Misión Milagro llega a la afiliación de ANEP

El próximo viernes 25 de julio, especialistas médicos en Oftalmología y representantes de la Embajada de la hermana República Bolivariana de Venezuela, estarán presentes en las oficinas centrales de la ANEP (Casa Sindical “Mario Alberto Blanco Vado”), en calle 20 norte; para realizar estudios a todas aquellas personas afiliadas al sindicato y sus familiares, quienes podrían beneficiarse de la Misión Milagro, que forma parte de las Misiones Bolivarianas de Solidaridad.

Toda persona afiliada a nuestra organización, o familiar de ella, podrá hacer cita, llamando a los teléfonos 2257-8833, 2257 9924 – 2257-9959 o 2257-9932, 2257 9951, para ser atendida. Pare ello deberá aportar su carné de afiliado a la ANEP. Quién no posea el carné oficial podrá solicitarlo con antelación en nuestras oficinas en la Unidad de Afiliación.

La Misión Milagro que impulsa la hermana República de Venezuela llega a nuestra membresía, luego de que experiencias anteriores tuvieran muchísimo éxito. Varias decenas de costarricenses han recibido ya los beneficios de la solidaridad del pueblo y del Gobierno de Venezuela. Ahora, se considera que una organización laboral de renombre como ANEP, pudiera ofrecer este solidario aporte al pueblo costarricense.

Nuestra querida institución emblema de la Seguridad Social, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), debido a intereses mezquinos ligados a la clase política tradicional, ha visto mermada su capacidad de respuesta en éste ámbito de la salud pública, como lo es la atención de problemas en los ojos; pese a que la institución cuenta con personal médico, profesional y técnico altamente calificado y con recursos financieros suficientes. ANEP seguirá dando la lucha para que la CCSS evolucione y que cada costarricense tenga una atención oportuna y de calidad en este rama de la medicina, como es la oftalmología. Mientras esto sucede, ANEP aprovechará el gesto solidario de la Misión Milagro para con nuestra afiliación.

Los especialistas venezolanos de visita en la ANEP, este viernes 25 de julio, evaluarán problemas de la vista conocidos como cataratas y pterigión o carnosidad.

Información sobre las Misiones, trámites y síntomas de las enfermedades a tratar

Las Misiones Bolivarianas

Las Misiones Sociales son iniciativas del Gobierno Bolivariano de Venezuela para sacar a millones de sus compatriotas de la pobreza, de la miseria, del analfabetismo, del desempleo y la oscuridad. Significan el mayor esfuerzo que haya conocido Venezuela en toda su historia para pagar la inmensa deuda social acumulada durante siglos.

Durante muchos años, la gran mayoría de los venezolanos no tuvo acceso a educación, salud, vivienda, alimentación, trabajo, cultura. Así como muchos países latinoamericanos, Venezuela es un país con muchas riquezas, pero con una población muy pobre. Los recursos de la venta de petróleo no llegaban al pueblo; eran enviados directamente para las cuentas de grandes multinacionales y de unas pocas familias que se enriquecieron con los ingresos de la renta petrolera, patrimonio de todos los venezolanos.

Desde la toma de posición del presidente Hugo Chávez, en 1999, los sectores más conservadores de la sociedad venezolana han reunido todos sus esfuerzos con el objetivo de derrocar el gobierno democrático.

En el año 2003, después de resistir a atentados, conspiraciones y permanentes campañas mediáticas de desestabilización, incluyendo un golpe de Estado, que no duro más de 48 horas, el gobierno bolivariano logró asumir el control sobre la empresa estatal petrolera PDVSA. Esta victoria permitió una real y mayor redistribución de la inmensa riqueza generadora por el petróleo para beneficiar el pueblo.

En este contexto nacieron las Misiones Sociales. Fueron creadas como mecanismo de combate a la pobreza y de participación popular. Desde inicio del gobierno bolivariano, la pobreza en Venezuela ha sido reducida año tras año. Los avances en educación y salud han sido enormes.

La Misión Milagro

A través de este noble proyecto, el pueblo de Venezuela proporciona asistencia médica a personas de bajos recursos financieros que padecen enfermedades visuales.

Al reincorporar miles de ciudadanos a la vida social, la Misión Milagro ha significado mucho más que un simple tratamiento oftalmológico, es un verdadero y eficiente mecanismo de combate contra la pobreza y la exclusión social.

La Misión Milagro como expresión de los beneficios de la Integración Latinoamericana y Caribeña

Amparados en los ideales de Bolívar,José Martí y muchos otros, es decir, en la conciencia de que la patria es Nuestra América; la internalización de la Misión Milagro ha permitido que nuestros pueblos, materialicen la verdadera integración latinoamericana y caribeña: la unidad de los pueblos.

La solidaridad expresada en la participación popular en el transcurso de la realización de la Misión Milagro, hacer aflorar los principios e ideales fundamentales para la transformación de las relaciones entre los seres humanos, el amor al prójimo, la superación de nuestros problemas de forma colectiva, el abandono del individualismo, de la alienación y la indiferencia.

CATARATA

¿Qué es una Catarata?

El ojo posee en su interior una lente natural que enfoca las imágenes. Se llama cristalino y, como el propio nombre dice, normalmente es claro y transparente. Una catarata es la pérdida de la transparencia del cristalino.

*SINTOMAS *
• La visión se torna borrosa.
• Ofuscamiento o sensibilidad a la luz.
• Cambios frecuentes en la graduación de los lentes.
• Visión doble en un ojo.
• Necesidad de luz más intensa para leer.
• Visión nocturna muy pobre.
• Los colores se ven desvanecidos o amarillentos.

¿Cuál es la causa de las cataratas?

La mayoría de las cataratas se producen con la edad, un síntoma más del envejecimiento. Algunas otras Causas de Cataratas son:
• Herencia(catarata congénita)
• Problemas médicos, tal como la diabetes.
• Uso de medicamentos como los cortocoesteroides
• Lesiones en el ojo.
• Exposición a largo plazo a los rayos del sol sin usar protección.
• Cirugía ocular previa.

PTERIGION

¿Qué es el pterigion o carnosidad?

Un pterigion es un tejido carnoso que crece sobre la parte blanca del ojo y puede llegar hasta la cornea.

Síntomas

• Inflamación
• Visión borrosa
• Irritación
• Resequedad
• Comezón
• Ardor
• Sensación de arenillas o cuerpos extraños en el ojo

¿Cuál es la causa del pterigion?

La exposición prolongada a la luz solar, sobre todo a los rayos ultravioleta es la principal causa del pterigion. Así los campesinos, los pescadores y las personas que habitan en la zona tropical son quienes resultan más afectados.

Tratamiento

En las fases iniciales cuando es ligera la sensación de ardor y resequedad, se utiliza gotas o pomadas oculares para reducir la inflamación. En caso de que el pterigion provoque continuamente irritación y malestar en el ojo del paciente o afecte la visión, será necesario eliminarlo por medio de cirugía.

Cuidados Post Operatorios

1. Guarda el reposo indicado por los médicos venezolanos y de su país.
2. Utilizar los lentes oscuros permanentemente, por lo menos 30 días.
3. Evitar las siguientes situaciones por lo menos 30 días después de la operación: exposición al sol, exposición al polvo, exposición al vapor, esfuerzo físico moderado o intenso, relaciones sexuales, ingesta de alcohol, consumo de cigarrillo.
4. Asistir al chequeo Post Operatorio indicado.
5. Ante cualquier eventualidad estar en contacto con su acompañante y / o organización social.
6. Cumplir con el tratamiento farmacológico indicado.

¿Qué es una Misión?
Las Misiones Bolivarianas son iniciativas sociales del gobierno de Venezuela que se realizan en todo el territorio de este país. Cada una de ellas tiene un objetivo específico, algunas están destinadas a mejorar la educación de la población, unas se orientan hacia la mejora de la salud y otras dirigidas a la alimentación.

Son planes sociales que tienen como objetivo, incluir a todos aquellos hombres, mujeres y niños que habían sido excluidos del Sistema Social Venezolano. Son componentes fundamentales del nuevo Estado Social de derecho y de justicia. Millones de personas estudiando, capacitándose, organizándose, trabajando con una nueva cultura y una nueva conciencia.

Su ejecución promueve la superación de la democracia representativa y el Estado capitalista, hacia la consolidación de una democracia participativa genuinamente original. Los logros de las misiones sociales desarrollados en Venezuela han sido calificados por el Banco Mundial, como muy exitosos y de influencia positiva sobre la calidad de vida de las personas más necesitadas.

¿Qué es la Misión Milagro?

La Misión Milagro es un arcoiris de esperanza, la expresión de los principios de la integración entre los pueblos que promueve el gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías, es decir, la solidaridad, la complementariedad y la cooperación entre los Pueblos.

Durante consultas realizadas en los sitios más recónditos los médicos descubrieron enfermedades, como cataratas y pterigium (carnosidad) no tratadas, según los afectados por falta de dinero para ir al hospital o a la clínica privada o porque en los hospitales el tratamiento o la intervención nunca se producía. La Misión realizaba intervenciones entre 10 y 20 días, cuando antes tardaban un año en practicarse.

La Misión Milagro nació con el propósito de brindarle a la población la oportunidad de mirar el mundo con mayor nitidez y mayor claridad. Este convenio se firmó en julio de 2004 no sólo para demostrar que un mundo mejor es posible, sino además para cumplir la meta de operar a 6 millones de latinoamericanos en diez años.

La Misión Milagro Internacional, como parte de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), ha realizado desde Costa Rica 3 traslados hacia Venezuela, sumando un total de más de 220 costarricenses intervenidos de la vista, todos ellos trabajadores de diversos oficios, obreros, amas de casa, profesores, estudiantes, jubilados y pensionados, integrado por personas de diferentes edades y oriundos de las 7 provincias de Costa Rica.

Ya es común observar a miles de pacientes provenientes de Ecuador, República Dominicana, Perú, Bolivia, Brasil, Uruguay, Colombia, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, etc. que viajan a Venezuela para someterse a intervenciones quirúrgicas por diversas causas. La Misión Milagro para Diciembre de 2006 cubrió la meta establecida de 300 mil personas operadas.

¿Cuáles son los requisitos?

Las personas interesadas en participar en la Misión Milagro Internacional, deberán tomar en cuenta los siguientes requisitos:


• Padecer de las patologías de Catarata o Pterigium.
• Dictamen médico que indique su patología (opcional).
• Fotocopia del pasaporte vigente.
• Fotocopia de la cédula de identidad costarricense.
• Fotocopia de exámenes de sangre (opcional).
• No poseer impedimento legal de salida del país (alimentación, pensión, deudas, etc.).
• Contar con el pago de los impuestos para la salida de Costa Rica por un monto de veintiséis dólares ($26 cobrados por las autoridades migratorias costarricenses).
• Anexar una carta con los datos personales completos: nombres, apellidos, número de cédula, edad, fecha de nacimiento, nacionalidad, dirección, teléfonos, mencionar padecimientos adicionales, alergias, adicciones, medicamentos de uso frecuente y manifestar que se desea participar en la Misión Milagro de manera libre y voluntaria.
• En el caso de padecer diabetes, hipertensión, problemas cardiovasculares, alergias u otros padecimientos de importancia, deberán presentar un informe médico donde se detalle su estado de salud actual. (opcional).

La entrega de los documentos requeridos debe hacerse en la sede de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Barrio Escalante, de la Iglesia de Santa Teresita, 300 mts al Este, 50 mts al Norte. Para las consultas ó dudas favor comunicarse a los teléfonos 234-07-28, ext: 122.

Nota: Se deberán considerar los requisitos, sin embargo, para la revisión médica preoperatoria de selección de pacientes no todos los requisitos son indispensables.

¿Qué cubre la Misión?
La Misión Milagro Internacional cubre todos los gastos derivados a:

• Traslado de los pacientes a Venezuela y luego su retorno a Costa Rica.
• Hospedaje y hospitalización.
• Exámenes médicos preoperatorios.
• Intervención quirúrgica.
• Alimentación.
• Impuestos de salida de Venezuela.
• Medicamentos y atención médica durante toda su estadía.

¿Que debo llevar?
Nos permitimos enumerarle algunas instrucciones que usted deberá cumplir tanto para viajar, como para su permanencia en Venezuela.

• Será permitido un equipaje por paciente. Sólo una maleta con ropa y artículos personales que no exceda de 20 kilogramos.
• No está permitido llevar encomiendas, paquetes, regalos de ningún tipo (el día del vuelo hacia Venezuela).
• Podrá llevar adicionalmente un pequeño bolso, cartera o mochila con sus artículos de mano, incluyendo su identificación personal, cédula de identidad y pasaporte, el comprobante del impuesto de salida, abrigo y sus medicamentos de uso frecuente para sus padecimientos adicionales.
• No se permite la comercialización de ningún tipo de producto en su estadía en Venezuela.
• Incluir en su equipaje los artículos de aseo personal, entre ellos: crema dental, desodorante, jabón de baño, toalla sanitaria, afeitadoras, shampoo y acondicionador, papel higiénico, pañales desechables y toalla de baño, cepillo, cremas, etc.
• En el caso de las pacientes mujeres no deberán llevar maquillaje en el equipaje, pues no estará permitido el uso del mismo luego de realizada la operación para mantener el cuidado adecuado del paciente exigido para este tipo de intervenciones quirúrgicas.
• Sólo estará permitido llevar cámara fotográfica, pero no se podrá llevar otros artículos eléctricos, ni joyas, ni objetos de valor, pues la Misión Milagro no se hará responsable de la perdida de estos objetos. De lo contrario, el paciente lo hará bajo su responsabilidad.
• No se permite ingerir bebidas alcohólicas.
• La conducta inapropiada o contraria a las buenas costumbres, serán causales de desincorporación inmediata al programa.
• Culminada la Misión, el paciente deberá guardar dinero en dólares o colones para el retorno hacia su residencia desde la sede de la Embajada. En el caso de que sus familiares y amigos no pudiesen buscar al paciente.

Preguntas Frecuentes

¿Pacientes que padezcan de miopía y atismatismo puede participar en la Misión Milagro Internacional?
No. La Misión Milagro Internacional en Costa Rica sólo recibe los casos de cataratas y pterigium. Los pacientes con desprendimiento de retina, retinitis pigmentaria, traumas oculares, párpado caído, afecciones del iris y otras patologías no son candidatos aptos a participar en la Misión.

¿La Embajada de la República de Venezuela emite y renueva el pasaporte de ciudadanos costarricenses?
No. Es responsabilidad de cada paciente el cancelar y realizar los trámites correspondientes al pasaporte.

¿Los pacientes aptos podrán viajar con sus familiares hacia Venezuela?
No. Los pacientes viajan con los acompañantes asignados por la Misión Milagro, entre ellos: personal de la embajada, expacientes de la misión, enfermeras, doctores y acompañantes especializadas en el cuidado adecuado de pacientes.

¿Aquellos pacientes aptos que viajan a Venezuela deben llevar dinero para gastos?
No necesariamente.

¿La llegada y la salida de los pacientes hacia Venezuela desde dónde se realiza ?
Tanto la salida como la llegada siempre se realizarán directamente desde la sede de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela, ubicada en Barrio Escalante, de la Iglesia de Santa Teresita, 300 mts al Este, 50 mts al Norte.

Los familiares y amigos que deseen despedirse deberán hacerlo en la sede de la Embajada.

¿Los pacientes aptos dónde deben de pagar el impuesto de Salida de Costa Rica?
Todo ciudadano o ciudadana que realiza una salida del país deben cancelar un impuesto de salida por un monto de 26$ dólares. En el caso de los pacientes, este impuesto deberá ser cancelado al momento de haber sido seleccionado apto para la misión y antes del viaje, presentando el pasaporte vigente del paciente y el monto exacto en cualquier Banco de Costa Rica.

¿Durante la estadía en Venezuela los pacientes podrán salir de paseo para conocer la ciudad?
No. Los pacientes que viajan con la Misión Milagro deben recordar que han sido trasladados a Venezuela para ser operados quirúrgicamente de la vista los cual exige mantener los cuidados adecuados por parte del paciente. Es un viaje médico y no de turismo.

¿Los pacientes aptos cuanto tiempo estarán en Venezuela?
La Misión Milagro Internacional tiene una duración aproximada de 10 días, en las que serán operados todos los pacientes que viajan con la misión.

¿ La incapacidad emitida por la Misión Milagro a los pacientes tiene validez en la Caja Costarricense del Seguro Social ?
No. Los pacientes que participan en la Misión asisten de manera libre y voluntaria.

¿Por qué no hay madera en Costa rica?

  • Comunicado de Prensa*

23 de julio de 2008

Por un lado, el informe señala que las plantaciones de monocultivos de árboles subvencionadas por el Estado costarricense durante la década pasada, no produjeron los rendimientos esperados. Según las proyecciones oficiales, las plantaciones de teca y melina deberían estar produciendo entre 1 y 1.2 millones de metros cúbicos de madera por año en la segunda mitad de esta década, suficiente para abastecer las necesidades nacionales. Sin embargo, pese a ser subvencionadas, estas plantaciones no fueron manejadas de manera adecuada y fueron taladas antes de tiempo para abastecer la demanda creciente de tarimas, baratas y desechables, utilizadas para transportar productos de exportación, y para cambiar el uso de la tierra de plantación a cultivos más rentables como la piña.

Por otro lado, se documenta cómo la demanda de madera creció sustancialmente en la primera mitad de la década, precisamente debido a la demanda de tarimas (durante el 2006 las tarimas consumieron poco menos de la mitad de madera producida) y debido al aumento desmedido de construcciones lujosas en zonas costeras.

En este sentido, no es cierto que la culpa del desabastecimiento de madera la tenga el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC, MINAE), como pretenden hacernos creer la Oficina Nacional Forestal y la Cámara Forestal Costarricense. Si bien es cierto que la Contraloría General de la República (informe DFOE-PGAA-/-2008, 30 mayo 2008) ha señalado desórdenes y falta de capacidad del SINAC para llevar a cabo sus funciones, estas críticas van dirigidas a que esta institución no cumple con el control forestal de manera adecuada. Es decir: se necesita más control y más orden en el aprovechamiento forestal; todo lo contrario de lo que alegan los representantes de los madereros.

En realidad, la responsabilidad del desabastecimiento de madera en el país recae en otros actores. Entre otros, podemos citar a los profesionales responsables de verificar el buen funcionamiento de las plantaciones de árboles subvencionadas por el Estado y al Colegio de Ingenieros Agrónomos que los fiscaliza; y también al Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO, MINAE), institución que subvenciona dichas plantaciones. Hay que anotar que el FONAFIFO gasta poco más del 30% del presupuesto total del MINAE e invierte más de un 20% de su presupuesto en subvencionar plantaciones de monocultivos de árboles con pagos por servicios ambientales.

Costa Rica es un país de bosques. Hasta hace cinco años el propio sector forestal hablaba del “éxito forestal de Costa Rica”. Hoy vemos que no había tal, que las “buenas nuevas” eran simple maquillaje verde para el gobierno. Lo cierto es que hemos degradado nuestros bosques primarios e incrementado la lista de especies de árboles en peligro de extinción, y aún así no producimos madera suficiente para abastecer la creciente demanda.

Antes de tomar decisiones apresuradas que podrían afectar la ya mermada situación ambiental del país, el gobierno debería convocar a los sectores involucrados (incluidos los sectores ecologista, académico, campesino e indígena), para juntos revisar y reflexionar sobre cuáles han sido las limitaciones, en términos ecológicos y productivos, que ha tenido el modelo forestal imperante. Y buscar alternativas para el bien común.

En Osa, por ejemplo, decenas de familias campesinas aprovechan madera caida, sin usar tractores, con lo que reducen al mínimo los impactos sobre sus bosques. Estas familias producen madera de calidad que constituye un buen complemento a su economía familiar y comunitaria, sin recibir ningún apoyo o estímulo de parte del gobierno. Adem{as, podríamos citar decenas de ejemplos en todo el país, de bosques restaurados a partir de conocimiento tradicional. Estos bosques, se ha documentado, también podrían producir buena parte de la madera que ocupa el país, si contaran con el fomento justo.

En el caso de las tarimas, una opción interesante consiste en reemplazar las tarimas de madera por otras fabricadas con plásticos reciclados. Por ejemplo, el Instituto Tecnológico Costarricense y el Instituto Nacional de Aprendizaje podrían desarrollar estas técnicas y capacitar a pequeños y medianos empresarios.

No es cierto, pues, que el SINAC tenga la culpa del desabastecimiento de madera. Tampoco lo es que no existan técnicas ambientalmente más sanas y viables, con las que el valor agregado de la madera podría beneficiar a muchas familias y comunidades de las regiones con los índices más bajos de desarrollo humano del país. Lo que sí es cierto es que no tenemos bosques ni madera suficientes para saciar las exigencias de un sector maderero voraz, en contubernio con políticos – empresarios, acostumbrados a manejar las leyes y las políticas para su propio beneficio, pero en perjucicio el ambiente y la sociedad costarricense. Esto debe cambiar.

Exijámosle al gobierno que facilite las condiciones y los espacios para una participación amplia y democrática en la toma de decisiones y en la puesta en marcha de políticas que definan claramente quiénes, dónde, cómo y para qué se debe producir madera en Costa Rica; para que juntos tomemos la senda de un desarrollo sano y viable, con un enfoque que integre lo ambiental, lo social y lo económico. Y no un falso “desarrollo” para satisfacer necesidades foráneas ni de unos cuantos, sino un Desarrollo con Sello Tico, responsable y sustentable, que beneficie a la mayoría de costarricenses de hoy y mañana.

Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON)

Comunidades Ecologistas La Ceiba – Amigos de la Tierra (CoecoCeiba – AT)

Bosques Nuestros

bosquesnuestros@gmail.com

Quieren acabar al ICE como al Banco Anglo

Asociación Nacional de Técnicos y Trabajadores de la Energía y las Telecomunicaciones

23 de julio de 2008
ANTTEC 067-08

Señores (as)
Diputados (as)
Asamblea Legislativa

Estimados señores(as):

Como es de su conocimiento, próximamente el ICE entrará en un régimen de competencia, impactando en su sector más rentable: el de las Telecomunicaciones.

Las experiencias en otros países ha demostrado que en los procesos de apertura, la empresa doméstica que estaba en condición monopólica, ha perdido clientes por la reducción de la participación de mercado al surgir nuevos agentes comercializadores del servicio y por ende las entradas han bajado sustancialmente entre un 40 y 50% de ingresos.

Si a este riesgo le agregamos el estado financiero alarmante en que se encuentra el Sector Eléctrico del ICE, tenemos como resultado números rojos en sus estados financieros mensuales del 2008.

Para enfrentar esta situación, el Sector Eléctrico ha acudido a líneas de crédito por más de $100.000.000 (cien millones de dólares), agravando aún más los problemas financieros, pues deben pagarse en muy poco tiempo. Además se han realizado operaciones entre sectores que descapitalizan el Sector de Telecomunicaciones, como el acuerdo del OPGW del 2007, mediante el cual el Sector de Telecomunicaciones pagó al Sector Eléctrico por el uso de la red (postería), la suma de ¢67.000 millones (sesenta y siete mil millones de colones), que comparado con lo que pagan las compañías de cable al ICE por el mismo concepto es a toda luces desproporcionado.

Si se analiza el primer trimestre del año 2008, el Sector Eléctrico cerró con una pérdida, donde los rubros de gasto más importante son: equipos arrendados (BOT), combustibles y pago a cogeneradores privados. Es decir, que entre estos tres rubros se lleva más del 50% de los ingresos por servicios.

Al cierre de Diciembre 2007, los costos de operación y mantenimiento de equipos bajo arrendamientos (¢35.769 millones; treinta y cinco mil setecientos sesenta y nueve millones de colones) y compras y servicios complementarios (¢80.455 millones; ochenta mil cuatrocientos cincuenta y cinco millones de colones), que incluye combustible y generadores privados, alcanzaron el 40% del total de los costos y más de un 38% de los ingresos por servicios.

Como se puede observar, el tema del precio del petróleo tiene un fuerte impacto en el costo de la electricidad generada con combustible. Esto es consecuencia directa de las restricciones de la política económica neoliberal de gobiernos anteriores, con las cuales se buscaba que el ICE no desarrollara sus planes de inversión y obras hidroeléctricas porque absurdamente se consideraba gasto y no inversión. Hoy esa política nos pasa la factura.

Sin embargo, el alto precio de los hidrocarburos no es el único factor de impacto financiero como se quiere erróneamente dar a entender a la opinión pública, pues estas pérdidas del Sector Eléctrico no son algo nuevo. Al 31 de diciembre del 2007, el sector cerró con una pérdida de operación de ¢25.109 millones (veinticinco mil ciento nueve millones de colones) y una pérdida neta, sin tomar en cuenta sus subsidiarias, de ¢41.418 millones (cuarenta y un mil cuatrocientos dieciocho millones de colones). Esto se continúa reflejando en forma negativa en los siguientes meses del 2008, no vislumbrándose ninguna acción correctiva.

Resulta más grave la violación a las leyes cuando se hacen estos traslados del Sector de Telecomunicaciones, maquillando de esa forma la terrible realidad financiera que atraviesa el ICE y que violenta la Ley 8131 de Administración Financiera y Presupuesto Público, pues cada tarifa de servicios está compuesta por el costo más la Reserva del Desarrollo, según lo establecen claramente las Leyes 449 y 3226; es decir, no incluye el traslado de recursos, que actualmente se le cobra ilegalmente al usuario.

Hoy nos preguntamos dónde está y qué hace el Ministro Rector del ICE Dr. Roberto Dobles Mora, ante esta situación y dónde están los funcionarios responsables de política económica que restringieron la inversión del ICE en obras hidroeléctricas.

Ante esta situación, nos parece que es necesario que la Asamblea Legislativa convoque a la Administración Superior del ICE, desde su Presidente Ejecutivo, Gerente General, Subgerencia Corporativa, Subgerencia Administrativa, Financiera, Telecomunicaciones, Energía y Auditoría Interna, para que expliquen y rindan cuentas sobre la situación de crisis financiera del ICE y qué directrices han recibido desde la Rectoría Sectorial para resolver esta grave situación, que pone en riesgo el cumplimiento de las metas y objetivos institucionales.

Sobre todo preocupa que en estos momentos se combinan dos coyunturas: la crisis del petróleo —que impacta sobre el costo de vida y el mercado energético—, y, por otro lado, la decisión gubernamental y legislativa de apertura al mercado de telecomunicaciones que afecta directamente la alianza que durante décadas articuló el ICE en sus sectores de telecomunicaciones y energía como estrategia sustentada en economías de escala, al combinar ambos servicios y optimizar el uso de los recursos.

Debe determinarse si el Ministro Rector está evadiendo su responsabilidad y deber, que le obliga la ley sobre la vigilancia en el mejor uso de los fondos y recursos públicos y en la rectoría sobre el desempeño de las instituciones bajo su coordinación, en este caso particular el ICE.

Bajo este marco financiero, nos preguntamos cómo podrá competir el ICE si a finales del año prácticamente estará en una situación financiera agobiante. ¿Será acaso que quieren montar una situación semejante al extinto Banco Anglo Costarricense, para justificar su desmantelamiento?

Hacemos de conocimiento público lo grave de esta situación e instamos a la Asamblea Legislativa para que ejerza el control político que le compete, específicamente para esta materia y convoque no solo a la Administración del ICE, sino también al Ministro Rector a rendición pública de cuentas, y muy en especial a los Señores Subauditores del ICE, para que rindan cuentas sobre el mandato que le da a las Auditorias Internas el artículo 21 de la Ley General de Control Interno, que dispone que la Auditoría Interna debe proporcionar a la ciudadanía una garantía razonable de que la actuación del jerarca y la del resto de la administración se ejecuta conforme al marco legal y técnico y a las sanas prácticas.

Atentamente,

Jorge Arguedas Mora
Presidente

Julio Durán Mora
Secretario

ANEP solicita a Ministra de Seguridad intervención de urgencia

San José, 18 de julio de 2008.
S.G. 07-09-0627-08
¡URGENTE!

Honorable Señora
Janina Del Vecchio Ugalde, Ministra
Fax No. 2226 0726

Honorables señores
Comisario Erick Lacayo Rojas, Director General de la Fuerza Pública
Comisionado Randall Picado Jiménez, Subdirector General de la Fuerza Pública

Ministerio de Seguridad Pública y de Gobernación y Policía
Su Despacho
Fax No. 2226 5803

Asunto: Denuncia de Diario Extra sobre presunto tráfico de influencias de la Subdirectora Administrativa de la Fuerza Pública

Estimada señora Ministra y estimados señores:

Con consternación hemos leído la noticia que Diario Extra, el de mayor circulación en el país, pública en este día, viernes 18 de julio de 2008, en su página 13, bajo el titular “Jefa policial usó tráiler oficial para su mudanza”; dando cuenta que la jefa policial Kattia Chavarría, Subdirectora Administrativa de la Fuerza Pública, “mandó un tráiler de San José a Liberia para realizar la mudanza de su casa hasta Heredia”, refiriendo la nota al eventual uso irregular del vehículo oficial tráiler de la Policía Turística, matrícula 125978, el cual “se estacionó desde tempranas horas afuera de la casa de la subdirectora, ubicada al costado este de la plaza”. La información consigna también la reacción furiosa del padre de la citada funcionaria, el señor Bernal Chavarría, quien se habría molestado al percatarse de que Diario Extra estaba al tanto de la situación, pues groseramente indicó: “No sean tan sapos. A ustedes qué les importa si hay o no permiso para la mudanza. Déjenos en paz, retírense”.

¡Impresionante!. Tan sólo pocos días atrás, el martes 15 de julio de 2008, el matutino La República, publicó un reportaje bajo el título “Corrupción policial ataca en crisis de inseguridad”; subtitulando “Impunidad, pérdida de valores y poco preparación se revuelven en un espeso caldo de cultivo para este flagelo”.

Nunca estaremos de acuerdo con los juzgamientos de servidores públicos, en el amplio sentido del término, sin el derecho al debido proceso y, mucho menos, en contradicción al principio constitucional de la presunción de inocencia. Sin embargo, hay situaciones que su evidencia, resultan en serias lesiones a la credibilidad de la transparencia en el ejercicio de la función pública y a la confianza ciudadana en sus instituciones democráticas. Ejemplos sobran por estos días como consta a vuestras ilustres autoridades.

En el caso particular de que da cuenta Diario Extra, acerca de la presunta situación irregular en la que estaría envuelta la citada servidora, es imprescindible la acción más contundente y ejemplarizante en el abordaje de esta controversia. Estamos hablando de una persona que integra la estructura de cúpula de la Fuerza Pública de Costa Rica, el cuerpo policial encargado de la seguridad ciudadana y bastión imprescindible en el combate a todas las formas de violación de la ley.

Debe, de inmediato, procederse a la más exhaustiva investigación para determinar las responsabilidades que el caso demanda. Debe considerarse cuáles circunstancias intermediaron para que tal suceso ocurriese y qué instancias de la estructura institucional se vieron involucradas; para, finalmente, establecer las sanciones correspondientes, comprobada la verdad real de los hechos. Estamos ante una situación sumamente delicada y que compromete el bueno nombre de la Fuerza Pública. Esto amerita una intervención de urgencia y contundencia.

Con la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Personal de la Fuerza Pública.
Diario Extra.
Archivo.

__________________________________________________________

Noticia de Diario Extra en ARCHIVOS ADJUNTOS
__________________________________________________________

Respuesta de la Sub Directora de la Fuerza Pública

18 de julio del 2008.

Lic. Mario Ugalde
Sudirector Diario Extra
Presente

Estimado señor:

Me permito referirme a la publicación del día de hoy del Diario Extra titulado: “Jefa Policial Uso de Tráiler Oficial Para Su Mudanza”, que sostiene una serie de afirmaciones inexactas y que afectan tanto mi integridad profesional como la transparencia en el accionar de la Fuerza Pública:

No es cierto que la suscrita enviara el tráiler placas 125978 a la zona de Liberia, para realizar la mudanza de mis bienes personales o menaje de casa hasta Heredia.

El día 3 de julio del presente año, el vehículo salió en una gira programada en asuntos oficiales, como son la entrega de la alimentación para la Fuerza Pública de Puntarenas y Guanacaste.

Lo anterior consta en el folio 154 del Libro de Oficialía de Guardia de Servicios Policiales. Si es de su interés, puedo hacerle llegar copia de las órdenes de suministro de alimentación de las delegaciones de Puntarenas, Abangares, Tilarán, Cañas, Bagaces, Seguridad Aeroportuaria de Liberia, Comando Norte la Cruz y Comandancia de Liberia.

No es cierto que la suscrita utilizara personal policial vestido de civil, para realizar mudanza de los bienes de mi propiedad. Las personas que me colaboraron en esta gestión fueron mi padre, Bernal Chavarría Valverde; mi cuñado, Amílcar Angulo Alguera; y mi suegro Bernardino Angulo Vanegas. Los dos funcionarios de la Fuerza Pública que iban en el tráiler, el chofer y el intendente, no participaron de la mudanza.

No es cierto que el citado camión trasladara mis bienes personales hasta mi casa de habitación, dado que los artículos fueron transbordados en la ruta para que el camión cumpliera su itinerario hasta la Policía Montada de la sabana en San José, lugar donde se le da custodia al furgón y el cabezal a servicios Policiales en el complejo policial Juan Rafael Mora.

No es cierto, que el camión aludido realizara una mudanza total de mis bienes personales hasta mi casa en Heredia, dado que lo movilizado fueron únicamente unos bienes de mayor tamaño que se me hizo imposible trasladar en mi vehículo personal.

La suscrita fue designada Subdirectora General de la Fuerza Pública, a partir del día 12 de mayo del presente año. Dicho cargo, me obliga a estar ubicada en el área metropolitana las 24 horas del día, para el cumplimiento de mi función policial.

Mi lugar de residencia antes de mi designación como Sub-Directora, era el Cantón de Liberia, donde me ubique desde hace 9 años, con motivo de cargos policiales que he desempeñado en la zona.

Mi presencia en San José, me ocasionaba una desintegración continua de mi núcleo familiar (Soy madre de dos niñas gemelas de 12 años, las cuales se mantenían en custodia de mi señor padre) ya que sólo podía estar en mi casa los fines de semana.

Para poder cumplir con mis obligaciones de madre, tenía que trasladarme los fines de semana hasta Liberia y devolverme los lunes a las 4 a.m.
Para corregir esta situación y poder cumplir con el importante cargo policial, me vi en la obligación de trasladarme a vivir a Heredia, con mis hijas. En este caso particular, consulté con mi superior, Eric Lacayo, director de la Fuerza Pública, y con el señor Auditor, la opción de aprovechar el vehículo que se encontraba en gira en la zona de Guanacaste y que se devolvía vacío hasta San José, para que me trasladara unas pertenencias que por su tamaño no las podía movilizar en mi vehículo personal, lo cual era justificable.

Este tipo de apoyo, lógico y natural, se ha prestado por la Fuerza Pública a otros compañeros directores regionales, cuando han tenido que movilizarse desde su zona de residencia hasta las regiones en donde se les destaca. Este es un apoyo razonable que el Ministerio ha prestado a sus funcionarios policiales de alto nivel, para garantizarles apoyo y que sus movilizaciones no conlleven gastos o costos extras que los desestimule a prestar sus servicios en otras regiones del interior del país.

Lo anterior, siempre aprovechando que los medios de transporte de carga del Ministerio se están movilizando en funciones oficiales a esas zonas y pueden razonablemente prestar colaboración a un compañero. Todo en aras del mejor interés público, de prestar apoyo a un compañero de la Fuerza Pública.

Si tuviera alguna duda, será un gusto atender sus preguntas.

Sin otro particular,

Licda. Kattia Chavarría Valverde
Sub-Directora de la Fuerza Pública

Ciudadanía también exige renuncia de Magistrado Sosto

Pese a que fue una manifestación pacífica, cerraron las puertas y colocaron barricadas metálicas para impedir el acceso de las personas, manifestantes o no, a los Tribunales.

A continuación la proclama leída en las afueras.

Proclama Ciudadana
“Nosotros, pueblo de Costa Rica, hoy estamos aquí, frente a la máxima casa de justicia de nuestro país para reclamar y recordarle a los Magistrados que están en esas posiciones para dignificar a la Patria, no para mancharla, dañarla y venderla con acciones ilícitas e ilegales. Ustedes saben muy bien que se están incumpliendo artículos puntuales de la Ley, por tanto exigimos la renuncia inmediata de Federico Sosto López a la Magistratura que indignamente ostenta y, en caso necesario, si no renuncia por propia voluntad que sea la Corte Suprema de Justicia la que toma las medidas legales, dignas y necesarias para que sea removido de su cargo.
Además, todas las resoluciones en las que el Magistrado emitió su voto, sean declaradas sin lugar.
Cuando se acaba la justicia, la democracia está herida de muerte y eso es lo que sucede hoy en nuestro país.

San José 14 de julio de 2008”

«Estado paralelo» de los hermanos Arias: ANEP pide a la Contralora separar del caso a jefe jurídico

San José, 14 de julio de 2008.
S.G. 07-09-0617-08

Licenciada
Rocío Aguilar Montoya
Contralora General de la República
Contraloría General de la República
Su Oficina

Estimada señora:

Con el respeto de siempre, le expresamos el más atento de nuestro saludo.

Enorme consternación ha causado en importantes segmentos de la ciudadanía costarricense, el nuevo episodio revelado en estos días de la conformación de verdaderas “planillas paralelas” en la Administración Pública; práctica insana que se ha venido entronizando en las últimas gestiones gubernativas, constituyendo la presente una confirmación de esa perversa “regla” (Estado paralelo), que conspira contra la transparencia en la gestión pública y que, desafortunadamente, incrementa la desconfianza de la población en sus gobernantes, golpeando seriamente la credibilidad en la institucionalidad republicana.

Ahora que se ha hecho público que la Contraloría General de la República intervendrá en el asunto de las consultorías de la Casa Presidencial pagadas con dineros del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE); hacemos formal petición a su digna autoridad para que separe de todo el proceso que se ha de desarrollar al respecto, al Lic. Carlos Andrés Arguedas Vargas, Gerente de la Unidad de Asesoría y Gestión Jurídica del ente contralor; considerando que el señor padre de él, el exmagistrado constitucional don Carlos Arguedas Mora, ha sido uno de los receptores de dineros de esas consultorías bastante cuestionadas como usted bien sabe y quien podría tener relaciones con el magistrado suplente de la Sala Constitucional, el señor Federico Sosto López quien, abiertamente, confesó ser asesor del Presidente Arias.

Sería nefasto para la transparencia del proceso investigativo a cargo del ente contralor, que el Lic. Arguedas Vargas fuera incluido dentro del grupo de análisis, pues la indicada relación de parentesco anotada, a no dudarlo, le generará una alta carga de subjetividad que le resultará imposible obviar.

Aprovechamos la presente para expresarle, siempre en el marco del debido respeto, la enorme preocupación que nos causó su presencia física, señora Contralora General, en la Casa Presidencial, reuniéndose con los integrantes del dúo presidencial y el citado y ahora cuestionado magistrado suplente Sosto; dado que entendemos que el ente contralor es órgano asesor del Poder Legislativo y no del Ejecutivo. Su presencia causa enorme confusión y abre interrogantes con relación al dictamen del órgano contralor en la investigación que ofreció realizar sobre las cuestionadas consultorías pagadas con fondos del BCIE.

Al ver a su digna autoridad en la sede de la Casa Presidencial, pensamos que debió haber sido a la inversa; es decir, los señores Arias Sánchez debieron haber visitado la Contraloría General de la República, respetando la majestad de una institución como ésta y ponerse a la orden de la misma, entregando toda la documentación del caso.

Agradecemos que esta respetuosa petición reciba la respuesta correspondiente de parte de su digna autoridad, para lo cual invocamos el artículo 27 constitucional y el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional.

Reiterándole nuestro mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Junta Directiva Seccional ANEP-CGR.
Fracciones parlamentarias, Asamblea Legislativa.
Medios de Comunicación Colectiva.
Archivo.

Declaración de la V Cumbre Extraordinaria de Petrocaribe

Declaración de la V Cumbre Extraordinaria de Petrocaribe

Los Jefes de Estado y de Gobierno de los países que integran PETROCARIBE, reunidos en la ciudad de Maracaibo, Venezuela, el 13 de julio de 2008:

  • Reconociendo que PETROCARIBE es un mecanismo de integración real y efectivo de cooperación política, social y económica, sustentado en los principios de solidaridad, complementariedad y respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos.
  • Destacando que la incorporación de nuevos miembros es una demostración concreta de la voluntad de nuestros pueblos de apoyar mecanismos de cooperación e integración con visión social, como PETROCARIBE.
  • Ratificando que PETROCARIBE contribuye con la seguridad energética regional, a través del diseño y ejecución de proyectos conjuntos de infraestructura para el procesamiento, transporte, almacenamiento y distribución de petróleo, gas, electricidad y energías renovables y alternativas.
  • Considerando las consecuencias negativas que se derivan de la crisis de los sistemas financieros internacionales y las incidencias de los capitales especulativos en el mercado energético mundial, los cuales han contribuido al incremento súbito de los precios internacionales de la energía, impactando la factura energética de los países de nuestra región.

Decidimos:

1. Ratificar que PETROCARIBE en consonancia con los principios de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), busca alcanzar un mayor grado de independencia y de desarrollo económico y social para nuestros pueblos, mediante la consolidación de una matriz energética regional eficiente.

2. Crear el Consejo de Ministros de Agricultura de PETROCARIBE e instruir a nuestros ministros de esa área, a reunirse por primera vez el próximo 30 de julio de 2008 en Tegucigalpa, Honduras.

3. Crear un fondo con aportes equivalentes a 0,5 USD de cada barril exportado fuera de los convenios de cooperación por la República Bolivariana de Venezuela que se cotice por encima de los 100 USD. Este fondo se destinará a financiar iniciativas agroalimentarias en los países miembros, para que puedan alcanzar la seguridad alimentaria.

4. Expresar nuestra preocupación en relación a la excesiva especulación y la falta de regulación en los mercados de contrato a futuro, lo cual constituye una de las causas principales de la exacerbación de los precios del petróleo. En este sentido, exhortamos a las autoridades regulatorias de los mercados de contratos a futuro de las bolsas de valores de Nueva York y Londres a tomar las medidas necesarias para lograr la eliminación del factor especulativo de los precios internacionales del petróleo.

5. Expresar nuestra preocupación por el impacto de los precios de la energía en los países que no disponen de excedentes energéticos. En este sentido, expresamos nuestro apoyo a la propuesta realizada por Venezuela en el ámbito de la III Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado de la OPEP, consistente en la creación de un mecanismo de financiamiento multilateral de los países excedentarios en energía que permita asumir el costo de la factura energética de los países más pobres del Mundo.

6. Reconocer que PETROCARIBE es un medio que contribuye a disminuir el impacto de los altos precios internacionales de la energía en los pueblos del Caribe, favoreciendo su desarrollo socioeconómico.

7. Reconocer los avances obtenidos en la conformación de empresas mixtas, que han permitido optimizar el suministro de crudos y productos derivados del petróleo.

8. Manifestar que el Fondo Alba Caribe es un instrumento que contribuye favorablemente al desarrollo de proyectos y programas sociales y al avance de nuestros países en el ámbito socioeconómico, a través del financiamiento de una porción de la factura petrolera y del comercio directo entre los países miembros de PETROCARIBE.

9. Destacar la importancia de crear medidas y políticas de eficiencia energética que contribuyan a la conservación y uso racional de las fuentes de energía. En este sentido, la República Bolivariana de Venezuela y la República de Cuba ponen a disposición de los países miembros de PETROCARIBE, su experiencia con el programa “Revolución Energética”.

10. Resaltar el potencial existente en los países miembros de PETROCARIBE para el desarrollo e implementación de proyectos de fuentes de energías renovables.

11. Destacar los resultados alcanzados por los Grupos Técnicos de Trabajo creados con la Resolución Nº 03.02.04, aprobada por nuestros Ministros de Energía durante la IV Cumbre de PETROCARIBE celebrada en Cienfuegos, Cuba, que permite avanzar en la determinación de oportunidades en áreas estratégicas como el gas, la petroquímica y energías renovables, así como en el adiestramiento del recurso humano, ampliando los lazos de cooperación y solidaridad entre los países miembros.

12. Acoger con beneplácito las resoluciones aprobadas por el IV Consejo de Ministros de PETROCARIBE

13. Expresar nuestro beneplácito por la incorporación de la República de Guatemala como país miembro de PETROCARIBE

14. Acordar celebrar la VI y VII Cumbres de Jefes de Estado y/o Gobierno de PETROCARIBE en San Cristóbal y Nieves y en Belice, respectivamente.


15.
Reiterar el pronunciamiento de los países de América Latina y el Caribe, en repudio de la Directiva Europea de retorno de inmigrantes ilegales por considerarla violatoria de los Derechos Humanos Fundamentales y del espíritu de solidaridad y hermandad entre los Pueblos.

Maracaibo, Venezuela, 13 de julio de 2008

Manuel Esquivel
Consejero del Primer Ministro de Belice

Carlos Lage Dávila
Vicepresidente del Consejo de Estado de la República de Cuba

Roosvelt Skerrit
Primer Ministro de la Mancomunidad de Dominica

Leonel Fernández Reina
Presidente de la República Dominicana

Álvaro Colom
Presidente de la República de Guatemala

Samuel Hinds
Primer Ministro de la República Cooperativa de Guyana

René Preval
Presidente de la República de Haití

Manuel Zelaya
Presidente de la República de Honduras

Orette Bruce Golding
Primer Ministro de Jamaica

Daniel Ortega
Presidente de la República de Nicaragua

Denzil Douglas
Primer Ministro de San Cristóbal y Nieves

Ralph Gonsalves
Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas

Gregory Rusland
Ministro de Recursos Naturales de la República de Surinam

Hugo Chávez Frías
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

__________________________________________________________
Resolución de la 4ta. Reunión (Extraordinaria) del Consejo Ministerial de Petrocaribe

RESOLUCIONES N° 04.03-05

PREÁMBULO

1. RECONOCIENDO que PETROCARIBE es un mecanismo de integración real y efectivo de cooperación política, social y económica, sustentado en los principios de solidaridad, complementariedad y respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos;

2. DESTACANDO que la crisis financiera mundial, la devaluación del dólar, los altos precios de los alimentos y de la energía en el ámbito internacional son realidades que inciden en la estabilidad económica y social de nuestros pueblos y que por ello es necesario evaluar nuevas fórmulas que nos permitan enfrentar los desafíos energéticos y alimentarios que nos imponen estas nuevas realidades;

3. TOMANDO EN CUENTA el Tratado de Seguridad Energética (TSE) de PETROCARIBE, el cual constituye un proceso amplio y sostenido de integración que contribuye con la seguridad energética de la región del Caribe, suscrito el 11 de agosto de 2007;

4. INSPIRADOS en la resolución 03.02-04 adoptada por la 3ª reunión del Consejo Ministerial de PETROCARIBE, en Cienfuegos, Cuba, el 20 de diciembre de 2007;

Los Jefes de Delegación del Consejo Ministerial de PETROCARIBE, resuelven:

1. Celebrar los avances presentados por los Grupos Técnicos conformados según la Resolución 03.02-04 adoptada por la 3ª Reunión del Consejo Ministerial de PETROCARIBE, en Cienfuegos, Cuba, el 20 de diciembre de 2007.

2. Aprobar una cartera de diez (10) proyectos, anexos a esta Resolución, presentados por el Grupo Técnico de Ahorro y Uso Eficiente de la Energía, conformado durante la 3ª Reunión del Consejo Ministerial de PETROCARIBE.

3. Aprobar una cartera de cuarenta y cuatro (44) Proyectos Pilotos en Energías Renovables, anexos a esta Resolución, identificados en las áreas de energía solar-térmica y solar-fotovoltáica, geotérmica y eólica presentados por el Grupo Técnico de Energías Renovables, conformado durante la 3ª Reunión del Consejo Ministerial de PETROCARIBE.

4. Encomendar al Sub- Grupo de Energía Geotérmica del Grupo Técnico de Energía Renovables la realización de un estudio sobre la disponibilidad de taladros para la perforación de geotermia en la Cuenca Atlántica, que permita el desarrollo acelerado de los Proyectos Geotérmicos.

5. Recomendar al Grupo de Energía Renovable un estudio sobre las potencialidades para la instalación de micro centrales hidroeléctricas que permitan la incorporación efectiva de esta fuente a la matriz de energía primaria de los países miembros, tomando en cuenta las experiencias venezolanas en esta materia.

6. Aprobar el Plan Maestro para el Suministro de Gas Natural en las áreas del Caribe, Centroamérica y Suramérica presentado por el Grupo Técnico de Gas conformado durante la 3ª Reunión del Consejo Ministerial de PETROCARIBE, el cual se anexa a esta Resolución. Asimismo, se le instruye a este Grupo presentar a la Secretaría Ejecutiva de PETROCARIBE un cronograma específico para la reducción de los tiempos de ejecución del mencionado Plan.

7. Aprobar el Catálogo de Cursos de Capacitación, anexo a esta Resolución, en las áreas de energía eléctrica, refinación, recursos humanos, áreas técnicas y gestión de proyectos, presentado por el Grupo Técnico de Formación, Adiestramiento y Entrenamiento de cuadros técnicos y profesionales en materia energética, conformado durante la 3ª Reunión del Consejo Ministerial de PETROCARIBE.

8. Aprobar el Mecanismo de Verificación y Auditoria de los volúmenes suministrados y de los recursos provenientes del Fondo ALBA-CARIBE, anexo a esta Resolución, presentado por el Grupo Técnico de Mecanismo de Verificación y Auditoría, conformado durante la 3ª Reunión del Consejo Ministerial de PETROCARIBE.

9. Aprobar la Estrategia Comunicacional de PETROCARIBE, presentada por el Grupo Técnico de Plan Comunicacional conformado durante la 3ª Reunión del Consejo Ministerial de PETROCARIBE. Instruir a este Grupo a profundizar en la estructuración de un Plan específico que contemple los logros y beneficios que se derivan de los proyectos del Alba Caribe y que permita fortalecer los canales de comunicación entre los países miembros.

10. Conformar un Grupo de Trabajo Económico-Financiero, liderizado por Guatemala, con la participación de cualquier otro país miembros que exprese su interés en integrarse. Este Equipo tendrá la función de evaluar y desarrollar propuestas sobre las relaciones de financiamiento de PETROCARIBE y su realización con respecto a las variables macroeconómicas, así como también sobre los mecanismos de compensación financiera y forma de pago con bienes y servicios, entre otros. Las propuestas concretas de intercambios que se deriven de esta evaluación deberán ser establecidas de forma bilateral, tomando en cuenta las experiencias ya existentes.

11. Tomar nota de la incorporación de la República Dominicana y Honduras al Grupo Técnico de Capacitación.

12. Tomar nota de la incorporación de San Vicente y las Granadinas a los trabajos del Grupo Técnico de Gas.

13. Apoyar la adhesión de la República de Guatemala como país miembro de PETROCARIBE.

14. Tomar nota de la incorporación de la República de Surinam a los trabajos del Grupo Técnico de Energía Renovable.

15. Saludar la presencia de Costa Rica como país observador y extender invitación para que se incorpore como país miembro de PETROCARIBE.

16. Recomendar a los Jefes de Estado y/o Gobierno de PETROCARIBE la creación de un Grupo Técnico que evalúe la problemática en la producción, adquisición y costo de fertilizantes en el área del Caribe.

Manuel Esquivel
Consejero del Primer Ministro de Belice

Marta Lomas Morales
Ministra para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica de la República de Cuba

Reginald Austrie
Ministro de Vivienda, Tierras y Telecomunicaciones,
con responsabilidades especiales para PETROCARIBE de la Mancomunidad de Dominica

Vicente Bengoa
Secretario de Estado de Hacienda de la República Dominicana

Samuel Hinds
Primer Ministro de la República Cooperativa de Guyana

Michael Lecorps
Director General de la Oficina de Monetización de la República de Haití

Ángel Edmundo Orellana Mercado
Ministro de Relaciones Exteriores de la Republica de Honduras

Clive Mullings
Ministro de Energía de Jamaica

Emilio Rapacciolli
Ministro de Energía y Minas de la República de Nicaragua

Earl Asim Martin
Ministro de Energía de San Cristóbal y Nieves

Ralph Gonsalves
Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas

Gregory Rusland
Ministro de Recursos Naturales de la República de Surinam

Rafael Ramírez
Ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo de la
República Bolivariana de Venezuela

Software Libre: una alternativa para organizaciones sociales

Red Costarricense de Software Libre
invita a la charla

Software Libre: una alternativa coherente para las organizaciones sociales

Miércoles 16 de julio, 6 p.m.
Salón de la ILCO, Barrio El Carmen de Paso Ancho *

Con la colaboración de: Fundación Acceso

Dirección: Paso Ancho, del costado Norte del parque de Megasuper del Parque de La Paz, 200 mts. Este y 200 mts. Norte, edificio de dos plantas, mano derecha. San José, Costa Rica. (Vea mapa en ARCHIVOS ADJUNTOS)
__________________________________________________________

Visita la Red Costarricense de Software Libre

Diputado Merino pide destitución de Rodrigo Arias

San José, 10 de julio de 2008
JMR-JFFA-189-2008

Doctor
Oscar Arias Sánchez
Presidente de la República de Costa Rica
S.D.

Estimado don Oscar:

Conocidas públicamente las denuncias sobre los manejos de fondos donados por Taiwán, por un monto de $1.5 millones y girados a través del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Ministro de Vivienda, Fernando Zumbado, optó por el retiro temporal del cargo, mientras las investigaciones de la Contraloría General de la República continúan. Usted ha aceptado dicha decisión “con la compresión de un amigo y la aprobación de un Presidente”.

Como es de su conocimiento la opinión pública también ha sido alertada sobre hechos de gravedad igual o superior, en relación con el manejo de fondos no reembolsables del BCIE por un monto de $2 millones, para servicios de consultorías de Casa Presidencial, separándose del criterio de la Procuraduría General de la República sobre el uso de “unidades ejecutoras”.

No cabe duda que estos fondos externos se habrían utilizado en consultorías durante el proceso del referéndum para decidir sobre el TLC, que se tradujeron en campañas de infamias y mentiras contra personas, organizaciones y partidos de la oposición.

El responsable político por el manejo de estos fondos del BCIE, con ocultamiento a la sociedad, es el ministro de la Presidencia, don Rodrigo Arias. Esperaría que respondiendo a consideraciones éticas usted solicite a don Rodrigo la separación de su cargo, mientras las investigaciones pertinentes finalizan, “con la comprensión de un hermano y la aprobación de un Presidente”.

Igualmente le ruego analizar la conveniencia de retirar al señor Alfredo Ortuño la condición de director por Costa Rica en el BCIE, dado el desprestigio y pérdida de credibilidad que puede sufrir el país, en virtud del aparente manejo familiar de negocios a través de su representación, sumado a la intervención en los asuntos mencionados anteriormente.

Mucho agradezco de antemano la cortesía de su respuesta,

José Merino del Río
Diputado
Fracción Frente Amplio

___________________________________________________________

San José, 10 de julio de 2008
JMR-JFFA-188-2008

Doctor
Oscar Arias Sánchez
Presidente de la República de Costa Rica
S.D.

Estimado don Oscar:

En relación con la asesoría jurídica que brinda el señor Federico Sosto López, Magistrado Suplente de la Sala Constitucional, a la Presidencia de la República y el Ministerio de la Presidencia, le ruego:

Informarme detalladamente sobre todos los temas en que la Casa Presidencial o el Ministerio de la Presidencia, han solicitado criterios legales al Licenciado Sosto López.

Remitirme copia de todos los documentos escritos, donde el Licenciado Sosto López ha emitido criterios legales solicitados por Casa Presidencial o el Ministerio de la Presidencia.

De manera expresa indicar aquellas asesorías jurídicas o criterios emitidos por el Licenciado Sosto López, relacionados con el trámite legislativo, judicial y ejecutivo del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y todas sus leyes de implementación.

Indicarme si estas asesorías legales o criterios legales del Licenciado Sosto López han sido remunerados y, de ser afirmativa su respuesta, remitirme información sobre los montos percibidos y el origen de los fondos.

Mucho agradezco de antemano la cortesía de su respuesta,

José Merino del Río
Diputado
Fracción Frente Amplio

Exigen renuncia de Magistrado Sosto López

__________________________________________________________

Documentos relacionados a las cuestionables actuaciones de Sosto López en ARCHIVOS ADJUNTOS
Ya sabemos porqué, por ejemplo, el primo de Oscar Arias, Fernándo Sánchez no fué obligado a dimitir como diputado luego del acto de Sedición contra la Patria realizado con el Memorándum del miedo.

__________________________________________________________

OTRO GOLPE ARTERO A LA DEMOCRACIA
Magistrado suplente asesora al régimen de los hermanos Arias Sánchez

Con indignación y consternación, hemos recibido la noticia de que el magistrado suplente de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, señor Federico Sosto, asesora al dúo presidencial Arias Sánchez.

Este hecho bochornoso nos viene a confirmar, como un nuevo elemento más, lo que ya es una dolorosa constatación para miles y miles de compatriotas de nuestro país: la institucionalidad democrática está secuestrada y ha sido puesta al servicio de los más mezquinos intereses que persigue la implementación del modelo neoliberal.

El Estado Social de Derecho recibe un nuevo ataque por parte de la clase política tradicional; en momentos en los cuales desde la propia Casa Presidencial, se promovió el desarrollo de una estrategia de manejo de recursos públicos sumamente cuestionable, desde el punto de vista de la transparencia y del respeto a la institucionalidad jurídica vigente en la materia.

Estamos de cara a la más grave evidencia pública, jamás vista antes, del socavamiento del principio constitucional de la división de poderes; profundizando aún más la creciente desconfianza ciudadana en el Poder Judicial y sobre la independencia de sus decisiones en los más altos niveles de la judicatura.

La perversa realidad del fin del concepto y de la práctica republicana de la división constitucional de poderes, se viene profundizando desde que la Sala IV autorizó la reelección presidencial, pisoteando al parlamento al anular las competencias al respecto de la Asamblea Legislativa; la instauración de la coalición oficialista de 38 diputados con la venia judicial para el establecimiento de cambios parlamentarios violentándose el reglamento legislativo; y la parcialidad manifiesta del tribunal electoral a favor del oficialismo gubernamental en el referéndum sobre el TLC.

El Magistrado Sosto, con su confesión descarada de que es asesor de la Casa Presidencial, debe renunciar inmediatamente. La Corte Plena debe responder ante el país. Se ha posicionado una gigantesca sospecha de que el caso del Magistrado Sosto no es aislado, es decir, que podría él no ser el único de su clase que ha estado respaldando las decisiones del poder político de turno, en aras de los intereses de negocios por éste representado en los actuales momentos.

Demandamos la nulidad de todos aquellos fallos de la Sala IV tramitados en el período en que el señor Sosto ha fungido como magistrado suplente de esta instancia constitucional. Su sola presencia indirecta en el devenir de la tramitación de proyectos y consultas polémicas, como las relacionadas con el TLC, arroja una sombra de total oscuridad sobre la transparencia del Poder Judicial y de dicha sala en particular, por más que diga haber estado apartado de decisiones polémicas como las de telecomunicaciones y de obtenciones vegetales.

El Parlamento, o por lo menos los sectores más sanos y patrióticos del mismo, debe asumir una posición radicalmente fuerte para pedir cuentas sobre este desafortunado episodio de perversión de la institucionalidad republicana. El parlamento, herido en su soberanía cuando fue anulado en materia de reelección presidencial, hoy, también recibe un duro golpe que no puede dejar pasar desapercibido.

Hoy, la sensación de que hay una ciudadanía indefensa ante los abusos de poder que estamos presenciando, en todas sus formas, obliga a la más grande unidad de todas las fuerzas de todos los sectores preocupados por este grave deterioro de la institucionalidad ante episodios como el que hoy estamos condenando. Las organizaciones que representamos estamos en la mejor buena voluntad de aportar para tal unidad en esta hora difícil de la Patria.

San José, 10 de julio de 2008.

Jorge Muñoz Campos
FIT-ICE

Luis Ángel Serrano Estrada
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

Alonso Araya Fuentes
ASDEICE-FIT-ICE

Albino Vargas Barrantes
ANEP

Edgar Morales Quesada
Plataforma Sindical Común Centroamericana-Costa Rica (PSCC-CR)

Luis Chavarría Vega
UNDECA