TLC-INS: Quien se arrodilla, termina lamiendo botas

Don Marco Vinicio Ruiz Gutiérrez, exitoso empresario neoliberal y quien funge hoy como Ministro de Comercio Exterior del gobierno de los hermanos Arias, se presentó ante el amo a rendir cuentas y más bien salió regañado. Quien se arrodilla, termina lamiendo botas

Los gringos le han dicho que todavía no ha hecho bien la tarea: el Instituto Nacional de Seguros (INS), la empresa aseguradora más exitosa de toda la zona centroamericana y caribeña, debe ser pulverizada completamente, para que la engullan sin mayor problema, los gigantescos consorcios de seguros estadounidenses (y sus socios internos), verdaderos oligopolios del negocio de los seguros en el campo internacional.

Tras de cuernos palos. La genuflexa coalición diputadil de los 38 votos (38 más 1, en realidad), violentando los más sagrados principios de la “libre” competencia, le impidió al INS la venta de seguros en el exterior, precisamente cediendo a las presiones del gobierno gringo y sus acólitos internos.

El INS tiene demasiado prestigio, sobrada solidez financiera y una trayectoria legendaria que le hace amenazante para sus eventuales competidores internacionales en el mercado de seguros de esta región. Por eso había que impedirle que trascendiera nuestras fronteras, aunque sus competidores sí podrán ingresar a territorio nacional.

Ahora, hay que quitarle la garantía estatal al INS para terminar de construirle el cerco que le eliminará completamente del mercado, sueño dorado de los grandes grupos económicos de enorme poder en el actual gobierno de los hermanos Arias y que tienen en el ministro del COMEX, a uno de sus principales gerentes políticos en materia de TLC.

El INS es una empresa tan exitosa, de tanta rentabilidad y tan suculenta que no sola hay que impedirle que vaya al exterior a hacer negocios; sino que, ahora, hay que eliminarle la garantía estatal para que los pulpos extranjeros y sus agentes internos, pueden engullírselo con mayor facilidad y en el menor tiempo posible.

Ojalá que el alto grado de prosternación y de genuflexión de la coalición parlamentaria gobiernista (más el más reciente refuerzo que les llegó), no haya matado del todo el sentimiento de hidalguía y de decoro nacional necesario para evitar que, finalmente, los gringos se salgan con la suya, de destruir completamente al INS.

Anhelamos que algunos diputados y algunas diputadas de esa coalición, vayan a las fuentes originales de nuestro acervo histórico y, entre otras cosas, reflexionen a la luz del pensamiento del gran liberal criollo, don Ricardo Jiménez Oreamuno, fundador del INS, para evitar su destrucción total. Quien se arrodilla, termina lamiendo botas.

San José, 20 de junio de 2008.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Salarios del Sector Privado: Propuesta de la cúpula empresarial es mezquina, injusta y egoísta

Mezquina, injusta y egoísta, así calificamos en la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), la propuesta formulada por la cúpula gremial del gran empresariado, cuando plantearon un 6.58 % de reajuste salarial para toda la clase trabajadora del sector privado de la economía costarricense: casi un millón y medio de personas asalariadas.

El 6.58 %, ofrecido por el sector patronal, durante la presentación que hicieran ayer en el Consejo Nacional de Salarios (CNS), indica que la línea de la concentración de la riqueza y del crecimiento de la desigualdad, se mantendrán pese al pedido “solidario” que el Presidente Arias hizo al gran empresariado, durante su mensaje del pasado Primero de Mayo.

La representación del Gobierno en el Consejo Nacional de Salarios ha quedado en la cuerda floja: Si le da sus votos a la propuesta patronal, el Presidente Arias quedará en total ridículo y descrédito, pese a que las grandes líneas de la política pública que ha impulsado su gobierno, han sido para favorecer los intereses de negocios de ese gran empresariado que hoy propone un 6. 58 % de reajuste para su personal: ofrecimiento totalmente mezquino, injusto y egoísta.

Por el contrario, si el Gobierno de los hermanos Arias da sus votos a la propuesta sindical, escalonada entre el 8.91 % y el 13.66 %, llevará un poquito de alivio a los hogares de la clase trabajadora asalariada, especialmente los de salarios medios y bajos.

Y aunque esta posibilidad se convirtiera en realidad el próximo lunes 23 de junio, un elevado número de trabajadores y de trabajadoras del Sector Privado, no tienen acceso a mecanismos de defensa alguno para hacer realmente efectivo el pago del reajuste salarial semestral, pues la ausencia de sindicatos en este sector impide verificar si el reajuste se da y si se da, si se aplica correctamente.

Es imperioso hacer un fuerte señalamiento de que el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas, dentro de los componentes del Índice de Precios al Consumidor (IPC), ha aumentado el doble del índice de inflación; lo cual indica que las familias asalariadas de más bajos ingresos necesitan un aumento salarial realmente compensatorio que, como indicamos, la propuesta empresarial no contempla para nada.

San José, 19 de junio de 2008.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Guillermo Keith Bonilla
Directivo Nacional ANEP
Responsable ANEP-Sector Privado

Costa Rica debe incorporarse a Petrocaribe

1- Con fecha 3 de mayo de 2006, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), envió nota (nuestro oficio S.G. 05-07-0527-06), al en ese momento Presidente electo de la República, Dr. Oscar Arias Sánchez, planteándole la necesidad de que Costa Rica solicitase al gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, “el otorgamiento a nuestro país de un trato especial, diferenciado, en materia de suministro de petróleo, dado que el alza mundial que está experimentando, golpea severamente la economía costarricense, incidiendo negativamente en la calidad de vida de la gran mayoría de la población, especialmente en la de la clase trabajadora asalariada”. Nada más profético si vemos cuál es la realidad de hoy del precio del petróleo y el de los combustibles en el país.

2- En ese momento y en la carta que ANEP le envió al señor Oscar Arias, indicamos también lo siguiente: “Costa Rica vive un doloroso proceso de concentración de la riqueza que, entre otras expresiones, se manifiesta en el nivel salarial de la gran mayoría de los trabajadores y de las trabajadoras. La caída en el salario real es dramática y estas constantes alzas, potenciadas por el alto precio de los combustibles sobre los cuales pesa una elevada carga tributaria, disminuyen el poder adquisitivo de los salarios; incrementando en los hogares de las familias asalariadas, tensión, ansiedad, restricción económica, disminución de la calidad alimenticia y deterioro de la convivencia por todos estos factores juntos.

3- Un tercer párrafo de dicha carta le dijo a don Oscar Arias, “que usted debe apelar a la larga trayectoria de amistad entre Costa Rica y Venezuela, naciones hermanas de la familia latinoamericana. Las posiciones políticas soberanas del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela no tienen porqué ser obstáculo para que nuestro país invoque esa hermandad, si lo que está de por medio es el bien común de nuestra sociedad, sin necesidad de que ciertas voces mediáticas histéricas, que se creen depositarias de la “opinión pública”, impongan la ideología por sobre el sentido común”.

4- ANEP dijo, también en ese momento de mayo de 2006 que “Tesis como revisión de los contenidos del Pacto de San José; crédito para compra de petróleo a largo plazo y en condiciones blandas; posibilidades de suministro de combustible a precios especiales para emprendimientos productivos de economía social con carácter incluyente; un portafolio de inversiones para el fortalecimiento de la refinación del crudo en suelo nacional; una asociación estratégica para la exploración petrolera con pleno respeto del entorno”; son potenciales campos de cooperación de ayuda de parte de Venezuela para Costa Rica.

5- Bien hace ahora el ilustre diputado don José Merino del Río en pedirle al Presidente Arias que en el marco de la normalización de las relaciones con la República Bolivariana de Venezuela, Costa Rica solicite su incorporación a la organización intergubernamental PETROCARIBE y la firma del Acuerdo de Cooperación Energética que le da sustento.

6- Hacemos totalmente nuestras las consideraciones del citado legislador cuando apunta que “En momentos donde las alzas del petróleo golpean de manera significativa la economía nacional y, en particular, los bolsillos de los sectores más pobres de la población, la integración de Costa Rica a PETROCARIBE, evitaría la intermediación y especulación, garantizaría el suministro directo de hidrocarburos, brindaría facilidades financieras y permitiría acuerdos de cooperación para fomentar el desarrollo económico y social”.

7- Exhortamos, vehementemente y de manera pública, al Gobierno de la República para que se abra, de inmediato, el proceso político y diplomático correspondiente que permita el ingreso de Costa Rica a PETROCARIBE, tal y como ya lo hicieron ó están tramitando, países como República Dominicana, Honduras, Guatemala y El Salvador.

8- El ingreso de Costa Rica a PETROCARIBE, tal y como la afirma el diputado Merino del Río, va a “mitigar los efectos del alza continua de los precios del petróleo y sus derivados, en beneficio de la población costarricense y en un marco de solidaridad latinoamericana”.

San José, 11 de junio de 2008.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Apoyamos petición del diputado José Merino del Río

Frente Amplio solicita incorporación a Petrocaribe

Lea también: Costa Rica debe incorporarse a Petrocaribe
_________________________________________________

San José, 10 de junio de 2008
JMR-JFFA-136-2008

Doctor
Oscar Arias Sánchez
Presidente de la República de Costa Rica
S.D.

Estimado don Oscar:

Saludamos desde el Partido Frente Amplio la normalización de relaciones diplomáticas con la República Bolivariana de Venezuela, al mismo tiempo que le solicitamos aprovechar esta circunstancia para iniciar prontas negociaciones, que permitan la incorporación de nuestro país a la organización intergubernamental PETROCARIBE y la suscripción del Acuerdo de Cooperación Energética que le da sustento.

En momentos donde las alzas del petróleo golpean de manera significativa la economía nacional y, en particular, los bolsillos de los sectores más pobres de la población, la integración de Costa Rica a PETROCARIBE, evitaría la intermediación y especulación, garantizaría el suministro directo de hidrocarburos, brindaría facilidades financieras y permitiría acuerdos de cooperación para fomentar el desarrollo económico y social.

De acuerdo con la información conocida PETROCARIBE establece una escala de financiamiento entre 5% y 50% de la factura petrolera. Extiende el período de gracia para el financiamiento de uno a dos años y prevé una extensión del período de pago de 17 a 25 años, reduciendo el interés a un 1%, si el precio del petróleo supera 40 dólares por barril. El pago a corto plazo de 60% de la factura se extiende de 30 a 90 días.

El ahorro obtenido por Costa Rica con su incorporación a PETROCARIBE podría traducirse en una rebaja en el precio de los combustibles directamente al consumidor, en subsidios al transporte público y a los agricultores, así como en apoyos a proyectos de energía alternativa hidroeléctrica, eólica y de otros tipos.

Los presidentes de República Dominicana y Honduras recientemente han resaltado los beneficios de la participación de sus países en PETROCARIBE, mientras el gobierno de Guatemala se encuentra negociando su incorporación y en El Salvador los consumidores han visto con beneplácito las rebajas en los precios.

Señor Presidente, como le decía al principio, desde el Frente Amplio le hacemos la solicitud de iniciar negociaciones de inmediato para la incorporación de Costa Rica a PETROCARIBE, con el fin de mitigar los efectos del alza continúa de los precios del petróleo y sus derivados, en beneficio de la población costarricense y en un marco de solidaridad latinoamericana.

Atentamente,

José Merino del Río
Diputado
Fracción Frente Amplio

Cebolleros Engañados

En ANEP entendemos y nos solidarizamos con todas las familias del sector cebollero y agrícola, en general, que serán abatidos, en el corto plazo, por las políticas del “_libre_” comercio, defendidas con tanto ahínco por el señor Masís.

Por tanto, demandamos que este ciudadano se haga responsable de las pérdidas millonarias que hoy sufren los productores nacionales de cebolla. Debe él responder, solidariamente, con las pérdidas ocasionadas al productor nacional, pues es harto claro que la producción agrícola nacional no podrá competir con la mano de obra barata y antiambiental con que se produce en algunos países; y, mucho menos, con productos provenientes de los Estados Unidos, subsidiados con millones de millones de dólares diarios su producción nacional.

La crisis alimentaria, la crisis que hoy sufren las y los cebolleros, nos dan la razón. El TLC llevará a la tumba a la ya enferma producción agraria nacional, puesto que el TLC es la culminación, la coronación, de veinticinco años de políticas neoliberales que se han encargado de mutilar nuestra producción nacional; y desmantelar o privatizar las instituciones públicas responsables de promover una política agraria consecuente con los intereses de nuestros productores y de garantía de alimentos para el consumidor.

Estamos claros, como muchos otros ciudadanos y otras ciudadanas de incuestionable honradez, que las productoras y los productores de cebolla fueron engañados con las bondades del “_libre_” comercio y ahí está la realidad, golpeando con todo su peso a estas familias.

Entendemos y comprendemos, y, por tanto, nos solidarizamos y apoyamos las acciones que tomen estos honrados y emprendedores productores. En ANEP siempre hemos estado con ellos y ellas. Pero condenamos enérgicamente a los responsables de engañar a estas nobles y trabajadoras familias.

San José, 21 de mayo de 2008.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General.

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Sardinal: Desafiamos a Ricardo Sancho, Presidente de AyA

Lea también en ARCHIVOS ADJUNTOS: MOPT exige reinstalación de carpa asfáltica que empresa MECO destruyó para construir acueducto privado.

Pronunciamiento de SENARA en el cual sentencia que estudio de AyA no es oficial, no ha sido aprobado y es insuficiente para garantizar el agua en Sardinal. Además pone en riesgo los mantos acuíferos de la zona.

__________________________________________________________

Obra e interés privado

El Acueducto que se construye para llevarse el agua de Sardinal, es obra privada, ejecutada por empresas privadas, con recursos privados y para beneficio de proyectos privados.

¿Legalidad?

Cuando La Nación, hace casi 2 años, destapó el caso MAPACHE, a Olman Chacón lo destituyeron de su puesto de Sub Gerente de AyA, por firmar la “Carta de Entendimiento con COCOWATER”.

Ahora, todo el proyecto se sustenta en esa “Carta de Entendimiento ilegal”.

¡Explíquennos eso!

La Auditoría Interna de AyA advirtió sobre las acciones ilegales y sus directrices no han sido acatadas.

¿Porqué no acataron la orden cautelar de la Sala Constitucional?

Permisos de construcción

Desafiamos a Ricardo Sancho a que presente los permisos de construcción municipales debidamente tramitados, con los planos visados por el Colegio de Ingenieros y demás requisitos legales.
AyA, NO TIENE Permisos de Construcción, TIENE una “cartita” de la Ingeniera Municipal.

¿Porqué el trámite lo hace el AyA?

Lo hace AyA porque los empresarios no han cumplido ni pueden cumplir con todos los requisitos. Además, y no es cosa menor, se evitan pagar: 1% al Colegio de Ingenieros y 1% de Impuesto de Construcción a la Municipalidad, sobre los 8 millones de valor declarado de las obras.

¿Porqué se esconde Rodrigo Arias?

En los dos Recursos de Amparo acogidos por la Sala Constitucional se omite darle audiencia al Ministro de la Presidencia Rodrigo Arias para que responda a las manifestaciones de los recurrentes. ¿Porqué?

Uso y abuso del agua

El agua es un recurso básico para planificar casi todas las actividades humanas. En Guanacaste el agua es escasa.

Hay que planificar en qué se usará el caudal existente, en forma sostenible y para el mejor provecho de la comunidad.
Estos planes, no existen.

No tiene sentido, entregar el agua a pocos proyectos y después sentarse a pensar y planificar, pues será imposible hacerlo, sin contar con agua. ¿Seremos locos si pedimos? ¡Primero planes de desarrollo y después obras.

PRUEBAS AQUI

-Recursos de Amparo expedientes 08-5154 y 08-5663
-Orden cautelar de Sala Constitucional
-Informes de Auditoría Interna de AyA.
-“Convenio de AyA con COCOWATER”
-Fotos y videos de obras ilegales.
-Otras muchas

____________________________________________________________

¿Agua para campos de golf?

Por: Martín Rodríguez Espinoza
martinrodriguez@anep.or.cr

“Golf se convierte en pieza clave de industria turística”, así tituló, el pasado 16 de mayo, el periódico La República, su artículo principal y en el cual alaba el desarrollo de este tipo de proyectos en los complejos hoteleros costarricenses.

Lo interesante de este artículo no son la serie de ¨bellezas que presenta la “periodista”, sino las contundentes afirmaciones que tiene mucho que ver con el conflicto que se ha generado en Sardinal de Carrillo por el agua.

Un millón de litros de agua…para riego de canchas

Como se puede apreciar en los gráficos que nos presenta La República (en ARCHIVOS ADJUNTOS), la construcción de canchas de golf no solo ha crecido sino que se proyectan nuevas canchas. Existen trece y se proyectan seis más en diferentes zonas del pacífico costarricense.

Estas canchas requieren de un millón de litros de agua DIARIOS para mantenerlas en perfectas condiciones de uso de un sector exclusivo de ciudadanos de mucho poder económico tanto nacionales como extranjeros. No como dice la “periodista” de ese periódico que “de ser visto como un deporte exclusivo, lejano para la mayoría, el golf en Costa Rica pasó a formar parte clave de toda una estrategia nacional…”.

Como detalle “curioso” la zona hacia donde se quieren llevar el agua de Carrillo es precisamente donde ya existen tres canchas y se planean construir dos más, ¿casualidad? Para la construcción de estas dos canchas se requiere garantizar el agua suficiente para que en lugar de tres millones de litros agua diario se pueda abastecer cinco millones de litros, esto sin contar con el agua para piscinas, habitaciones, jacuzzi, etc.

Estamos hablando de que se dejaría en peligro de abastecimiento de agua a una población de más de treinta y cinco mil habitantes para llevarla a los campos de golf y hoteles en donde los visitantes suelen despojarse de más de $2.550 por un fin de semana. “El jugador no necesariamente es pensionado. Ultimamente nos visitan empresarios jóvenes, algunos de 35 años en adelante, activos y de alto poder adquisitivo”, dijo el director de golf de uno de los hoteles.

Eso demuestra que no es cierto lo que afirma la “periodista” en la nota cuando afirma que este deporte “ha dejado de ser visto como exclusivo, lejano para la mayoría”. Es un deporte exclusivo de una clase social adinerada, pero eso es lo menos importante, el tema fundamental es que se pretende quitar el agua vital para la vida a los costarricenses para regar los campos de golf en los que los jóvenes ricos, y otros no tan jóvenes, se desahogan de las grandes “presiones” de una jornada ardua de “trabajo”.

¿Tendrá Ricardo Sancho la ética moral y profesional de impedir este crimen?, esperemos a ver, por lo pronto la construcción del acueducto se ha reiniciado, el “régimen” ha enviado los antimotines para reprimir a los costarricenses y defender el agua para los hoteles.

“Aquí en Sardinal hay unos 60 antimotines pero, según escuchamos, de San José han enviado a otros 400 de refuerzo”, dijo Peggy Quesada.

Esto es una clara provocación represiva, que además violenta la institucionalidad ya que la Sala IV aceptó para su estudio los recursos de amparo interpuestos por la comunidad de Sardinal y una Orden cautelar emitida que impide la construcción hasta que emita una resolución definitiva.

«He trabajado para prevenir y ayudar en la solución de conflictos»

Comunicado de Prensa

Mayo 17, 2008

He trabajado mucho, desde que se fundó la Universidad para la Paz hace 30 años, en esfuerzos para prevenir y ayudad en la solución de conflictos y otros, orientados a la liberación de presos políticos.

Cuando veo que se trata con morbo y algo misterioso lo de mi participación en la liberación de 70 soldados del gobierno de Colombia, quienes eran rehenes de la FARC, aclaro con palabras que fueron publicadas por el periódico LA NACION del 6 de junio de l997, en información que respaldan el periodista Mauricio Herrera y la Agencia de Noticias EFE, que entre otras cosas dice que “Carazo fue garante de la liberación de 70 rehenes que se llevaría a cabo, como así fue, el 15 de junio de l997 en CARTAGENA DEL CHAIRÁ” y agrega LA NACION “Carazo aseguró que sus contactos fueron el excanciller colombiano, Augusto Ramírez Ocampo, la Cruz Roja Internacional y la Iglesia Católica Colombiana” y se agrega que Carazo declaró que “desde hace más de cinco meses ha participado en gestiones para facilitar la liberación de los soldados”.

Como se ve, este asunto, que nunca fue un misterio ni una participación política en representación de nadie, sino un esfuerzo que llegó más allá de las palabras, fue, desde hace casi once años, AMPLIAMENTE CONOCIDO EN COSTA RICA.

En nota de la FARC de 11 de febrero de 2002, ahora se afirma que “conociendo el informe enviado sobres el resultado de las elecciones de Costa Rica, es claro el avance del amigo Rodrigo Carazo, de ser así sería bueno buscarlo con tiempo”. Es evidente que se refería a la elección de diputado de mi hijo con igual nombre, como también resulta claro que la FARC no sabía ni dónde encontrarme.

En consecuencia, quien me buscaba no sabía a quien buscar, por lo tanto nunca me contactaron.

El incluirme como persona relacionada con política electoral, es gran error, puesto que no lo hago desde que dejé la Presidencia de la República en 1982.

Serví en un proceso y luego, años más tarde, recomiendan hablar conmigo. Eso es lo que dicen las cartas. A fe cierta, sin embargo, desde ese momento he sido espectador impactado y sufrido por las atrocidades que a diario una y otra parte del conflicto comenten con la ciudadanía colombiana, con ese bello pueblo que no merece la suerte que le ha tocado.

Quienes me conocen saben que recibo visitantes en la sala de mi casa que es mi oficina, con las ventanas sin cortinas y con la puerta principal siempre abierta.

Me gusta dar la cara y lo hago como muestra de que no acepto ni duda, ni insulto ni mala fe; actúo con la firmeza que me da la rectitud de mi conducta.

Rodrigo Carazo Odio
Expresidente de Costa Rica

__________________________________________________________

Nota enviada por el expresidente de Colombia Ernesto Samper a Rodrigo Carazo Odio.
__________________________________________________________

Señor Don
Rodrigo Carazo
Expresidente de la República
San José de Costa Rica
Costa Rica

Estimado Expresidente y amigo:

Por algunos medios de comunicación de Costa Rica me he enterado de la existencia de algunas referencias a su nombre que aparecieron en las famosas computadoras de Raúl Reyes. Como muchas de estas referencias tienen que ver con su participación en el mes de Junio de 1997, en el proceso de liberación y entrega por parte de las FARCS en el municipio de Cartagena de Chairá de setenta soldados colombianos que habían sido secuestrados después de la toma de la base militar Las Delicias en el sur del país, me parece oportuno que la opinión pública de su país se entere de que su participación en estos episodios, estrictamente humanitaria, como testigo internacional de la entrega, fue acordada por los voceros de mi gobierno con los negociadores de las FARC y plasmada en una lista que incluía otras destacadas personalidades como Manuel Conde de Orellans de Guatemala, Eva Settenberg de Suecia y los embajadores de Francia,Venezuela, Holanda, España y Noruega acreditados en Colombia.

El gobierno de Colombia se encargó por supuesto de todos los aspectos logísticos de desplazamiento, alojamiento y seguridad de los huéspedes internacionales y, obtenida la exitosa liberación de los cautivos, tuve la oportunidad de darle a usted, personalmente, en nombre de mi país, los agradecimientos que hoy le reitero de manera pública y categórica. Le aseguro señor Presidente que si hoy se procediera con la diligencia y humanidad de entonces, los cuarenta secuestrados políticos que permanecen hoy en poder de las FARC a la espera de un acuerdo humanitario que los libere, ya estarían en sus casas.

Cordial saludo

Ernesto Samper Pizano
Expresidente de Colombia

FARC: Cacería de brujas y complot contra la paz

Colombia es un país hermano de Nuestra América, desgarrado y ensangrentado por un conflicto de más de medio siglo de duración. Hoy es el único país del continente donde se juntan todos los conflictos posibles: guerrillas, paramilitarismo, narcotráfico, narcopolítica, parapolítica, terrorismo, que tienen prácticamente colapsado al Estado colombiano y que se constituye en un conflicto regional que afecta al pueblo colombiano y a todos los pueblos latinoamericanos.

Así las cosas, cada vez que en Colombia ha surgido alguna posibilidad, por mínima que fuera, de encontrar una salida política para la búsqueda de la paz, ha sido saludada y apoyada por la comunidad internacional y por todas las personas decentes y de buena voluntad.

En Costa Rica, las administraciones de José María Figueres Olsen (1994-1998) y de Miguel Angel Rodríguez (1998-2002), de acuerdo a las mejores tradiciones nacionales, colaboraron para que en nuestro país, a petición de las autoridades colombianas, pudieran llevarse a cabo conversaciones entre representantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), del gobierno colombiano, del gobierno de los Estados Unidos y lógicamente, conversaciones políticas de los representantes diplomáticos de la insurgencia colombiana con diversos sectores políticos y sociales de la sociedad costarricense, en el contexto de esa búsqueda de una salida pacífica al cruento y prolongado conflicto colombiano. La esperanza de que eso iba a ser posible era la foto del presidente colombiano, Andrés Pastrana, con el jefe de las FARC, Manuel Marulanda.

Fue en esos años y en ese contexto, que siendo yo diputado de la República me entrevisté con los representantes de las FARC, en mi despacho en la Asamblea Legislativa y en el Ministerio de Relaciones Exteriores con el entonces ministro don Roberto Rojas. Eran reuniones públicas, como tantas que en esas fechas tenían lugar en nuestro país, en que era normal ver a representantes de las FARC reunidos con expresidentes, exministros, exdiputados y una amplia diversidad de representantes de la sociedad civil.

Desgraciadamente esas negociaciones finalmente fracasaron, y el sueño de la paz para Colombia que parecía cercano y realizable se volvió a romper. Nos debemos sentir orgullosos como país de haber puesto nuestro grano de arena en ese esfuerzo.

A partir de ese momento no volví a tener ninguna relación, ni ningún contacto con las FARC. Esa es la verdad. No digo estas cosas porque tenga que defenderme de nada ni ante nadie. Mi vida personal y pública es transparente. Soy un hombre que lucha de frente en defensa de los ideales en los que creo, soy de izquierdas y pienso que el futuro de la humanidad, si es que sobrevivimos a tanta catástrofe acumulada, pasará por el socialismo, a pesar de que soy consciente también de los crímenes que se han cometido en su nombre.

Rechazo, venga de donde venga, ese cinismo, que por cierto no puede atribuírsele a Maquiavelo, un político moral, de que el fin justifica los medios. Si el fin es noble, los medios no pueden, no debieran, pervertirlo; por eso no puedo aceptar que la muerte o el sufrimiento de gente inocente, llámese terrorismo de Estado o insurgente, el hambre, la extrema desigualdad, la opresión, la discriminación, el secuestro, la extorsión o cualquier otro tipo de violencia contra la gente o contra la naturaleza, sean métodos de lucha política que podamos tolerar y permanecer indiferentes. Si siempre han sido métodos odiosos en la dominación secular de un capitalismo salvaje, explotador y depredador, no dejan de ser igualmente, o más aún, odiosos cuando se cometen en nombre de la libertad y de la justicia.

No entro ahora a la polémica internacional sobre la computadora y sus correos, cuya propiedad y autoría se atribuye al asesinado comandante de las FARC, Raúl Reyes. La misma INTERPOL ha reconocido que el ejército colombiano, después de bombardear e invadir territorio ecuatoriano, no respetó “los principios reconocidos internacionalmente aplicables al manejo ordinario de pruebas electrónicas por parte de los organismos encargados de la aplicación de la ley”, y agrega que “ la verificación realizada por la INTERPOL de las ocho pruebas instrumentales citadas no implica la validación de la exactitud de los archivos de usuarios que contienen, de la interpretación que cualquier país pueda hacer de dichos archivos, ni de su origen”, para concluir que “la veracidad o exactitud del contenido de cualquier prueba se establecen en el marco de un procedimiento judicial de ámbito nacional o internacional”. Esto es, como diría Günter Grass, un cuento largo, sólo el paso del tiempo establecerá la verdad.

Ahora lo que me interesa es dejar establecida mi verdad. Por dos razones, la primera: mis relaciones con las FARC se circunscribieron única y exclusivamente, como afirmé más arriba, a las que sostuve en el contexto de las amplias y diversas conversaciones para la paz que se desarrollaban en Costa Rica en el cruce de las dos administraciones indicadas; y la segunda: cualquier otra versión, no sólo sería una mentira absoluta, sino algo más grave, un intento de criminalizar a mi persona y al Partido Frente Amplio, para tratar de obstaculizar que el sólido prestigio ganado en nuestras luchas contra la corrupción y en defensa de los interereses del país y de las mayorías populares, se traduzca, como ya está ocurriendo, en la construcción de una fuerza política en capacidad de dar un aporte sustancial a la derrota de los neoliberales.

Y hay una tercera razón, que trataré de dilucidar en la Comisión de Investigación de la Asamblea Legislativa, de la cual soy miembro: ¿Quién quiere callar al diputado José Merino para que este país no avance en el conocimiento de la verdad sobre el narcotráfico y el lavado de capitales, y las redes político-empresariales cómplices?

Alguien quiere seguir jugando la carta del miedo. Pero nadie logrará ni callarme, ni comprarme, ni doblegarme.

* Diputado, Partido Frente Amplio

IDA: Nombramientos irregulares

15 DE MAYO DEL 2008
SANEP-036-2008

A: TODOS LOS TRABAJADORES
ASUNTO: NOMBRAMIENTOS Y OTROS TEMAS

A pesar de que la Procuraduría de la Etica Pública ha sido insistente en que se tiene que respetar la carrera administrativa, lo que no es otra cosa que permitir que los funcionarios de carrera puedan ascender dentro de la estructura de la institución, en el IDA se sigue con la vieja práctica de traer personas de fuera, nombrarlas por un plazo de tres meses y después sacar a concurso interno la plaza para legitimar un acto que es a todas luces ilegal.

Hay que dejar claro que no es que nuestra organización se oponga a los nombramientos, lo que nos molesta es el irrespeto hacia funcionarios que tienen años de esperar una oportunidad y que no se les reubica en un puesto superior con el cuento de que hay que esperar las reasignaciones. Estas prácticas son las que nos obligan a recurrir a instancias externas a poner las denuncias, situación que genera el malestar de las autoridades de turno.

Hasta hoy y debido a la problemática que enfrenta la institución hemos querido arreglar estos asuntos internamente, pero debido a la continua violación de los derechos de los trabajadores, no nos va a quedar más opción que recurrir a los medios de comunicación para denunciar este tipo de prácticas. Para quienes estuvieron en el IDA en el año 1996, no es difícil recordar la capacidad que tenemos como organización para acceder a los medios, si hasta ahora no hemos recurrido a ellos es por que queremos que los temas de la Institución se resuelvan en las instancias competentes.

El pasado 24 de marzo tuvimos una reunión con el señor Presidente Ejecutivo; que dicho sea de paso se había comprometido a recibir las organizaciones por lo menos una vez al mes y de los temas tratados no se ha resuelto absolutamente nada, o sea nos dieron atolillo con el dedo.

Quisiéramos que se aborden los temas con mayor seriedad y que los compromisos se cumplan, quisiéramos que a pesar de las diferencias exista el diálogo, quisiéramos que no se reciba a la organización con la idea de que hay que decir si a todo, quisiéramos que entiendan de que hay una organización que esta dispuesta a aportar pero también a denunciar cuando sea necesario, en fin quisiéramos que se respete a los que diferimos y que entre todos tratemos de echar adelante a la institución.

Walter Quesada Fernández
Presidente
Seccional ANEP-IDA

Clase trabajadora asalariada se empobrece aceleradamente

1- El más reciente estudio del Programa de Análisis de la Coyuntura de la Sociedad Costarricense, elaborado por la Universidad Nacional (*UNA*), confirma, con datos reales y científicos, el fuerte clamor sindical expresado en los últimos tiempos, acerca de la franca caída que sufre el poder de compra del salario de la clase trabajadora costarricense, especialmente en los estratos bajos y medios.

2- La altísima carestía de la vida, especialmente en artículos alimenticios básicos y servicios imprescindibles (luz, agua, transporte y teléfono), pondrán al rojo vivo las ya cercanas discusiones acerca de cuál será el incremento salarial del segundo semestre del presente año, en los sectores Privado y Público.

3- La caída de un 10 % en el salario real que certificó el mencionado estudio, desde el año 2006, confirma que el principal y más grave problema de la sociedad costarricense de hoy en día, es el crecimiento de la desigualdad que va de la mano con el crecimiento de la concentración de la riqueza.

4- Además, el alto proceso de endeudamiento que vive la clase trabajadora, en parte se justifica por una feroz resistencia de los golpeados y amplios sectores medios asalariados que se resisten a caer en total pobreza dada la situación de vulnerabilidad en que se encuentran en estos momentos, por los bajos salarios y el fuerte deterioro del poder de compra de los mismos.

5- El mencionado estudio de la UNA, es una prueba más de que el principal problema nacional es el crecimiento de la desigualdad y el ensanchamiento de la brecha entre ricos y pobres.

6- Por un lado, los beneficios del crecimiento económico no se distribuyen de mejor manera ante la ausencia de cambios tributarios estructurales; y, por otra parte, la circunstancia de que el costo de la canasta básica alimentaria duplica las cifras de inflación acumulada, implica que el poder de compra del salario impide una calidad de vida digna para miles de familias asalariadas que ganan mal.

7- La fijación del ajuste salarial para el Sector Privado. Estamos en preparación de la petición expresa que se formulará ante el Consejo Nacional de Salarios, ente encargado por ley de la fijación de salarios mínimos para la clase trabajadora del Sector Privado. El dilema aquí es mayúsculo, tanto que obligó al Presidente Arias, en su mensaje del Primero de Mayo, a “apelar“ a la solidaridad de los empresarios para que haya un verdadero incremento salarial en este sector. Como el Consejo Nacional de Salarios es de composición tripartita, lo usual es que los gobiernos se alíen con el empresariado votando contra la proposición sindical. Esta vez, el Gobierno de los hermanos Arias quedará obligado a votar la propuesta sindical, si es real y sincero el discurso presidencial sobre el tema salarial.

8- La fijación del ajuste salarial para el Sector Público. La revaloración salarial para los sectores no profesionales del Gobierno Central, será el tema álgido en la discusión que vendrá en la Comisión de Política Salarial del Sector Público. Por ejemplo, la ANEP ya presentó peticiones de revaloración salarial extraordinaria para los dos cuerpos policiales más grandes del país: la Fuerza Pública y la Policía Penitenciaria. Además, será necesario revalorar los salarios de misceláneos, guardas, choferes, oficinistas, secretarias, trabajadores especializados, técnicos y técnicos-profesional es, entre otros.

9- Vistas así las cosas, pronosticamos que el tema de las fijaciones salariales venideras, definitivamente está al rojo vivo, pues la contundencia de la necesidad de fuertes reajustes para el segundo semestre del presente años, es inobjetable.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Quesada