FORO: «A las puertas de una nueva recesión económica mundial: Implicaciones para Costa Rica»

Estimadas amigas y amigos:

Reciban nuestra cordial invitación a participar en el conversatorio “A las puertas de una nueva recesión económica mundial: implicaciones para Costa Rica”, a realizarse el miércoles 17 de octubre del 2007 , a partir de las 6:30 p.m., en las instalaciones del Centro de Estudios y Publicaciones Alforja , situado 100 metros al sur y 175 metros al este de la Iglesia de San Pedro, mano derecha, teléfono 280-6540.

En este conversatorio-parte del ciclo “De la guerra global a la resistencia mundial”, tendremos como invitados a Wim Dierckxsens, investigador del Departamento Ecuménico de Investigaciones-DEI, quien tratará sobre el tema “Crisis sistémica capitalista y depresión económica mundial: la agonía del patrón dólar” y a Henry Mora, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, quien comentará la exposición del compañero Dierckxsens a la luz de los últimos acontecimientos nacionales..

Los discursos y las acciones cada vez más desesperadas y violentas (expresadas en su campaña de terror psicológico) de los círculos dominantes que promueven el TLC ¿son indicadores de una profunda recesión que se avecina?.Las tensiones en torno a la crisis crediticia, la coyuntura de contracción económica, inflación y déficits fiscal y comercial de Estados Unidos y Costa Rica ¿presagian un colapso bancario y de los regímenes de pensiones y fondos de inversión?. Ante una situación social cada vez más grave ¿cómo responderá la clase dominante costarricense o lo que queda de ella? ¿Cómo responderá el capital transnacional que domina ampliamente la producción en Costa Rica? ¿Estamos ante una nueva recesión mundial, en una era de globalización caracterizada por el predominio del capital especulativo capaz de generar una crisis sistémica? ¿Será capaz el movimiento popular costarricense de derrotar al TLC y revertir el modelo neoliberal imperante?

Les invitamos a circular esta invitación entre sus contactos y a participar con sus aportes en esta actividad, dentro de un ciclo que tiene como objetivo brindar un espacio de análisis teórico desde una visión anticapitalista, dirigido a aumentar la capacidad activista del movimiento social costarricense en este momento crítico de nuestra historia. A las personas participantes les solicitamos leer con anterioridad los artículos que se adjuntan.

Este proceso de formación teórica está promovido en forma conjunta por Coecoceiba-Amigos de la Tierra Costa Rica, Asambleas del Pueblo, Comisión Nacional de Enlace y Coordinadora Nacional de Lucha contra el TLC y es un espacio abierto a todas las organizaciones en lucha que deseen participar.

En ocasión de este conversatorio agradecemos el co-patrocinio del Centro de Estudios y Publicaciones Alforja

Asimismo, deseamos con este conversatorio rendir un homenaje a todos los Comités Patrióticos y a todas las personas que a nivel nacional han dado y dan un ejemplo de resistencia ante las arbitrariedades crecientes del régimen en el poder.

Les solicitamos hacer extensiva esta invitación a todas y todos sus contactos.

Cordialmente,

Gabriel Rivas-Ducca
Coecoceiba-Amigos de la Tierra Costa Rica

El resultado del referéndum: Victoria moral y ética del Movimiento Patriótico NO al TLC

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados ANEP
Asociación Sindical de Empleados del Instituto Costarricense de Electricidad ASDEICE
Unión Nacional de Empleados de la Caja y de la Seguridad Social UNDECA

Comunicado de Prensa conjunto

Primero: El Movimiento Patriótico NO al TLC conquistó, pese al resultado numérico hasta ahora conocido, una victoria moral y ética incuestionable, en el histórico referéndum sobre el TLC del pasado domingo 7 de octubre. Las condiciones totalmente adversas y desiguales en que se desarrolló la campaña del NO al TLC, le restan méritos al resultado cuantitativo de los que ahora se consideran vencedores. Por tanto, no se pueden vanagloriar de un triunfo bajo tales circunstancias.

Segundo: El Movimiento Patriótico NO al TLC se enfrentó a fuerzas descomunales jamás desplegadas en una campaña electoral en el país: la fuerza de la Casa Blanca y del decadente gobierno del cuestionado Presidente Bush; el gran capital neoliberal criollo y sus pares del capitalismo sangriento centroamericano; la descarada campaña a favor del sí de varios medios de comunicación colectiva (entre ellos el estatal), en abierta violación a la ley del referéndum que ordena veda de propaganda antes de la votación y contándose para ello con la complacencia del tribunal electoral; irregularidades a granel el día de las elecciones (incluyendo la presunta compra de votos por dinero en varias comunidades); la descarada repartición de recursos públicos a cambio del voto por el sí; el papel beligerante de los alcaldes en la campaña del miedo; etc. Exigimos una profunda investigación de todas estas anomalías y el establecimiento de las sanciones que correspondan.

Tercero: Rendimos homenaje a cada ciudadana y a cada ciudadano integrantes de los Comités Patrióticos; quienes, como verdaderas heroínas y verdaderos héroes, enfrentaron semejante despliegue de poder político y económico; con enorme sacrificio, militancia totalmente comprometida, amor patrio genuino y transparente y una cultura cívica que muchos pensaban perdida en la conciencia nacional. A la vez que nos pronunciamos por la permanencia de los comités patrióticos, expresamos profundo agradecimiento a las respectivas membresías de nuestras organizaciones por su adhesión incondicional a la histórica causa del Movimiento Patriótico NO al TLC.

Cuarto: El resultado del referéndum no resolvió la controversia nacional sobre el mejor modelo de desarrollo que necesita nuestra querida Patria, en las cuales circunstancias de concentración de la riqueza en pocas manos generando la pobreza de las mayorías, crecimiento de la desigualdad social, corrupción galopante, alto costo de la vida y deterioro ético y moral. Los datos electorales del pasado domingo 7 de octubre, muestran dos fuerzas cuantitativamente parejas que seguirán en controversia por tal aspecto; lo que en el caso de las organizaciones que representamos nos lleva a renovar nuestro compromiso firme y decidido, ante nuestras membresías y ante el pueblo costarricense, con la lucha por la justicia social, la solidaridad, la equidad y la democracia participativa y contra la corrupción.

Quinto: Es en tal circunstancia que para las organizaciones firmantes, sin la opinión y el consentimiento de los Comités Patrióticos distribuidos a lo largo y a lo ancho del país, será imposible abordar las nuevas responsabilidades del escenario derivado del controvertido resultado del referéndum sobre el TLC. Por tanto, para ANEP, ASDEICE y UNDECA, resulta imprescindible una consulta respetuosa, democrática y ampliamente participativa para conocer la sabia guía orientadora de estos grupos de ciudadanos y de ciudadanas que se ganaron una autoridad política incuestionable como nuevos actores de la realidad nacional; para que dispongan lo que corresponda a la hora de fijar posición ciudadana en el gran debate nacional del momento.

Sexto:
Finalmente, exigimos al Gobierno descartar, radicalmente y en cualquier nivel jerárquico, cualquier acto represivo, de cualquier carácter, contra un trabajador, contra una trabajadora, contra una organización que, haciendo uso de sus derechos constitucionales y de su libre albedrío, formó parte del Movimiento Patriótico NO al TLC. Una actitud así sería contraria a los llamados de “reconciliación nacional” que se están haciendo. Por nuestra parte, no toleraremos bajo ninguna circunstancia, acosos, hostigamientos, señalamientos, enlistamientos negativos, descalificaciones, agresiones verbales, etc., contra los y las simpatizantes del NO al TLC. Enfrentaremos ello en cualquier instancia y con todos nuestros medios al alcance.

San José, 9 de octubre de2007.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
ANEP

Fabio Chaves Castro
Presidente
ASDEICE

Luis Chavarría Vega
Secretario General
UNDECA

La Nación S.A. no se cansa de MENTIR

Señora o señorita
Ana Lupita Mora
La Nacion

Para mí es sumamente molesto tener que dirigirme a ustedes, los de La Nación, pero es tal la fijación maniquea que ustedes tienen con mi persona que ya no solamente manipulan información sino que mienten descaradamente.

¡Qué vergüenza para los principios éticos de la noble profesión periodística. Hágame el favor y tenga, si todavía le queda, una pizca mínima de decoro y demuéstreme que yo, Albino Vargas Barrantes, estuvo ayer en la reunión del Movimiento Patriótico No al TLC, en Fundatec.

Demuéstreme, además, que yo dije la frase que usted, de manera infame y mentirosa me atribuye. No estuve en esa reunión, no porque no quisiera, sino porque a esa misma hora, estaba en la sede central de la ANEP, valorando la situación, con mis compañeros y con mis compañeras del equipo de trabajo de la agrupación. Así que, no sea tan descaradamente mentirosa y tenga vergüenza.

Desde que tomamos la afortunada decisión de no volverles a dar declaraciones, una de las mejores decisiones que hemos tomado en nuestra limpia trayectoria de lucha social, ustedes se han vuelto totalmente irrespetuosos con nosotros, los de la ANEP.

Entiendan, no queremos nada con ustedes. Ustedes son de segunda en cuanto a lectura ciudadana y no son ya más el primer medio de prensa escrita de circulación nacional, algo que es más que bendición para la democracia costarricense. Así que, finalmente, la reto a que me demuestre que yo estuve ahí y, todavía más, a que me demuestre que yo dije lo que usted, mentirosamente, dice que yo dije. Así que ni estuve ahí, ni dije lo que usted malsanamente escribió ni estuve “airado”.

Falsa, totalmente falsa, malintencionada, perversa, infame, sucia y mentirosa es su nota con respecto a mi persona. Nuevamente, tenga vergüenza, tenga ética. No mienta tanto.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP.
Cédula 1-457-390, vecino de Alajuelita.

___________________________________________________________
Ante la no publicación de la aclaración anterior y no recibir respuesta alguna de parte de la…“periodista”, ni de sus “jefes”, La Nación S.A.,
___________________________________________________________

Señora o señorita Ana Lupita Mora
La Nación
Presente.

Yo, afortunadament, ya no les leo. Espero que pronto seremos miles que hagamos lo mismo. Pero me informan que no se publicó mi aclaración. En consecuencia, comprobado que usted, como periodista, es una soberana mentirosa y despreciable manipuladora del periodismo.

Albino Vargas Barrantes

RADIO EN VIVO

Sin perder calidad ni profesionalismo pero sin pretender una absurda objetividad que de por sí ningún medio logra, “la señal del corazón” como fue bautizado este esfuerzo de comunicación emerge desde adentro del movimiento social y se presenta como una alternativa para contra con información veraz, oportuna, comprometida y útil durante los días previos y el mismo día del referéndum.

Radio ANEP Ciudadana, Radio Estación, Radio Dignidad, ConCostaRica.com, Voces Nuestras, FECON y el Movimiento Patriótico No al TLC, unen esfuerzos y lanzan esta plataforma de comunicación radial.

Una cobertura periodística, con corresponsales en todo el país, analistas, comentaristas y todo un equipo de redacción, monitoreo de medios, producción y de soporte técnico estarán al servicio del movimiento patriótico, de los comités patrióticos y de la población en general en un momento en que la comunicación y la información se tornan imprescindibles para el buen rumbo del país.

Usted puede ser parte de esta iniciativa colaborando de muchas maneras. Póngase en contacto, escuche y difunda “La señal del corazón”.

_____________________________________________________________________

Todos los días de esta semana, de 1 a 2 pm, radio en vivo!!!

Podes participar directamente con preguntas y comentarios a la cabina y a nuestras invitadas e invitados. Agregá en tu mensger la dirección: lasenaldelcorazon@hotmail.com.

También podes llamar al 5241973

NO supera al Ye$ en 12% según última encuesta

Recordemos costarricenses, que LA VERDADERA ENCUESTA es el PROXIMO DOMINGO 7 DE OCTUBRE en el Referéndum.
No bajemos la guardia, por el contrario a duplicar el esfuerzo y lograr que voten todos y todas las costarricenses. Si tenemos esa ventaja, que ya lo sabíamos, debemos demostrarlo en las urnas, vigilar bien el proceso para evitar cualquier “chanchullo” y si lo hacen que no les alcance con la barrida que les vamos a pegar.

¡ADELANTE A DUPLICAR EL TRABAJO EL DOMINGO 7 DE OCTUBRE
FECHA HISTORICA DEL PUEBLO COSTARRICENSE!

A continuación reproducimos la noticia difundida por el sitio Web de la Nación.
______________________________________________________________

Última encuesta de Unimer

NO 55%, SÍ 43% entre electores decididos a votar

Márgen de error de quienes votarían (62%): 3,7 pp

Trabajo de campo realizado entre el 27 de setiembre y el 2 de octubre
Carlos A. Villalobos | 02:56 PM | cvilla@nacion.com

San José (Redacción). A cuatro días del referendo por el TLC, por primera vez las preferencias por el NO al tratado sacan ventaja sobre el SÍ entre quienes dijeron que votarán el próximo domingo en el referendo.

Si el referendo por el TLC fuera hoy, quienes adversan el tratado se impondrían a quienes lo impulsan por un ventaja de 12 puntos porcentuales.

Según la más reciente encuesta de Unimer para La Nación, entre los votantes decididos a acudir el domingo a las urnas, el NO logra hoy un 55% de las preferencias y el SÍ un 43%.

La consulta se efectuó entre el 27 de setiembre y el 2 de octubre y para la muestra de electores decididos el margen de error es de 3,7 puntos porcentuales hacia arriba y hacia abajo.

Unimer entrevistó personalmente a 1.202 costarricenses mayores de 18 años, residentes en todo el territorio nacional.

En la encuesta anterior, efectuada entre el 21 y el 26 de setiembre, por el SÍ se inclinaba el 51% de la población y por el NO un 45%, lo cual evidenciaba un empate técnico entre el apoyo a ambas opciones, dado un margen de error en esa muestra, de 3,8 puntos porcentuales.

Según la más reciente consulta, la participación en el referendo superará el 40% mínimo necesario para que la decisión sea de acatamiento obligatorio. En este momento un 62% de los posibles electores manifiesta que el domingo asistirá a votar.

El referendo del domingo define el futuro del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado con Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos, que ya ha sido ratificado y está en vigencia en el resto de países firmantes.

Cambio en preferencias.

Los datos de Unimer evidencian que el respaldo al NO proviene mayoritariamente de las personas con edad entre los 18 y los 29 años, de nivel socioeconómico alto, con estudios universitarios y que residen principalmente en las zonas rurales de la Gran Área Metropolitana (GAM) y en las zonas rurales de las afueras del Valle Central.

Las cifras también revelan que el 27% de los electores decididos a votar, tomó esa decisión durante el último mes.

El respaldo al Tratado también se vio disminuido pues mientras hace 10 días un 37% del total de la muestra se mostraba de acuerdo en que se aprobara, hoy es un 32% el que opina de esa forma. En cambio, en la encuesta anterior, un 37% de los ciudadanos estaba en desacuerdo con la aprobación; hoy es un 44% de posibles electores quienes así lo expresan.

Entre los consultados, un 39% asevera que escuchó o leyó sobre un polémico memorando escrito por el exvicepresidente de la República Kevin Casas y el diputado oficialista Fernando Sánchez, en el cual hicieron recomendaciones de campaña al mandatario, Óscar Arias.

Además, un 7% de los encuestados manifiesta que tomaron la decisión de acudir a votar tras conocer el contenido del memorando.

Información tomada de http://www.nacion.com/ln_ee/2007/octubre/03/pais1263817.html

Senador Sherrod Brown confirma que Costa Rica no perderá la ICC de ganar el No

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA
Fracción del Partido Acción Ciudad
ana

Comunicado de Prensa
Martes 2 de octubre de 2007

Ayer en la noche durante la sesión del Senado de los Estados Unidos, el senador demócrata Sherrod Brown realizó una intervención en la cual confirmó que Costa Rica no perderá la ICC de ganar el No en el referéndum del 7 de octubre.

(Extracto traducido al español)

“ Gracias señor Presidente: Hablo ante esta Cámara sobre los hechos que se están desarrollando actualmente en Costa Rica. (…) Un memorando que trascendió a través de la prensa y que ha causado un alboroto -por una buena razón. (…)

Específicamente, ha habido una campaña de información en Costa Rica de que si el tratado pierde, Estados Unidos castigará a Costa Rica revocando los beneficios comerciales existentes en la Iniciativa de la Cuenca del Caribe. Estos es patentemente falso.

Costa Rica continuará beneficiándose de la ICC porque es una ley. Es un programa permanente. Su existencia depende del Congreso de los Estados Unidos, no de la administración Bush. “

Estás tácticas deben sonar conocidas a mis colegas que recuerden nuestro debate sobre el TLC. Estas tácticas dejan en claro lo que está en juego en Costa Rica esta semana y cuando esta cámara aborda temas de comercio y globalización – y es que hay ideologías en competencia.

Hay una ideología Nafta, y hay una ideología del comercio justo. A decir verdad, la derrota de este referéndum más bien mejoraría las relaciones entre Costa Rica y Estados Unidos. Porque está claro que hay un movimiento de comercio justo en crecimiento aquí, así como lo hay en Costa Rica. Tenemos una razón para tener esperanza.

Si el sí es derrotado en el referéndum, podemos crear un nuevo acuerdo comercial que beneficie a los trabajadores, a las comunidades y no sólo para las corporaciones multinacionales. Tenemos una opción aquí, y el pueblo de Costa Rica tiene una opción esta semana.

Podemos continuar con un modelo comercial que ha fracasado. O podemos rechazar un mal modelo y trabajar juntos en un nuevo acuerdo comercial, un acuerdo de comercio justo. “

Video disponible AQUI

Versión Original con subtitulos:

El «corazón vivo de Juanito Mora» tomó San José

Familias enteras, adultos mayores, niños y niñas, así como jóvenes y adultos marcharon haciendo gala de una gran iniciativa manifiesta en las pancartas, mantas, banderas, camisetas y hasta construcciones como la guillotina que amenaza a Costa Rica, hasta el Caballo de Troya que oculta la amenaza del TLC.

A esto habría que agregarle la inmensa diversidad de sectores sociales expresándose con sus banderas y mantas que exigen la reinvincación de derechos humanos y un NO rotundo al TLC.

Desde el Centro Colón hasta el Parque la Merced, 18 cuadras repletas de costarricenses de diversos rincones del país marcharon hacia el Paseo Colón el cual llenaron de colorido y alegría.

Moseñor reiteró llamado a Votar por el NO

Moseñor Ignacio Trejos, Eugenio Trejos, Rodrigo Carazo, Luis Alberto Monge, Rolando Araya, José Miguel Corrales, Ottón Solís, junto a miles y miles de personas hicieron un llamado a votar por el NO al TLC en el Referéndum.

Ignacio trejos, obispo emérito de Pérez Zeledón, volvió a llamar a votar fervientemente contra un “tratado injusto, contra el miedo y porque resplandezca la verdad, el respeto y la consideración entre hermanos. Creemos innecesario el tono despreciable del recurso del miedo y la manipulación”, dijo en su mensaje inicial.

En el momento en que Monseñor hablaba, una avioneta pagada por el “Ye$”, sobrevoló la concentración en clara provocación, a lo que Ignacio Trejos dijo que “ellos tienen dinero, pero no corazón”.

Monseñor finalizó su mensaje diciendo que “ Costa Rica está presente en cada corazón para decirle NO al egoísmo, para luchar por la vida, por la salud, por la educación, por un auténtico desarrollo que respeta y enaltece nuestra dignidad. Costa Rica reclama en nosotros el respeto a sus instituciones, siempre hemos dialogado y hoy estamos aquí para demostrarlo”.

Renegociemos un Mal-tratado

Por su parte Eugenio Trejos, del Frente de Apoyo a la Lucha contra el TLC, dejó claro que “ no nos oponemos al comercio con Estados Unidos, pero queremos seguir siendo diferentes, tomar nuestras propias decisiones como país soberano, por eso este TLC no va, debemos renegociar como Costa Rica se merece, con dignidad, con patriotismo, con preservación del ambiente y los derechos humanos”.

“Queremos comercio justo y equitativo para mantener las condiciones de Costa Rica y mejorarlas, no nos oponemos al comercio internacional ni a la inversión extranjera”,
señalo Trejos.

Sobre el Plan B que Oscar Arias le dijo a una periodista que él no tenía y que mejor le preguntara a los del NO, Eugenio Trejos dijo que “nosotros si tenemos un Plan B, el cual se refiere a una renegociación justa y equitativa de un nuevo Acuerdo Comercial, reclamamos una reformaagraria para que los campesinos puedan cultivar la tierra y una estrategia de apoyo a la pequeña y mediana empresa, de manera que no dependamos nunca de ninguna potencia para poder desarrollarnos como nación”.

Creatividad contra millones

De múltiples formas los costarricenses expresaron su rechazo al TLC. Música de cimarronas, bandas y comparsas alegraban el ambiente, mientras mascaradas, pitos, globos, pancartas y mantas de múltiples colores hacían ver casi dos kilómetros como un mar inmenso.

Para nadie pasó inadvertido un hecho que provocó admiración y alegría. “Nono” Antillón llegó a dar su adhesión al NO al TLC. “Nono” no solo es periodista reconocida, sino que es además, hermana de la Diputada oficialista María de los Ángeles Antillón. “Hoy en la casa le dije a mi familia que esta es la hora de la Patria, que no puedo aceptar que los extranjeros vengan a comerse a la Patria, son mentiras que va a haber más trabajo, vienen a seguir colonizando, porque ellos cortaron sus árboles y se quedaron sin agua y ahora quieren la nuestra”, dijo en su breve mensaje.

Entre las acciones más creativas se pudo observar bailando a Bush con Arias, un Caballo de Troya con sus demonios ocultos prestos a atacar a Costa Rica, personajes de la política nacional en zancos, cantantes, payasos y hasta “superman” del lado de los del NO y contra el TLC.

Dionisio Cabal, cantautor nacional, con un resumen de su cantata a Juanito Mora hizo vibrar a la multitud con su tema ”A llegado la Hora” y dijo que “el corazón de nuestro Héroe Nacional, asesinado por la oligarquía luego de haber liderado la derrota de William Walker, se encuentra latiendo fuerte nuevamente en cada costarricense que hoy defiende la Patria.”

____________________________________________________________

TODOS LOS VIDEOS NO AL TLC AQUI

Gran Concentración Del Triunfo: NO al TLC

TODOS Y TODAS JUNTOS
CON EL CORAZON DEL NO
30 DE SETIEMBRE
DEMOSTREMOS NUESTRA FUERZA,
SUPERAREMOS LO LOGRADO EL 26 DE FEBRERO
HAGAMOS LA CONCENTRACION MAS IMPONENTE DE LA HISTORIA

NO AL TLC

ESTA CONCENTRACION ES 8 DIAS ANTES DEL REFERENDUM…..Y ES DOMINGO ASI QUE ESPERO VERLOS A TODOS Y TODAS POR AHI!….NO HAY EXCUSA PARA FALTAR!!!…..CON EL FUTURO DE COSTA RICA NO SE JUEGA!

DESDE YA PREPAREMOS, MANTAS, CANTOS Y BANDERAS!
___________________________________________________________

DOMINGO 30 DE SETIEMBRE
GRAN CIERRE DE CAMPAÑA DE NO AL TLC

El victorioso Movimiento Patriótico No al TLC convoca a la ciudadanía al gran acto político cultural de cierre de campaña rumbo al referendo del 7 de octubre, que se realizará el próximo domingo 30 de setiembre en el Paseo Colón, San José.
Esta será una fiesta de profundo contenido cívico y patriótico, que empezará desde las nueve de la mañana y cuyo acto de cierre iniciará a las 11:30 a.m. en la tarima principal.
Habrá tres tarimas: una tarima central colocada contiguo a la Toyota, y dos tarimas temáticas ubicadas a un costado del puente peatonal y frente al edificio Mercedes. Cada una tendrá una pantalla gigante y su propio programa político cultural.
A partir de la 11 de la mañana se enlazarán en un solo programa de radio y video.
Habrá actividades políticas y culturales simultáneas para toda la familia. Participarán grupos musicales, comparsas, cimarronas y la “casadora del TLC”, entre otras manifestaciones artísticas.
Habrá pinta caritas para los niños y niñas asistentes.
Los comités patrióticos y las organizaciones sociales se movilizarán por sus propios medios desde sus respectivas comunidades dentro y fuera de la Gran Área Metropolitana.
La meta es reeditar y superar en número de asistentes la gran marcha NO al TLC celebrada el pasado 26 de febrero, en la que participaron más de cien mil ciudadanas y ciudadanos de todos los sectores sociales, dispuestos a derrotar un TLC mal negociado.

MOVIMIENTO PATRIÓTICO NO AL TLC

San José, 24 de Septiembre del 2007

_______________________________________________
Bájate el afiche de ARCHIVOS ADJUNTOS y reprodúcelo.

TODOS LOS VIDEOS NO AL TLC AQUI

Sacerdotes contra el TLC: «Es preciso que triunfe el NO en el Referéndum»

San José, 26 de Septiembre del 2007

“ES PRECISO QUE TRIUNFE EL NO EN EL REFERÉNDUM”

Valoración Ética de 94 sacerdotes sobre el TLC:

Se ha pedido a nuestra Iglesia manifestarse neutral en esta importante contienda que es el referendo por el Tratado de Libre Comercio de Costa Rica con Estados Unidos. Eso significaría, ni más ni menos, que desfigurarla totalmente, pues la Iglesia debe estar siempre del lado de la verdad, de la justicia y del bienestar social (Mons. Ignacio Trejos, Obispo Emérito de San Isidro de El General).

Este miércoles 94 sacerdotes católicos de todo el país se pronunciaron en contra del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos por considerar, entre otras razones, que “el TLC implica una reforma radical del Estado, la imposición de un Estado neoliberal, con su concomitante ensanchamiento de la brecha e injusticia social”.

“Es preciso que triunfe el NO en el referéndum” del próximo 7 de octubre, concluyeron los sacerdotes en un documento de ocho páginas titulado “valoración ética del TLC”, dado a conocer la mañana del miércoles en conferencia de prensa realizada en un salón de la Conferencia Episcopal en San José.

El documento “lo hacemos en obediencia a lo dispuesto por nuestro Obispos, que nos invitan a pronunciarnos y orientar al pueblo creyente, con la única restricción de hacerlo durante las celebraciones las celebraciones litúrgicas”, señala el escrito.

Los presbíteros firmantes –incluido el obispo emérito de San Isidro de El General, Mons. Ignacio Trejos, y el ex director del semanario Eco Católico, Armando Alfaro- basan su análisis en el método eclesial de VER, JUZGAR Y ACTUAR y manifiestan su preocupación ante aspectos como los siguientes:

1. El TLC fue negociado a espaldas de la ciudadanía y en secreto: Se informó poco, difusa y superficialmente alrededor de textos que se fueron aprobando y ocultando, a pesar de que sus contenidos comprometían aspectos claves de la vida costarricense como seguros, telecomunicaciones, la biodiversidad y la propiedad intelectual.

2. La cuestionable integración profesional del equipo negociador: Fue excesiva, inusual e inconveniente la representación de abogados pertenecientes a bufetes, cuyos clientes son precisamente las grandes corporaciones transnacionales, empresarios y banqueros interesados en el TLC.

3. Propósito geoestratégico; Según Robert Zoellick, representante comercial de Estados Unidos, “las naciones que reciban el privilegio de firmar un TLC con los EEUU deben apoyar la política exterior y de seguridad de los EEUU, sus intereses y acciones en la Organización Mundial del Comercio y otros foros internacionales”. Los TLC siempre tienen un impacto en la agenda de seguridad de los países que firman con Estados Unidos. La dependencia económica reduce los márgenes de soberanía nacional e impone una cultura política ajena.

4. Anexionismo Comercial: se concreta con el establecimiento de un sistema de protectorado económico asimétrico, inequitativo, que reduce o disuelve la capacidad de decisión del Estado costarricense y su posibilidad de tener su propia agenda de desarrollo nacional.

5. En Estados Unidos, el TLC no es un Tratado, sino un Acuerdo, mientras que para Costa Rica el TLC tendría con rango y poder por encima de las leyes. Este desbalance será fuente de muchos abusos y amarguras y si se ratifica ese Tratado seremos “siervos menguados”.

6. Más que un mero tratado comercial, un mega poder: COMEX ocultó a la ciudadanía el verdadero carácter del TLC, ya que este no es un tratado para EEUU. El país fue confundido por completo al decírsele que el TLC era solo de comercio y acceso a mercados, pues contiene capítulos y normas que atentan contra la soberanía nacional, y de cuyas implicaciones COMEX no ha querido hablar.

7. Irrespeta la vida humana: pues obliga al país a aprobar el Tratado de Budapest, con lo que se posibilita y facilita la venta de órganos y el negocio con embriones humanos.

8. El TLC patenta las semillas y otros recursos requeridos para la vida: Obliga a aprobar el convenio UPOV 91sobre obtenciones vegetales, el cual permite el patentamiento o la exclusión privatizadora y mercantil de formas de vida. Hay aquí una perversión clara: las plantas no fueron inventadas por ningún ser humano o empresa, por lo tanto, no deben ser sometidas a esas normas.

9. Grandes perdedores: Serán los agricultores, así como otros importantes sectores del campo el agro-alimentario e industrial, en su mayoría de capital nacional, afectados por la triangulación y la desviación de comercio que el TLC provocará, desde otros países centroamericanos. El gran perdedor será el Estado Costarricense en la medida en que con el TLC adoptará una política suicida de desregulación y libre comercio; así como el MODELO DE VIDA COSTARRICENSE, por cuanto Costa Rica perderá parte esencial de su soberanía e identidad.

Los sacerdotes firmantes también denuncian las “inaceptables presiones que reciben las y los trabajadoras en ciertas fábricas y plantaciones, en el sentido de que su obligación es votar a favor del TLC”. Hacen un llamado a no “dejarse llevar por falsedades como la supuesta falta de empleo” y a “rechazar simplezas al estilo de ‘hay que competir’, ‘nos está dejando el tren’, ‘Nicaragua se nos está adelantando’, ‘no le haga el juego a Fidel Castro ni a Hugo Chávez”.

Finalmente, los convocan a la población nacional a_ “no dejarse meter miedo”_ y subrayan que “la ciudadanía debe rechazar con energía las manipulaciones diarias, copiosas y constantes, basadas en el temor, que sugieren que este TLC es la última y única oportunidad para mejorar el comercio internacional”.

Firman el documento:

Mons. Ignacio Trejos P. Obispo Emérito de S. Isidro
Pbro. Armando Alfaro P., Diócesis San José

*Diócesis de Alajuela *
1. Pbro. José Francisco Soto, San Rafael
2. Pbro. Osman Varela V., Sagrada Familia
3. Pbro. José Rodolfo Murillo, Carrizal
4. Pbro. Oswaldo Lora, Turrúcares
5. Pbro. Fernando Barrantes, Guácima
6. Pbro. Luis Fdo. Rodríguez, Santa Bárbara
7. Pbro. Juan Bautista Molina, Sarchí
8. Pbro. Sixto Eduardo Varela, San Mateo
9. Pbro. Oldemar Rodríguez, Naranjo
10. Pbro. Ronald Murillo, Santa Bárbara
11. Pbro. Horacio Arias, Zarcero
12. Pbro .Danilo Villalobos, Zarcero
13. Pbro. Guillermo Maroto, Sarchí
14. Pbro. Álvaro Blanco, Venecia San Carlos
15. Pbro. Elías Arias B., Sabanilla
16. Pbro. Dagoberto Montero, Sabanilla
17. Pbro. Fabio Blanco, San Ramón
18. Pbro. Javier Castro E., San Antonio Tejar
19. Pbro. José Araya, La Agonía
20. Pbro. Henry Soto N., La Agonía
21. P. Rodrigo Quesada, La Agonía
22. Pbro. Henry Umaña, San Ramón
23. Fray Juan Francisco R.M., San Martín
24. Fray Carlos Morales, Belén
25. Pbro. Luis Guillermo Pérez, Palmares
26. Pbro. Enrique Hernández, Palmares
27. Pbro. Earle Betancourt, Naranjo
28. Pbro. Marco Vinicio Ulate, Naranjo
29. Pbro. Alfonso Molina, Naranjo
*Diócesis de Tilarán *
30. Pbro. Ronal Vargas Araya, Parroquia de Colorado, GTE
31. Pbro. Efrén León Cerdas, Parroquia Birmania de Upala
32. Pbro. Eduardo Abarca L., Pastoral Educativa
33. Pbro. José Rafael Herrera, Parroquia de Cañas
34. Pbro. Adán Carranza V., Parroquia San José de Upala
35. Pbro. Ervin Álvarez Ruiz, Parroquia Corralillo de Nicoya
36. Pbro. Armando Hernández, Parroquia de Arenal
37. Pbro. Francisco Barrios V., Parroquia Playa Hermosa
38. Pbro. Minor Matarrita Peralta, Parroquia de San Pedro de Pennsylvania, USA
39. Pbro. Luís Martín Espinoza, C.A.P. Fátima de Liberia
40. Pbro. Carlos Luís Aguilar S., Secretario episcopal
41. Pbro. Gerardo Cabalceta, Parroquia Cartagena de Santa Cruz
42. Pbro. Miguel Aguilar S., Parroquia Fátima de Cañas
43. Pbro. Elías Mejías C. Parroquia, Nandayure
44. Diácono Federico Cruz C., D.E.R. San José
45. Pbro. Luís Gdo Cascante, Parroquia de Santa Cruz
46. Pbro. Juan Carlos Hidalgo, Fraile tico en Honduras
47. Pbro. Luis Quesada B., Tilarán
48. Pbro. Juan Carlos Batista, Parroquia de Nicoya
49. Pbro. Jorge Porras Norori, Parroquia Sardinal de Carrillo
50. Fray Erick Marín Carballo, Parroquia Miravalles de Bagaces
51. Pbro. Mario Méndez M., Parroquia San Martín de Nicoya
52. Fray Jorge Arturo Dobles, Parroquia de Colorado, GTE
53. Fray Miguel Delgado D., Parroquia Birmania de Upala
Diócesis de San Isidro de El General, San Isidro de El General
54. Pbro. Juan Antonio López López Buenos Aires
55. Pbro. William Malespín Flores, San Marcos de Tarrazú, San Isidro de El General
56. Pbro. Roberto Corrales Zamora Agua Buena, San Isidro de El General
57. Pbro. Allan Mauricio Abarca Mora San Isidro Labrador San Isidro de El General
58. Pbro. Joaquín Calderón Vargas, San Pablo de León Cortés, San Isidro de El General
59. Pbro. Guillermo Villalobos R. Golfito, San Isidro de El General
60. Pbro. Oldemar Solís Ureña, San Isidro Labrador, San Isidro de El General
61. Diácono Elí de los Ángeles Quirós López, San Pedro, San Isidro de El General
62. Pbro. Carlos Ernesto Espinoza G., Rivas, San Isidro de El General
63. Pbro. Gerardo Aguilar Mora, Ciudad Cortés, San Isidro de El General
64. Pbro. Francisco Mora Hernández, San Ramón Nonato
65. Pbro. Arnulfo Abarca Barrantes Palmar Norte, San Isidro de El General
66. Pbro. Luis Alberto Mena Monge, San Marcos Tarrazú
*San Isidro de El General *
67. Pbro. Giovanni Herrera Vargas Buenos Aires
68. Pbro. José Joaquín Solís Araya El Calvario
69. Pbro. Ernesto Bonilla Céspedes Río Claro
70. Diácono Gerardo Jesús Mora Catequesis
71. Pbro. Pedro Obando Abarca Platanar
72. Pbro. Benigno Barboza Mesén San Isidro Labrador
73. Pbro. Alejandro Segura Godoy Palmares
74. Pbro. José Noé Calvo Potrero Grande
75. Pbro. Julio Rodríguez M. General Viejo
76. Pbro. Gerardo Fernández H. Pastoral Social
*Arquidiócesis de San José *
77. Pbro. Miguel Saborío Residente Escazú
78. P. Walter Marchena Sta. Marta Y Griega
79. Fr. Guillermo Chaves Pochet, OP Prior, Convento Sto. Tomás de Aquino, Calle Fallas, Desamparados
80. Fr. Alexis Páez , OP Prior Provincial, Provincia de S. Vicente de Ferrer de Centroamérica
81. Pbro. Luis A. Rojas El Porvenir, Desamparados
82. Pbro. Marco Diego Bonilla Cubujuquí
83. Pbro. José María Alas San Rafael
84. Pbro. Miguel Picado G. Aserrí (residente)
85. Pbro. Carlos Castro Calzada Vicario, San Isidro de Coronado
*Diócesis de Cartago *
86. Pbro. Minor Marín.
*Diócesis de Ciudad Quesada *
87. Pbro. Jesús Doncel Río Frío
88. Pbro. Jesús Pérez Río Frío
89. Pbro. Jesús Martínez Río Frío
*Diócesis de Limón *
90. Pbro. Gerardo Vargas Varela Vicario, Parroquia de Siquirres
91. Pbro. Alexander Oviedo Marín El Cairo, Siquirres
92. Pbro. Abel Matamoros Elizondo Roxana, Guápiles

El Salvador compra y vende medicamentos a precios más alto en el mundo

Por: Daniel Trujillo (COLATINO)
Fecha publicación: 25/09/2007

Uno de los ejemplos que muestra el estudio “Disponibilidad y Precio de Medicamentos Esenciales en El Salvador durante el Segundo Trimestre de 2006” es que la Hidroclorotiacida (medicamento para tratar la hipertensión arterial) es comprado 480 veces más caro de lo que estipula el Precio Internacional de Referencia (PIR) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Y no sólo este fármaco, sino que también la Glibenclamina (para tratar la Diabetes). El precio por el cual es comprado es 50 veces más alto de lo que estipula la OMS; el único país que le sigue es el africano Mali, quien lo adquiere 20 veces.

La mayoría de medicamentos comprados por el Ministerio de Salud y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) son genéricos, y la adquisición de éstos lo hacen de manera_ “ineficiente”_.

Quiere decir que lo compran a precios “muy elevados”, según el estudio.

También pone de manifiesto que Salud tiene una compra eficiente del 61.54%; mientras que la del ISSS es del 50%.

“El sistema de compra del Seguro Social es más ineficiente que el del Ministerio de Salud… El Salvador está comprando los precios más altos del mundo”, afirmó el investigador principal del estudio, doctor Eduardo Espinoza.

La OMS estipula que la compra de medicamentos no debe de pasar el 1.2% del PIR para que la población pueda adquirirlos sin mayor problema; estándar que no se cumple en el país.

Población la más afectada

Estas compras elevadas en medicamentos afectan únicamente a la población, ya que el gasto en dicho rubro representa más del 50% de salida monetaria en una familia.

La OMS ha establecido que como límite máximo el equivalente a un día de trabajo para adquirir los medicamentos necesarios para tratar una enfermedad. Sin embargo, en El Salvador se necesita un promedio de 2.4 días de trabajo para que un trabajador urbano con salario mínimo adquiera un medicamento genérico.

“Aquí se necesita que entidades como el Consejo Superior de Salud Pública, la Defensoría del Consumidor, el Centro para la Defensa del Consumidor, entre otras instancias, hagan algo al respecto para que esto ya no afecte a los ciudadanos”
, manifestó Espinoza.

Para el investigador, es necesario que tanto el Ministerio de Salud como el ISSS realicen licitaciones conjuntas para tener una compra eficiente.

Además, dijo que Centroamérica tiene que tener licitaciones como región para hacerlos más competitivos en el mundo.

“Se necesita crear un política nacional de medicamentos parea evitar esto. El estudio lo presentaremos a la Comisión de Salud de la Asamblea para que sepan de esto”, agregó Espinoza.

El estudio se realizó en 43 medicamentos genéricos y de marca innovadora que hay en el país.

Fuente: ARGENPREES