Homenaje a CALUFA

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, ANEP, invita cordialmente a su membresía y a la ciudadanía en general para que este jueves 7 de mayo conmemoremos el 43 aniversario de la muerte de Calos Luis Fallas Sibaja, CALUFA.

Dos importantes actividades se realizarán:

10:00 a.m. Ofrenda floral y homenaje en el Mausoleo a los “Mártires de Codo del Diablo” en el Cementerio Obrero en San José.

4:00 p.m. Conferencia sobre el legado de Carlos Luis Fallas Sibaja, CALUFA, a cargo de Adalberto Fonseca Esquivel, historiador. Esta se realizará en la Casa Sindical “Mario Alberto Blanco Vado”, sede central de ANEP.

350 metros norte del Hospital Nacional de Niños, Calle 20 norte, frente a Coopeservidores R.L.

_________________________________________________

Audios




Patria de gigantes, Oscar Espinoza




Rapiñas, Oscar Espinoza

ATENCION: Recomendaciones contra epidemia de la influenza

_________________________________________________________

Información de suma importancia relacionada con la epidemia de influenza, favor difundan a todos sus contactos.

Estimados todos adjunto comunicado oficial del Ministerio de Salud de Costa Rica con recomendaciones para la población general. Las dos hojas en blanco al final corresponden al protocolo de lavado de manos y al de tosido y estornudo adjuntos independientemente. Les recomiendo leer en conjunto la información con sus familias, grupos de trabajo, etc e imprimir los protocolos y colocarlos en lugares visibles para ponerlos en practica.
Les solicito difundir esta información a toda la población.

Gracias a todos

Dra. Karla Carvajal
____________________________________________________________

¿Qué es la influenza pocina?

Medidas básicas

«10 medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva»: En los medios

Entrevista en Radio Anep Ciudadana

La hora de los Movimientos Sociales (Radio Actual día miércoles 22 abril)


Radiorevista Voces Nuestras

“El País 1”:http://elpais.cr/articulos.php?id=5613(Diario Digital)
El País 2
El País 3

“Informa-tico 1”:http://www.informa-tico.com/index.php?scc=articulo&edicion=20090424&ref=23-04-090009(Diario Digital)
Informa-tico 2
Informa-tico 3
Informa-tico 4

Costa Rica Hoy (Diario Digital)
Costa Rica Hoy 2

Diario Extra1
Diario Extra2

La Prensa libre

La Nación

Telenoticias

Repretel

Diálogo Nacional: Requisito para enfrentar la crisis internacional

Si desean la propuesta completa o bien hacer aportes o comentarios a la propuesta, pueden escribir a: propuestaalternativa@gmail.com
__________________________________________________________

Videos de la compañera Stella Chinchilla:

Epsy Campbell

Fernando Berrocal

Jhonny Araya

Laura Chinchilla

Ottón Solís

Román Macaya

Albino Vargas
________________________________________________________

En una fecha muy especial para los sectores sociales, pues se celebra el 39 aniversario de la lucha social contra Alcoa, se presentó la propuesta de los diferentes sectores sociales para enfrentar la crisis, lo que sería su propio “plan escudo”.

Consiste en un proyecto con 10 pilares que buscan dinamizar el mercado interno y promover el consumo de lo hecho en el país, junto a acciones para fortalecer el empleo, incentivando a las empresas que no realicen despidos.

Promover la reestructuración de deudas, renegociaciones con mejores plazos, tasas y cuotas, así como fijar límites a las tasas de interés que cobran las tarjetas de crédito, darle un nuevo papel al Banco Central para que se preocupe más por la generación de empleo que por los índices macroeconómicos. Así como la creación de una infraestructura social, donde las madres puedan dejar a sus hijos para salir a trabajar con tranquilidad, lo que a la vez generaría nuevas fuentes de empleo.

Uno de los pilares del plan es el rescate de las comunidades costeras porque según indicó Mauricio Castro, de la Asociación de Empleados Públicos y Privados (ANEP), son desalojadas para dar paso a los megaproyectos turísticos.

La propuesta de ANEP es crear un régimen de propiedad comunitaria que permita la permanencia de las familias en esas zonas, desarrollando sistemas de producción sostenibles, entre éstos el turismo con sostenibilidad.

GRAN ENCUENTRO CON POLÍTICOS

Los sectores sociales lograron juntar en un solo salón a los máximos líderes de todas las agrupaciones políticas, desde los más cercanos a su visión como José Merino y Rolando Araya que se llevaron los aplausos hasta los precandidatos de Liberación, Acción Ciudadana y Movimiento Libertario.

Pese a la variedad de grupos sociales y políticos reunidos, el encuentro se desarrolló en un clima de respeto y tranquilidad.

Fueron los propios dirigentes políticos quienes en algún momento calentaron el ambiente al atacar a sus contendores, como hizo Rolando Araya al acusar a Óscar Arias de estar entregando_ “la cremita del país a los millonarios para que hagan negocios”_.

También lo hizo el diputado del PASE, Óscar López, quien aprovechó su tiempo no para referirse a la propuesta sino para irse directamente contra a los aspirantes liberacionistas, a quienes les recriminó por haber promovido el TLC.

A Ottón Solís lo acusó de instruir a sus diputados para aprobar la ley de concesión promovida por los Arias, que en nada beneficia a la clase trabajadora.

“Estamos convencidos de que se requiere necesariamente un diálogo y una negociación nacional, debemos ponernos de acuerdo ante la crisis y defender la producción nacional”, enfatizó Castro, de ANEP, organización que suscribió el documento junto a Upanacional, Undeca, Asdeice, Ilco, Maoco, Fecon, Conges, Attbpdc, Feucr, Plataforma Campesina Indígena de Desarrollo del Territorio Norte-Norte y Frente Nacional de Comunidades Amenazadas por Políticas de Extinción.

PROPUESTA EN SÍNTESIS

– Flexibilizar el encaje mínimo legal
para los bancos y las organizaciones financieras. Utilizar los recursos financieros que están en reserva y los no pagados al fisco para créditos al sector productivo, con prioridad a las mujeres.

– Iniciar el debate sobre cómo racionalizar el negocio financiero de la banca privada para que actúe con responsabilidad social.

– Estabilizar precios para productores nacionales, fomentar la compra de los productos a los campesinos, regular el precio de los agroquímicos y agilizar el registro de los genéricos.

– Estimular la producción de semilla criolla y fomentar la producción local de insumos. Mejorar los caminos de las zonas rurales, crear centros de acopio y procesadores y dar mayor asistencia técnica. Realizar un censo agropecuario en 2010 y articular la oferta y demanda.

– Proteger el empleo apoyando a las empresas que conserven sus trabajadores; estimular las pymes.

– Ampliar los servicios de cuido de niños que tiene el Estado, generar lugares para atender ancianos, no recortar gastos de los Cen-Cinai.

– Abandonar el sistema de bandas cambiarias, retomar las minidevaluaciones; prepararse para establecer restricciones a las importaciones.
– Reestructurar deudas, renegociar y mejorar plazos, tasas y cuotas a los préstamos, así como establecer límites a los intereses que cobran las tarjetas de crédito.

– Promover el consumo de productos nacionales y armar cadenas de comercialización con menos intermediarios. Garantizar la soberanía alimentaria.

– Abrir concursos en el sector público para que los interinos tengan plaza en propiedad.

– Recuperar el poder adquisitivo de los salarios, haciendo que los ajustes vayan de acuerdo a la canasta de consumo y no a la inflación.

– Evitar el desalojo de las comunidades costeras promoviendo un régimen de propiedad comunitaria.

CURIOSIDADES

Se vio charlando muy sonrientes a los aspirantes verdiblancos Johnny Araya y Fernando Berrocal, quienes se sentaron juntos en la actividad.

Epsy Campbell llegó al foro vestida de rojo como es usual, lo curioso fue que Laura Chinchilla también iba de rojo. Algunos se preguntaron por qué no llegó de verde.

Sandra Piszk, quien junto con Óscar Núñez acompañó a Laura Chinchilla al foro, al salir le dijo a Albino Vargas: “Se te mozoteó esto”, en crítica por los abucheos que hicieron los asistentes a algunos de los aspirantes.

Román Macaya, aspirante del PAC, fue el único que llevó notas en una hoja para hacer su exposición sobre la propuesta, donde no faltó la frase “la gente ya no cree en los políticos”, ante lo cual los asistentes no dudaron en responderle “¡Uh, hace mucho!”.

Epsy Campbell fue la única que se apegó a los tres minutos que se programaron para cada precandidato y se refirió únicamente a la propuesta.

Varias críticas se llevó Ottón Solís cuando dijo que si lo hacían el candidato del PAC pediría permiso para adoptar la propuesta de los sectores sociales.

El libertario Mario Quirós se ganó el respeto de los sectores sociales, quienes decían que era muy valiente al aceptar ir a un evento organizado por los izquierdistas.


ASÍ LO VIERON LOS PRECANDIDATOS

Epsy Campbell, precandidata del PAC
ESTE PROCESO MARCA UNA NUEVA ETAPA”

Este proceso marca una nueva etapa de la vida política costarricense, quizá estamos entrando en el siglo XXI porque es dejar los antagonismos y la polarización para ser capaces de construir puentes y avenidas. Ustedes han dado una lección de esos acuerdos concretos y de la posibilidad de sentarse a elaborar una propuesta.

La crisis implica compromiso ciudadano como el que nunca antes hemos visto, las espaldas de quien lleva el peso más grande deben ser las más grandes y no las más pequeñas. En este momento debemos plantear la desigualdad y que la crisis no sea pretexto para aumentar las brechas de desigualdad sino ver la crisis como una realidad que nos permite una oportunidad.

Fernando Berrocal, precandidato del PLN
“ME PARECE EXCELENTE”

Me parece excelente que se enfoque desde el empleo y la estabilidad laboral. Espero que el presidente Arias asuma el reto e invite a las organizaciones sociales a un diálogo porque el país es de todos y todos debemos enfrentar la crisis.

No existe ninguna otra forma de reactivar el empleo, de generar la economía si no es con la obra pública. Hay recursos para que se haga un fideicomiso con las utilidades acumuladas de la banca del Estado que están en bonos de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Deben regresar al país más fondos de Conavi y de subejecuciones presupuestarias, más fondos del BID y Banco Mundial para iniciar un gran programa de infraestructura nacional. Es un gran aporte y ojalá se genere un diálogo nacional.

Johnny Araya, precandidato del PLN
“ES URGENTE RECUPERAR LA CAPACIDAD DE DIÁLOGO”

Estoy convencido de que frente a la crisis económica, pero también de gobernabilidad que desde hace años vive Costa Rica, es urgente que la sociedad recupere la capacidad de dialogar porque peligrosamente la sociedad se ha colapsado y es importante que seamos capaces de abrir un diálogo franco y constructivo entre sectores políticos y sociales. Comparto el objetivo de la propuesta, comparto que la política monetaria busque un equilibrio adecuado entre bajar la inflación y sostener el empleo, inclusive creo que en este momento es más importante el tema del empleo y la producción.

Es importante darle más agilidad al Estado para contratar la obra pública, sin dejar los controles.

Laura Chinchilla, precandidata del PLN
COMPARTO EL OBJETIVO CENTRAL DEL DOCUMENTO”

Al igual que hoy lo hacen los sectores sociales, hemos visto cómo los productivos y el gobierno han venido adoptando propuestas. Desde el punto de vista del Plan Escudo hemos entendido que es un punto de partida que busca enriquecerse con los aportes de los diferentes sectores sociales y estamos seguros de que habrá espacio para que se atiendan las propuestas en las instancias oficiales. Comparto el objetivo central del documento, que es proteger y crear empleo para salir de la crisis con mayor inclusión social y sobre esta base, desde nuestro movimiento, hemos venido avanzando propuestas adicionales a las que se discuten en las instancias oficiales. Me refiero al pilar de fortalecer las redes de protección social como mecanismo para mitigar el impacto de la crisis ante los sectores más vulnerables.

Ottón Solís, precandidato del PAC
“ME IMPRESIONA EL DOCUMENTO”

Me llamó la atención el énfasis es una dosis de nacionalismo económico: compremos lo nuestro, privilegiar al productor nacional; en segundo lugar la reactivación de la agricultura de pequeños y medianos productores; y en tercer lugar el énfasis que la crisis se enfrente tomando en cuenta el tema de las mujeres, que siempre son discriminadas.

Me impresiona el documento por la filosofía: salirnos de las fuerzas del mercado que son especulativas hacia una inteligente política cambiara, que no sean los bancos los que decidan cuándo se debe entregar una garantía sino que la sociedad decida que le toca a la sociedad perder menos y a los bancos ganar menos.

Hoy envié una carta al presidente (Óscar Arias) pidiéndole que atienda a este grupo y le preste atención.

Rolando Araya:
“EL NEOLIBERALISMO ESTÁ MUERTO, LO QUE HAY ES CORRUPCIÓN”

El neoliberalismo está muerto, lo que hay es corrupción, y las cosas que se están haciendo están enmascaradas de neoliberalismo para esconder negocios. La inmoralidad de que le van a dar a Houston no sé cuánto, $1.100 millones, a cambio de qué. ¿Contéstenos, Óscar Arias, a cambio de qué está entregando los muelles de Limón?

Aquí el peso muerto del TLC es lo que más pesa para enfrentar esta crisis, las manos que nos amarraron con el TLC y la soberanía que nos quitaron. A mí me unen lazos profundos de afecto con Laura, Fernando y con mi hermano (Johnny), pero el Partido Liberación Nacional tiene que darle cuentas a Costa Rica porque la ética que nos han impuesto en los últimos tiempos es dejen que los ricos hagan clavos de oro porque con eso desarrollamos al país.

José Merino, Frente Amplio
“EL ALMA DE ESTA PROPUESTA TIENE SUS RAÍCES EN LA LUCHA SOCIAL”

El alma de esta propuesta tiene que hundir sus raíces en las mejores jornadas cívicas y patrióticas de Costa Rica como la lucha que dio nuestro pueblo, encabezada por los estudiantes contra Alcoa.

Hay que felicitar a un movimiento social que durante tantos años ha sido sometido al escarnio, la descalificación, el terrorismo psicológico, a la permanente campaña de miedo tratando de borrarlo del escenario nacional.

¿Quién va a pagar los principales costos de la crisis? La van a pagar las mayorías sociales, es al único sector al que le piden sacrificios en el llamado Plan Escudo, esa flexibilidad laboral ha sido una permanente precarización del trabajo. Será una vez más la clase trabajadora la que pague los platos rotos, precisamente los que no tienen ninguna responsabilidad de esta crisis.

Román Macaya, precandidato del PAC
ESTE DOCUMENTO ES FUNDAMENTAL PARA EL PAÍS”

Este encuentro es fundamental para el país porque hay que construir una nueva Costa Rica donde todos los sectores sean partícipes, como emprendedoras, sindicatos, cooperativistas, agricultores, académicos y toda la larga lista de sectores que componen la sociedad.

La pobreza y el desempleo aumentan todos los días, nuestra sociedad se está desintegrando.

Los delincuentes son los dueños de la calle, la institucionalidad del país está muy desgastada y muchos costarricenses ya dejaron de creer en la política. Hay que volver a reconstruirlo.

Debemos volver a encender esa llama que tanta luz le ha dado al mundo y esa llama se le conoce como Costa Rica.

Fuente: Diario Extra

__________________________________________________________

Documento completo de las “10 medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”.

Descárgalo de ARCHIVOS ADJUNTOS

Heredia: Festival latinoamericano de Software Libre

Los y las integrantes de la Red Costarricense de Software Libre brindarán el servicio de instalación de software libre, orientación sobre el tema, charlas y talleres de capacitación. Todos los programas que se instalen y obsequien, se distribuirán de manera legal y gratuita.

Las personas que asistan, tendrán la oportunidad de conocer las
excelentes opciones que ofrecen los programas libres, recibirán copias de esos programas, podrán asistir a las charlas y evacuar sus dudas. La participación en los talleres y la instalación de software en las computadoras de los asistentes, se hará mediante una inscripción previa que debe realizarse ingresando en el sitio http://www.softwarelibrecr.org

Habrá actividades para todos los gustos y niveles. Los talleres
requieren inscripción y se orientan a estudiantes de informática y usuarios de nivel medio/alto, mientras que las charlas se dirigen a todas esas personas que quieren conocer más acerca del software libre y desean aprender cuáles son las opciones que tienen, si quieren cambiar los programas privativos que usan actualmente.

El programa completo de actividades puede consultarse en:
http://www.softwarelibrecr.org/eventos/flisol/2009/agenda

Fallece Directivo Nacional de ANEP

Directivo Nacional de la Junta Directiva Nacional de ANEP y de la Seccional de ANEP en el Patronato Nacional de la Infancia, institución en la que laboraba, Juan Carlos fue siempre fiel a sus convicciones. Sus aportes al desarrollo y defensa de los derechos humanos lo hicieron ser querido y respetado por quienes tuvieron la fortuna de conocerle.

Los actos luctuosos se realizaron el mismo sábado a las 3:00 p.m., en el cementeriode Barva de su querida provincia de Heredia.

La ausencia de Juan Carlos Paniagua Soto, enluta a toda la afiliación de nuestro sindicato.

Quienes conocimos a Juan Carlos Paniagua Soto, lo mantendremos siempre en nuestro recuerdo con su hablar pausado y meticuloso, con fuertes y siempre definidas convicciones, con su alegría por la vida, su infatigable lucha por los derechos de las personas sin distingo de color, edad, preferencia sexual o bandera política. Esto le llevó a involucrarse seriamente en trabajo de diversos tipos de organizaciones sociales que velaban por esos derechos humanos.

La Junta Directiva Nacional, equipo profesional sindical y afiliación, enviamos nuestro mensaje de solidaridad a sus familiares, deseando pronta resignación.

En ANEP siempre estará presente.

Frente Amplio rechaza negociación secreta con el FMI

El diputado del Frente Amplio interpeló al ministro de Hacienda, durante una comparencia del titular de esta cartera ante la Comisión de Gobierno y Administración de la Asamblea Legislativa. “Causa estupor que en medio de una crisis que vaticina el decrecimiento de la economía costarricense, nos enteremos por la prensa del acuerdo con el FMI, e indigna que se siga el mismo recetario fracasado del pasado: secretismo en la negociación y supeditación de la soberanía nacional ante el FMI, uno de los principales responsables del desastre económico y financiero del capitalismo global”, señaló Merino.

El ministro Zúñiga le dijo al diputado Merino que el país debería estar contento, “pues el FMI está avalando la política económica del gobierno al aprobar la línea de préstamo”, a lo que el diputado José Merino respondió que el “aval del FMI no es ningún argumento de autoridad, al contrario, que esos mismos avales los repartió el Fondo por toda América, a muchos gobiernos corruptos como los de Ménem en Argentina o Salinas de Gortari en México, y que ese mismo aval le dio a gobiernos de Costa Rica para poner en ejecución los programas de ajuste estructural, que están en la base del crecimiento de la pobreza, de la desigualdad y de la corrupción en Costa Rica”.

Tras unas “largas negociaciones”, llevadas a cabo en el sigilo y sin información al país, se informó en la mañana de hoy que “como en los mejores tiempos de la crisis mundial de la deuda, Costa Rica tomó la decisión de amarrar sus políticas a los condicionamientos del Fondo Monetario Internacional(FMI)”.

Trascendió que el acuerdo por 737 millones de dólares no requiere aprobación legislativa, pero a cambio el país deberá mantener un nivel adecuado de reservas internacionales, un déficit del gobierno central acordado con el Fondo, un nivel de endeudamiento con respecto al PIB y un nivel de activos internos netos. Además el acuerdo condiciona a Costa Rica para que el país adopte nueva legislación en temas financieros y monetarios.

“Esto es lamentable y vergonzoso”, agregó el Presidente del Frente Amplio. Lamentable—dijo Merino- porque indica que este gobierno no quiere aprender ninguna lección de la gravísima crisis en curso, y pretende continuar por el mismo rumbo de las fracasadas políticas neoliberales; y vergonzoso—agregó—porque mientras el presidente Arias habla de diálogo nacional y de pactos, las cosas que de verdad interesan las negocia a espaldas del pueblo, de las fuerzas políticas y sociales y del parlamento.

“Desde el Frente Amplio reiteramos nuestra disposición a buscar y construir la más amplia unidad de las fuerzas populares y patrióticas, para enfrentar con alternativas y movilización las políticas del gobierno y de la oligarquía que pretenden que sean los de abajo los que paguen las consecuencias de una crisis que ellos no contribuyeron a provocar”, finalizó diciendo el diputado Merino del Río.

Organizaciones sociales lanzan su propuesta ante la crisis

Además: Sectores sociales no apostarán a la reducción de salarios ni de la jornada de cara a la crisis
__________________________________________________________

El próximo viernes 24 de abril, a las 9 de la mañana, en el Hotel Ambassador, en el Paseo Colón, presentaremos los resultados de un proceso que ha durado varios semanas, denominado “Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”, señaló un comunicado de prensa divulgado este martes.

“Estamos hablando de un proceso de reflexión, de análisis, de sistematización de ideas y de debate intenso entre diversas agrupaciones de los sectores populares y sociales costarricenses, con la colaboración de prestigiosas personas de la academia, quienes nos conjuntamos para proporcionarle al país un planteamiento alternativo a la crisis, diferente del formulado por el Gobierno y del presentado por los gremios empresariales más connotados de nuestro país”, apuntó el comunicado.

Según las organizaciones sociales, “buscamos con nuestro planteamiento demostrar que en un país como el nuestro, no es la reversión de importantes conquistas sociolaborales lo que nos puede ayudar a enfrentar una crisis que no es responsabilidad del pueblo costarricense. Todo lo contrario, es con medidas destinadas a la inclusión social y al fomento productivo, lo que nos pondrá en mejores condiciones para enfrentar semejante situación”.

El plan anti crisis fue elaborada por “organizaciones ecologistas, varias entidades laborales como ANEP, ASDEICE, UNDECA, FIT-ICE, el Frente Universitario de la UCR, organizaciones locales, la Iglesia Luterana, entidades del sector agropecuario y de la Economía Social, nos articulamos con el propósito expuesto. Igualmente, hemos contado con el compromiso y aporte de prestigiosos académicos, entre otras personas distinguidas y entidades”.

Fuente: Informa-tico. com

2009-04-15

Empresario agrede a Funcionario Público

Adjunto encontrarán un video de la fuerte agresión sufrida por el funcionario público del Instituto Nacional de Seguros (INS), don Francisco Corrales Valverde, Inspector de Riesgos del Trabajo. En funciones de su cargo, se presentó al Centro Comercial Golden Plaza, en Escazú, para cumplir con el mandato legal que le obliga a velar por la seguridad social de todos los trabajadores del país; y, en este caso, comprobar que los trabajadores de dicho centro estuvieran debidamente protegidos por la cobertura de riesgos de trabajo. El se apersonó en carro oficial del INS, debidamente identificado y, como podrán apreciar, fue violentamente agredido, con gran exposición de su propia integridad física por parte de quien dijo ser el dueño de la propiedad, señor Steven Chiang.

La ANEP, oficialmente y por esta vía, formula denuncia pública y solicitamos a sus importantes y creíbles medios de comunicación colectiva informar a la opinión pública de una situación de tanta violencia contra un servidor público que solamente cumplía con la ley. El citado servidor, pese a estar en medio de la agresión, logró grabarla hasta donde pudo, captando el momento en que el citado empresario le quebraba la ventana al vidrio del carro oficial del INS. Los hechos ocurrieron el pasado día miércoles 1 de abril, al ser las 12.30 horas, aproximadamente.

Nueva agresión de la oligarquía neoliberal

El pasado jueves 26 de marzo el Poder Ejecutivo convocó a sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa el proyecto de ley denominado “Protección del Empleo en Momentos de Crisis” (expediente Nº 17.315), promovido por la cúpula de las cámaras empresariales y acogido por los jefes de Fracción de los partidos que apoyaron el TLC.

Se trata de un nuevo intento por desmantelar las garantías sociales conquistadas con sangre por el pueblo de Costa Rica, esta vez para cargar sobre los hombros de los más débiles, de la clase trabajadora, los costos de la actual crisis económica provocada por la voracidad sin límite de los grandes banqueros. Explotando el miedo a la pérdida de empleo se pretende imponer a las y los trabajadores las formas más descarnadas de flexibilidad laboral, destruyendo derechos laborales mínimos.

Según esta ley para que las y los trabajadores paguen los platos rotos de la crisis, cada vez que el Banco Central determine que hay una reducción por tres meses consecutivos del “índice mensual de actividad económica” el Gobierno podrá autorizar vía decreto a los patronos de la empresa privada de “un determinado sector o sectores de la economía” para que impongan a sus trabajadores una serie de “medidas temporales” que recortan sus derechos laborales. Estas medidas se aplicarán por plazos de seis meses prorrogables por periodos iguales e incluyen:

  • Disfrute obligado de vacaciones acumuladas y adelanto forzoso de las vacaciones que le corresponderían al trabajador durante el periodo de duración de las medidas.
  • Modificación unilateral de la jornada de trabajo.
  • Reducción unilateral de la jornada de trabajo y, por consecuencia del salario del trabajador hasta en una tercera parte del número de horas pactadas en el contrato de trabajo. Esta reducción se aplicará también a las contribuciones a la seguridad social y demás beneficios sociales. Además podrá aplicarse a trabajadores que reciben el salario mínimo, con lo cual sus ingresos reales quedarán muy por debajo del requerido para satisfacer sus necesidades básicas.
  • Reducción unilateral del salario sin reducción de jornada para trabajadores que tengan salarios superiores a dos veces el monto exento de pagar el impuesto sobre la renta.
  • Todas estas medidas se aplicarán incluso a trabajadores protegidos por fueros especiales como trabajadoras embarazadas y en periodo de lactancia.

Además de los evidentes vicios de inconstitucionalidad que contiene, son muchas las razones para oponerse a este nefasto proyecto de ley. Algunas de las principales son:

1. Eliminación de derechos laborales mediante un simple decreto ejecutivo. El reconocimiento por ley de una serie de derechos mínimos que no pueden ser modificados por los empleadores es una de las principales conquistas alcanzadas por la clase trabajadora con la aprobación del Código de Trabajo. Sin embargo, este proyecto abre un peligroso “portillo” para desmantelar este sistema de garantías mínimas. Le otorga al Gobierno el poder para autorizar a los patronos privados a desconocer los derechos mínimos del Código de Trabajo. Este poder puede ser ejercido con un amplio margen de discrecionalidad para escoger en cuales sectores de la economía se pueden reducir los derechos laborales.

2. Todo el sacrificio se carga sobre los hombros de los trabajadores. No se exige a las empresas reducir ganancias. Este hecho retrata de cuerpo entero la lógica perversa que inspira este proyecto de ley. Los sacrificios para sobrellevar la crisis económica se trasladan íntegros a la clase trabajadora mediante recortes de derechos laborales. Pero brilla por su ausencia cualquier tipo de medida que exija sacrificios similares al sector capitalista. A los dueños de las empresas no se les exige recortar sus dividendos o reducir su margen de ganancias. De hecho, ellos podrían mantener su nivel de utilidades a costa de socializar entre las y los trabajadores los costos de la crisis. Nada en el proyecto busca impedir que esto ocurra e incluso podría suceder que los dueños de la empresa busquen incrementar sus ganancias mediante la aplicación de las medidas contenidas en esta ley.

3. Los derechos laborales se reducen de forma general por sectores económicos beneficiando por igual a grandes trasnacionales y a micro y pequeñas empresas. El proyecto habla de recortar derechos laborales en uno o varios sectores de la economía. Es decir, las medidas que reducen derechos se aplicarían por igual a todas las empresas que forman parte de un mismo sector. No importa sin son grandes consorcios transnacionales, poderosos monopolios privados o pequeños productores y microempresas familiares. Todas podrán reducir los derechos de sus trabajadores, aunque se encuentren en condiciones muy distintas para enfrentar la crisis.

4. No se exige a cada patrono demostrar que se encuentra en situación de crisis o que las medidas son necesarias para la empresa. Según esta ley, si un sector ha sido declarado en “crisis” todas las empresas de ese sector tendrán vía libre para reducir los derechos de sus trabajadores. No se exige a cada patrono en particular demostrar que su empresa está en crisis o que la aplicación de estas medidas es la única opción que tiene para no despedir trabajadores. Esto implica que empresas que no están en problemas, o incluso las que cuentan con una situación económica boyante, también podrán aplicar estas medidas para incrementar sus ganancias a costa de la clase trabajadora.

5. No se exige autorización previa para que una empresa reduzca derechos laborales. En otros países donde existe la posibilidad de aplicar medidas excepcionales de regulación del empleo en tiempos de crisis, los patronos deben solicitar primero ante una autoridad laboral del Estado una autorización para aplicar esas medidas. En este proceso, la autoridad estatal debe analizar si dichas medidas realmente se justifican y si la empresa cumple con los requisitos legales para ello. El modelo propuesto en Costa Rica ni siquiera cumple con estos pasos mínimos. Se aplica la lógica neoliberal de que “es mejor pedir perdón que pedir permiso”. Emitido el decretazo del Gobierno, cualquier empresa puede empezar a aplicar las medidas sin contar con una autorización previa del Ministerio de Trabajo o de los tribunales laborales. Las empresas, únicamente tienen que_ “comunicar”_ al Ministerio que van a aplicar las medidas. El Ministerio podrá hacer un control posterior para ver si la empresa cumple o no con la ley, pero bien podría no hacerlo como ocurre a menudo y mientras tanto las y los trabajadores tendrán que soportar la reducción ilegal de sus derechos.

6. Sin diálogo ni negociación. En otros países tampoco se admite la aplicación de este tipo de medidas sin un proceso previo de diálogo y negociación del sector patronal con los representantes legítimos de las y los trabajadores donde se discutan posibles alternativas para enfrentar la crisis. Por el contrario, este proyecto de ley excluye por completo a sindicatos y trabajadores de cualquier proceso previo de negociación y más bien recurre a la imposición. Esto no es de extrañar, si se toma en cuenta que en Costa Rica no se respeta la libertad sindical en la empresa privada y quienes intentan conformar un sindicato son sistemáticamente perseguidos. Sin embargo, dicha realidad es una prueba más de la inviabilidad de esta ley. Las medidas de regulación del empleo en tiempos de crisis existen en países donde se respeta la libertad sindical, de manera que la clase trabajadora cuenta con representantes que puedan defender sus derechos sin sufrir represalias por ello.

7. Una ley que promueve la precarización del empleo y la reducción del salario mínimo, afectando especialmente a los más pobres. El proyecto plantea la reducción de derechos laborales como alternativa para evitar despidos. Pero ignora los graves problemas sociales que las medidas propuestas pueden ocasionar en especial entre los sectores más pobres de la población que apenas ganan el salario mínimo. La reducción hasta en un tercio de la jornada y el salario implica que estas personas recibirán ingresos muy inferiores al mínimo vital para satisfacer sus necesidades básicas. Pero por las modificaciones de jornada no existe garantía alguna de que puedan obtener un segundo empleo. La solución que les da el Gobierno para enfrentar la crisis es renunciar a un salario digno. El salario se reduce, mientras todos los gastos siguen aumentando (alimentación, agua, electricidad, medicamentos, vestido, transporte, deudas bancarias por vivienda, etcétera).

8. Una ley totalmente ineficaz frente al desempleo. El proyecto pretende justificar la reducción de derechos laborales con la excusa de que tal cosa es necesaria para “proteger el empleo”. Pero la verdad es que carece por completo de tal protección. No existe garantía alguna de que la empresa beneficiada con el recorte de derechos laborales se abstendrá de realizar despidos. La ley no establece sanción alguna para aquellos patronos que despidan trabajadores a pesar de estarse beneficiando con la aplicación de estas medidas. Tampoco hay prohibición de realizar despidos masivos de trabajadores una vez vencido el plazo de duración de las medidas temporales. Así las cosas una empresa puede incrementar sus ganancias mientras duran las medidas y posteriormente realizar los despidos con total impunidad, pagando menos a las y los trabajadores por concepto de aguinaldo y vacaciones proporcionales.

En síntesis, el Gobierno y las cámaras empresariales pretenden recetarnos una nueva dosis de capitalismo salvaje aprovechando la crisis causada por las políticas que ellos mismos han venido promoviendo desde hace 25 años. Para que los dueños de las empresas no reduzcan sus ganancias pretenden trasladar al pueblo trabajador los riesgos de la actividad empresarial.

Desde el Frente Amplio anunciamos nuestra absoluta y más rotunda oposición por todos los medios a nuestro alcance a este proyecto de ley y hacemos un llamado urgente a todas las organizaciones sociales y al pueblo costarricense en general a informarse y movilizarse para no permitir que se consume esta nueva agresión contra las garantías sociales.

PARTIDO FRENTE AMPLIO