Participación Sindical en el Proceso de Concertación Nacional

A partir del mismo día de su elección, (02-98) el entonces Presidente electo Miguel Angel Rodríguez anunció las líneas generales de un proceso de concertación nacional. Durante los meses siguientes, un equipo de asesores puntualizó esas orientaciones, y en junio de 1998, con un amplio despliegue publicitario, el nuevo Gobierno de la República emite el Decreto Ejecutivo que sienta las bases formales del proceso de Concertación Nacional. Conforme a esas definiciones gubernamentales, se establecen así los veinte sectores sociales participantes, la integración de una Mesa de Coordinación, y se puntualizan los diez temas de la agenda nacional.

Pese a que el proceso había venido siendo anunciado desde hacía más de seis meses, al momento de la publicación del Decreto (06-98) el movimiento sindical costarricense no había aún logrado una posición homogénea. La principal y más notoria discrepancia interna versaba sobre la conveniencia o no de la participación, y para el caso de optar por la misma, sobre cuáles deberían de ser los temas de la agenda definitiva.

Respecto a lo primero, no sin esfuerzo, el movimiento sindical logró al menos una unidad formal. En ese sentido, una amplia mayoría, representativa de las distintas corrientes sindicales optaron por la participación a la cual convocaba el Gobierno de la República. Al margen del proceso desde su propio inicio, se situaron únicamente los sectores sindicales agrupados en la Coordinadora de Sindicatos Universitarios (SINDEU, SITUN, AFITEC) y los cuales finalmente optaron – infructuosamente – por la constitución de un Foro alternativo junto a la disidencia del sector magisterial (SINPAE).

Dejar una respuesta