1º de abril: PARO NACIONAL por salario digno

Compañeros y compañeras

Oficinistas, secretarios y secretarias, choferes, trabajadores de mantenimiento, técnicos y técnicas, misceláneos y misceláneas, cocineros y cocineras, agentes de seguridad y vigilancia, trabajadores de artes gráficas, trabajadores especializados, técnicos y técnicas, técnicos-técnicas profesionales, auxiliares de proveeduría, electricistas, contadores… A quienes nos llaman_ “NO PROFESIONALES”:_

¡¡¡A PARO DE LABORES EL MIÉRCOLES 1 DE ABRIL!!!
Concentración frente al Ministerio de Hacienda, a partir de las 10 a.m.

EXIJAMOS LA APLICACIÓN DEL ESTUDIO SALARIAL DE MERCADO
EFECTUADO POR EL SERVICIO CIVIL CON EL APOYO DEL MISMO GOBIERNO ***

*** Datos extraídos del oficio SI-233-2008, fechado 12 de diciembre de 2008, dirigido al MSc. José Joaquín Arguedas Herrera, Director General de Servicio Civil, firmado por el MSc. Francisco Chang Vargas, Director del Área de Salarios e Incentivos, de la Dirección General de Servicio Civil, dependencia de la Presidencia de la República.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), con el apoyo de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), le convoca, oficialmente, a Paro de Labores para luego, a partir de las 10 de la mañana, concentrarnos frente al Ministerio de Hacienda. Este paro, a la vez, también es convocado por las principales organizaciones laborales del Movimiento Sindical Costarricense.

Pídale comprensión a su jefe. Él o ella entenderá. Si es profesional, con más razón, porque ya está recibiendo su justicia salarial. Sin embargo, a los y las profesionales tenemos que darles una mala noticia: Tenemos informes de que el próximo pago de percentil, previsto para julio, prácticamente no se dará. La razón, la misma: “no hay plata”, algo que no tiene credibilidad. Así que, compañeros y compañeras profesionales, súmense a esta justa lucha que también es vuestra.

ANEP cumplió. Los sindicatos cumplimos. El estudio se logró. 20 años de miseria salarial quedaron en evidencia. Ahora le toca usted cobrar lo que le fue robado, durante tanto tiempo, por las políticas salariales neoliberales de los últimos gobiernos.

Sí hay plata para los «no profesionales»

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

Tal estudio fue efectuado por el Área de Salarios e Incentivos de la Dirección General de Servicio Civil, adscrita a la mismísima Presidencia de la República.

1) Durante el año 2008, tan solo el Ministerio de Hacienda tuvo el mayor superávit del Sector Público: 3.511 millones de colones. Este dato lo brinda el Sistema de Información sobre Presupuestos Públicos de la Contraloría General de la República. Juntando los superávits de otras instituciones en el año mencionado, la cifra total asciende a 4 mil 977 millones de colones. Entonces, ¡sí hay plata!

2) El superávit acumulado en los últimos años, en lo que se denomina “sector público no bancario consolidado” (incluye al Gobierno Central, las instituciones descentralizadas y las municipalidades), asciende a 1.5 millones de millones de colones. Este dato es del mencionado ente contralor, en el documento “Aprobación presupuestaria en los sectores descentralizado y municipal (período 2009)”. Entonces, ¡sí hay plata!

3) La Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), tiene un acumulado de 79 mil millones de colones, en utilidades obtenidas en el 2008. Mientras los precios del petróleo caían por los suelos en los últimos meses, a los costarricenses consumidores de combustibles se les cobraba indebidamente tarifas exageradas. Tengamos carro o no, lo cierto es que este tipo de alzas ha golpeado injustamente nuestras deterioradas finanzas personales y familiares. El Gobierno tiene acceso directo a las utilidades de Recope. Entonces, ¡sí hay plata!

4) La deuda pública de Costa Rica disminuyó, de manera relevante, en los últimos tiempos. Actualmente representa un 40 % de la producción interna (PIB), 15 puntos menos que en el año 2005. En 1985, llegó hasta un 97 % del PIB. Existe, por tanto, margen para el endeudamiento público y de hecho, el Gobierno tramita en el parlamento varios importantes empréstitos. Si el país se endeuda es porque puede pagar. Entonces, ¡sí hay plata!

5) Es muy probable que el Estado tenga que desembolsar, próximamente, 11 mil millones de colones a favor del monopolio de la revisión técnica vehicular, a raíz de una polémica resolución de la Ministra del MOPT, que así lo facilitaría, por el asunto del modelo tarifario. En próximas horas, formal y públicamente, formularemos una denuncia en tal sentido. Entonces, ¡si hay plata!

Agreguémosle los millones de millones de colones que se “fugan” a través de concesiones, consultorías, asesorías, reestructuraciones, almuerzos exóticos y otros actos de tráfico de influencias y de corrupción… ¡Entonces, sí hay plata!

San José, 1 de abril de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

01/04/09

Juicio de la ANEP contra don Guillermo Constenla

A toda la honorable población trabajadora del Instituto Nacional de Seguros (INS)

A nuestra distinguida membresía de la ANEP en el INS

En este día, jueves 26 de marzo de 2009 y en el Tribunal de Trabajo de Menor Cuantía (segundo circuito judicial de Goicoechea), tuvo lugar un juicio, oral y público, con relación a acusación interpuesta por la ANEP en contra de don Guillermo Constela Umaña, Presidente Ejecutivo del INS; por la comisión de “Prácticas Laborales Desleales” en contra de nuestra organización, al negarnos las facilidades sindicales mínimas para operar dentro del INS.

En este juicio, el INS estuvo representado por el propio Sr. Constela y por dos asesoras jurídicas de la institución. Además, como testigos de la parte patronal, estuvieron tres directivos del sindicato institucional, los señores Rolando Salazar, Juan Fernández y Carlos Salas; generando nuestra sorpresa pues fue el propio jerarca mencionado quien despidió al secretario general del sindicato del cual ellos forman parte.

La ANEP estuvo representada por su Secretario General, el compañero Albino Vargas Barrantes; así como por dos compañeras de la Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), Susan Quirós Díaz (Subcoordinadora de la misma) y Paula Calderón Devandas.

La ANEP solicitó acceso al correo electrónico institucional para comunicarse con la población trabajadora del INS y, particularmente, con su membresía; un pequeño local en la sede central (cuyo mobiliario y equipo correría por cuenta de la ANEP); licencia sindical para que la Junta Directiva de la Seccional ANEP-INS puede reunirse los lunes después de mediodía; así como un día al mes para gestiones y seguimiento de casos. Igualmente, el otorgamiento de los permisos usuales para asambleas institucionales y nacionales de la ANEP.

La ANEP esgrimió varias tesis sociopolíticas y jurídicas: Entre ellas, el concepto de pluralidad sindical vs. el del monopolio sindical; el derecho de la persona trabajadora de elegir cuál organización sindical siente que le representa mejor; el Convenio No. 135 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Ley de la República de Costa Rica, No. 5868 (de rango superior a una convención colectiva de trabajo), acerca de facilidades sindicales para operar.

El Sr. Constela mantuvo la tesis de que él no puede apartarse de la Convención Colectiva de Trabajo y, por ejemplo, todas las licencias sindicales “pertenecen” al sindicato institucional y es éste el que puede decidir sobre su “uso” y “distribución”. Además, el señor Presidente Ejecutivo del INS plantea que la ANEP está en el INS por una especie de “revanchismo” con relación a procesos electoral internos de la organización sindical tradicional; algo que, por supuesto, es totalmente falso.

Por el contrario, la aspiración de la ANEP es posicionar dentro del INS una nueva práctica sindical acorde con los tiempos de cambio que, gústenos o no, ya tenemos encima; además, queremos que la población trabajadora nos tenga como una nueva opción sindical y que conozca las ventajas de unirse a la ANEP, hoy por hoy, la organización sindical de mayor incidencia y prestigio del país. No aspiramos a desplazar a nadie. A lo que aspiramos es a estar dentro del INS, como parte de su vida organizacional, representando esa nueva opción sindical como dijimos.

Se espera que el fallo de los jueces se conozca después de la Semana Santa.

San José, 26 de marzo de 2009.

Más información, visitando el sitio web de la ANEP: www.anep.or.cr

Firma responsable: Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP.

Declaración del Foro Alternativo del Agua en Turquía

Estamos aquí para deslegitimar el falso y empresarial Foro Mundial del Agua y para dar voz a la perspectiva positiva del movimiento global en defensa del agua.

Dado que estamos en Turquía, no podemos ignorar que este país nos muestra un claro ejemplo de los impactos devastadores de las políticas de manejo de agua destructivas. El gobierno de Turquía ha empujado tanto por la privatización de servicios de agua como de cuencas y tiene planes de represar todos los ríos en el país. Cuatro casos específicos de represas riesgosas y destructivas en Turquía incluyen: Ilisu, Yusufeli, Munzur y Yortanli. Por diez años, las personas afectadas se han opuesto a estos proyectos. Particularmente la represa Ilisu es parte de un proyecto de riego y producción de energía conocido como los Proyectos del Sureste de Anatolia (GAP). La represa Ilisu, uno de los proyectos de represa más criticados en el mundo, es particularmente complejo y conflictivo por sus implicaciones políticas internacionales en el Medio Oriente. La represa está ubicada en un área kurda donde de manera cotidiana se violan los derechos humanos por el tema kurdo irresuelto. El gobierno turco está usando el GAP para impactar negativamente el modo de vida de las personas kurdas y suprimir sus derechos culturales y políticos.

Nuestro movimiento está aquí para ofrecer soluciones a la crisis del agua y a demandar que sea la Asamblea General de la ONU quien organice el siguiente foro global del agua. La participación de importantes oficiales y representantes de las Naciones Unidas en nuestra reunión es evidencia de que algo ha cambiado. Hay una transformación simbólica y tangible de la legitimidad: del foro oficial organizado por los intereses privados y el Consejo Mundial del Agua al People’s Water Forum organizado por la sociedad civil del mundo incluyendo: agricultores, indígenas, activistas, movimientos sociales, sindicatos, organizaciones no gubernamentales y redes que luchan alrededor del mundo en defensa del agua, el territorio y los comunes.

Llamamos a las Naciones Unidas y los Estados miembro a aceptar su obligación como la entidad global para reunir foros multilaterales y a comprometerse formalmente a llamar a un foro de agua que esté ligado a obligaciones de Estado y que rinda cuentas a la comunidad global.

Llamamos a todas las organizaciones y gobiernos al interior del 5to Foro Mundial del Agua a comprometerse a que éste sea el último foro controlado por las corporaciones. El mundo necesita lanzar un foro de agua legítimo, que rinda cuentas, transparente y democrático que emerja de un proceso de la ONU apoyado por los Estados miembro.

Confirmamos una vez más la ilegitimidad del Foro Mundial del Agua; denunciamos la declaración ministerial porque no reconoce el derecho humano universal ni la excluye de los acuerdos comerciales. Además, el borrador de la resolución ignora el fracaso de la privatización para garantizar el acceso al agua a todos y todas y no considera las recomendaciones positivas a la Resolución Parlamentaria Europea aunque sea insuficiente. Finalmente, este documento promueve el uso del agua para producir energía con represas hidroeléctricas y el incremento de la producción de combustibles agrícolas, las cuales causan mayor inequidad e injusticia.

Reafirmamos y fortalecemos todos los principios y compromisos expresados en la declaración de la Ciudad de México 2006: afirmamos el agua como un elemento básico de toda la vida en el planeta, como un derecho fundamental e inalienable; insistimos que la solidaridad entre las generaciones presentes y futuras debe garantizarse; rechazamos todas las formas de privatización y declaramos que el manejo y control del agua debe ser público, social, cooperativo, participativo, equitativo y sin ánimo de lucro; llamamos al manejo democrático y sustentable de los ecosistemas y a preservar la integridad del ciclo del agua a través de la protección y manejo adecuado de las cuencas y el ambiente.

Nos oponemos al modelo económico y financiero dominante que prescribe la privatización, comercialización y corporatización de los servicios de agua y saneamiento. Nos enfrentaremos a este tipo de reformas destructivas y no participativas del sector público, habiendo constatado sus funestas consecuencias como resultado de prácticas rígidas de recuperación de costos y el uso de medidores de prepago.

Desde 2006, en México, el movimiento global en defensa del agua ha continuado resistiendo el control corporativo del agua para el lucro. Algunos de nuestros logros incluyen: recuperar empresas públicas que habían sido privatizadas, promover e implementar asocios público–públicos; disminuir ganancias de las empresas embotelladoras de agua; reunirnos para celebrar acciones colectivas y simultáneas durante Octubre Azul y la Semana de Acción Global. Celebramos nuestros logros particularmente por el reconocimiento del derecho humano al agua en varias constituciones y leyes.

Al mismo tiempo necesitamos atender la crisis económica y ecológica. ¡No pagaremos su crisis! No rescataremos este modelo equivocado e insustentable que ha transformado el gasto privado irresponsable en una enorme deuda pública, que ha transformado el agua y los comunes en mercancía, que ha transformado toda la naturaleza en una fuente de materia prima y en un tiradero al aire libre.

La interdependencia básica entre el agua y el clima ha sido reconocida por la comunidad científica y está subrayada por el Panel Intercontinental del Cambio Climático. Por esto, no debemos aceptar respuestas al caos climático en el sector energético que siga la misma lógica que causó la crisis desde el inicio. Ésta es una lógica que pone en riesgo la cantidad y calidad del agua y la vida que está basada en represas, plantas nucleares y plantaciones de agrocombustibles. En diciembre de 2009 llevaremos nuestras preocupaciones y propuestas a la Conferencia de las Naciones Unidas de Cambio Climático en Copenhague.

El modelo dominante de agricultura intensiva industrial contamina y destruye los recursos de agua, empobrece los suelos agrícolas y devasta la soberanía alimentaria. Esto tiene un impacto en la vida y la salud pública. Desde la rica experiencia del Foro Social Mundial en Belem nos comprometemos a fortalecer nuestras alianzas estratégicas entre el movimiento del agua y aquéllos de la tierra, territorio, alimentación y clima.

También nos comprometemos a seguir construyendo redes y alianzas sociales, e involucrar tanto a autoridades locales como parlamentarias que estén decididas a defender el agua como bien común y a reafirmar el derecho al agua de todos los humanos y la naturaleza. También animamos a todos los sistemas de agua públicos a reunirse estableciendo asociaciones nacionales y regionales.

¡Festejamos nuestros logros y nuestra colaboración a través de países y continentes!

Esteban Monge
Cedarena
Estambul, marzo de 2009

Secretario General de la ANEP pide expediente a la DIS

San José, 23 de marzo de 2009.
S.G. 07-09-1272-09

Licenciado
José Torres
Director General
Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS)
Ministerio de la Presidencia
Su despacho

Estimado señor:

Tenemos conocimiento de que el señor Ministro de la Presidencia, Lic. Rodrigo Arias Sánchez, giró directriz al despacho a su cargo para que, en lo sucesivo, la transparencia sea norma en las actuaciones de la DIS, por un lado; y, por otro, que se revelará la información de expedientes o las “anotaciones” que existan sobre la actividad de personas aludidas que así lo soliciten.

Es público y notorio la naturaleza de las actividades sociopolíticas de quien esto escribe, a lo largo de los últimos años, teniendo de nuestra parte presunción firme de que la DIS contiene un expediente y/o “anotaciones” a nuestro nombre. Como ello es de naturaleza abiertamente inconstitucional y en función de la indicada directriz formulada por parte del responsable político máximo de la DIS que usted dirige, le solicito, formal y oficialmente por esta vía, me indique la forma en que puedo tener acceso visual, físico y material de toda la información que se ha acumulado a mi nombre y me indique cuáles pasos administrativos debo seguir.

Respetuosamente advierto sobre cualquier decisión de su despacho y/o de cualquier subalterno, que atente contra la indicada transparencia, en el sentido de destruir, esconder, mover de lugar, seleccionar abusivamente partes, eliminación de “anotaciones” y similares de la información acumulada en mi caso.

Invoco para recibir oportuna respuesta de su parte, el artículo 27 Constitucional y el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, indicándole que el lugar para recibir respuesta es de su amplio conocimiento y, en todo caso, se indica en el membrete de la presente; como también se indica en el mismo, teléfonos, fax y correo electrónico.

Con toda consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

C.c.
Lic. Rodrigo Arias Sánchez, Ministro de la Presidencia.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Medios de comunicación colectiva.
Archivo.

ANEP rechaza fuerte recorte presupuestario al MSP

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), y la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Fuerza Pública, rechazan las pretensiones gubernamentales para cercenarle al Ministerio de Seguridad Pública y de Gobernación y Policía, un 21 % de su presupuesto actual, según datos extraoficiales en poder de la ANEP.

Un recorte presupuestario de tal calibre generará muchas mayores dificultades operativas en un programa ministerial estratégico para el país, como lo es la Fuerza Pública; la cual, sin exagerar, podría entrar en una verdadera crisis institucional, sino de parálisis.

Esta situación es de extrema gravedad, ante el creciente y potente clamor ciudadano por el tema de la seguridad y la preocupante ola delicuencial que vive el país; ola delicuencial espectacularizada con fines mediático-comerciales), en no pocas ocasiones.

No se puede aceptar, bajo ninguna circunstancia, que la sociedad culpe a la Fuerza Pública del problema criminal que vivimos. Aparte de que ya de por sí la cifra invertida del presupuesto público en materia de seguridad ciudadana, es insuficiente; más grave será si se aplica un recorte presupuestario del 21 %. ¿Cómo combatir la criminalidad según lo pide la gente, si la sociedad únicamente invierte, sin recorte, apenas un 0.5 % del Producto Interno Bruto (PIB), en seguridad ciudadana?

Compartimos la enorme preocupación gubernamental por la existencia de una crisis de orden económico, con orígenes exógenos; producto del desmoronamiento y el colapso del modelo neoliberal excluyente y generador de pobreza, mismo que ha favorecido a los grandes capitales, sobre todo al capital financiero.

Así las cosas, repudiamos con toda vehemencia, que la crisis la tengan que pagar las instituciones estatales que producen inversión social, en tanto se privilegie la capitalización del Banco Central y se implementa un plan escudo que admite despidos, disminución de salarios y legalización de la flexibilidad laboral en la empresa privada. Sin duda, estos factores repercutirán en el índice delincuencial del país, poniendo a la Fuerza Pública ante dilemas más dramáticos y graves.

Contrariamente, el presupuesto de la Fuerza Pública debe ser elevado sustancialmente, con el aporte obligado de grandes rentas privadas acumuladas en demasía y que no quieren ser tocadas en el aporte a sobrellevar la mencionada crisis. La Fuerza Pública urge de más presupuesto para pagar mejores salarios, elevar los del personal de base (pues el de los mandos medios y altos recibió ya un justo y sustancial aporte). Urge mejorar muchas instalaciones físicas, logística y avituallamiento, además de contratar más personal.

Instamos, respetuosa pero vehemente, al Gobierno de la República a excluir a la Fuerza Pública, particularmente, así como al Ministerio de Seguridad Pública y Gobernación y Policía de este negativo recorte presupuestario del 21 %.

San José, 24 de marzo de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Adrián López Matarrita
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-Fuerza Pública

Seccional ANEP-Taxistas: Gran evento anunciará demanda contra el Estado

San José, marzo de 2009.
05-07-1254-09

Invitación especial

Para la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y para la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Taxistas, es un honor expresarle un respetuoso y saludo.

Por esta vía le estamos extendiendo especial y respetuosa convocatoria para que nos haga el honor de acompañarnos el próximo día miércoles 1 de abril, en el auditorio de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (Calle 20, San José), a la 1 de la tarde; con el fin de compartir con su distinguida persona/entidad, la iniciativa que estamos promoviendo, para propiciar las condiciones necesarias que logren una reivindicación plena de las personas que laboran en la actividad de transporte público modalidad Taxi.

Tal iniciativa, que es de carácter legal, se debe ante la serie de inconvenientes que desde el propio Estado, se le generan a una actividad enmarcada dentro de la ley y cuyos ejecutores, los taxistas, han cumplido con la serie rigurosa de condiciones que se les han exigido al momento del otorgamiento de la concesión; condiciones cumplidas en su momento y en su forma pero que, en reciprocidad, el Estado no ha honrado en lo que le compete.

La iniciativa que se lanzará ese día, va más allá de la pertenencia gremial de las personas taxistas, pues se trata de una iniciativa que se desea compartir, respetando la diversidad organizativa que caracteriza esta actividad.

Le agradeceríamos mucho si nos pudiese confirmar su participación, llamando a los teléfonos indicados en el membrete de la presente y/o al fax 22 57 88 59.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General de la ANEP

Junta Directiva Seccional ANEP-Taxistas

Lorenzo Hernández Suárez
Presidente

Rigoberto Aguilar Solís
Vicepresidente

Carta abierta a diputado-as del PAC

Respuesta del PAC
_________________________________________________________

Asociación Proyectos alternativos para el desarrollo social- Amigos del Río Pacuare

Mollejones, Turrialba, el 17 de marzo 2009.

Nuestra indignación es total. Ustedes están apoyando un proyecto que asegurará la continuación de la estafa que ha sido posible por las leyes 7.200 y 7.508, cuya factura pagada por el pueblo de Costa Rica alcanza los 1.522 millones de dólares, o lo que es igual, 68 millones de colones diarios o 2 millones 800 mil por hora.

Ustedes se ufanan de ser un partido del pueblo pero votan favorablemente este proyecto sabiendo que sólo en 2007 los generadores privados le vendieron al Ice el 16% de la electricidad nacional, a cambio de un astronómico pago que consumió el 17.9% de los ingresos del Sector Eléctrico del Ice, equivalentes a 40,461 millones de colones, que fueron pagados por nuestro pueblo. Entonces nos preguntamos ¿a quién representan Ustedes en el parlamento?

Ustedes están asegurando con sus votos para este proyecto una mayor concentración de la riqueza, la desaparición del ICE como entidad de servicio público y solidario, y el proceso de desmantelamiento de la institucionalidad social y la soberanía nacional; en otras palabras, Ustedes afianzan el modelo de sociedad que defendimos ante el TLC.

Legalizar lo que antes fue ilegal no es un avance. Ustedes pueden, pero jamás deberían, darle la espalda al pueblo costarricense y fingir demencia ante el Informe 90/2000 la Contraloría General de La República que fue explícita sobre la estafa de la generación privada. Ustedes con sus votos se ponen una venda ante la sentencia de la Sala Constitucional, las conclusiones de 2 Comisiones legislativas (1996 y 2002) y los estudios de la Defensoría de los Habitantes. Y con igual gravedad, ignoran las resoluciones de la Procuraduría General de la República, sobre las ilegalidades que se consagrarán y empeorarán con este proyecto.

Con su voto Ustedes están obviando el tráfico de influencias, los concordatos, el favorecimiento y la corrupción. No se trata de si la empresa privada genera y vende electricidad o no, sino de las condiciones en que puede hacerlo y de si esos negocios son justos o son una estafa, como hasta ahora ha sido.

Ustedes tienen en su partido las honrosas y ejemplares excepciones de Leda Zamora y Ronald Solís, que junto a José Merino han sido consecuentes con el pueblo de Costa Rica. Nosotro-as desde afuera estamos observando a su partido y vemos cómo, con votaciones como ésta, se iguala a quienes pretende superar en dimensiones éticas, compromisos e hipotéticos proyectos de país realmente democrático. Avalando este tipo de proyectos, Ustedes pareciera que confirman una acepción de “participación ciudadana” que no supera la parranda del clientelismo y la democracia de los días electorales.

Si votan en segundo debate este proyecto deben dejar de hablar de “participación ciudadana”, porque Ustedes saben que cuando un pueblo es deliberadamente desinformado, cuando se tergiversan los contenidos reales y los alcances de una ley, cuando se ocultan los negocios indecentes, no hay oportunidad real de “participar” en nada. ¿Se pueden imaginar Ustedes cuál sería la respuesta del pueblo de Costa Rica ante un proyecto como éste, si 14 o 16 diputado-as salieran a hacer “acción ciudadana” en las comunidades, a informar, compartir y a aprender de la gente?

Estén seguros de que informaremos y llamaremos a toda la gente que conocemos que es del PAC, que no lo ha sido, ni nunca lo será, para que denuncien esta vergüenza y complicidad que los iguala a Ustedes a los partidos que tradicionalmente han hundido al país en la corrupción, las estafas, las mentiras, etc, que se supone Ustedes procuraban cambiar.

En un país con un gobierno despótico y una buena parte del pueblo asqueada del poder megalómano; este proyecto ayuda a re-concentrar poderes, dándole al MINAET la potestad de decidir la subasta del agua, pues como dicen los artículos 2 y 9 del proyecto, el otorgamiento de estas concesiones se le entregará a ese ministerio. Votar este proyecto los convierte a Ustedes en opositores de nuestro pueblo y de todos los pueblos del planeta que han entregado vidas y siguen luchando para que defender el agua, asegurarla como derecho humano y alejarla de los circuitos del mercado salvaje. Ustedes están votando por convertir los ríos en un botín para el enriquecimiento de una secta empresarial, que una y otra vez se ha referido a las comunidades nacionales con el mayor irrespeto posible.

Ni la gente del Pacuare, ni el pueblo de Costa Rica somos los “4 gatos que viven al menos a 20 km de un río que se halla en medio de la selva” como dijo el Director Ejecutivo de ACOPE. Somos gente tratando de ejercer nuestros derechos, empezando por el derecho a la información, que sigue siendo permanentemente violentado. Este proyecto pone en mayor riesgo de explotación mercantil el agua en cada rincón del país.

No pretendemos salvar al PAC de nada, si no exigirle a Ustedes que defiendan al pueblo de Costa Rica y lo representen efectivamente pues para eso fueron elegido-as. Si no asumen esa tarea, renuncien y dejen de llamarse “acción ciudadana” y tengan la hidalguía de no salir a pedir votos para ocupar curules desde las cuales traicionan al mismo pueblo. Estando al borde del abismo, todavía Ustedes pueden reivindicarse haciendo todo lo posible para impedir la aprobación de ese proyecto, y para que si en definitiva se aprueba, puedan decir que no fueron secuaces de semejante barbaridad, y que tuvieron decoro, y no todo lo contrario. Les saludamos.

Por firmantes de comunidades

Dr. Osvaldo Durán Castro. Céd. No. 1-637-047.

Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba

El Gobierno de Cuba, consecuente con su vocación de integración y unidad con los pueblos hermanos de América Latina y el Caribe, acepta restablecer a nivel diplomático las relaciones entre ambos países, con base en el respeto al Derecho Internacional y a los principios de la Carta de Naciones Unidas, entre ellos la igualdad soberana de los Estados, la solución pacífica de controversias, el respeto a la integridad territorial y a la autodeterminación y la no intervención en los asuntos internos de los Estados.

La Habana, 18 de marzo de 2009

Frente Amplio pide intervención inmediata de la CNE

Lea también lo que dice la Prensa: Daniel Gallardo renunció a la CNE

Pedimos intervención de la CGR: CNE: Señora Contralora, ¡Intervenga YA!
________________________________

La intempestiva salida de Daniel Gallardo de la presidencia de la CNE, dijo Merino del Río, confirma las denuncias hechas por el Frente Amplio y el PAC, sobre los malos manejos de fondos que deberían ser sagrados por los fines prioritarios a los que se destinan. Incluso desde la bancada oficialista, por las guerras internas electorales que se desarrollan en el PLN, se denunció que Gallardo y sus allegados usaban recursos de la CNE para proselitismo político partidario.

Recordó el diputado Merino que él pidió desde el incendio de las bodegas del CNE, y la falta de atención debida a las familias afectadas por el terremoto de Cinchona y las inundaciones de la Zona Atlántica, la inmediata destitución de Gallardo, pero entonces fue protegido y respaldado por el Presidente de la República y por su hermano Rodrigo Arias, ministro de la Presidencia.

Las denuncias que aparecen hoy en un matutino, señaló Merino, son gravísimas. Se trata de miles de millones en contrataciones directas otorgadas a amigos de Gallardo, esto es éticamente inaceptable, el gobierno no podía ignorar esta situación indigna. Por eso, agregó, desde el Frente Amplio exigimos la inmediata intervención del CNE pues, según otras denuncias, en esa institución se han instalado redes de presunta corrupción y tráfico de influencias que convierte en emergencia nacional rescatarla y ponerla al servicio del país y de los más necesitados.

También dijo Merino que cada día nos desayunamos con un nuevo caso de corrupción, que es una situación indignante que exige la más enérgica protesta ciudadana, pues mientras las élites político-empresariales quieren imponerle al pueblo nuevos sacrificios y recortes de derechos sociales y laborales, los de arriba roban y saquean todos los días los dineros que pertenecen al pueblo.
_________________________________________________________

Las pretensiones ideológicas del “chavecismo”

Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.

100 años del INS

El INS: un siglo de proteger al país y promover el bienestar económico y social.

CHAVES: GOLPISTA EN POTENCIA

“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.

La Constitución Política cumple 75 años en medio de serias amenazas

El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino,  el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,

Una transición justa y amigable con el medio ambiente

Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.

Si usted tiene plaza de Deuda salarial(reajuste de mercado a la base) Nivel máximo En porcentaje % Deuda salarial(reajuste de mercado a la base) Nivel promedio En porcentaje %
Conserje 153.604 89.1 72.309 41.9
Guarda 186.570 101.2 80.134 43.5
Chofer 255.215 137.5 84.814 45.7
Misceláneo Jefe 218.087 116.8 111.420 59.6
Jefe de Seguridad 199.817 95.6 107.628 51.5
Trab. Artes Gráficas 2 141.732 73.3 67.290 34.8
Cocinero 111.528 55.0 47.946 23.7
Trabajador Espec. 2 182.697 92.3 81.132 41.0
Oficinista 3 149.220 72.2 68.725 33.3
Secretario 191.584 89.8 71.254 33.4
Contador 1 144.801 53.9 51.015 19.0
Técnico 3 182.457