de libros y discos
Canto lírico y guitarras con grandes músicos
Comidas cubanas y nacionales, bebidas y más

2010, 51 Aniversario de la Revolución Cubana

AFICHE en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha

Te invita:
ANEP

Salario Mínimo: Encuentro Sindical sobre Proyecto de Ley

La Fundación Friedrich Evert realizó un diálogo sobre este importante Proyecto de Ley, el cual se realizó en San José.

A este encuentro llegaron representantes de la Central Social Juanito Mora Porras y la Rerum Novarum, entre otras organizaciones y personalidades.

Video de ANEPtv sobre este encuentro.


___________________________________________________

El artículo 57 de la Constitución Política señala: “Todo trabajador tendrá derecho a un salario mínimo, de fijación periódica, por jornada normal, que le procure bienestar y existencia digna. El salario será siempre igual para trabajo igual en idénticas condiciones de eficiencia Todo lo relativo a fijación de salarios mínimos estará a cargo del organismo técnico que la ley determine.”

El citado derecho también ha sido reconocido en diversos instrumentos de derechos humanos vigentes en nuestro país como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobado por Ley Nº 4229-A del 11 de diciembre de 1968, que en su artículo 7, inciso a), dispone que los Estados Partes reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren: _“una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores: (…) ii) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias conforme a las disposiciones del presente Pacto”. _

Sin embargo, hasta la fecha, este mandato constitucional, reiterado en tratado de derechos humanos, no se cumple en Costa Rica. En pleno siglo XXI, el precepto contenido en el numeral 57 de la Carta Magna existe únicamente en el papel, pues lo salarios mínimos no permiten una existencia digna para las personas trabajadoras y sus familias.

De hecho, la valoración necesaria para garantizar que los salarios existentes procuren bienestar y existencia digna a quienes lo reciben, ni siquiera se realiza. Cada seis meses, quién ejerce la presidencia de la República y su Ministro de Trabajo, firman el respectivo decreto de salarios mínimos, el cual es un “machote” donde el aumento salarial, en el mejor de los casos, solo tiene relación con el crecimiento de la inflación. Aún en este caso, es común que los datos globales de dicho indicador estén por debajo del aumento real en el costo de vida semestral que enfrentan las personas que viven con un salario mínimo.

Documento completo en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha.

Crisis penitenciaria avanza: Nuevo episodio por desarrollarse

Está circulando en el seno del Sistema Penitenciario Nacional la versión de que dada la situación de riesgo de derrumbe que se está presentando en la infraestructura del centro de internamiento para mujeres, la cárcel de El Buen Pastor, ubicada en San Rafael Arriba de Desamparados; se estaría disponiendo en próximos días del traslado de, sino todas las actuales 600 privadas de libertad de, al menos, 200 de ellas, a las instalaciones del actual Complejo Juvenil Zurquí, ubicado en San Luis de Santo Domingo de Heredia.

Esta posible decisión de las máximas autoridades penitenciarias del país, encabezadas por el Ministro de Justicia y Paz, Hernando París Rodríguez, ya está desatando una fuerte controversia al interior de la institución penitenciaria por razones como las siguientes:

El desalojo de las personas menores de edad internadas en el Complejo Juvenil Zurquí, representaría una severa involución en los avances que el país ha logrado al respecto; dado que el proceso de atención que con estos y con estas jóvenes se realiza, obedece a una planificación estratégica de varios años, dentro de la cual el conjunto de las condiciones físicas de las instalaciones de tal centro, forma parte integral de su preparación para una inclusión social positiva.

En tal sentido, tal centro no es un simple espacio de encierro, sino que está conceptuado para que la interacción intramuros permita generar las condiciones integrales de desarrollo de estas personas en formación; condiciones de las cuales carecieron en su crecimiento inicial y que les llevaron a la infracción legal.

El traslado pensado, que no sólo contempla a las personas menores de edad privadas de libertad, sino además a toda aquella población que presenta una sanción alternativa, misma que recibe atención en dichas instalaciones y que proceden de todo el territorio nacional, a un centro como El Buen Pastor (con ratas incluidas); es una situación de altísimo riesgo y significaría un menosprecio total a una labor que, dentro del conjunto de la cuestión penitenciaria costarricense, es lo único que el país puede exhibir en el plano nacional e internacional, como un logro en tal campo.

Como sabemos, está en desarrollo una crisis del Sistema Penitenciario Nacional y este asunto representaría un nuevo episodio de la misma, en ruta a su profundización. Como de costumbre, la solución en la institución penitenciaria es desvestir a un santo para vestir a otro; y, no es la primera vez que el Programa Penal Juvenil es el que debe sacrificarse y ser desplazado de todas las condiciones óptimas para una atención especializada e integral. Tampoco es casual que esto se dé en los gobiernos en que Liberación Nacional está en el poder.

Nuestras fuentes denunciantes indicaron a la ANEP, que hay molestia por cuanto la principal persona impulsadora de tan descabellada idea es, presuntamente, la actual directora de El Buen Pastor, Licda. Marielos Chaves; la cual, curiosamente, reside en las cercanías del Complejo Juvenil Zurquí. En tal sentido, se manifiesta ya un profundo rechazo a que, por una aparente cuestión personal, se atrofie irreparablemente, un esfuerzo colectivo de muchos años, el cual a partir del compromiso de las funcionarias y de los funcionarios del Programa Penal Juvenil, y con gran tesón de su parte, así como de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, se ha logrado la captación de recursos externos para el éxito hasta ahora obtenido en el abordaje de la problemática de la población penal juvenil.

Además, este traslado afectaría la actividad espiritual de la comunidad más aledaña al Complejo Juvenil Zurquí, la cual se vería afectada dado que la capilla católica ubicada en su seno que, históricamente, le ha brindado servicios religiosos, al estar ahí ubicada una población adulta privada de libertad serían suprimidos, pues los vecinos ya no podrían ingresar a esas instalaciones carcelarias por razones obvias.

Finalmente, se cuestiona que tal idea ni siquiera se ha discutido con las fuerzas vivas de la citada comunidad herediana, la cual tiene una profunda convivencia armónica con base en los principios rectores y la filosofía de abordaje aplicada a la población menor de edad ubicada o atendida en ese centro juvenil; lo que contrasta con los grandes vacíos de política pública que presenta el abordaje de la política penitenciaria con relación a la población adulta privada de libertad, mujeres y hombres; uno de los factores que, precisamente, más dramatiza la crisis que vive en estos momentos el Sistema Penitenciario Nacional.

La ANEP alerta a la comunidad potencialmente afectada, para que se le brinden las explicaciones oficiales y se discuta con la misma la propiedad de una transformación abrupta tan radical de su entorno carcelario.

Además, la ANEP le exige, respetuosamente, al señor Ministro París una reunión urgente con todo el personal del Complejo Juvenil Zurquí, pues él debe conocer la naturaleza del proceso que ahí se desarrolla y para que tenga información de primera mano; dado que no son pocas las situaciones en que la estructura jerárquica penitenciaria tradicional toma decisiones altamente contraproducentes que, precisamente, han generado la crisis en desarrollo.

San José, sábado 17 de julio de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
ANEP

Secretario General de la Federación Sindical Mundial (FSM), en Costa Rica

Aprovechando la participación del Secretario general de la Federación Sindical Mundial, George Mervikos, en el III Encuentro de América en Caracas, Venezuela, el 22, 23 y 24 de julio, y el interés de visitar otros países, se programá un encuentro para el día 27 de julio de 2010, en el edificio central de UNDECA, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m.

Tendremos la participación de representaciones del Movimiento Sindical Costarricense y conversaremos sobre el acontecer político-económico nacional e internacional y la situación de los derechos laborales y las organizaciones sindicales.

Luis Chavarría Vega
Secretario General de UNDECA
Coordinador FSM Centroamérica

Crisis penitenciaria avanza: Nuevo episodio por desarrollarse

Está circulando en el seno del Sistema Penitenciario Nacional la versión de que dada la situación de riesgo de derrumbe que se está presentando en la infraestructura del centro de internamiento para mujeres, la cárcel de El Buen Pastor, ubicada en San Rafael Arriba de Desamparados; se estaría disponiendo en próximos días del traslado de, sino todas las actuales 600 privadas de libertad de, al menos, 200 de ellas, a las instalaciones del actual Complejo Juvenil Zurquí, ubicado en San Luis de Santo Domingo de Heredia.

Esta posible decisión de las máximas autoridades penitenciarias del país, encabezadas por el Ministro de Justicia y Paz, Hernando París Rodríguez, ya está desatando una fuerte controversia al interior de la institución penitenciaria por razones como las siguientes:

El desalojo de las personas menores de edad internadas en el Complejo Juvenil Zurquí, representaría una severa involución en los avances que el país ha logrado al respecto; dado que el proceso de atención que con estos y con estas jóvenes se realiza, obedece a una planificación estratégica de varios años, dentro de la cual el conjunto de las condiciones físicas de las instalaciones de tal centro, forma parte integral de su preparación para una inclusión social positiva.

En tal sentido, tal centro no es un simple espacio de encierro, sino que está conceptuado para que la interacción intramuros permita generar las condiciones integrales de desarrollo de estas personas en formación; condiciones de las cuales carecieron en su crecimiento inicial y que les llevaron a la infracción legal.

El traslado pensado, que no sólo contempla a las personas menores de edad privadas de libertad, sino además a toda aquella población que presenta una sanción alternativa, misma que recibe atención en dichas instalaciones y que proceden de todo el territorio nacional, a un centro como El Buen Pastor (con ratas incluidas); es una situación de altísimo riesgo y significaría un menosprecio total a una labor que, dentro del conjunto de la cuestión penitenciaria costarricense, es lo único que el país puede exhibir en el plano nacional e internacional, como un logro en tal campo.

Como sabemos, está en desarrollo una crisis del Sistema Penitenciario Nacional y este asunto representaría un nuevo episodio de la misma, en ruta a su profundización. Como de costumbre, la solución en la institución penitenciaria es desvestir a un santo para vestir a otro; y, no es la primera vez que el Programa Penal Juvenil es el que debe sacrificarse y ser desplazado de todas las condiciones óptimas para una atención especializada e integral. Tampoco es casual que esto se dé en los gobiernos en que Liberación Nacional está en el poder.

Nuestras fuentes denunciantes indicaron a la ANEP, que hay molestia por cuanto la principal persona impulsadora de tan descabellada idea es, presuntamente, la actual directora de El Buen Pastor, Licda. Marielos Chaves; la cual, curiosamente, reside en las cercanías del Complejo Juvenil Zurquí. En tal sentido, se manifiesta ya un profundo rechazo a que, por una aparente cuestión personal, se atrofie irreparablemente, un esfuerzo colectivo de muchos años, el cual a partir del compromiso de las funcionarias y de los funcionarios del Programa Penal Juvenil, y con gran tesón de su parte, así como de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, se ha logrado la captación de recursos externos para el éxito hasta ahora obtenido en el abordaje de la problemática de la población penal juvenil.

Además, este traslado afectaría la actividad espiritual de la comunidad más aledaña al Complejo Juvenil Zurquí, la cual se vería afectada dado que la capilla católica ubicada en su seno que, históricamente, le ha brindado servicios religiosos, al estar ahí ubicada una población adulta privada de libertad serían suprimidos, pues los vecinos ya no podrían ingresar a esas instalaciones carcelarias por razones obvias.

Finalmente, se cuestiona que tal idea ni siquiera se ha discutido con las fuerzas vivas de la citada comunidad herediana, la cual tiene una profunda convivencia armónica con base en los principios rectores y la filosofía de abordaje aplicada a la población menor de edad ubicada o atendida en ese centro juvenil; lo que contrasta con los grandes vacíos de política pública que presenta el abordaje de la política penitenciaria con relación a la población adulta privada de libertad, mujeres y hombres; uno de los factores que, precisamente, más dramatiza la crisis que vive en estos momentos el Sistema Penitenciario Nacional.

La ANEP alerta a la comunidad potencialmente afectada, para que se le brinden las explicaciones oficiales y se discuta con la misma la propiedad de una transformación abrupta tan radical de su entorno carcelario.

Además, la ANEP le exige, respetuosamente, al señor Ministro París una reunión urgente con todo el personal del Complejo Juvenil Zurquí, pues él debe conocer la naturaleza del proceso que ahí se desarrolla y para que tenga información de primera mano; dado que no son pocas las situaciones en que la estructura jerárquica penitenciaria tradicional toma decisiones altamente contraproducentes que, precisamente, han generado la crisis en desarrollo.

San José, sábado 17 de julio de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
ANEP

Teatro Giratablas abre matrícula infantil

La Academia Infantil les hace llegar la información de sus cursos de teatro para niñas y niños.

Les recordamos que nuestra asociación ha establecido un convenio donde sus afiliados pueden tener un descuento especial por inscribir a sus hijos e hijas en los cursos que imparte la Academia de Teatro Giratablas, el cual estamos en la mejor disposición de continuar en éste segundo período del año.

Tenemos muchas actividades que compartir en ésta segunda parte del año además, como la “3ra Gran Feria Anaranjada” actividad familiar de una mañana artística y en septiembre arranca la temporada de la Compañía Infantil Giratablas titulada “CAtásTroFe” , que hace una reflexión sobre la conservación del ambiente y la trata a los animales, escrita por niños y niñas dirigida a toda la familia.

Academia Infantil de Teatro Giratablas
“Transformando el escenario para la diversión, la participación y la estimulación artística”

El teatro en la educación integral de los niños y niñas desarrolla sus habilidades comunicativas y expresivas favoreciendo la convivencia, además potencia su capacidad física para un saludable crecimiento.

Horarios:

“Estimulación del Arte Escénico” dirigido a edades de 3 a 6 años – Sábados de 9:30a.m. a 11:00 a.m. – Profesora Melissa Alfaro.

“Principiantes en Actuación” de 7 a 12 años – Sábados de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. – Profesora Alice García.

Consulte los beneficios que puede obtener su hijo/a participando en clases de teatro, llámenos al 22536001.

Pregunte por nuestros Paquetes Familiares.

Horario de Atención: de lunes a viernes de 1:30 p.m. a 7:30 p.m. y sábados de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

Visítenos en Barrio La California diaginal a KFC.

ANDA presenta versión resumida del Proyecto de Ley de Recurso Hídrico

La ciudadanía logró que ingresara a la corriente legislativa mediante iniciativa popular el proyecto de Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico. Este se encuentra en la Comisión de Ambiente bajo el número de expediente 17742. Tras más de 2 años de organización se lograron presentar más de 170 mil firmas, sus firmantes creen en la urgencia de que nuestro país cuente con un marco jurídico vigente que proteja un recurso tan vital para ser el humano como lo es el agua.

La Alianza Nacional para la Defensa del Agua rinde cuentas ante la población que dio su firma para gestionar el proyecto de ley, mismo que hoy se encuentra en la Asamblea Legislativa.

Los diputados tendrán a partir de ahora 2 años para votar el proyecto, así lo establece la normativa una vez que ingresa a la Asamblea por iniciativa popular. Los legisladores discutirán la iniciativa en sesiones ordinarias al menos que el Poder Ejecutivo priorice el tema y lo coloque en agenda legislativa durante sesiones extraordinarias.

La iniciativa de ley pretende actualizar y unificar legislaciones dispersas en materia de regulación del recurso hídrico. La Ley de Aguas de Costa Rica data del año 1942, por si fuera poco además de la desactualización existen más de 100 normas dispersas, las cuales dejan grandes vacíos.

“Para nosotros es un logro que se haya colocado de nuevo la discusión del proyecto en el plenario legislativo, solo que en esta oportunidad la redacción fue más minuciosa, el estudio promovió la participación y el consenso, ahora apelamos a los legisladores en demanda de miles de costarricenses que exigen una regulación y protección del recurso hídrico” destacó Gabriela Cuadrado abogada del programa de gestión integrada del recurso hídrico de CEDARENA.

De aprobarse el proyecto de Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico se garantizaría con claridad el acceso al agua como un derecho humano, la ciudadanía participaría en la gestión del recurso y toda la población tendría el derecho de recibir agua potable como un servicio público. Al mismo tiempo el país se vería comprometido a implementar un enfoque de sostenibilidad que integre el desarrollo socioeconómico y la conservación de los ecosistemas. Lo que se traduce en una gestión integrada, sostenible y equitativa del recurso hídrico.

Fotografías de ciudadanos y ciudadanas que firmaron durante el proceso de recolección para hacer posible que el proyecto ingresará a la Asamblea Legislativa mediante iniciativa popular.

Fuente: ANDA