¿Por qué los productos electrónicos duran cada vez menos? ¿Cómo es posible que en 1911 una bombilla tuviera una duración certificada de 2500 horas y cien años después su vida útil se haya visto reducida a la mitad?¿Es compatible un sistema de producción infinito en un planeta con recursos limitados?
En menos de un año Wikileaks ha pasado de ser un sitio web en lugar oscuro a un actor político global, dando forma a la historia del mundo y los acontecimientos, al revelar documentos secretos sobre crimenes de guerra, la corrupción corporativa y las sombras de las relaciones políticas internacionales. Durante varios meses un equipo de la televisión sueca ha estado siguiendo la red de medios paralelos y su trabajo detrás de las pantallas. El resultado es un documental de una hora, que cuenta la historia detrás de la historia.
Investigación: Päivi Suhonen , Johannes Wahlström, Armin Turkanovic Productores: Bosse Lindquist, Huor Jesper Fotografía: Lars Granstrand, Sven Lindahl Montaje: Michael Hallberg Jefe de proyecto: Johan Branstad Producción: SVT País de producción: Suecia Año: 2010 Duración: 57 min.
En 1996 se firmaron los acuerdos de paz en Guatemala, después de 36 años de guerra civil y mas de 200 mil muertos. Este documental da la palabra a los testigos del terror mas absoluto que se vivió durante principios de los años 80.
También nos cuentan como la gente se organizó para sobrevivir a la estrategia del ejército para eliminar a todo apoyo a la insurgencia. Hoy la concentración de las tierras por parte de los terratenientes sigue provocando inquietud entre los campesinos; al mismo tiempo, luchan contra la impunidad y se organizan para llevar a juicio a los responsables de las masacres, que hoy aún, siguen en los altos cargos del poder en Guatemala.
Este documental es de dureza no fácil de soportar, que nos demuestra porqué la realidad supera la ficción.
Duración 51:20 min. | México/Guatemala | 2004
Realizador: José Gaya Organización Productora: Colectivo Miradas
En entrevista con ANEPtv al religioso, y líder social, Gerardo Vargas Varela, conversa con nuestro compañero Martín Rodríguez Espinoza sobre la situación actual de Limón, su perspectiva de la corrupta “consesión” de los muelles de la provincia y del trabajo que tienen los movimientos sociales en el Atlántico.
Oliver Stone en la Universidad de Buenos Aires, Argentina
Al sur de la frontera
Oliver Stone presentó su film Al sur de la frontera
Un documental que rescata las grandes transformaciones sociales y políticas que se produjeron en América Latina
Presentado por el abogado constitucionalista, profesor titular de la materia de legislación cultural y ex director del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), José Miguel Onaindia, el cineasta estadounidense llegó ayer con este documental que rescata las grandes transformaciones sociales y políticas que se produjeron en América Latina.
Tras recorrer la última semana Venezuela, Ecuador, Brasil, Bolivia y Paraguay, países donde presentó el filme y se reunió con algunos de sus presidentes, Stone visitóla Argentina para acompañar el estreno comercial de este testimonio sobre la esperanza latinoamericana y, también, sobre los peligros que la acechan desde algunos gobiernos.
Crítico de la política exterior estadounidense, de su afán imperialista, su papel desestabilizador en otros países y sus guerras, el director de “Pelotón”, “Nacido el 4 de julio” y “JFK” advierte en este documental sobre el poder de monopolios informativos.
Tomando como eje a la revolución bolivariana de Hugo Chávez en Venezuela, Stone se embarca en un viaje por América Latina para intentar transmitir con justicia el proceso de transformación sociopolítico generado por líderes democráticos como Evo Morales, Lula da Silva, Fernando Lugo, Rafael Correa, Raúl Castro, Cristina Fernández de Kirchner y el ex presidente Néstor Kirchner.
“Basada en nuestra experiencia en Irak, los americanos debemos cuestionarnos el rol de los medios de comunicación al demonizar a los líderes extranjeros y transformarlos en nuestros enemigos. Las consecuencias de esto pueden ser brutales. Es una historia inacabada. Está ocurriendo ahora con Chávez en Venezuela”, afirmó Stone.
La génesis del filme fue una reunión entre Stone y Chávez en 2007 en Colombia, durante una misión humanitaria para negociar la liberación de rehenes en poder de las FARC, donde el productor argentino Fernando Sulichin responsable de otros documentales de Stone, como “Comandante” y “Looking for Fidel” le propuso al cineasta investigar sobre el proceso de transformación latinoamericano.
“Presidente tras presidente parecían estar diciendo lo mismo”, afirmó Stone y agregó: “Ellos querían tener el control de sus propios recursos, fortalecer los vínculos regionales, ser tratados de igual a igual por Estados Unidos, y ser financiera y económicamente independientes del FMI”.
Stone llegó el jueves y presentó la película en una charla abierta a todo público, que contó con la presencia del periodista Jorge Lanata y del ex director del INCAA, José Miguel Onaindia, en el auditorio de la Facultad de Derecho de la UBA
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.